Está en la página 1de 106

F f

o
S
X
1 t

PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD
POSITIVA, EL BIENESTAR EMOCIONAL,
LA DETECCIÓN PRECOZ DE SALUD
MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA
NEGLIGENCIA Y LOS ABUSOS

ORGANIZA

, ~~ fecievCiÚÓVl-

'
~ GOBIERNO MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
Junta de Andaluc1a
Consejería de Desa rro llo !Educativo ti'!.~ SALUD M~NTAL
'-111
";::: DE ESPAÑA
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
A ~ A y Form ación Profes iona l t4 11\.-c\{;1 Luc,¡,c;¡
CRÉDITOS
Edita: ©Federación Salud Mental Andalucía.
Dirección: Avenida de Italia, 1. Bloque I – Local, C.P.:
41012, Sevilla
https://saludmentalandalucia.org/

Fecha: Mayo de 2023

Autor/as del documento por entidades y provincias:


HUELVA
FEAFES-HUELVA
• Silvia Ponce de León Rodríguez (Psicóloga)
• Daniel Juan León (Trabajador Social)
• Margarita Marín López. (Educadora social)
SEVILLA
ASAENES
• Amparo Sivianes Barrasa (Psicóloga)
• M.ª José Santos Barea (Ciencias Sociales)
AVANCE
• Leticia Alonso Sánchez (Psicóloga)
AVASIS
• Amaia Urdaneta Bermúdez (Trabajadora Social)
• Alba Medina Romero (Trabajadora Social)
GRANADA
AGRAFEM
• Javier Fuentes Torres (Psicólogo)
• Silvia Rejón Martín (Trabajadora Social)
GRANABIP
• Silvia Cabrerizo Sierra (Trabajadora Social)
• Ana Sánchez Reinoso (Psicóloga)
AFEMAGRA
• María José Maestra Sánchez (Psicóloga)
MÁLAGA
AFESOL
• Sara Torres López (Educadora Social)
• Beatriz González Martín (Psicóloga)
AFENES
• Paula Arribas Serón (Psicóloga)
ALMERÍA
FEAFES EL TIMÓN
• Jose Guillermo Pérez Giménez (Psicólogo deportivo)
CÁDIZ
AFEMEN
• Auxi Martín Jarana (Psicóloga)
FAEM
• Lourdes Rodríguez Martínez (Psicóloga)
JAÉN
AFEMAC
• Antonia Torres Platero (Psicóloga)
• Macarena Gálvez Montiel (Técnica en Integración Social)
• Laura Mª Reca Gómez (Trabajadora Social)
APAEM
• Estibaliz Moreno Rodríguez (Trabajadora Social)
• Pilar Jurado Quero (Psicóloga)
CÓRDOBA
ASAENEC
• Leticia Valencia (Trabajadora Social)
• Melani García (Psicóloga)
MALVA

• Mercedes Serrano Molina (Psicóloga)


• Mª del Carmen Delgado Gámez (Psicóloga)
SEMILLAS DE FUTURO
• Francisca Ruiz Moreno (Psicóloga)
ÍNDICE

CRÉDITOS ..........................................................................................................................1

ÍNDICE ...............................................................................................................................4

TEMA 1 | RECURSOS DE SALUD MENTAL .......................................................................6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6

CONCEPTO DE SALUD MENTAL .......................................................................................... 6

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL ........................................................................................ 8

RECURSOS DE SALUD MENTAL ......................................................................................... 19

PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS


DESTINADOS A MENORES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y SUS FAMILIAS .. 29

MAPA DE RECURSOS Y CONTACTOS DE REFERENCIA DE LAS ENTIDADES SOCIALES


DEL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL EN ANDALUCÍA .................................................... 34

TEMA 2 | PARENTALIDAD POSITIVA.............................................................................42

¿QUÉ ES LA PARENTALIDAD? ............................................................................................ 42

PRINCIPIOS DE LA PARENTALIDAD POSITIVA ................................................................ 43

MODELO ECOLÓGICO ....................................................................................................... 44

APOYO SOCIAL EN LAS FAMILIAS .................................................................................... 47

MODELOS FAMILIARES ...................................................................................................... 48

LA RELACIÓN MADRES/PADRES-HIJAS/HIJOS COMO UNA RELACIÓN DE AYUDA Y


LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL .............................................................................. 52

NECESIDADES DE LOS MENORES ..................................................................................... 53

COMUNICACIÓN EFICAZ EN FAMILIA.............................................................................. 55

TEMA 3 | PREVENCIÓN Y DETECCIÓN EN SALUD MENTAL.........................................63

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL, FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN ............. 63

SEÑALES DE ALARMA DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL QUE SE


INICIAN EN LA ADOLESCENCIA ........................................................................................ 66

PREVALENCIA...................................................................................................................... 66

4
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA EDUCATIVA


.............................................................................................................................................. 68

EDUCACIÓN EMOCIONAL ................................................................................................. 69

FORMAR A LAS FAMILIAS EN DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD


MENTAL ............................................................................................................................... 71

CONDUCTA SUICIDA: INDICADORES DE RIESGO Y ABORDAJE .................................... 74

ESTIGMATIZACIÓN: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS PARA ROMPER CON LOS PREJUICIOS


ASOCIADOS A LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL..................................................... 81

INFORMACIÓN ACTUALIZADA, NO SESGADA Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA


PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL .................................................................................... 83

TEMA 4: PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ABUSO .......................................................86

CONCEPTO DE MALTRATO ................................................................................................ 86

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 86

EPIDEMIOLOGÍA DEL MALTRATO EN ESPAÑA................................................................ 87

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO................................................................................... 89

MALTRATO FÍSICO ............................................................................................................. 89

HERRAMIENTAS DE DETECCIÓN E INDICADORES DE ALARMA .................................... 91

CREAR UN ENTORNO SEGURO Y COMPRENSIVO EN LA ESCUELA ............................... 97

MANEJAR EL AULA PARA PREVENIR EL ACOSO ............................................................... 98

CLAVES PARA UN ENTORNO SEGURO Y PROTECTOR EN EL HOGAR ........................... 98

(SAVA) SERVICIO DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS EN ANDALUCÍA .................................... 99

FUENTE BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 104

5
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

TEMA 1 | RECURSOS DE SALUD MENTAL


INTRODUCCIÓN
Existen varias razones por las cuales es necesario que existan recursos de salud mental.
Algunas de las más importantes:

1) Prevalencia de problemas de salud mental. Los problemas de salud mental


son muy comunes en la población. De hecho, se estima que una de cada cuatro
personas padecerá algún tipo de problema de salud mental a lo largo de su
vida. Por esta razón, es importante que existan recursos adecuados para
atender a las personas que necesitan ayuda.
2) Impacto en la calidad de vida. Los problemas de salud mental pueden tener
un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que los padecen. Estos
problemas pueden afectar la capacidad de las personas para relacionarse con
los demás, para trabajar y para disfrutar de la vida. Por lo tanto, es importante
que existan recursos de salud mental para ayudar a las personas a mejorar su
bienestar emocional y su calidad de vida.
3) Prevención de problemas más graves. Muchos problemas de salud mental
pueden empeorar con el tiempo si no se tratan adecuadamente. Por esta razón,
es importante que existan recursos de salud mental que permitan identificar los
problemas a tiempo y proporcionar el tratamiento necesario para prevenir
complicaciones más graves.
4) Reducción de estigmas. A menudo, las personas que padecen problemas de
salud mental se enfrentan a estigmas y prejuicios en la sociedad. La existencia
de recursos de salud mental puede ayudar a reducir estos estigmas al
proporcionar información precisa y adecuada sobre los problemas de salud
mental y al promover la conciencia y la comprensión sobre estos problemas.
5) Promoción del bienestar emocional. Los recursos de salud mental pueden
ayudar a promover el bienestar emocional y psicológico de las personas.
Pueden enseñar habilidades para afrontar el estrés, mejorar la autoestima y
aumentar la resiliencia emocional. De esta manera, pueden ayudar a prevenir
la aparición de problemas de salud mental y a promover una vida más saludable
y feliz.

CONCEPTO DE SALUD MENTAL


La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que la salud mental es un
componente integral y esencial de la salud. La define como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Una importante consecuencia de esta definición es que considera la

6
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

salud mental como algo más que la ausencia de enfermedades o discapacidades


mentales.

La salud mental puede definirse como un estado de bienestar en el que la persona


realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de
trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e


individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el
sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción,
la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las
personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

El 20,8% de los adolescentes españoles de 10 a 19 años sufre algún tipo de problema


mental, lo que sitúa a España como el país europeo con mayor prevalencia de alguna
de estas patologías diagnosticadas en menores, según el análisis europeo de la
publicación de UNICEF ‘Estado Mundial de la Infancia: En Mi Mente’.

El informe pone de manifiesto que el suicidio es la segunda causa de mortalidad de los


jóvenes en Europa, únicamente superado por los accidentes de tráfico.

En ese sentido, en lo referente a España, el 20,8% de los adolescentes de 10 a 19 años


(el 21,4% de las niñas y el 20,4% de los niños) padece algún tipo de problema de salud
mental diagnosticado, lo que sitúa al país como el líder europeo con mayor prevalencia
de problemas de salud mental entre niños, niñas y adolescentes.

A su vez, el estudio muestra que la prevalencia de problemas de salud mental en los


jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 19 años en Europa es del 16,3%, mientras
que la cifra mundial para el mismo grupo de edad es del 13,2%. Esto significa que 9
millones de adolescentes europeos de 10 a 19 años viven con un problema de salud
mental, siendo la ansiedad y la depresión los trastornos que constituyen más de la
mitad de los casos.

El informe también revela que el 19% de los niños de entre 15 y 19 años en Europa sufre
un problema de salud mental, un 16% en el caso de las niñas. En el tramo de 10 a 14
años, el porcentaje es del 15,6% de niños, y 14,8% de niñas.

El texto indica que la pérdida anual en capital humano causada por las condiciones
generales de la salud mental de los niños de 0 a 19 años en Europa asciende a 50.000
millones de euros.

7
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL


PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN POBLACIÓN
INFANTO-JUVENIL
DEPRESIÓN
La depresión es otro de los problemas de salud mental que afecta a la población
infanto-juvenil. La depresión infantil y adolescente se caracteriza por un estado de
ánimo triste, apático, irritable y desmotivado que se prolonga en el tiempo y que afecta
a diferentes áreas de la vida del menor.

El tratamiento de la depresión en población infanto-juvenil puede incluir diferentes


enfoques y estrategias, dependiendo del grado de gravedad y de la situación específica
de cada individuo. Algunas de las opciones de tratamiento más comunes incluyen:

● Psicoterapia: la terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los tratamientos


más efectivos para la depresión en población infanto-juvenil. La TCC enseña
habilidades para identificar y cambiar pensamientos y comportamientos
negativos que contribuyen a la depresión. También se puede utilizar la terapia
interpersonal (TIP), que se enfoca en las relaciones interpersonales y en cómo
pueden estar afectando la depresión.
● Medicación: los antidepresivos pueden ser recetados en casos de depresión
más graves. Es importante que la medicación sea recetada y supervisada por un
profesional de la salud mental, ya que pueden tener efectos secundarios y
riesgos de suicidio en adolescentes.
● Terapia de familia: en algunos casos, la depresión puede estar relacionada con
problemas en el seno familiar. En estos casos, la terapia de familia puede ser
una herramienta efectiva para abordar los problemas y mejorar la dinámica
familiar.
● Terapia grupal: la terapia en grupo puede ser una opción efectiva para
adolescentes que están lidiando con problemas similares. Los grupos pueden
proporcionar apoyo y una sensación de comunidad, y pueden ser
particularmente efectivos para adolescentes que se sienten aislados o solos.
● Cambios en el estilo de vida: los cambios en la dieta, el ejercicio y el sueño
pueden ayudar a reducir los síntomas de la depresión en la población infanto-
juvenil.

8
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

El tratamiento de la depresión debe ser individualizado y adaptado a las necesidades


específicas de cada paciente. Además, la participación activa de la familia en el proceso
de tratamiento puede ser clave para el éxito del mismo.

ANSIEDAD
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más comunes en la población
infanto-juvenil. Según estudios, alrededor del 10% de los niños y adolescentes
experimentan algún tipo de trastorno de ansiedad en algún momento de su vida.

El tratamiento de la ansiedad depende del tipo y la gravedad de los síntomas, así como
de las preferencias y necesidades individuales del paciente. Algunos de los
tratamientos más comunes incluyen:

● Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es una terapia de conversación


estructurada que se centra en la identificación y el cambio de patrones de
pensamiento y comportamiento que contribuyen a la ansiedad. Es un enfoque
basado en la evidencia y altamente eficaz para tratar una variedad de trastornos
de ansiedad.
● Medicación: Los medicamentos ansiolíticos pueden ser recetados por un
profesional de la salud mental para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad.
Sin embargo, estos medicamentos deben ser recetados y supervisados por un
profesional de la salud, ya que pueden tener efectos secundarios y pueden ser
adictivos.
● Terapia de exposición: La terapia de exposición implica enfrentar gradualmente
los estímulos que desencadenan la ansiedad para ayudar a los pacientes a
superar sus miedos. Esta técnica se utiliza comúnmente para tratar el trastorno
obsesivo-compulsivo y el trastorno de estrés postraumático.
● Terapia de relajación: Las técnicas de relajación, como la respiración profunda
y la meditación, pueden ayudar a reducir la ansiedad al reducir la activación del
sistema nervioso simpático.

El tratamiento de la ansiedad es un proceso individualizado y puede requerir una


combinación de diferentes enfoques terapéuticos. Es esencial buscar ayuda profesional
si los síntomas de ansiedad están afectando significativamente la calidad de vida de
alguien.

TRAUMA Y ESTRÉS
El trauma y el estrés también son problemas de salud mental comunes en la población
infanto-juvenil. El trauma puede ser causado por diferentes tipos de experiencias
negativas, como abuso físico, sexual o emocional, negligencia, violencia, desastres
naturales o la muerte de un ser querido. El estrés, por otro lado, puede ser causado por

9
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

situaciones cotidianas como el acoso escolar, el rendimiento académico, problemas


familiares o de relaciones sociales, entre otros.

El tratamiento para el trauma y el estrés en la población infanto-juvenil puede incluir


terapia individual, terapia familiar y/o terapia de grupo, que busca ayudar a los
menores a desarrollar habilidades para manejar y superar las emociones negativas y
las situaciones estresantes. También puede ser necesaria la medicación en algunos
casos.

El tratamiento debe estar adecuado a la edad del menor y abordarse de manera


integral, considerando el contexto social y familiar en el que se desenvuelve. Debe ser
realizado por profesionales especializados en salud mental infantil y juvenil, ya que
requiere un enfoque de intervención personalizado, centrado en la persona y en la
familia, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y prevenir futuros problemas de
salud mental.

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
El trastorno de la alimentación es un problema de salud mental que afecta
principalmente a la población adolescente y juvenil. Se caracteriza por una
preocupación obsesiva por el peso corporal, el aspecto físico y la comida, y puede
manifestarse en diferentes formas, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el
trastorno por atracón.

El tratamiento del trastorno de la alimentación suele ser complejo y requiere una


intervención multidisciplinaria, que puede incluir atención médica, psicológica y
nutricional. El objetivo del tratamiento es ayudar al paciente a recuperar un peso y una
alimentación saludable, así como a abordar los problemas subyacentes que han
contribuido al desarrollo del trastorno. También se pueden utilizar terapias específicas,
como la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal, para abordar los
aspectos psicológicos del trastorno.

ADICCIONES
La adicción es un problema de salud mental que puede afectar a personas de todas las
edades, incluyendo a la población infanto-juvenil. Se refiere a una dependencia
emocional y/o física a una sustancia o actividad, como el alcohol, las drogas, los
videojuegos o el uso de redes sociales, entre otros.

Se trata de una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la
búsqueda compulsiva y el consumo continuo de sustancias o la realización de
comportamientos adictivos, a pesar de las consecuencias negativas que puedan
ocasionar en la vida del individuo.

10
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

En la población infanto-juvenil, la adicción puede afectar el desarrollo cognitivo,


emocional y social, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en su bienestar y
calidad de vida. Además, puede llevar a problemas graves de salud física y mental,
dificultades en las relaciones interpersonales, bajo rendimiento académico y
profesional, entre otros efectos negativos. Por lo tanto, es importante abordar la
adicción en la población infanto-juvenil de manera temprana y efectiva para prevenir
su cronificación y sus consecuencias adversas.

TRASTORNOS DE CONDUCTA
Los trastornos de conducta son problemas de salud mental que afectan a la población
infanto-juvenil y se caracterizan por un patrón persistente de comportamiento
desafiante, desobediente, agresivo o antisocial. Algunos de los trastornos de conducta
más comunes en esta población son el trastorno negativista desafiante, el trastorno de
conducta y el trastorno disocial.

El trastorno negativista desafiante se caracteriza por un patrón persistente de


comportamiento desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad. Los
niños con este trastorno a menudo discuten con adultos, desafían activamente las
reglas y las solicitudes, se enfurecen fácilmente y culpan a otros por sus errores.

El trastorno de conducta es un trastorno más grave y se caracteriza por un patrón


persistente de comportamiento antisocial, incluyendo el comportamiento agresivo
hacia personas y animales, la destrucción de propiedad, el engaño o el robo y la
violación de las normas sociales y los derechos de los demás.

El trastorno disocial es un trastorno aún más grave que se caracteriza por un patrón
persistente y repetitivo de comportamiento agresivo, antisocial y delictivo. Los niños
con este trastorno pueden tener dificultades para adaptarse a las normas sociales y
legales, pueden mostrar comportamientos destructivos, pueden ser violentos con
personas y animales y pueden mostrar un patrón de comportamiento impulsivo y
arriesgado.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Los trastornos de personalidad en la población infanto-juvenil se refieren a patrones
persistentes y problemáticos de pensamiento, comportamiento y funcionamiento
social que pueden causar dificultades significativas en la vida cotidiana del niño o
adolescente y en sus relaciones con los demás. Estos trastornos se caracterizan por
patrones de comportamiento y pensamiento que son diferentes de los considerados
"normales" para la edad y el desarrollo, y que pueden ser inflexibles, mal adaptativos
y persistentes en el tiempo.

11
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Algunas características específicas de los trastornos de personalidad en población


infanto-juvenil incluyen:

● Dificultades para regular las emociones, que pueden manifestarse en cambios


frecuentes de humor, reacciones exageradas o desproporcionadas a
situaciones cotidianas, o dificultades para calmarse o autorregularse.
● Problemas en la relación con los demás, como la tendencia a evitar el contacto
social, la falta de empatía, la dificultad para interpretar las emociones y las
intenciones de los demás, o la tendencia a crear conflictos y provocar reacciones
negativas en los demás.
● Comportamientos impulsivos o arriesgados, como el consumo de drogas y
alcohol, las conductas sexuales de riesgo, los actos de violencia o la conducta
delictiva.
● Problemas de identidad y autoconcepto, como la falta de una imagen clara de
sí mismo o una baja autoestima.

Los trastornos de personalidad en población infanto-juvenil pueden ser muy complejos


y variados, y que su diagnóstico y tratamiento deben ser realizados por profesionales
capacitados en salud mental infantil y adolescente.

SÍNTOMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS


DE SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
SINTOMATOLOGÍA
DEPRESIÓN
Los síntomas de la depresión en la población infanto-juvenil pueden variar y pueden
incluir:

● Sentimientos de tristeza, desesperanza y desamparo.


● Irritabilidad o cambios de humor frecuentes.
● Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
● Cambios en los patrones de sueño, como insomnio o hipersomnia.
● Fatiga o pérdida de energía.
● Cambios en el apetito o el peso.
● Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
● Sentimientos de inutilidad, culpa o baja autoestima.
● Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

ANSIEDAD
Los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia pueden manifestarse de
diferentes maneras, como:

12
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Trastorno de ansiedad por separación: Miedo excesivo a separarse de la figura


de apego, como los padres o el hogar, que provoca angustia y preocupación.
● Trastorno de ansiedad generalizada: Preocupación excesiva y persistente por
diversas situaciones cotidianas, incluso aquellas que no presentan un peligro
real.
● Fobia social: Miedo o ansiedad intensa ante situaciones sociales, como hablar
en público, conocer gente nueva o comer en público.
● Trastorno obsesivo-compulsivo: Obsesiones (pensamientos repetitivos e
intrusivos) y compulsiones (conductas repetitivas e irracionales) que generan
ansiedad y afectan el funcionamiento diario.
● Trastorno de pánico: Crisis de ansiedad intensa e impredecible, que se
caracteriza por síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y temblores.

TRAUMA Y ESTRÉS
Los síntomas del trauma y el estrés en los niños y adolescentes pueden variar según la
gravedad y la duración del problema, pero en general incluyen irritabilidad, tristeza,
ansiedad, problemas de sueño, dificultades para concentrarse, evitación de situaciones
que recuerden el evento traumático o que generen estrés, entre otros.

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
Los trastornos de alimentación pueden manifestarse de diferentes maneras, aunque
en general se caracterizan por una preocupación excesiva por el peso, la figura y la
comida, lo que puede llevar a comportamientos alimentarios anormales y a una
percepción distorsionada del propio cuerpo. A continuación, se describen algunos de
los síntomas más comunes asociados a los trastornos de alimentación:

● Anorexia nerviosa: pérdida de peso significativa, miedo intenso a aumentar de


peso, percepción distorsionada del propio cuerpo, negación de la gravedad del
bajo peso, restricción alimentaria extrema, comportamientos compulsivos
relacionados con la comida, ejercicio excesivo, amenorrea (cese de la
menstruación), entre otros.
● Bulimia nerviosa: atracones de comida seguidos de conductas compensatorias
inapropiadas (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes o diuréticos, ayuno,
ejercicio excesivo), sensación de pérdida de control sobre la alimentación,
preocupación excesiva por el peso y la figura, entre otros.
● Trastorno por atracón: consumo de grandes cantidades de comida en un
período de tiempo breve, sensación de pérdida de control sobre la
alimentación, sentimientos de vergüenza y culpa, falta de control sobre la
cantidad o la calidad de la comida, entre otros.

13
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

La sintomatología puede variar de una persona a otra y que la presencia de alguno de


estos síntomas no necesariamente implica la presencia de un trastorno de
alimentación. Si se tiene alguna preocupación al respecto, lo más recomendable es
buscar ayuda profesional.

ADICCIONES
Los síntomas de la adicción pueden variar dependiendo de la sustancia o actividad a la
que se es adicto, pero en general incluyen:

● Dificultad para controlar el uso de la sustancia o actividad.


● Necesidad cada vez mayor de la sustancia o actividad para sentir los mismos
efectos.
● Síntomas de abstinencia cuando se intenta dejar la sustancia o actividad.
● Continuar con el uso de la sustancia o actividad a pesar de las consecuencias
negativas en la vida personal, académica o social.

TRASTORNOS DE CONDUCTA
Los trastornos de conducta en población infanto-juvenil pueden presentar diferentes
síntomas y manifestaciones, que pueden variar según el tipo de trastorno. Algunos de
los síntomas comunes de los trastornos de conducta en niños y adolescentes incluyen:

a) Conducta agresiva hacia los demás, incluyendo intimidación, peleas físicas,


crueldad con los animales, daños a la propiedad, entre otros comportamientos
violentos.
b) Conducta destructiva hacia uno mismo, como autolesiones, intentos de suicidio,
uso de drogas y alcohol, conducta sexual de riesgo, entre otros
comportamientos peligrosos.
c) Desafío a la autoridad y violación de las normas y reglas, incluyendo el rechazo
a obedecer a los padres, maestros y otras figuras de autoridad, violaciones de
la ley, conducta delictiva, entre otros comportamientos antisociales.
d) Problemas de conducta en el hogar y en la escuela, incluyendo dificultades para
concentrarse, inquietud, falta de atención, mal comportamiento en la clase,
malas notas, entre otros problemas académicos y de comportamiento.

La sintomatología de los trastornos de conducta puede variar significativamente de un


individuo a otro, y que es necesario un diagnóstico profesional para identificar
adecuadamente los problemas de conducta y planificar el tratamiento adecuado.

14
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Los trastornos de personalidad en población infanto-juvenil presentan síntomas
variados que dependen del tipo específico de trastorno. Algunos de los síntomas más
comunes pueden incluir:

● Comportamiento impulsivo y desafiante


● Problemas de relación con los demás, dificultades para establecer amistades y
mantener relaciones interpersonales
● Baja autoestima
● Inestabilidad emocional, cambios rápidos y extremos de humor
● Dificultad para controlar las emociones, con frecuentes explosiones de ira o
rabia
● Miedo a la intimidad y a la cercanía emocional
● Comportamientos riesgosos o peligrosos, como consumo de sustancias o
conductas sexuales inapropiadas
● Ansiedad o paranoia en torno a los demás, incluyendo miedo al rechazo o
abandono.

No todos los niños o adolescentes con estos síntomas tendrán necesariamente un


trastorno de personalidad diagnosticable. Por eso, es importante buscar la ayuda de
un profesional de salud mental si se sospecha que un niño o adolescente está
experimentando problemas significativos en su desarrollo emocional o conductual.

CAUSAS
DEPRESIÓN
Las causas de la depresión en la población infanto-juvenil pueden ser diversas, y
pueden incluir factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. La depresión
también puede ser desencadenada por eventos estresantes, como la pérdida de un ser
querido, el divorcio de los padres, el acoso escolar, la falta de apoyo social, entre otros.

ANSIEDAD
La ansiedad puede tener diversas causas, entre las que se encuentran:

● Factores biológicos: La ansiedad puede estar influenciada por desequilibrios


químicos en el cerebro, genética y cambios hormonales.
● Factores ambientales: El estrés, los cambios importantes en la vida, la
exposición a situaciones traumáticas y un ambiente familiar disfuncional
pueden contribuir a la aparición de trastornos de ansiedad.

15
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

TRAUMA Y ESTRÉS
El trauma y estrés pueden ser una respuesta a situaciones estresantes, como la
exposición a eventos traumáticos, el acoso escolar, la violencia doméstica, entre otros.
Estas experiencias pueden tener graves consecuencias en la salud mental de la
población infanto-juvenil.

Las causas del trauma y estrés pueden incluir experiencias de abuso, negligencia o
violencia, desplazamiento forzado, conflictos armados, desastres naturales, entre
otros. Estas experiencias pueden desencadenar respuestas psicológicas y emocionales
que pueden tener un impacto duradero en la vida del niño o adolescente.

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
Las causas del trastorno de la alimentación son complejas y multifactoriales, y pueden
incluir factores biológicos, psicológicos y sociales. Entre los factores de riesgo se
incluyen la genética, la presión social para cumplir con estándares de belleza poco
realistas, el estrés y la ansiedad, y la existencia de otros trastornos mentales, como la
depresión y la ansiedad.

ADICCIONES
Las causas de la adicción pueden ser diversas, incluyendo factores genéticos,
ambientales, sociales y psicológicos. En muchos casos, las adicciones son una forma de
hacer frente a problemas emocionales o psicológicos subyacentes, como la ansiedad,
la depresión o el estrés.

TRASTORNOS DE CONDUCTA
Las causas de los trastornos de conducta en la población infanto-juvenil pueden ser
multifactoriales y pueden variar de un niño a otro. Algunas de las posibles causas
incluyen:

1) Factores genéticos y biológicos: algunos trastornos de conducta pueden tener


una base genética o biológica, como trastornos del espectro autista, trastornos
del déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastornos del estado de
ánimo.
2) Factores ambientales: las experiencias traumáticas o negativas, como la
exposición a la violencia, el abuso o la negligencia pueden contribuir al
desarrollo de trastornos de conducta.
3) Problemas familiares: un entorno familiar estresante o disfuncional, incluyendo
la falta de supervisión de los padres, puede aumentar el riesgo de trastornos de
conducta.

16
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

4) Problemas escolares: el bajo rendimiento escolar, el acoso escolar, la falta de


apoyo académico y la exclusión social pueden contribuir al desarrollo de
trastornos de conducta.

Es importante tener en cuenta que cada persona es única y que puede haber diferentes
combinaciones de factores que contribuyan al desarrollo de trastornos de conducta.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Las causas de los trastornos de personalidad en la población infanto-juvenil son
variadas y complejas, y a menudo se debe a una combinación de factores biológicos,
psicológicos y ambientales. Algunas posibles causas incluyen:

1) Factores genéticos y biológicos: existe una tendencia hereditaria para ciertos


trastornos de personalidad, y algunos estudios han encontrado que ciertos
rasgos de personalidad pueden estar asociados con diferencias en la actividad
cerebral o los niveles de neurotransmisores.
2) Experiencias traumáticas o estresantes: las experiencias traumáticas o
estresantes en la infancia, como el abuso o la negligencia, pueden aumentar el
riesgo de desarrollar trastornos de personalidad.
3) Ambiente familiar disfuncional: la crianza en un ambiente familiar inestable o
disfuncional, con padres o cuidadores inconsistentes o abusivos, puede
aumentar el riesgo de desarrollar trastornos de personalidad.
4) Aprendizaje social: algunos trastornos de personalidad pueden ser aprendidos
a través de la observación de modelos sociales disfuncionales o a través de
reforzamiento de comportamientos inadaptados.
5) Factores culturales: algunas culturas pueden fomentar ciertos patrones de
comportamiento o valores que pueden contribuir al desarrollo de trastornos de
personalidad.

Cabe señalar que estas son solo algunas posibles causas y que la investigación aún está
en curso para comprender mejor los factores que contribuyen al desarrollo de los
trastornos de personalidad en la población infanto-juvenil.

CONSECUENCIAS
DEPRESIÓN
Las consecuencias de la depresión en la población infanto-juvenil pueden ser
significativas. Los menores que sufren de depresión pueden tener dificultades para
funcionar en su vida diaria, lo que puede afectar su desempeño escolar y sus relaciones
sociales. Además, la depresión puede aumentar el riesgo de consumo de sustancias,
comportamientos de riesgo y suicidio. Por lo tanto, se debe buscar ayuda profesional

17
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

para tratar la depresión en la población infanto-juvenil y prevenir sus consecuencias


negativas.

ANSIEDAD
Las consecuencias de la ansiedad en la población infanto-juvenil pueden ser graves y
afectar el funcionamiento diario, la calidad de vida y el desarrollo emocional y social.
Por ejemplo, los niños y adolescentes pueden tener dificultades para concentrarse en
la escuela, experimentar cambios de humor y conductuales, tener dificultades para
establecer relaciones interpersonales y enfrentarse a riesgos para la salud, como el
consumo de sustancias. Por esto, debemos reconocer los signos de la ansiedad en la
población infanto-juvenil y buscar ayuda profesional.

TRAUMA Y ESTRÉS
Las consecuencias del trauma y estrés pueden incluir trastornos de ansiedad,
depresión, trastornos de estrés postraumático, autolesiones, abuso de sustancias,
entre otros. Además, los niños y adolescentes que experimentan trauma y estrés
pueden tener dificultades en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, así
como en el rendimiento escolar. También pueden presentar problemas de conducta,
agresividad, aislamiento social y falta de confianza en sí mismos. En casos extremos,
pueden desarrollar ideas suicidas o intentos de suicidio.

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
Las consecuencias del trastorno de la alimentación pueden ser graves e incluyen
problemas de salud física y mental. Entre las complicaciones físicas se encuentran la
desnutrición, la amenorrea, la osteoporosis, la hipertensión y la insuficiencia cardíaca.
Las complicaciones mentales pueden incluir la depresión, la ansiedad, la irritabilidad y
los trastornos del sueño.

ADICCIONES
Las consecuencias de la adicción pueden ser graves y variadas, incluyendo problemas
de salud física y mental, dificultades en las relaciones personales y sociales, problemas
financieros, bajo rendimiento académico y laboral, entre otros. En casos extremos, la
adicción puede llevar a la muerte por sobredosis o accidentes relacionados con el
consumo de la sustancia o actividad adictiva. Por lo tanto, es importante buscar ayuda
profesional lo antes posible en caso de sospechar una adicción.

TRASTORNOS DE CONDUCTA
Las consecuencias de estos trastornos pueden ser graves y duraderas y, en algunos
casos, negativas:

18
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

a) Problemas en las relaciones sociales, ya que los niños y adolescentes con


trastornos de conducta pueden tener dificultades para relacionarse con los
demás, lo que puede llevar a la soledad y el aislamiento social.
b) Problemas académicos porque los trastornos de conducta también pueden
interferir en el rendimiento escolar, lo que puede llevar a la repetición de cursos
y a la deserción escolar.
c) Problemas legales como consecuencia de los comportamientos violentos o
delictivos, que pueden llevar a problemas con la ley y a tener consecuencias
graves para la vida de los jóvenes.
d) Problemas de salud física, especialmente si implican comportamientos de
riesgo o peligrosos.
e) Problemas emocionales como consecuencia de la frustración, la ira, la ansiedad
y la depresión, lo que puede afectar a su bienestar emocional y mental a largo
plazo.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Los trastornos de personalidad en población infanto-juvenil pueden tener graves
consecuencias en el desarrollo psicológico, social y emocional de los jóvenes. Algunas
de estas consecuencias pueden incluir dificultades para establecer relaciones
interpersonales saludables, conflictos familiares, problemas en el ámbito escolar o
laboral, dificultades para controlar impulsos y emociones, conductas de riesgo, abuso
de sustancias, comportamientos delictivos, entre otros.

Además, estos trastornos pueden afectar negativamente el desarrollo cognitivo y


emocional del joven, lo que puede repercutir en su calidad de vida a largo plazo. Por lo
tanto, identificar y tratar los trastornos de personalidad en población infanto-juvenil lo
antes posible para evitar o minimizar estas consecuencias negativas es fundamental.

RECURSOS DE SALUD MENTAL


SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) posee una amplia red de centros sanitarios que
ofrecen una atención especializada e integral a las personas con problemas de salud
mental en nuestra comunidad. Todos ellos están constituidos por profesionales de
distintas disciplinas: psiquiatría, psicología clínica, enfermería, trabajo social, terapia
ocupacional y gestión administrativa.

19
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

La vía de acceso es a través del especialista en medicina de familia, quien derivará a las
unidades de salud mental comunitaria. Recuerda que la derivación no es siempre
necesaria, ya que desde la atención primaria pueden abordar algunos de estos
problemas.

En ocasiones, el acceso a los servicios de atención especializada se realiza a través de


los Servicios de Urgencia Hospitalarios y, de manera circunstancial, a través de
derivaciones de otros organismos públicos, tales como Servicios Sociales, Equipos de
Orientación Educativa, Autoridades Judiciales, etc.

ATENCIÓN PRIMARIA
La vía de acceso a las unidades de salud mental comunitaria, que constituyen la puerta
de entrada a la red de salud mental, es el personal médico de familia de atención
primaria, quien, cuando considera oportuna la intervención de profesionales
especialistas en salud mental -recordemos que esto no siempre es necesario, ya que el
personas profesionales de atención primaria posee conocimientos y herramientas
técnicas para abordar muchos de estos problemas- deriva a la persona a la unidad de
salud mental comunitaria correspondiente a su lugar de residencia y, una vez atendida,
la unidad elabora un plan de tratamiento y, si lo considera necesario, la remite a alguno
de los dispositivos más especializados: unidad de salud mental infanto-juvenil, hospital
de día, etc.

Existen determinadas agrupaciones de problemas de salud mental, incluyendo


procedimientos, herramientas terapéuticas y recomendaciones específicas, tanto para
profesionales como para personas usuarias y familias:

Los abordajes terapéuticos que se desarrollan desde el SAS se relacionan con:

● Ansiedad y depresión
● Trastorno mental grave
● Trastornos de la conducta alimentaria
● Trastornos del espectro autista
● Trastornos del desarrollo con discapacidad intelectual

ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Las Unidades de Salud Mental la componen una red de centros sanitarios, distribuidos
por toda la geografía andaluza, que ofrecen una atención especializada e integral a las
personas que padecen problemas de salud mental en nuestra comunidad.

Esta red se compone de los siguientes tipos de dispositivos:

20
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Unidades de salud mental comunitaria: Constituye el primer nivel de atención


especializada a la salud mental. Es el dispositivo de atención ambulatoria con el
que se coordinan el resto de los dispositivos asistenciales de atención a la salud
mental.
● Unidades de salud mental infanto-juvenil: Desarrolla programas
especializados para la atención a la salud mental de la población infantil y
adolescente, en régimen ambulatorio y de hospitalización completa o parcial.
● Unidades de rehabilitación psicosocial: Tiene por objeto la recuperación de
habilidades sociales y la reinserción social y laboral, en régimen ambulatorio,
de pacientes con trastorno mental grave.
● Hospitales de día de salud mental: Dispositivo de hospitalización parcial, que
se configura como recurso intermedio entre la unidad de salud mental
comunitaria y la unidad de hospitalización de salud mental.
● Unidades de hospitalización de salud mental: Atiende las necesidades de
hospitalización en salud mental en situaciones de crisis aguda.
● Comunidades terapéuticas de salud mental: Su finalidad es el tratamiento
intensivo de pacientes con trastorno mental grave que requieren una atención
especializada de salud mental, en régimen de hospitalización completa o
parcial, de forma prolongada.

La actividad de las Unidades de Salud Mental es atender las necesidades de pacientes


y familias de cara a su recuperación, mediante tratamientos farmacológicos y
psicosociales (apoyo y asesoramiento, psicoterapia individual, familiar o grupal,
rehabilitación, cuidados de enfermería, terapia ocupacional, orientación y apoyo social,
etc.). Esta atención se presta en el centro y cuando el caso lo requiere en el lugar de
residencia, contando en todo momento con la participación activa de la persona
atendida.

Tras la visita a la unidad de salud mental, la persona especialista elaborará un plan de


tratamiento y, si lo considera necesario, remitirá a alguno de los dispositivos más
especializados que forman la red de Unidades de Salud Mental. Estas se componen de
una red de centros sanitarios, distribuidos por toda la geografía andaluza, que ofrecen
una atención especializada e integral a las personas que padecen problemas de salud
mental (unidad de salud mental infanto-juvenil, hospital de día, etc.).

SERVICIOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA


Los servicios de atención psicológica son una herramienta fundamental para abordar
los problemas de salud mental. Los profesionales de la psicología utilizan una variedad
de enfoques terapéuticos para ayudar a las personas a manejar sus problemas de salud
mental.

21
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

La atención psicológica para la población infanto-juvenil es esencial para abordar


problemas de salud mental en esta etapa de la vida.

TERAPIA INFANTIL
Es un tipo de terapia que se enfoca en las necesidades de los niños y adolescentes. Los
terapeutas utilizan técnicas específicas para ayudar a los jóvenes a expresar sus
sentimientos y pensamientos, y desarrollar habilidades para manejar problemas de
salud mental.

TERAPIA FAMILIAR
La terapia familiar puede ser útil para los jóvenes que tienen problemas de relación con
su familia. Los terapeutas trabajan con la familia para mejorar la comunicación,
resolver conflictos y mejorar la comprensión y el apoyo.

TERAPIA DE JUEGO
La terapia de juego es una forma de terapia que utiliza juegos y juguetes para ayudar
a los niños y adolescentes a expresar sus sentimientos y pensamientos. Los terapeutas
utilizan técnicas específicas para ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades para
manejar problemas de salud mental.

PSICOEDUCACIÓN
La psicoeducación es un tipo de tratamiento que implica enseñar a los jóvenes sobre
su condición mental y cómo manejarla de manera efectiva. Los terapeutas pueden
trabajar con los jóvenes y sus familias para brindar información sobre el trastorno, sus
síntomas y opciones de tratamiento.

GRUPOS DE APOYO MUTUO (GAM)


Los grupos de apoyo mutuo (GAM) pueden proporcionar una sensación de comunidad
y apoyo a los jóvenes que están lidiando con problemas de salud mental. Los grupos
pueden estar liderados por un terapeuta o por un par.

TERAPIA ONLINE
La terapia online también puede ser útil para los jóvenes que tienen dificultades para
asistir a terapia en persona debido a la distancia, la falta de tiempo o la ansiedad social.

Es importante destacar que la atención psicológica para la población infanto-juvenil


debe ser adaptada a las necesidades específicas de cada joven y debe ser llevada a cabo
por profesionales capacitados en el tratamiento de jóvenes. Si necesitas ayuda para tu
hijo/a o un joven cercano, es recomendable que consultes con un profesional de la
salud mental para determinar qué recursos son los más adecuados para su caso.

22
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN SOCIAL


Existen diversos servicios o recursos sociales disponibles para apoyar a las personas
que padecen problemas de salud mental.

La elección del recurso social adecuado dependerá del tipo de problema de salud
mental que se presente y de las necesidades específicas de cada persona. Es
recomendable buscar la orientación de un profesional de la salud mental del ámbito
del trabajo social para recibir información más precisa y adaptada a cada situación.

SERVICIOS DE APOYO EN CRISIS


Están disponibles para las personas que necesitan ayuda inmediata en momentos de
crisis. Estos servicios pueden incluir líneas telefónicas de ayuda y servicios de chat en
línea para brindar apoyo y orientación emocional.

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN


Pueden ser útiles para las personas que necesitan información sobre los recursos
disponibles y cómo acceder a ellos. Los trabajadores sociales y otros profesionales
pueden ayudar a las personas a obtener acceso a servicios de atención médica,
servicios sociales y otros recursos.

SERVICIOS DE AYUDA DOMICILIARIO


Estos servicios ofrecen apoyo en el hogar a las personas con problemas de salud
mental, y pueden incluir la ayuda en la realización de tareas domésticas, el apoyo en la
toma de medicamentos, la supervisión y el apoyo emocional.

SERVICIOS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL


Estos servicios ofrecen alojamiento en una residencia especializada a las personas con
problemas de salud mental que necesitan un nivel de apoyo y supervisión más elevado.
Estos servicios pueden incluir atención las 24 horas, terapia y actividades diarias para
fomentar la recuperación y la integración social.

PROGRAMAS DE VIVIENDA Y SERVICIOS DE APOYO


Son de utilidad para las personas que tienen problemas de salud mental y necesitan un
ambiente seguro y estructurado. Estos programas incluyen viviendas supervisadas,
programas de transición y servicios de apoyo para la vida independiente.

23
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

PROGRAMAS DE APOYO A LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL


Estos programas ofrecen apoyo en la búsqueda de empleo y en la integración social a
las personas con problemas de salud mental. Los programas pueden incluir formación
en habilidades laborales, apoyo en la búsqueda de empleo, apoyo emocional y terapia
ocupacional.

GRUPOS DE APOYO MUTUO (GAM)


Proporcionan una sensación de comunidad y apoyo a las personas que enfrentan
problemas de salud mental. Los grupos pueden estar liderados por profesionales de la
salud mental o por pares y pueden ser específicos para un tipo de trastorno o tema en
particular.

CENTROS DE DÍA
Estos servicios ofrecen apoyo diurno a las personas con problemas de salud mental y
pueden incluir actividades recreativas, terapia ocupacional, apoyo emocional y
psicológico.

ASOCIACIONES DE PACIENTES Y FAMILIAS


Estas asociaciones ofrecen apoyo emocional y práctico a las personas con problemas
de salud mental y a sus familiares. También pueden ofrecer información y recursos
para la gestión de la enfermedad mental.

SERVICIOS DE APOYO PSICOLÓGICO


Estos servicios ofrecen terapia y apoyo psicológico a las personas con problemas de
salud mental y a sus familias. Pueden incluir terapia individual o en grupo, terapia
cognitivo-conductual, terapia ocupacional y terapia de arte.

SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON PROBLEMAS DE


SALUD MENTAL Y SUS FAMILIAS
El objetivo principal consiste en atender las necesidades de pacientes y familiares
mediante:

● Tratamientos farmacológicos
● Apoyo y asesoramiento
● Psicoterapia individual, familiar o grupal
● Rehabilitación
● Cuidados de enfermería
● Terapia ocupacional
● Orientación laboral

24
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Además de la atención del Servicio Público de Salud, se destaca la labor que presan las
asociaciones y entidades de apoyo mutuo:

● Teléfono de la Esperanza
● Fundación ANAR
● Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
● Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de personas con
enfermedad mental FAISEM.
● Federación Andaluza de Usuarios de Salud Mental
● Federación Salud Mental Andalucía

Buscar Asociaciones
de la red

FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA PARA LA INTEGRACIÓN DE


PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (FAISEM)
En Andalucía, la atención a las personas con trastornos mentales graves se lleva a cabo
en los servicios sanitarios y sociales, y en una red específica de recursos de apoyo social
que gestiona FAISEM:

● Programa residencial
● Programa de empleo
● Soporte diurno
● Programas específicos para personas con riesgo de exclusión social
● Lucha contra el estigma social
● Evaluación, investigación, formación y cooperación internacional
● Actividad física y deporte
● Apoyo al movimiento asociativo
● Arte y cultura

RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN SENSIBILIZACIÓN Y


CONCIENCIACIÓN
El portal '1 de cada 4' ofrece testimonios y material divulgativo para luchar contra la
estigmatización de personas que padecen enfermedad mental, amplia información
sobre éstas, herramientas para reconocerlas y la mejor forma de actuar.

Web '1 de cada 4'

25
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Las personas con malestar psicosocial también pueden participar en los


Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud (GRUSE), una
estrategia grupal socio-educativa que les permitirá potenciar sus talentos y
habilidades personales:

Accede al portal de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en Salud


(Gruse)

En materia de prevención, se encuentra a disposición de las personas usuarias


un catálogo de recursos, para afrontar el suicidio, dirigido tanto a
profesionales como a pacientes y familiares:

Recomendaciones para la prevención del suicidio.

Guía de Prevención del suicidio

SERVICIOS DE ATENCIÓN TELEFÓNICA


Existen varios servicios de atención telefónica disponibles para brindar apoyo
emocional y psicológico a las personas que padecen problemas de salud mental.

En general, estos servicios de atención telefónica ofrecen un espacio seguro y


confidencial para que las personas puedan hablar de sus problemas y recibir apoyo
emocional y psicológico. Los voluntarios y profesionales que brindan estos servicios
están capacitados para escuchar y brindar apoyo de manera no-juzgadora y
comprensiva. Algunos servicios pueden estar disponibles las 24 horas del día, mientras
que otros pueden tener horarios específicos. Es importante recordar que estos
servicios de atención telefónica no reemplazan la atención médica, psicológica o social
en persona, pero pueden ser una fuente valiosa de apoyo en momentos de crisis o de
necesidad de apoyo emocional.

LÍNEAS DE APOYO EN CRISIS


Estas son líneas telefónicas que ofrecen apoyo emocional a las personas que atraviesan
una crisis o que necesitan hablar con alguien que les escuche y les brinde apoyo. Los
voluntarios que atienden estas líneas están capacitados para brindar apoyo emocional
y pueden proporcionar información sobre los recursos disponibles en la comunidad.

LÍNEAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA PARA PROBLEMAS DE SALUD


MENTAL
Estas líneas telefónicas están diseñadas específicamente para brindar apoyo a
personas con problemas de salud mental. Los profesionales que atienden estas líneas

26
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

pueden proporcionar orientación y apoyo emocional, y pueden derivar a las personas


a otros servicios o recursos según sea necesario.

SERVICIOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA TELEFÓNICA


Estos servicios ofrecen atención psicológica a través del teléfono. Los profesionales que
brindan este servicio pueden realizar evaluaciones, diagnósticos y tratamiento de
problemas de salud mental. La terapia se realiza a través de la línea telefónica y puede
ser individual o en grupo.

SERVICIOS DE APOYO A LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO


Estos servicios están diseñados específicamente para prevenir el suicidio. Los
profesionales que atienden estas líneas pueden brindar apoyo emocional, orientación
y recursos a las personas que están atravesando una crisis y que podrían estar en
riesgo de suicidio.

SERVICIOS DE ATENCIÓN ONLINE


Existen varios servicios de atención online disponibles para brindar apoyo emocional y
psicológico a personas con problemas de salud mental. A continuación, se describen
algunos de ellos:

CHATS DE ATENCIÓN
Chats de atención: Son plataformas en línea donde se puede chatear con un profesional
de la salud mental en tiempo real. Los profesionales ofrecen orientación, apoyo y
estrategias para afrontar situaciones difíciles. Algunos ejemplos son el Chat de la
Fundación ANAR (para menores de edad) o el Chat de la Fundación Salud Mental
España.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA A TRAVÉS DE


INTERNET
Son programas en línea que ofrecen terapia psicológica para tratar problemas de salud
mental, como ansiedad o depresión. Estos programas suelen incluir herramientas y
recursos que se pueden utilizar desde el ordenador o dispositivo móvil. Algunos
ejemplos son los programas de terapia online de la Asociación Española de Psicología
Clínica y Psicopatología o de la Fundación INGEMA.

APLICACIONES MÓVILES
Aplicaciones móviles: Existen diversas aplicaciones móviles diseñadas para ayudar a las
personas a manejar sus problemas de salud mental. Estas aplicaciones pueden ofrecer

27
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

técnicas de relajación, meditación, seguimiento de estados de ánimo, entre otros


recursos. Algunas aplicaciones populares son Headspace, Calm o Sanvello.

Estos servicios de atención online suelen contar con profesionales capacitados en salud
mental que ofrecen atención personalizada y confidencial. Algunos pueden ser
gratuitos mientras que otros requieren una tarifa. Es importante destacar que estos
servicios no sustituyen a la atención psicológica en persona, pero pueden ser una
herramienta útil para quienes buscan apoyo emocional y psicológico.

RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA POBLACIÓN INFANTO-


JUVENIL
Existen diferentes recursos específicos disponibles para atender a la población infanto-
juvenil que sufre problemas de salud mental. A continuación, se describen algunos de
los recursos más destacados:

UNIDADES DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL (USMIJ)


Son servicios especializados en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales
en la población infanto-juvenil. Estas unidades suelen estar integradas en los servicios
de salud mental y ofrecen una atención multidisciplinaria que incluye a psiquiatras,
psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales. Estas unidades pueden ofrecer tanto
atención ambulatoria como hospitalización y se suelen financiar a través del sistema
de salud público.

SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (SAI)


Son servicios sociales que ofrecen atención y apoyo a menores y sus familias. Estos
servicios pueden ser gestionados por entidades públicas o privadas y suelen contar con
equipos de profesionales que incluyen psicólogos, trabajadores sociales, educadores y
terapeutas ocupacionales.

Estos servicios ofrecen atención a menores en situación de riesgo o que presentan


problemas de conducta o emocionales.

CENTROS DE DÍA
Son recursos que ofrecen atención diurna a menores con problemas de salud mental.
Estos centros pueden estar gestionados por entidades públicas o privadas y suelen
contar con equipos de profesionales que incluyen psicólogos, terapeutas
ocupacionales y educadores.

28
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Estos centros ofrecen actividades terapéuticas y de ocio para fomentar la socialización


y el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.

PROGRAMAS DE APOYO ESCOLAR


Son programas que se enfocan en apoyar a menores con problemas de salud mental
en su desempeño escolar. Suelen ser gestionados por entidades públicas o privadas y
pueden incluir servicios de tutoría, terapia ocupacional y apoyo psicológico.

Estos programas buscan mejorar el rendimiento académico de los menores y fomentar


su integración social.

LÍNEAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA PARA MENORES


Son servicios de atención telefónica que se enfocan en brindar apoyo emocional y
psicológico a menores que están experimentando problemas de salud mental. Estas
líneas suelen ser gestionadas por entidades públicas o privadas y pueden contar con
profesionales de la psicología y el trabajo social.

Estas líneas ofrecen un espacio seguro y confidencial para que los menores puedan
expresar sus preocupaciones y recibir orientación y apoyo emocional.

PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR SERVICIOS


SOCIALES COMUNITARIOS DESTINADOS A MENORES
CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y SUS FAMILIAS
Los servicios sociales comunitarios cuentan con diferentes programas destinados a
menores con problemas de salud mental y sus familias.

Estos programas suelen estar coordinados por equipos multidisciplinares que incluyen
profesionales de la salud mental, trabajo social, educación social y psicología, entre
otros. La intervención suele ser individualizada y adaptada a las necesidades específicas
de cada menor y su familia.

En general, estos programas buscan prevenir y abordar los problemas de salud mental
en menores y sus familias, así como mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas. Además, estos programas buscan fomentar la inclusión social y la
participación activa de las familias y los menores en la comunidad.

29
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

SERVICIOS DE APOYO A LA FAMILIA


Son programas dirigidos a ofrecer apoyo a las familias con menores con problemas de
salud mental, con el fin de que puedan afrontar la situación de manera más efectiva.

Son esenciales para proporcionar la atención y el tratamiento necesarios a los niños y


jóvenes que padecen estas condiciones. Estos servicios están diseñados para ayudar a
las familias a comprender y afrontar los desafíos que enfrentan al criar a un niño o
joven con problemas de salud mental, y pueden incluir:

● Asesoramiento y terapia familiar: estos servicios ofrecen asesoramiento y


terapia a las familias de los niños y jóvenes con problemas de salud mental para
ayudarles a entender la enfermedad y aprender estrategias para afrontar los
desafíos diarios. La terapia familiar también puede ayudar a mejorar las
relaciones familiares y a fortalecer la capacidad de la familia para apoyar al niño
o joven.
● Grupos de apoyo mutuo para familias (GAM): estos grupos ofrecen apoyo
emocional y educación a los padres de niños y jóvenes con problemas de salud
mental. Los grupos pueden proporcionar un lugar para compartir experiencias,
aprender nuevas habilidades y obtener información sobre los recursos
comunitarios.
● Asistencia para la gestión de la atención médica: estos servicios ayudan a las
familias a navegar en el sistema de atención médica y a acceder a los servicios
de salud mental que necesitan sus hijos. Los coordinadores de atención médica
pueden ayudar a las familias a programar citas, coordinar la atención con
diferentes proveedores y asegurarse de que los niños reciban la atención
adecuada.
● Capacitación y educación: estos servicios proporcionan capacitación y
educación a las familias para ayudarles a comprender mejor los problemas de
salud mental y a desarrollar habilidades para manejar los desafíos diarios. La
capacitación puede incluir estrategias de manejo del comportamiento,
habilidades de comunicación y técnicas de relajación.

En resumen, los servicios de apoyo a la familia son una parte importante del
tratamiento integral para niños y jóvenes con problemas de salud mental.
Proporcionan recursos y habilidades a las familias para manejar la enfermedad y
mejorar la calidad de vida del niño o joven afectado.

30
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA


Son programas que ofrecen intervenciones terapéuticas a menores con problemas de
salud mental desde edades tempranas, con el objetivo de prevenir la cronificación de
los problemas y mejorar su desarrollo.

Estos servicios incluyen la evaluación psicológica y psiquiátrica, terapia individual y/o


familiar, asesoramiento a padres y educadores, intervenciones en el ámbito escolar,
entre otros. Además, pueden ofrecer apoyo a la integración social del menor y a la
prevención del estigma y discriminación hacia personas con problemas de salud
mental.

Son prestados por equipos interdisciplinares que incluyen profesionales de la


psicología, la psiquiatría, la pediatría, la educación, el trabajo social, entre otros, y
pueden estar ubicados en centros de atención temprana o en centros de salud mental
infanto-juvenil.

En España, la atención temprana es un derecho reconocido por ley y se encuentra


regulada por la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y por la Ley 1/1998, de
20 de abril, de Atención a la Infancia en Andalucía.

SERVICIOS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


Son programas que ofrecen apoyo a los menores con problemas de salud mental en el
entorno escolar, con el fin de mejorar su rendimiento académico y prevenir problemas
de conducta. Estos programas suelen incluir intervenciones terapéuticas y la
colaboración con los profesionales de la educación.

Son una parte importante de los recursos disponibles para la atención de estos casos y
tienen como objetivo ofrecer apoyo psicológico y educativo a los menores con
problemas de salud mental en el entorno escolar, así como proporcionar herramientas
y estrategias para que los profesionales de la educación puedan identificar, intervenir
y apoyar adecuadamente a estos estudiantes.

Es importante que los profesionales de la educación trabajen en colaboración con los


servicios de salud mental para garantizar una atención integral a los estudiantes con
problemas de salud mental. Esto puede incluir la coordinación de la atención entre el
ámbito educativo y el ámbito de la salud mental, la derivación a servicios especializados
y el seguimiento de la evolución del estudiante.

En general, los servicios de intervención con menores con problemas de salud mental
en el ámbito educativo buscan promover el bienestar emocional y educativo de los

31
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

estudiantes, así como prevenir y detectar tempranamente cualquier problema de salud


mental que pueda interferir en su desarrollo académico y personal.

a) Orientación educativa. Los profesionales de la orientación educativa pueden


trabajar con los estudiantes que tienen problemas de salud mental para
ayudarles a desarrollar habilidades sociales y emocionales, mejorar su
autoestima y gestionar sus emociones. También pueden colaborar con los
profesores para adaptar el currículo y las actividades a las necesidades
específicas de estos estudiantes.
b) Psicopedagogía. Los profesionales de la psicopedagogía pueden trabajar con
los estudiantes que tienen problemas de salud mental para mejorar su
rendimiento académico y adaptarse a las demandas del entorno escolar. Esto
puede incluir la identificación de necesidades educativas especiales, la
planificación de adaptaciones curriculares y el diseño de estrategias de
enseñanza personalizadas.
c) Apoyo emocional. Los profesionales de la educación también pueden ofrecer
apoyo emocional a los estudiantes con problemas de salud mental. Esto puede
incluir la implementación de programas de apoyo y prevención del acoso
escolar, el fomento de habilidades sociales y la promoción de un entorno
escolar seguro y acogedor.

SERVICIOS DE APOYO A LA AUTONOMÍA PERSONAL


Son programas destinados a fomentar la autonomía personal de los menores con
problemas de salud mental, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y su capacidad
para afrontar los retos de la vida diaria.

Estos servicios buscan promover el desarrollo de habilidades y competencias que les


permitan a los menores tener mayor independencia en su vida diaria, a pesar de sus
dificultades emocionales o psicológicas.

Pueden incluir programas de entrenamiento en habilidades sociales, terapias


ocupacionales, actividades de ocio y tiempo libre adaptadas a las necesidades del
menor, así como también apoyo y asesoramiento a los padres y tutores para que
puedan favorecer la autonomía y el desarrollo de sus hijos.

En este sentido, se busca que los menores aprendan a tomar decisiones, a gestionar su
tiempo y a desarrollar habilidades para la resolución de problemas, lo cual puede
contribuir a mejorar su autoestima, su bienestar emocional y su capacidad para
enfrentar situaciones difíciles.

32
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Además, estos servicios pueden ser un complemento importante para otros


tratamientos o terapias que el menor esté recibiendo, ya que promueven su
integración social y su participación activa en la sociedad.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL MEDIO FAMILIAR


Son programas que ofrecen intervenciones terapéuticas a la familia del menor con
problemas de salud mental, con el fin de mejorar la relación y la comunicación entre
los miembros de la familia y reducir el estrés y la tensión en el hogar.

Tienen como objetivo trabajar en el núcleo familiar para mejorar la situación de los
menores que presentan trastornos mentales o del comportamiento.

Estos programas suelen ofrecer intervención a través de terapias familiares y de pareja,


así como talleres y actividades formativas que permiten a los padres y cuidadores
adquirir habilidades y estrategias para mejorar la convivencia con los menores que
presentan dificultades.

Entre las principales acciones que se realizan en estos programas destacan:

● Valoración del contexto familiar y de los recursos disponibles.


● Identificación de las necesidades de la familia y del menor.
● Diseño y ejecución de intervenciones específicas que permitan mejorar las
habilidades de los cuidadores y la relación con el menor.
● Derivación a otros recursos de atención, si se considera necesario.

Estos programas suelen estar dirigidos a familias con menores que presentan
trastornos mentales o del comportamiento, y que su objetivo principal es trabajar en el
entorno más cercano del menor para mejorar su bienestar y su calidad de vida.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL MEDIO COMUNITARIO


Son programas que ofrecen apoyo a los menores con problemas de salud mental en
su entorno comunitario, con el objetivo de mejorar su integración social y reducir el
aislamiento y la exclusión social.

Constituyen una parte esencial de los servicios sociales destinados a la atención de la


infancia y la adolescencia con problemas de salud mental. Estos programas buscan
fomentar la inclusión social de los menores, favorecer su integración en la comunidad
y promover su desarrollo personal y emocional.

Entre los programas de intervención en el medio comunitario dirigidos a menores con


problemas de salud mental, podemos destacar los siguientes:

33
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

1) Programas de ocio y tiempo libre. Se trata de programas que ofrecen a los


menores actividades de ocio y tiempo libre en un entorno seguro y adaptado a
sus necesidades, con el fin de fomentar su integración social y mejorar su
calidad de vida. Estos programas pueden incluir actividades deportivas,
culturales, artísticas, de convivencia, etc.
2) Programas de voluntariado. Se trata de programas en los que los menores
participan en actividades solidarias y de voluntariado en su comunidad, con el
objetivo de fomentar su compromiso social y su sentido de la responsabilidad y
la solidaridad. Estos programas pueden incluir actividades como la ayuda a
personas mayores, la colaboración en proyectos de conservación del medio
ambiente, etc.
3) Programas de apoyo escolar. Se trata de programas en los que los menores
reciben apoyo escolar y educativo para mejorar su rendimiento académico y
facilitar su integración en el entorno escolar. Estos programas pueden incluir
clases de refuerzo, apoyo en la realización de deberes, técnicas de estudio, etc.
4) Programas de habilidades sociales y emocionales. Se trata de programas en
los que los menores aprenden habilidades sociales y emocionales para mejorar
su autoestima, su capacidad para relacionarse con los demás y su capacidad
para gestionar sus emociones. Estos programas pueden incluir actividades
como la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la expresión emocional,
etc.
5) Programas de integración laboral. Se trata de programas en los que los
menores aprenden habilidades y competencias profesionales para favorecer su
integración en el mundo laboral. Estos programas pueden incluir actividades
como la formación en habilidades técnicas, la realización de prácticas
profesionales, la orientación laboral, etc.

MAPA DE RECURSOS Y CONTACTOS DE REFERENCIA


DE LAS ENTIDADES SOCIALES DEL ÁMBITO DE LA
SALUD MENTAL EN ANDALUCÍA

La Federación Salud Mental Andalucía – antes FEAFES – es una entidad sin ánimo de
lucro considerada de interés social, declarada de utilidad pública, que se constituyó
en 1992 con el objetivo de favorecer la adopción de medidas que contribuyan a la
recuperación y a la mejora de la calidad de vida de las personas con trastorno mental
y la de sus familias, defender sus derechos y representar al movimiento asociativo
creado en torno a la salud mental.

34
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

En la actualidad está integrada por 19 asociaciones.

BUSCAR ASOCIACIONES

PROVINCIA DE ALMERIA

Entidad: FEAFES Almería Salud Mental "El Timón"

Dirección: C/ Ángeles Martínez Chacón, 39 Bis – 04700 El Ejido (Almería)

Teléfono y Fax: 950 48 94 90

Correo electrónico: feafes.eltimon@gmail.com

Página web: www.eltimon.org

Presidenta: Cristina González Acien

DELEGACIONES:

Central: El Ejido Almería Roquetas de Mar Adra

PROVINCIA DE CÁDIZ

Entidad: AFEMEN

Dirección: C/ California, s/n – 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz)

Teléfono y Fax: 956 33 30 68

Correo electrónico: afemen@asociacionafemen.org

Página web: http://www.asociacionafemen.org

35
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Presidente: Manuel Martínez Hernández.

DELEGACIONES:

Central: Jerez de la Frontera · Sanlúcar de Barrameda · Cádiz · Chiclana de la Frontera ·


Conil de la Frontera · Puerto de Santa María · Puerto Real San Fernando · Villamartín ·
Ubrique · Rota · Olvera ·Algeciras

ENTIDAD: FAEM

Dirección: C/ Conil de la frontera, s/n– 11011 Cádiz

Teléfono y Fax: 956 106 721 / 609 909160

Correo electrónico: faemcadiz@hotmail.com

Página web: http://www.faemsaludmental.org/

Presidente: Manuel Mariño Algibay.

DELEGACIONES:

Central: Cádiz · Conil de la Frontera · Algeciras

PROVINCIA DE CÓRDOBA

Entidad: ASAENEC

Dirección: C/ Isla Tabarca, 7 – 14011 Córdoba

Teléfono: 957 610377 / 622 088168

Fax: 957 610377

Correo electrónico: asaenec@asaenec.org

Página web: http://www.asaenec.org

Presidenta: Juan Guijo.

Entidad: AFEMVAP

Dirección: Antonio Porras, 15 – 14400 Pozoblanco (Córdoba)

Teléfono: 957 77 11 74

36
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Correo electrónico: afemvapfeafes@hotmail.com

Página web: www.afemvap.com

Presidenta: Ana Isabel Espinoza Saavedra.

Entidad: MALVA

Dirección: C/ Carrera de Álvarez nº 16 · Planta baja · 14800-Priego de Córdoba


(Córdoba)

Teléfono: 957 54 36 76

Correo electrónico: malvapriego@gmail.com

Presidenta: María Antonia Gutiérrez Huete.

Entidad: Semillas de Futuro

Dirección: C/ El Carpio, s/n – 14600 Montoro (Córdoba)

Teléfono y Fax: 957 16 24 86

Correo electrónico: semillasdefuturo@hotmail.com

Presidenta: Rafael Mª Zarco Uribe-Echevarría.

PROVINCIA DE GRANADA

Entidad: AGRAFEM

Dirección: C/ Alhamar nº 33. Entresuelo. 18004 GRANADA

Teléfono y Fax: 958 27 91 55

Web: https://agrafem.org/

Correo electrónico: agrafem@gmail.com

Presidente: Jose Ramón Molina Morón.

Entidad: AFEMAGRA

Dirección: C/ Calle Solares s/n · 18800 BAZA (GRANADA)

Teléfono: 686 75 40 00 // 620 03 06 76 // 622 22 29 98 // 623 14 92 28 // 620 03 06 73

Web: https://www.afemagra.org/

37
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Correo electrónico: afemagra@gmail.com

Presidenta: María José González Rubio.

Entidad: GRANABIP

Dirección: C/ Chile, 10 – 18007 Granada

Teléfono: 958 81 87 67 // Fax: 958 81 87 67

Correo electrónico: granabip@gmail.com

Página web: https://granabip.org

Presidenta: María del Sol Casas Toledo.

PROVINCIA DE HUELVA

Entidad: FEAFES – HUELVA

Dirección: C/ Jerez de la Frontera, 1 – Local – 21004 Huelva

Teléfonos: 959 24 74 10 // 697 33 14 67 // Fax: 959 80 76 41

Correo electrónico: feafes-huelva@hotmail.com

Página web: http://www.feafes-huelva.org

Presidenta: María Domínguez Macías.

DELEGACIONES:

Central: Huelva · San Juan del Puerto · Delegación Comarcal San Bartolomé de la
Torre- Andévalo · Delegación Comarcal Valverde-Cuenca Minera · Delegación
Comarcal Cortegana – Sierra Oeste · Delegación Comarcal Almonte – Condado
Campiña

PROVINCIA DE JAÉN

Entidad: FEAFES APAEM

Dirección: C/ La Salobreja, 13B – 1 23003 Jaén

Teléfono y Fax: 953 08 33 92

Página web: www.feafesapaem.org

38
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Correo electrónico: apaemjaen@hotmail.com

Presidenta: María Dolores Miranda Ocaña

DELEGACIONES:

Central: Jaén · Bailén · Linares Úbeda · Martos

Entidad: AFEMAC

Dirección: Avenida Blas infante s/n – 23740 ANDÚJAR (JAEN)

Teléfono y Fax: 628 884483 y 639 05 32 49

Correo electrónico: afemac14@yahoo.es

Presidenta: Margarita Mata Álvarez.

PROVINCIA DE MÁLAGA

Entidad: AFENES

Dirección: C/ Juan Benet nº 8. 1º- 29010 Málaga

Teléfono: 952 21 77 79 // Fax: 952 22 86 09

Página web: http://www.afenes.org

Correo electrónico: admin@afenes.org

Presidenta: Carmen Sibaja Rico

DELEGACIONES:

Central: Málaga · Cártama · Antequera · Vélez-Málaga

Entidad: FEAFES – AFESOL

Dirección: Explanada Mar del Sur, 6 (Urb. a Los Porches) – 29630 Benalmádena Costa
(Málaga)

Teléfono: 952 44 06 64

Correo electrónico: afesol@feafes-afesol.org

Página web: http://www.afesol.org

39
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Presidenta: Concepción Cuevas González

DELEGACIONES:

Central: Benalmádena · Estepona · Fuengirola · Mijas · Torremolinos · San Pedro de


Alcántara · Marbella · Ronda · Málaga Oeste

Entidad: AFENEAX

Dirección: PTE NUEVA SEDE

Teléfono y Fax: 952 54 90 54

Teléfono: 952 50 01 63

Página web: www.afeneax.es

Correo electrónico: afeneax@gmail.com

Presidente: José Díaz Gil

PROVINCIA DE SEVILLA

Entidad: ASAENES SALUD MENTAL SEVILLA

Dirección: C/ Villegas y Marmolejo, 2 – Portal M – Pasaje – 41005 Sevilla

Teléfono: 954 93 25 84 // Móvil 618 51 37 68

Correo electrónico: asaenes@asaenes.org

Página web: http://www.asaenes.org

Presidenta: Ana Cirera

DELEGACIONES:

Central: Sevilla · Écija · Alcalá de Guadaira · Dos Hermanas · Lebrija · Mairena de


Aljarafe · Osuna · Lora del Río

Entidad: AVANCE

Dirección: C /Carlos García Oviedo, nº 12, Local C. 41006-Sevilla

Teléfono: 955 47 34 51 // 619 43 53 79 // 97 19 22 63

40
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Página web: http://www.avance-tp.org/

Correo electrónico: avance.feafes@hotmail.com

Presidenta: Inmaculado Soriano Sorano.

Entidad: AVASIS

Dirección: C/ Fray Isidoro de Sevilla, nº1. 41009 – Sevilla

Teléfono y fax: 682 90 78 82

Página web: https://avasis.es/

Correo electrónico: informacion@avasis.es

Presidenta: Nieves Marín.

41
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

TEMA 2 | PARENTALIDAD POSITIVA

¿QUÉ ES LA PARENTALIDAD?

La parentalidad positiva se refiere «al comportamiento de los padres y madres


fundamentado en el interés superior del niño y de la niña, que cuida, desarrolla
sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que
incluyen el establecimiento de límites que permitan su pleno desarrollo».

La gran diversidad de modelos familiares existentes en la sociedad actual y las


diferencias culturales y de género, incrementan la variabilidad en la tarea de ser padres
y madres.

A pesar de tal diversidad existen una serie de principios de actuación generales que
favorecen una parentalidad positiva y responsable.

En las investigaciones llevadas al respecto, los principios que fomentan el bienestar


físico y mental de los y las menores (Rodrigo y Palacios, 1998) son los siguientes:

42
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

PRINCIPIOS DE LA PARENTALIDAD POSITIVA

a. Vínculos afectivos cálidos:


- Vínculos protectores y estables para que los y las menores se sientan
aceptados y queridos.
- Fortalecimiento continuado de los vínculos familiares, modificando
las formas de manifestación del afecto con la edad.

b. Entorno estructurado.
- Modelo, guía y supervisión para que los y las menores aprendan las
normas y valores.
- Establecer rutinas y hábitos para la organización de las actividades
cotidianas donde se llevan a cabo estos aprendizajes.

c. Estimulación y apoyo al aprendizaje:


- Tanto cotidiano como escolar para el fomento de la motivación y de
sus capacidades.
- Observación de las características y habilidades de los hijos e hijas.
- Tener en cuenta sus avances y sus logros.

d. Reconocimiento del valor:


- Mostrar interés por su mundo, validar sus experiencias.
- Implicarse en sus preocupaciones.
- Responder a sus necesidades.
- Comprender y tener en cuenta sus puntos de vista para que vayan
tomando parte activa y responsable en las decisiones de la familia.

e. Capacitación:
- Potenciar su percepción de que son agentes activos, competentes y
capaces de cambiar las cosas e influir sobre los demás.
- Crear en la familia espacios de escucha, interpretación y reflexión de
los mensajes de la escuela, los iguales, la comunidad, el mundo del
ocio y los medios de comunicación.

f. Educación sin violencia:


- Excluir toda forma de castigo físico o psicológico degradante.

43
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

El castigo corporal impulsa a la imitación de modelos inadecuados de


relación interpersonal y los hace vulnerables ante una relación de
dominación impuesta por la fuerza.

La parentalidad positiva plantea un control parental autorizado basado en el afecto, el


apoyo, la comunicación, el acompañamiento y la implicación en la vida cotidiana de los
hijos e hijas.

Es la forma de lograr una autoridad legitimada ante los hijos e hijas, basada en el
respeto, en la tolerancia, la comprensión mutua y en la búsqueda de acuerdos que
contribuyan al desarrollo de sus capacidades.

MODELO ECOLÓGICO
● La tarea de ser padres y madres no depende exclusivamente de las
características de los progenitores.

● Se ejerce dentro de un espacio ecológico cuya calidad depende de tres tipos de


factores:

1. El contexto psicosocial donde vive la familia.


2. Las necesidades evolutivas/ educativas de los y las menores.
3. Las capacidades de los padres y madres para ejercer la
parentalidad positiva.

CONTEXTO PSICOSOCIAL

Son aquellas condiciones del entorno familiar que pueden resultar tóxicas o de riesgo
para las familias o que, por el contrario, pueden resultar benéficas o protectoras para
su buen funcionamiento (Garbarino, 1997; Garbarino y Gantzel, 2000):

Factores de Protección:

- Son aquellas influencias que modifican la respuesta de una persona


ante algún riesgo en una dirección más positiva que la que cabría
esperar.
- La presencia de factores de protección permite dotar a la familia y a
los padres de recursos y capacidades para hacer frente a dichos
estresores.

Factores de Riesgo:

44
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

- Son aquellas condiciones biológicas, psicológicas o sociales que


aumentan la probabilidad de que aparezca una determinada
conducta, situación o problema que comprometen en menor o
mayor medida el ajuste personal y social de las personas.
- Implican la presencia de estresores que complican la tarea de ser
padres.

Ejemplos de factores de protección y de riesgo relativos a los principales contextos de


desarrollo que pueden afectar positivamente o negativamente al desempeño de la
parentalidad positiva y al desarrollo de los y las menores (adaptado de Catalano,
Berglund, Ryan, Lonczak y Hawkins, 2004).

45
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

NECESIDADES EVOLUTIVAS DE LAS Y LOS MENORES

● Determinados períodos de edad (0-3 años, adolescencia), las condiciones al


nacer o las complicaciones perinatales, el retraso en el desarrollo, los trastornos
de conducta, la presencia de enfermedades crónicas, los problemas de salud
mental, o la hiperactividad, entre otras, son condiciones que pueden
incrementar la vulnerabilidad de los menores y las necesidades de todo tipo que
hay que cubrir para su adecuado desarrollo.
● Todo ello puede requerir de sus progenitores, ajustes y compensaciones de
diverso tipo e intensidad que complican el ejercicio de las responsabilidades
parentales.

CAPACIDADES Y HABILIDADES PARENTALES

● Padres y madres con escasas capacidades de observación y reflexión.

● Rígidos a la hora de aplicar una pauta educativa.

46
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Con expectativas nulas o negativas sobre el futuro de los menores.

● Centrados en sus propias necesidades, pero no en las de los hijos/as.

● Poco implicados y satisfechos con la tarea de ser padres.

● En desacuerdo con la pareja en temas educativos.

● Con baja autoestima y habilidades sociales.

● Escasa capacidad para resolver conflictos y para buscar apoyos.

Entre otras características, pueden tener más dificultades a la hora de asumir las
responsabilidades parentales.

APOYO SOCIAL EN LAS FAMILIAS


El ejercicio de la parentalidad positiva requiere de aliados y de apoyos sociales para
llevarla a cabo, teniendo presentes las diversas ecologías en las que se lleva a cabo.

Apoyo social como el proceso por el cual los recursos sociales, que proporcionan las
redes formales e informales de apoyo, permiten satisfacer a las personas necesidades
de todo tipo en situaciones cotidianas y de crisis. Lin y Ensel (1989)

El apoyo social influye en el bienestar físico y psicológico de los miembros de la familia,


reduciendo el impacto de los acontecimientos estresantes y promoviendo un
sentimiento de identidad, de autoestima e integración social.

En este sentido, los apoyos sociales son verdaderos factores de protección con los que
cuentan los padres, madres y la familia en general.

APOYO INFORMAL

● La red informal de apoyo la componen las redes naturales como la familia, las
amistades, los vecinos, y las organizaciones de ayuda informal, como las
organizaciones voluntarias y grupos cívicos solidarios (Navarro, 2004).

● Las personas tienden a buscar, en primer lugar, estas fuentes informales de


apoyo ya que su uso incrementa los propios sentimientos de competencia y de
control sobre sus vidas y potencia el compromiso, la reciprocidad y la
responsabilidad por el cuidado de los otros.

APOYO FORMAL

47
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Los servicios formales de ayuda implican a profesionales especializados que


siguen protocolos consensuados para actuar en los diversos casos, evaluando
las necesidades, decidiendo quiénes se van a beneficiar de los servicios y
estableciendo criterios objetivos acerca de lo que constituye el éxito o el fracaso
de la ayuda. (Gracia, 1997; Gracia, Herrero y Musitu, 1995; Lila y Gracia, 1996).

Los apoyos formales e informales no son incompatibles, sino que se recomienda que
conformen una red de apoyo equilibrada en torno a la familia (Gracia, Herrero y Musitu,
2002).

Importante la creación y consolidación de los vínculos sociales existentes y el fomento


de nuevos vínculos entre los padres, madres y sus familias, vecinos y amigos (apoyo
informal), como el fortalecimiento de las asociaciones de padres y madres del ámbito
de infancia y otras ONGs, así como la promoción de grupos y servicios de autoayuda y
otros de tipo comunitario (apoyo formal).

MODELOS FAMILIARES
Las familias son los sistemas afectivos primarios de referencia en los que el ser
humano, de una u otra forma, permanece vinculado a lo largo de su vida atravesando
fases evolutivas cruciales como son la neonatal, infantil y adolescente. (Nardone,
Giannotti, Rocchi, 2005).

La familia es el primer entorno de socialización del que dependemos por un periodo


largo de tiempo. No es un contexto estático, sino que cambia, evoluciona y se
transforma a lo largo del tiempo.

TIPOLOGÍA

✔ Modelo Hiperprotector

Supone ponerse en lugar de la descendencia considerada frágil, o la profecía


autocumplida.

La prestación de cuidados no ajustada a necesidades reales se envía como un mensaje


de amor “lo hago todo por ti, porque te quiero” pero contiene una sutil e
inconsciente descalificación de “yo lo hago todo por ti porque quizás tú solo o sola

48
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

no podrías”, que puede trasmitirle al hijo o la hija la sensación y/o sospecha de su


propia incapacidad.

Frecuentemente, esta duda (profecía) se convierte en realidad y puede generar graves


problemas. Es lo que denominamos, el efecto Pigmalión.

Hijos e hijas desarrollan su vida en entornos de privilegio que al mismo tiempo les
generan una gran dependencia del que es difícil salir, por la deuda y/o sentimientos de
incapacidad generados.

Algunas personas integrantes de estas familias exageran esta actitud o la mantienen


una vez que la recuperación va apareciendo, situándose detrás respecto al proceso de
recuperación de la persona con problemas de salud mental. Ésta, por su parte,
reaccionará mal cuando interprete esta actitud como una forma control.

El sobreproteccionismo infantiliza a las personas con problemas de salud mental y


supone para familiares un mayor consumo de tiempo, mayor aislamiento social y
menos posibilidades de respiro y descanso.

✔ Democrático-permisivo

Las relaciones entre padres/madres e hijos/hijas se establecen como relaciones de


amistad con una ausencia de autoridad.

Con frecuencia, las decisiones son consensuadas con la finalidad de la búsqueda de


armonía y ausencia de conflictos. Todas las personas componentes de la familia tienen
los mismos derechos partiendo de una situación de igualdad que, por otra parte, no es
ponderada ya que el desacuerdo de cualquier componente de la familia puede
bloquear la toma de decisiones. Al no existir una figura de autoridad que establezca
ciertas normas no existen tampoco sanciones y sentido de responsabilidad.

La consecuencia que se sufre al inicio de algún conflicto, tanto en la descendencia como


en madres y padres, es que no cuentan con un sistema de reglas y normas que
establezcan cierto orden en la resolución de los conflictos por lo que es habitual que se
inicien discusiones, incomprensiones y enfrentamientos.

49
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

✔ Sacrificante

Este modelo se basa en el sacrificio constante por la creencia del reporte de beneficios
a las hijas y los hijos como una consecuencia lógica. Este proceso también se da a la
inversa, de la descendencia hacia las madres y padres.
El resultado es la dejación en la satisfacción de las necesidades personales por la
dedicación de los deseos de las demás personas. Los sentimientos de sacrificio y deber
son recurrentes, convirtiéndose en una filosofía de vida.
Por otro lado, el sacrificio no reconocido genera desilusión, resentimiento, descontento
y la idea de que no se ha hecho suficiente.

Otra de las consecuencias, sobre todo en varones, es que son exonerados de cualquier
tarea doméstica y son satisfechos en todas sus exigencias.

La descendencia se muestra poco entusiasta, descontenta y con poca capacidad para


valorar el bienestar proporcionado. A veces, desarrollan actitudes de rechazo o
violencia contra madres y padres.

✔ Intermitente
Las personas integrantes oscilan de un modelo a otro. La duda es una constante y
ninguna posición es permanente porque la constante es el cambio.
La consecuencia es que las personas habitualmente aplican una estrategia sin
mantenerla en el tiempo haciendo, así, ineficaz cualquier intento de resolución de
conflictos, no porque la estrategia elegida sea equivocada sino por la prisa en ver los
resultados o por la duda de si es idónea.

✔ Delegante

Padres y/o madres delegan a terceras personas sus funciones.


La pareja no desarrolla un sistema autónomo de vida, sino que se inserta en un
contexto de relaciones familiares extensas de la familia de origen de uno de los dos
cónyuges.

Las relaciones fluctúan, cuando están todas presentes, se hace inestable la


diferenciación entre hijas, hijos, nietas y nietos, y se crea una especie de hermandad
cómplice entre neo-padres/madres e hijos/hijas.

50
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Madres y padres con la coartada de la presencia de abuelas y abuelos, pueden tender


a estar poco presentes para evitar continuas discusiones y delegar la educación de su
descendencia hacia sus progenitores y suegras y suegros. La regla es somos y tenemos
que ser una gran familia.

Una de las consecuencias de esta forma de organización es que hijos e hijas consigan
negociar hábilmente dentro del sistema familiar extenso y encuentran justificaciones
ya que gozan de un amplio margen de autonomía.

No sufren consecuencias negativas de sus acciones porque siempre encuentran a


alguien con disposición a remediarlas.

✔ Autoritario

Padres y madres ejercen el poder de forma decidida y rígida.


Hijas e hijos tienen poca voz viéndose en la obligación de aceptar los dictámenes
impuestos, desanimando y obstaculizando el desarrollo de espacios de esparcimiento
y ocio con los grupos de iguales. El mandato de este tipo de modelo familiar es el de
obtención del éxito ya sea a través de entornos educativos, deporte... La vida familiar
está marcada por el sentido de la disciplina y del deber.

La atmósfera familiar es tensa cuando está presente quien ostenta el poder


desapareciendo las posibilidades de diálogo.

Existen unos valores absolutos, inmutables y eternos que cada cual debe acatar
haciendo frente a las consecuencias si se desobedecen.
Una de las consecuencias que suele plantearse bajo este modelo es que hijos e hijas no
se adhieren o identifican con el modelo familiar, inician toda una serie de maniobras
para sustraerse al clima de tensión, estar más tiempo fuera de casa, hacer las cosas a
escondidas. Bajo estas circunstancias, quedan pocas opciones de reacción o
adaptación: se trata de aceptar, revelarse y/o entrar en conflicto.

Modelos de Familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. (Giorgio
Nardone, Emanuella Giannotti, Rita Rocchi, 2005)

51
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

LA RELACIÓN MADRES/PADRES-HIJAS/HIJOS COMO


UNA RELACIÓN DE AYUDA Y LOS PROBLEMAS DE
SALUD MENTAL

● Las relaciones que se establecen entre padres, madres e hijos/hijas desde el


nacimiento son de cuidados, afectivas y de ayuda. Padres y madres van
cubriendo las necesidades y apoyando la independencia de hijos e hijas.

● A medida que van creciendo, se van transformando las relaciones


intergeneracionales de una mayor dependencia a la vida autónoma reforzando
y reconociendo los éxitos y orientando los fracasos.

● Al llegar la adolescencia, la educación o ayuda, se convierte en algo más difícil


ya que se trata de educar hacia la autonomía y la independencia.

● De forma progresiva la relación entre progenitores y descendencia se convierte


prácticamente en simétrica después de la juventud, aunque nunca es
totalmente simétrica, porque se suelen invertir los roles y los hijos/as fuera del
hogar cuidan de los padres, los atienden a nivel afectivo... Para que esto se dé,
madres y padres deben permitir la inversión de roles.

Este proceso se complica cuando aparece un problema de salud mental por varias
razones:

1 · Al aparecer un problema de salud mental en un sistema familiar, los procesos de


independencia pueden verse alterados ya que la persona requiere una intensificación
de las ayudas que, además, se extienden en el tiempo. La inseguridad e incertidumbre
aparecen en padres y madres además de en la propia persona que tiene el problema
de salud mental lo que genera una situación de crisis y frustración al no conseguir
normalizar las actividades.

2 · Cada persona tiene su propio proceso de recuperación, se hace complicado


discernir lo que pueden hacer en cada etapa. Padres y madres pueden sobreproteger
y la persona con problemas de salud mental responder de manera abrupta para
conseguir su legítima independencia.

52
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

3 · Puede ser que la persona con problemas de salud mental necesite un apoyo
continuado en la vida que puede alterar la inversión de roles (hijas e hijos cuidando de
sus padres y madres). Sin embargo, es un hecho que muchas personas con trastorno
mental son capaces de cuidar y dar apoyo emocional a sus progenitores siempre que
lo permitan. Esto es muy beneficioso para la relación familiar.

4 · Si el problema de salud mental se inicia en personas casadas y/o con hijos/as, la


simetría se puede romper.

5 · Entre hermanos o hermanas a veces es complicado tener una relación de ayuda, si


son jóvenes.

Transitar de la relación de simetría a la de ayuda puede ser complicado, pero es


importante que la familia asuma y acepte los problemas de salud mental y se
establezca una corresponsabilidad e implicación en las tareas de apoyo y
acompañamiento, hecho que no siempre se produce.

Adaptado de: La esquizofrenia en el hogar. Sonia Mañá Alvarenga. (2002)

NECESIDADES DE LOS MENORES


Parece relevante hablar llegados a este punto de qué necesidades debemos atender como
adultos conscientes y responsables en nuestra relación de crianza hacia nuestros menores.
Necesidades, que por otro lado son universales al ser humano, y por lo tanto extrapolables
también a nuestra figura de educadoras. Pero sin duda indispensables como aspectos que
deben ser atendidos en la infancia y la adolescencia. En este sentido, podemos hablar de
cinco principios básicos.

a. Todos venimos predeterminados para la CONEXIÓN. Siendo sinónimo de


supervivencia. Si no soy vista/o, cuidada/o, querida/o, cómo voy a sobrevivir.
Necesitamos desarrollar habilidades, sentirnos valiosos y valiosas, sentir desarrollar
capacidades, desarrollar recursos. DESARROLLAR SENTIMIENTO DE
CONTRIBUCIÓN, de PERTENENCIA. Y esto se obtiene gracias a los adultos que me
cuidan, que me protegen y que me aportan seguridad desde el apego.
b. Las personas necesitamos establecer relaciones de RESPETO MÚTUO.
Necesitamos convivir para desarrollarnos como seres humanos completos, y para

53
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

ello resulta fundamental tener experiencias de AMABILIDAD y FIRMEZA al mismo


tiempo.
c. Los niños y niñas necesitan ver sus SENTIMIENTOS COMPRENDIDOS. El
sentimiento debemos entenderlo como motor de la conducta. Por ello, debemos
ser analíticos, y observar y reflexionar sobre qué hay debajo de la conducta, que
sentimiento la motiva, para llegar a comprender la dinámica sobre la que versa cada
situación.
d. Los niños y niñas van a tener que desarrollar HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES. Mediante el modelo adulto, el modelado, esa imitación
guiada pero integrada gracias a las experiencias en primera persona. Es decir, se
aprende haciendo. Para ello la CONFIANZA ( el dejar hacer) y el AFECTO, serán
fundamentales en nuestra actitud como educadores.

¿QUÉ NOS PUEDE AYUDAR?

Parar y repensar: ¿Qué estoy haciendo, ¿cómo lo estoy haciendo? Es un esfuerzo, replantearse
cómo estás siendo como educador o educadora, como madre o padre. Es interesante
cambiar el foco de fuera (pretender el cambio en el otro, en nuestro hijo o hija), hacia dentro
(analizar y examinar con qué zona de control o influencia cuento yo, que hay en mí que pueda
hacer quizás distinto).

“Ten el valor de ser imperfecto” decía Dreikurs. En este sentido veamos el error como
oportunidad, partiendo de una actitud de responsabilidad bien entendida, pero no de culpa.

En este sentido, hagamos una pequeña prueba personal: Vamos a pensar que han pasado
algunos años desde la edad actual de nuestros hijos o hijas y que los encontramos con 25
años. En su estrenada adultez ¿Qué querrías o desearías para ellos y ellas en ese punto de
edad? ¿Qué cualidades le regalarías a esa edad? ¿Qué habilidades o características piensas
que serían ideales como seres humanos ya completos?

Pensemos ahora, que estamos haciendo, en este momento justo, de infancia o adolescencia,
para favorecer esas características sociales, emocionales y de rasgos de personalidad en
nuestros hijos e hijas. Aquí tenemos ya nuestra hoja de ruta. Nuestro mapa, que indica hacia
dónde voy y qué cosas, de aquello que hago son significativas, útiles para lograr llegar allí.

Igualmente, y antes de continuar, preguntemos ahora como adultos, para extrapolarlo luego
a la infancia. ¿Te gusta saber que tienen en cuenta? ¿Cuál es el objetivo y los recursos que se tienen
en la familia? ¿Te hace sentir aliento? ¿Palabras que son definitivas para la humanidad como

54
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

tolerancia, respeto, igualdad (..) como se logran? Que es necesario o imprescindible. Veamos
algunas estrategias que pueden responder a estas incógnitas.

COMUNICACIÓN EFICAZ EN FAMILIA

La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos, determina la calidad
de nuestras vidas. A. Robbins

¿QUÉ COMUNICAMOS CUANDO HABLAMOS CON NUESTROS


HIJOS E HIJAS?
Cómo educadores, padres y madres expresamos habitualmente normas, órdenes y
directrices, creemos que nuestra labor como padres y madres se ve completada. Pero, para
que esto sea así, debemos sumar tener presente a el interlocutor, nuestro hijo o hija, su
capacidad de comprensión, el momento evolutivo por el que transita su derecho a trato de
respeto, sus sentimientos y sus pensamientos. Se tratará de tener presente la cantidad de
habilidades complejas que se ponen en juego en relación a este proceso comunicativo.

¿EN QUÉ MOMENTO EVOLUTIVO SE ENCUENTRA NUESTRO


HIJO O HIJA AL QUE NOS DIRIGIMOS?
Resulta importante saber que hasta los cinco o seis años los niños y niñas no tienen la base
del lenguaje del adulto en cuanto a vocabulario, inteligibilidad, formación de frases
complejas, relato de historias, recibir instrucciones, conceptos de tiempo, espacio y
causalidad, normas básicas de conversación y símbolos escritos. Todo ello asociado a las
funciones ejecutivas, vinculadas con ese lóbulo frontal de la corteza cerebral que no acabará
de formarse hasta los 25 o 30 años.

Pongamos el ejemplo de un niño de dos años al que le solicitamos que permanezca quieto.
En ese momento debemos ser conscientes del momento evolutivo en el que se encuentra.
Así, debemos saber que estamos yendo contra el determinismo biológico del momento
evolutivo del niño que le incita a moverse y explorar.. En este sentido se provoca una
disonancia en el menor, entre la parte biológica vinculada con el desarrollo de la autonomía
e iniciativa de explicación del entorno, y la obediencia solicitada por el adulto.

55
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Por lo tanto, si no entendemos que es una necesidad evolutiva, es posible que lo tomemos
como algo personal y entremos en una lucha de poder. En este sentido, puede ayudar a
reconducir nuestra emoción, si primero hacemos una transformación de nuestro
pensamiento y comprendemos la conducta del menor.

TU ACTITUD IMPORTA.
● Asegúrate que tu hijo o hija reciba el mensaje desde el amor y el respeto. Desde
la calidez y la firmeza en la que pueda explorar y desarrollarse dentro de unos
límites apropiados. El lenguaje como instrumento de conexión, que contribuya a
establecer una relación saludable.
● Haz preguntas de interés dirigidas a el niño o la niña. Le haremos ver que su
opinión importa, que se le hace caso, que se responde a sus preguntas e
inquietudes. El menor va percibiendo, asimilando y aprendiendo que comunicar
sirve, que es útil, que puede establecer relación social, que satisface necesidades
básicas y que expresa individualidad.
● Los gritos, y los sermones, invitan a la aparición de las dudas, las
inseguridades, la vergüenza, la culpa. En lugar de decirle continuamente lo que
tiene que hacer, encuentra maneras de involucrarse en la decisión, de modo que él
o ella adquiera un sentido del propio poder y autonomía.
● Sé respetuoso cuando hagas peticiones. No esperes que un niño o niña haga justo
lo que le pides, en el momento en el que se lo pides. Cuando estás interrumpiendo
lo qué están haciendo, pregunta, da opciones limitadas y flexibles en el tiempo y la
forma.
● Da opciones que requieran su colaboración.
● Los niños y niñas pre-verbales pueden necesitar tan solo supervisar,
distracción y reconducción. Es decir utilizar la acción, y prescindir de las
verbalizaciones excesivas.
● Utiliza tu sentido del humor: “Aquí viene el monstruo de las cosquillas para atacar a
los niños que no escuchan”.
● Muéstrate empático cuando llora o tiene una rabieta a causa de una
frustración por su falta de habilidad. Empatía no significa ser complaciente,
significa comprensión. Ser complaciente también es irrespetuoso. Por lo tanto
ponle nombre a lo que le sucede y valida. Con frases como: “observo, percibo que te
sientes… porque..”
● Los niños y niñas son enormemente perceptivos esto implica que conocen
cuando los padres y educadores estamos decididos a actuar y cuando no. Por lo

56
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

tanto, no digamos nada que no estés absolutamente seguro de llevar a cabo y seas
capaz de decirlo de forma respetuosa.
● Entiende que puede ser necesario enseñarle a un niño o niña la misma cosa
una y otra vez antes de que haya madurado lo suficiente como para
comprender. Seamos pacientes y evitemos la urgencia. Ellos están enfocados en
procesos y no en metas. Están en proceso de saber hacer.

DIFERENCIA ENTRE OIR Y ESCUCHAR


¿Has pensado que no siempre entendemos lo que quieren decirnos aunque escuchemos? En
el caso de la infancia debemos sumar a todo ello la gran capacidad perceptiva de la infancia
a la que ya hemos hecho referencia y su consecuente interpretación. Siendo esta última
especialmente importante, ya que en esta etapa del desarrollo puede que sea más
importante, cómo hablamos, que lo qué hablamos. Es decir, ellos y ellas son expertos y
expertas en analizar la conducta no verbal ( tono, expresión emocional, etc), y hacer una
interpretación de la misma sujeta a subjetividad.

De esta manera, la forma en que escuchamos, igualmente, puede alentar o desanimar


comunicaciones e interacciones posteriores. A este respecto es muy importante saber; y
numerosos estudios actuales en neuropsicología así lo avalan; que hay relación directa entre
sentirse bien y comportarse bien. De este modo, cuando los niños y niñas se sienten
escuchados se sienten mejor, se sienten reconocidos. Cuando los adultos dicen: “Este niño no
me escucha”, lo que realmente quieren decir es que no obedece. Los padres, madres y
educadores tenemos cierta tendencia a dar muchas órdenes y obligamos sin saberlo a los
niños y niñas a desarrollar una actitud de resistencia o rebeldía frente a ellas.

Y ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS FRENTE A LA


ESCUCHA?
● Dirigir, mandar, amenazar.
● Dar sermones, moralizar, predicar. Apoya la expresión de sentimientos con un
simple “oh”, “um”, “ya veo”, son invitaciones para que el niño o la niña explore sus
pensamientos y posiblemente encuentre sus propias soluciones.
● Atacar, interrogar, echar la culpa, criticar, avergonzar.
● Evadir, minimizar, alabanzas inespecíficas, palabras tranquilizadoras falsas, humor
sarcástico.
● Negar los sentimientos o percepciones del menor. Mejor pon nombre a lo que
siente.
● Ponerse a la defensiva.

57
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Con relación a todo ello, debemos ser conscientes del proceso de MODELADO. Nuestros hijos
e hijas aprenden desde el modelo de referencia adulto. En este sentido parece interesante
reflexionar sobre aspectos tales como: Y yo, ¿cuánto hablo? ¿cuánta proporción del tiempo
dedico a escuchar? ¿de qué modo interrumpo o interacciono con mi interlocutor? Muy
probablemente nos demos cuenta de que como adulto o adulta, hablamos excesivamente,
olvidamos validar las emociones del otro, que quizás deberíamos hacer un enfoque en
soluciones, desde la confianza en las capacidades de las otras personas. Y que escasamente
usamos fórmulas que indiquen comprensión y conexión auténticas. En este sentido paremos
y analicemos algunas cuestiones de interés:

COMPRENDER LA DIFERENCIA ENTRE ESCUCHAR Y OIR.

● Comprende que cuando nos enfocamos intencionalmente en una sola cosa,


perdemos la oportunidad de ver el todo que también podría ser importante. En este
sentido, es más importante para la infancia el proceso que el fin. El fin, la meta
moviliza al adulto, pero no motiva en muchos casos al menor.
● Tus palabras dicen que no estás enfadado pero tus acciones sí, mensaje doble,
mensaje confuso para un niño. Recordemos que son muy perceptivos. Por lo tanto,
¿Tú comunicación no verbal dice lo mismo que la verbal? ¿Qué dice tu cuerpo mientras
hablas? ¿Sabe el menor lo que sientes o tiene que adivinarlo? Especificarlo,
denominarlo ayuda.
● El mensaje indirecto es desorientador “¿de verdad quieres vestirte así hoy?” Intenta la
comunicación directa, recuerda que hasta los seis años no comienzan a desarrollar
la “Teoría de la Mente” que les ayudará a ser capaces de inferir y ponerse en tu lugar,
que les ayudará a entender el doble sentido de aquello que dices. Aspecto que
repetimos, empieza a formarse, de forma aún inmadura y precaria. Pongamos
modelos más sencillos y adaptados a su etapa evolutiva.

Los padres y madres y educadores en general nos quejamos habitualmente de cómo


nuestros hijos e hijas no quieren hablar con nosotros y que no hay comunicación.
Especialmente si nos encontramos en la etapa de la adolescencia,“ un gran problema con los
niños es que les gusta tener la última palabra”, decimos. Pero pensemos: ¿será porque a los
educadores también nos gusta tener la última palabra?

De nuevo reparemos en que modelo proyectamos, presentamos. Veamos la importancia en


escuchar sin querer imponerse, y de cómo eso repercute en el reconocimiento de
pertenencia y significación del niño y la niña. Al tiempo que disminuye las luchas de poder y
preserva la percepción de nuestro hijo e hija de que puede expresar sus sentimientos y tener

58
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

iniciativa. Es una herramienta de respeto mutuo, y de confianza en las capacidades propias e


interés en la visión del otro, en este caso, de nuestro hijo o hija. Y en este punto, resulta
imprescindible darle importancia a los silencios, a no responder con urgencia, a dar esos
espacios que al final potencien esa escucha de la que hablamos que nos acaba alejando de
la imposición y el autoritarismo.

Reflexiona, ¿cuántas cosas acabamos pidiéndoles a nuestros hijos e hijas a lo largo del día?
Ponerse la ropa, comer, bañarse, usar el teléfono, gastar dinero, hacer las tareas de clase,
salir de casa o dejar el parque, y un largo etcétera. En cambio, piensa que ocurriría si
probamos a hacerlo de manera distinta y cuando la discusión esté en su punto álgido
dejamos de hablar. En este sentido será útil:

● Hacer preguntas de interés o curiosidad y escuchar puede ayudar a sentir


pertenencia e importancia. Escucha e invita a que el niño use su poder para pensar
y buscar respuestas y soluciones desde su intuición o saber.
● Actuar en vez de hablar puede ser muy eficaz con niños pequeños bloqueados por
la emocionalidad.
● Reflexionar sobre lo que has hecho hasta el momento, o sueles hacer: ¿Has
empleado métodos coercitivos o controladores? ¿Con el castigo, crees que generamos
ganas de cooperar o de hacer mejor las cosas, o tal vez los niños y niñas se sientan
humillados?
● Validar los sentimientos del niño o la niña es el inicio siempre para la conexión.
Cuando un menor “se porta mal” es porque no encuentra la manera de lograr ser
tenido en cuenta por el adulto, es cuando necesita aliento, cuando necesita ayuda.
Se siente inhábil, desmotivado o justamente es un aspecto propio de la fase del
desarrollo en la que se encuentra.
● Los niños y niñas no necesitan que estemos de acuerdo con sus sentimientos, lo
que necesitan es que los reconozcamos.
● Cuando le damos un consejo a los niños y les ofrecemos una solución instantánea,
les privamos de la experiencia que se obtiene cuando luchan por sus propios
problemas y construyen aprendizajes desde la práctica vivida y la generación de sus
propios recursos guiados.

Y ¿CÓMO PODEMOS OBTENER COOPERACIÓN?


Resulta importante que tu mensaje involucre a tu hijo e hija, que lo haga partícipe de esa
solución o resolución de la situación difícil. Absteniéndose de un discurso que contenga
advertencias, comparativas, sarcasmo o amenazas.

Qué “ sí” sirve, que te puede ayudar:

59
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Describe lo que ves, el problema, “hay ropa sucia fuera del cesto”.
● Da información, “la comida se pudre fuera del frigorífico”.
● Dilo con una palabra. “¡Chicos, a la bañera!” Menos información puede ser más clara.
● Expresa tus sentimientos y ponles nombre, “no me gusta que me gires la mejilla para
llamarme cuando hablo con otra persona. Me hace sentir nerviosa”.
● Puedes usar notas que le sirvan de autoinstrucción, como por ejemplo: “Antes de
ponerme a jugar pienso, ¿he quitado mi plato de la mesa?”

FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA SANA SIN


ETIQUETAR
Debemos tener presente que aquellas críticas que hagamos deben dirigirse a la conducta
concreta y explícita, y no a la persona en general. Asumiendo el error y entendiéndolo como
una buena oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento.

En este sentido, resulta importante como educadores, padres y madres saber expresar
siendo conscientes del impacto negativo que una etiqueta puede tener en un ser humano en
construcción (infancia y adolescencia). Por ello, es importante utilizar expresiones del tipo: “
tú comportamiento ha sido…” en lugar de expresiones enjuiciadoras “ Eres…” De este modo no
afectamos a su persona en la globalidad, no viéndose reconocido como alguien negativo. Y
preservando así su significatividad y autoestima.

LOS EFECTOS DEL “NO” DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


Es interesante que nos hagamos conscientes de cómo a nivel evolutivo los menores de 0 a 3
años no entienden del mismo modo que un adulto el concepto “no”. E igualmente, a partir
de los 3 años existe un proceso de toma de conciencia del significado que es progresivo.
Debemos saber que la palabra “NO” es un concepto abstracto que está en directa oposición
a las necesidades de los niños y niñas pequeños en cuanto a exploración de su entorno y
desarrollo de su sentido de la autonomía e iniciativa. Es por ello que resulta necesario
conocer algunas estrategias alternativas:

● Distracción y redirección: “Puedes venir temprano o más tarde, pero si quieres que
tengamos tiempo para charlar…”
● Di sí: “Sí, tú puedes tener… tan pronto como hagas esto”.
● Las expectativas deben ser claras: “En cuanto… entonces podrás…”
● Responder a una pregunta: ¿Te gustaría hacerlo tú mismo, o necesitas mi ayuda? Tú
decides.

60
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Estado de un hecho (regla o condición): “Es hora de que…”


● Invitar a la cooperación: “Necesito tu ayuda. ¿Podrías imaginar la mejor manera de
ayudarme en este momento?”
● Ofrece opciones limitadas: “¿Prefieres esto o…? Tú decides”
● Di lo que quieres: “Quiero que termines de completar esto antes de salir de aquí hoy”.
● Negocia un acuerdo: “Si te dejo… ahora, ¿cuándo lo harás…?”
● Seguir adelante: “La hora de… ¿Cuál era nuestro acuerdo?”

EN POSITIVO…
● Pensemos entonces ¿Qué sienten los niños y niñas cuando se les dice “haz algo” vs “no
hagas algo”? Seamos personas positivas y enseñemos entonces lo que nuestro hijo
o hija debe hacer, en lugar de lo que “no” debe hacer. Siendo conscientes de que
los menores aprenden lo que nos ven haciendo y no tanto lo que les decimos que
hagan. Veamos por tanto los procesos de modelado y de moldeado como
oportunidades para favorecer valores potenciales para el futuro como el
autocontrol, la empatía, la amabilidad o la firmeza. Recordemos entonces algunas
ideas útiles:
● En vez de amenazar, indica una forma de ser útil.
● Ofrece una elección.
● Indicar lo que esperas de él o de ella.
● Permite que el niño o la niña experimente las consecuencias naturales. Es decir,
cualquier cosa que sucede de forma natural. Por ejemplo, si nos olvidamos el
abrigo, pasamos frío. De este modo son capaces de integrar la experiencia, sin la
vergüenza o dolor que generan “coletillas” poco acertadas como “ya te lo he dicho”.
En lugar de esto, usemos frases que denoten comprensión y empatía: “seguro que
ha sido duro pasar frío, confío en que mañana te traerás el abrigo del colegio”.
● Aplica las consecuencias lógicas. Este tipo de consecuencias difieren de las
anteriores en que requieren de la intervención del adulto, pero siempre buscando
el aprendizaje útil y motivador. Para ello deben cumplir la regla de las cuatros “R”:
Estar relacionadas, ser respetuosas, razonables y reveladas de antemano. Por
ejemplo: si mi hijo derrama la leche podríamos decirle: “ ¡ Uy! ¿Qué tienes que hacer
ahora?” Si ya está entrenado en esa tarea. En lugar de decirle: “¿Cómo puedes ser tan
torpe” ( no sería respetuoso) o “ Para estar seguro de que aprendes ahora vas a fregar
todo el suelo de la habitación”( no sería razonable ni revelada de antemano), o “ Te lo
dije, ahora te quedas sin salir al parque” ( no estaría relacionada, ni sería razonable ni
revelada de antemano.

61
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

ALABANZA VS ALIENTO.
En este punto resulta importante reparar en el concepto de alabar. Reflexionemos sobre los
efectos o resultados que este gesto tiene sobre nuestros hijos e hijas. A corto plazo parece
que resulta eficaz para motivar hacia el buen comportamiento. Pero ¿qué ocurre en el largo
plazo?

Cuando alabamos o reforzamos de forma externa con expresiones como “muy bien”, “mamá
se ha puesto muy contenta de que hayas hecho…” “ Eres la mejor”. Sin saberlo estamos
favoreciendo a que el menor entienda que su valía dependa de “caer en gracia” a los demás.
Comenzará a pensar “solo soy valioso si los demás me aceptan, me valoran y cubro sus
expectativas”. Esto genera en ocasiones un miedo consecuente a emprender tareas más
complejas por el hecho de poder equivocarse y defraudar al resto.

Entonces ¿cómo lo hacemos? Pensemos ahora en una alternativa a dicha propuesta. Parece
que es más interesante hacer uso del aliento. Con ello nos referimos a animar a nuestros
hijos e hijas a decidir acerca de sí mismos. Donde les hacemos ver que somos conscientes de
su esfuerzo, poniendo el foco más en el proceso que en los resultados. Con frases como: “veo
que has trabajado duro”, “ ¿ Cómo se te ocurrió la idea de hacer la tarea de este modo?”, “ Debes
sentirte orgulloso por el tiempo que has invertido en hacer…” De este modo van desarrollando
su propia estima y autoconfianza de forma saludable y desde la motivación intrínseca.

EL LENGUAJE AFECTIVO
Para acabar referir finalmente la importancia del lenguaje dirigido a los niños y niñas, este
debe ir cargado de necesidades de afecto y apego cubiertas. Nuestros hijos e hijas necesitan
saber que son amados incondicionalmente y recibir el mensaje de ese amor con una relación
basada en el respeto mutuo. Para ello debemos recordar constantemente la importancia de
proporcionarle aliento, de transmitirle tu reconocimiento y hacerle sentir que su contribución
diaria es útil, importante y significativa.

Seamos conscientes como adultos responsables de cómo “las palabras tienen carga semántica
y también afectiva, tienen intencionalidad, pueden ser una caricia o una expresión odio que hiera
hasta una célula; el lenguaje tiene consecuencias”. (Jorge Hermosilla Ríos).

Si lo que se pretende es comunicar con el menor tendremos que partir de la base de que no
habla nuestro idioma, para conectar debemos aprender cuál es su lenguaje.

62
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

TEMA 3 | PREVENCIÓN Y DETECCIÓN EN


SALUD MENTAL

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL, FACTORES DE


RIESGO Y DE PROTECCIÓN
DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL

La salud mental se refiere al estado general de bienestar emocional, psicológico y social


de una persona. Se trata de un estado en el que una persona es capaz de manejar
adecuadamente las situaciones de la vida diaria, tener relaciones saludables y
satisfactorias con otras personas, y ser capaz de alcanzar su potencial en el trabajo y
en otros ámbitos de la vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como "un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad".

La salud mental no solo se refiere a la ausencia de trastornos mentales, sino también a


la presencia de factores positivos que contribuyen al bienestar emocional, como el
autoconocimiento, la autoestima, el sentido de propósito y las relaciones
interpersonales satisfactorias. La promoción de la salud mental es importante para
prevenir problemas de salud mental, mejorar la calidad de vida y aumentar la
resiliencia ante los desafíos de la vida.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD MENTAL?

Es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento, que dificulta a
la persona su adaptación al entorno cultural y social en el que vive y le crea alguna
forma de malestar.

63
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

La alteración puede surgir en cualquier momento de la vida aunque muchos de ellos


suelen comenzar principalmente al final de la adolescencia o al principio de la edad
adulta.

El comienzo puede ser brusco o insidioso. En la mayoría de los casos los síntomas
suelen aparecer de forma lenta y gradual

Detectar pronto los síntomas de la enfermedad mental favorecerá que se dé un


tratamiento más adecuado.

Los síntomas conllevan un profundo cambio en la personalidad. Los hay de dos tipos:
síntomas positivos de tipo patológico (alucinaciones, delirios), o síntomas negativos
como pérdida de sentimientos, habilidades o actitudes. Estos síntomas pueden
traducirse en dejar de salir con los amigos, descuidar su imagen personal, encerrarse
en su cuarto, hablar solos, sufrir cambios de humor, escuchar sonidos o voces que los
demás no oyen...

FACTORES DE RIESGO EN LA APARICIÓN DE PROBLEMAS DE


SALUD MENTAL

Genéticas

Entorno social

Acontecimientos vitales estresantes

Maltrato infantil intrafamiliar, en ámbito educativo, institucional,…

Violencia infantil intrafamiliar

Violencia institucional

Situaciones de discriminación y exclusión social (Discriminación por orientación o


discriminación sexual, discriminación por origen étnico, pobreza infantil)

Culto a la imagen y malos hábitos alimentarios. Alrededor de 300.000 chicas y chicos de


entre 12 y 24 años padecen en España algún trastorno de la conducta alimentaria (TCA).

Los TCA los sufre en mayor medida la población femenina (90%), aunque cuanto menor
es la edad, mayor es el número de jóvenes con estos trastornos.

Consumo de alcohol, drogas y otras adicciones

Expectativas culturales y/o sociales

64
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Uso inadecuado y abusivo de redes sociales.

Violencia de Género

Acoso escolar y maltrato entre iguales (Bullying y Ciberbullying). Cualquier forma de


maltrato psicológico, verbal o físico producido entre pares de forma intencionada y
reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales. Es una situación
traumática que se convierte en un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos
mentales.

Consecuencias visibles; Baja autoestima, alteración en el rendimiento escolar, temor,


cambios de humor repentinos, dificultades sociales, lesiones físicas, y dificultades
sociales.

FACTORES DE PROTECCIÓN

Existen diversos factores que pueden contribuir a proteger la salud mental y prevenir
la aparición de trastornos mentales en los adolescentes y en la población en general.
Algunos de estos factores de protección incluyen:

1. Apoyo social: contar con relaciones interpersonales positivas, un sentido de


comunidad y apoyo emocional de familiares y amigos puede ayudar a reducir el estrés
y mejorar el bienestar emocional.

2. Autoestima y autoeficacia: tener una buena imagen de uno mismo y confianza en la


capacidad de enfrentar los desafíos de la vida puede ayudar a desarrollar una actitud
más positiva hacia la vida y mejorar la resiliencia.

3. Habilidades de afrontamiento: contar con habilidades para hacer frente a situaciones


estresantes, como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la regulación
emocional, puede ayudar a prevenir problemas de salud mental y mejorar la capacidad
de recuperación.

4. Estilo de vida saludable: mantener hábitos saludables como una dieta equilibrada, la
actividad física regular, dormir lo suficiente y evitar el consumo de drogas y alcohol
puede ayudar a reducir el riesgo de problemas de salud mental.

5. Acceso a servicios de salud mental: contar con acceso a servicios de salud mental y
buscar ayuda cuando sea necesario puede ayudar a prevenir la aparición de trastornos
mentales y mejorar el tratamiento y la recuperación en caso de que aparezcan.

65
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

6. Otro factor importante de protección de la salud mental es el movimiento asociativo


y el apoyo de organizaciones comunitarias y sin fines de lucro que trabajan para
promover la salud mental y prevenir los trastornos mentales.

Es importante destacar que estos factores de protección pueden ser diferentes para
cada persona, y que no garantizan completamente la prevención de problemas de
salud mental. Sin embargo, pueden contribuir significativamente a promover la salud
mental y el bienestar emocional.

SEÑALES DE ALARMA DE LOS PRINCIPALES


PROBLEMAS DE SALUD MENTAL QUE SE INICIAN EN
LA ADOLESCENCIA
PREVALENCIA

Según el Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Adolescentes de España (SEMAE)


del año 2012, el 15,2% de los adolescentes españoles presentaban algún tipo de
problema de salud mental.

En el año 2019, una encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y


Bienestar Social de España reveló que el 23,4% de los adolescentes entre 14 y 18 años
había sufrido algún tipo de problema emocional o psicológico durante el último año.

Según la Encuesta Nacional de Salud de España de 2017, el 7,2% de los adolescentes de


entre 15 y 19 años había sufrido depresión en los últimos 12 meses.

Lamentablemente, el suicidio es una de las principales causas de mortalidad entre los


adolescentes y jóvenes en todo el mundo. En España, aunque las cifras varían según la
fuente, se estima que el número de adolescentes que han consumado el suicidio o han
tenido algún intento es significativo. A continuación, se presentan algunas estadísticas
relevantes:

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2019 se registraron 103


muertes por suicidio en menores de 25 años en España. De ellas, 32 correspondieron a
jóvenes de entre 15 y 24 años.

Según el Observatorio de la Salud Mental de España, en el año 2020 se registraron 1.292


ingresos hospitalarios de adolescentes de entre 10 y 19 años por intentos de suicidio.

66
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Según una encuesta realizada por la Fundación ANAR en el año 2020, el 16% de los
adolescentes encuestados había tenido pensamientos suicidas en los últimos 12 meses,
y el 4,3% había intentado suicidarse.

Es importante destacar que estas cifras son solo estimaciones y que la prevalencia real
del suicidio y los intentos de suicidio en adolescentes puede ser aún mayor, ya que
muchos casos no se reportan o no son identificados. Por lo tanto, es fundamental
prestar atención a los signos de alarma y proporcionar apoyo y tratamiento adecuado
a los adolescentes en riesgo de suicidio o con problemas de salud mental.

SEÑALES DE ALARMA

Es importante conocer las señales de alarma de los principales problemas de salud


mental que se inician en la adolescencia para poder intervenir tempranamente y evitar
que estos problemas se conviertan en trastornos crónicos. A continuación, se describen
algunas de las señales de alarma más comunes:

1. Cambios en el estado de ánimo: cambios repentinos en el estado de ánimo, como


tristeza persistente, irritabilidad, apatía, ansiedad o cambios en el apetito y el sueño,
pueden ser indicativos de un problema de salud mental.

2. Comportamientos extremos: comportamientos extremos como la agresión, la


violencia, la impulsividad, la reclusión, la fobia escolar, la autolesión o el consumo
excesivo de sustancias pueden indicar un problema de salud mental.

3. Dificultades en la escuela: un bajo rendimiento académico, problemas de


concentración, desinterés por la escuela o el trabajo escolar, o la falta de motivación
para hacer las tareas pueden ser un indicativo de un problema de salud mental.

4. Problemas sociales: problemas para hacer amigos, aislamiento social,


comportamientos antisociales, o la falta de interacción social pueden ser un indicativo
de un problema de salud mental.

5. Cambios en el comportamiento: cambios en la personalidad, el comportamiento o la


apariencia física, pueden ser un indicativo de un problema de salud mental.

6. Problemas familiares: conflictos familiares, cambios en el comportamiento de los


padres o un ambiente familiar difícil pueden afectar la salud mental del adolescente.

Es importante tener en cuenta que estas señales de alarma no siempre indican un


problema de salud mental y que cada adolescente es diferente. Si observas alguna de

67
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

estas señales en un adolescente, es recomendable hablar con él y con un profesional


de la salud mental para obtener una evaluación adecuada.

68
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EDUCACIÓN


EMOCIONAL EN LA ETAPA EDUCATIVA

EDUCACIÓN EMOCIONAL
En un momento tan vital del desarrollo donde está en proceso de construcción la
identidad de la persona, resulta fundamental el aprendizaje emocional. Ese proceso de
aprendizaje tiene que ver con la identificación, expresión, validación y gestión de las
propias emociones y de las de los demás y tiene una influencia directa en el
autoconcepto, la autoestima, las relaciones personales, el establecimiento de vínculos
afectivos, la comprensión de emociones y la dirección de la propia vida.

El desarrollo de la educación emocional Bisquerra 2000 y Goleman, 1995), se centra en


la prevención de factores de riesgo en el aula (Ibarrola, 2004) con el fin de mejorar las
calificaciones, la falta de motivación y las agresiones (Casel, 2003). Asimismo, trata de
mejorar las relaciones interpersonales del alumnado y su bienestar subjetivo
(Extremera y Fernández Berrocal, 2004).

En el informe a la UNESCO La educación encierra un tesoro (J. Delors, 1996) se


establecen los pilares básicos para la educación para el siglo XXI: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Estos dos últimos pilares son
contemplados por la educación emocional.

La educación emocional debe dirigirse a optimizar el desarrollo emocional tanto


respecto al establecimiento de vínculos o emociones básicas para la formación de la
identidad y el bienestar, como la comprensión, la expresión y la regulación emocional.

Los contenidos en los que debe fundamentarse la educación emocional deben estar
relacionados con la comprensión de emociones, la dirección de la propia vida, el
autoconcepto, la autoestima y las relaciones personales (habilidades sociales,
establecimiento de vínculos, aceptación de los otros y otras, interiorización de las
normas sociales, la responsabilidad social, la asertividad social…).

LAS ETAPAS EDUCATIVAS


Empezar al colegio supone iniciar nuevas relaciones, que exige nuevas habilidades
sociales y emocionales. Cuando aparece la opción de expresar sus emociones y las del
resto, el alumnado empieza el nuevo camino de la regulación emocional.

En la etapa de infantil, con la aceptación del concepto del yo, comienzan a entender las
reglas y de evaluar las actividades en función de las consecuencias de las emociones.

69
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

En primaria, el niño o niña entiende que puede que el resto detecte


sus emociones y que es capaz de la expresión de las mismas; comienza a generar su
autoconcepto en función de su actitud, su propiedad y su familia.

Posteriormente, los niños y las niñas observan que el tiempo hace que la intensidad de
las emociones positivas o negativas descienda, puesto que podemos apartar poco a
poco los pensamientos que crearon esas emociones. Además, esas emociones cambian
en función de los hechos que suceden después de sentirlas; por tanto, la emoción
desaparece si la próxima experiencia emocional es la contraria.

Según han concluido algunas investigaciones, entre los siete y los doce años, los niños
y niñas regulan las emociones negativas ante situaciones incontrolables. Las
estrategias más relevantes son las siguientes: distracción cognitiva, ayuda social,
reestructuración cognitiva y expresión emocional.

Secundaria, es un periodo muy intenso emocionalmente y con frecuentes cambios de


estado de ánimo. Los y las adolescentes deben asumir los cambios corporales
producidos a lo largo de la pubertad; se desarrollan nuevas dimensiones de identidad,
se realizan las primeras relaciones amorosas y sexuales, y progresivamente se van
independizando del entorno familiar. Las presiones de los compañeros y compañeras
son especialmente intensas, ya que en esta etapa son ellos y ellas su principal punto de
referencia para establecer la autoconciencia.

Las relaciones sociales tienen un papel fundamental. Además, conforme van creciendo
la mayoría de los y las adolescentes cuentan con el criterio para decidir selectivamente
si está de acuerdo con la percepción que el resto tienen de su “yo”.

Los y las adolescentes poseen una mayor compresión de sus estados afectivos que en
etapas anteriores y hacen más referencias a estados mentales o sentimientos internos
cuando explican sus emociones. Son conscientes de los efectos que tienen sus estados
emocionales – negativos o positivos- en el modo de percibir a las personas y en la
relación de tareas y actividades.

La adolescencia es el periodo en que se consolida la comprensión de emociones


opuestas, entendiendo que una misma persona puede generar en los otros y otros
sentimientos opuestos. En esta etapa, él y la adolescente conseguirá información sobre
otras personas para inferir y explicar sus propias emociones.

En esta etapa, las estrategias de búsqueda de apoyo se trasladan de padres y madres


a los y las compañeras y amigas, pero en momentos de crisis utilizan el apoyo de padres
y madres; aunque son ambivalentes a la hora de confiar en ellos y ellas, sigue siendo el
contexto familiar el que mayor influencia tiene en el aprendizaje emocional.

70
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Todos estos cambios requieren de una gran capacidad de autorregulación emocional.


En esta etapa utilizan estrategias cognitivas de regulación emocional.

Las personas educadas en familias cálidas, sensibles y empáticas contribuyen


decisivamente a un desarrollo emocional armónico y a la adquisición de competencias.

Sabemos que los chicos y chicas que presentan una mayor capacidad de
autorregulación emocional se adaptan más eficazmente a todos los ámbitos de su vida,
incluido el académico.

Por todos los motivos referidos, se observa la importancia de trabajar la educación


emocional en las diversas etapas educativas desde la validación, la aceptación y las
estrategias de regulación.

FORMAR A LAS FAMILIAS EN DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE


PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

La salud mental es una parte fundamental de la salud integral de una persona y es


especialmente importante en la etapa escolar. Por esta razón, es fundamental facilitar
estrategias de respuesta a los problemas de salud mental entre el alumnado. Una de
las estrategias más importantes es la formación de las familias en detección y
prevención de comportamientos contrarios a la estabilidad emocional de sus hijos e
hijas. En este documento se presentarán algunas ideas para llevar a cabo esta
estrategia de forma efectiva.

Primero, es importante entender que la formación de las familias en detección y


prevención de problemas de salud mental es un proceso continuo y que debe
involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, se pueden
considerar diferentes acciones para promover la participación de las familias, tales
como:

Ofrecer talleres informativos sobre salud mental: Los talleres pueden ser impartidos
por profesionales de la salud mental o por personal del centro educativo. En ellos se
pueden abordar diferentes temas, como la identificación de señales de alerta, la
prevención de la violencia, el manejo del estrés y la ansiedad, entre otros.

Establecer canales de comunicación efectivos: Es fundamental establecer canales de


comunicación efectivos entre las familias y el personal educativo para que puedan
trabajar juntos en la detección y prevención de problemas de salud mental en el
alumnado. Para ello, se pueden utilizar diferentes medios, como correo electrónico,
mensajería instantánea, reuniones en línea o presenciales.

71
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: La colaboración y el trabajo en equipo


son fundamentales para abordar los problemas de salud mental en el alumnado. Es
importante que las familias, el personal educativo y los propios estudiantes trabajen
juntos para promover un ambiente seguro y acogedor en el que se fomente la empatía,
el respeto y la tolerancia.

Promover la importancia de la salud mental: Es fundamental promover la importancia


de la salud mental y la necesidad de tomar medidas preventivas para evitar problemas
más graves. Para ello, se pueden realizar diferentes acciones, como charlas
informativas para los padres y madres, la difusión de información relevante en los
medios de comunicación del centro educativo o la organización de eventos para
promover la salud mental.

Por otro lado, es fundamental entender que la detección y prevención de problemas


de salud mental en el alumnado no es una tarea fácil y que requiere de la colaboración
de todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, se pueden
considerar algunas recomendaciones para llevar a cabo esta tarea:

Promover la detección temprana: La detección temprana de los problemas de salud


mental es fundamental para evitar su agravamiento. Es importante que los padres y
madres estén atentos a las señales de alerta y que sepan cómo actuar en caso de
detectar un problema.

Fomentar un ambiente seguro y acogedor: Es fundamental fomentar un ambiente


seguro y acogedor en el que los estudiantes se sientan cómodos para hablar sobre sus
problemas de salud mental. Para ello, es importante que los profesionales de la
educación estén capacitados para abordar estos temas y que se fomente la empatía, el
respeto y la tolerancia.

Ofrecer ayuda profesional: En caso de detectar un problema de salud mental en un


estudiante, es fundamental ofrecer ayuda profesional. Para ello, se pueden considerar
diferentes opciones, como la atención psicológica en el centro educativo, la derivación
a servicios de salud mental externos o la colaboración con otras instituciones que
puedan ofrecer apoyo.

Fomentar la resiliencia: La resiliencia es la capacidad de adaptarse a situaciones difíciles


y superarlas. Fomentar la resiliencia en el alumnado es fundamental para prevenir
problemas de salud mental. Para ello, se pueden considerar diferentes estrategias,
como el fomento de la autoestima, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales
y la promoción de actividades que fomenten el bienestar físico y mental.

72
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

En resumen, la formación de las familias en detección y prevención de problemas de


salud mental en el alumnado es fundamental para promover un ambiente seguro y
acogedor en el que se fomente la empatía, el respeto y la tolerancia. Para llevar a cabo
esta estrategia de forma efectiva, es fundamental establecer canales de comunicación
efectivos, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, promover la importancia de
la salud mental y promover la detección temprana, fomentar un ambiente seguro y
acogedor, ofrecer ayuda profesional y fomentar la resiliencia en el alumnado.

IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR, EDUCATIVA Y


SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La intervención en educación emocional en la confluencia de los distintos ámbitos en


los que se desarrolla el alumnado pretende dos aspectos:

1. Promover la competencia emocional. Un bajo nivel demuestra un observable


“analfabetismo emocional” que desemboca en comportamientos desadaptativos
durante la adolescencia (Bisquerra, 2003), como por ejemplo: el consumo de sustancias
nocivas (consumo de drogas), multiculturalidad, trastornos alimentarios (anorexia,
bulimia); violencia de género, aumento de embarazos no deseados, tasa de suicidios y
numerosos actos de violencia dentro y fuera del ámbito escolar, desde el renombrado
bullying escolar hasta las vejaciones grabadas en teléfono móvil que posteriormente
son colgadas en Internet (cyber-bullying).)

2. Potenciar la regulación emocional, debido al papel de las emociones en la toma


de decisiones (A. Damasio) y la importancia del desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo. Existe una clara relación entre la
madurez y los estados emocionales positivos, con una alta actitud y motivación de las
personas estudiantes ante el mundo académico:

El desarrollo de la inteligencia emocional y, por lo tanto, el desarrollo de las


competencias emocionales (Bisquerra 2000 y Goleman, 1995), se centra en la
prevención de factores de riesgo en el aula (Ibarrola, 2004) con el fin de mejorar los
altos índices de fracaso escolar, las dificultades de aprendizaje, el abandono de los
estudios, las agresiones, las relaciones interpersonales del alumnado y su bienestar
subjetivo (Extremera y Fernández Berrocal, 2004).

73
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

CONDUCTA SUICIDA: INDICADORES DE RIESGO Y


ABORDAJE

Una gran variedad de estudios científicos ha demostrado que existen una serie de
factores sociales, familiares y personales que pueden aumentar o disminuir la
probabilidad de aparición de los pensamientos, intentos y/o conductas suicidas.
Cuando están asociados con el incremento de la probabilidad de una conducta suicida
se les conoce como factores de riesgo, mientras que si están relacionados con una
disminución de la probabilidad son conocidos como factores protectores. Cuando
hablamos de factores precipitantes hacemos referencia al acto previo que causa o
provoca el fenómeno determinado, en este caso, el suicidio. Existe una relación directa
entre el factor y la génesis inmediata de un suceso.

Es digno de mención que ni los factores de riesgo ni los de protección garantizan el


comportamiento final del joven (p.ej., suicidio consumado). El razonamiento, a priori,
parece sencillo: cuántos más factores de protección concurran en una misma persona
y menos factores de riesgo, a nivel teórico, menor será la probabilidad de realizar una
conducta suicida. Es importante dejar constancia que, por un lado, identificar estos
factores de riesgo y señales de alarma para minimizarlos, eliminarlos o de derivar a la
persona a un experto en salud mental, y por otro, promover, potenciar y reforzar los
factores de protección.

DEFINICIÓN CONDUCTA SUICIDA

La conducta suicida se refiere a cualquier acción que tenga como objetivo dañarse a
uno mismo con la intención de morir. Esta conducta puede incluir pensamientos
suicidas, planes para el suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.

Hay varias conductas suicidas que las personas pueden presentar, algunas de ellas
incluyen:

74
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

1. Pensamientos suicidas: es el deseo o la idea de querer morir. Las personas pueden


expresar verbalmente estos pensamientos o comunicarlos indirectamente a través de
su comportamiento o acciones.

2. Planes suicidas: es la planificación detallada del acto suicida. Esto puede incluir la
adquisición de los medios necesarios para llevar a cabo el suicidio, como armas,
medicamentos o venenos.

3. Intentos de suicidio: es el acto de intentar quitarse la vida. Esto puede implicar una
sobredosis de medicamentos, cortes, intentos de ahogamiento, ahorcamiento o saltar
desde una altura.

4. Autolesiones: es el acto de hacerse daño a sí mismo, generalmente sin la intención


de suicidarse. Las personas que se automutilan pueden cortarse, quemarse o
golpearse para aliviar el estrés emocional o para distraerse del dolor emocional.

Es importante tener en cuenta que la conducta suicida es un problema grave de salud


mental y que cualquier indicio de conducta suicida debe ser tomado en serio y tratado
adecuadamente.

DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA

La detección de los signos de alarma nos permite actuar antes de que el problema se
vuelva más grave y prevenir de esta forma la progresión del malestar y con ello, la
posible conducta o intento de suicidio. Hay que destacar que entre un 70 y 80% las
personas con intentos de suicidio avisan o dejan señales antes de hacerlo. Es por ello
que la identificación de estas señales de alarma, junto con los factores de riesgo, es un
elemento esencial para la prevención.

Algunas señales de alerta que se pueden observar y concurren en la mayoría de los


casos están relacionadas con la visión negativa de la vida, del futuro y de uno mismo
(p.ej., desesperanza, baja autoestima, etc.). Los intentos previos de suicidio y los
antecedentes de familiares con intentos o ideación suicida, se consideran también una
potente señal de alarma y un factor de riesgo importante.

Algunas de las señales más comunes incluyen:

75
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

1. Hablar sobre querer morir o desaparecer.


2. Sentimientos de desesperanza o desesperación.
3. Aislamiento social o retiro de actividades sociales habituales.
4. Cambios significativos en el apetito o en los patrones de sueño.
5. Irritabilidad o agitación inusual.
6. Sentimientos de vergüenza, culpa o inutilidad.
7. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.
8. Aumento del consumo de alcohol o drogas.
9. Comportamiento arriesgado o impulsivo.
10. Preocupación excesiva por la muerte o la propia muerte.

Es importante tener en cuenta que estas señales pueden ser indicativos de otros
problemas de salud mental y no necesariamente indican un riesgo de suicidio. Sin
embargo, si alguien muestra varios de estos síntomas, es importante tomarlos en serio
y buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES

• Trastornos mentales

- Depresión mayor
- Abuso de drogas
- Trastornos de: ansiedad, bipolar, psicóticos, personalidad, antisocial, conducta
alimentaria.

• Factores psicológicos

- Desesperanza
- Rigidez cognitiva
- Mecanismos de defensa desadaptativos
- Déficit en la resolución de problemas
- Falta de habilidades sociales
- Baja autoestima
- Voluntad fuerte y carácter retraído
Género - Hombres: más suicidio consumado
- Mujeres: más tentativas de suicidio
Otros - Enfermedades físicas, discapacidad o dolor crónico
- Intentos previos de suicidio

76
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

• Familiares o contextuales

- Historia familiar de suicidio


- Eventos familiares estresantes
- Exposición al suicidio (efecto contagio)
- Factores sociofamiliares: Falta de apoyo en la familia, rigidez en creencias, nivel
socioeconómico y situación laboral y bajo nivel educativo

• Otros

- Historia de maltrato físico y abuso sexual


- Acoso por parte de los iguales (bullying y ciberbullying)
- Fácil acceso a medios de suicidio

FACTORES PRECIPITANTES

- Problemas con el grupo de iguales (peleas, rupturas amorosas, cambio de grupo de


iguales, primeras relaciones,
etc.)
- Acontecimientos vitales estresantes
- Dificultades escolares
- Factores psicológicos o personales
- Conflictos familiares

FACTORES PROTECTORES

- Habilidades en resolución de problemas


- Estrategias de afrontamiento positivas
- Actitudes y valores positivos hacia la vida
- Locus de control interno
- Relaciones personales cercanas y satisfactorias (con la familia, amigos, etc.)
- Buen nivel educativo
- Creencias religiosas

77
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LA CONDUCTA SUICIDA


ESTRATEGIAS PARA FAMILIARES Y PERSONAS ALLEGADAS

Abordar la conducta suicida de un ser querido puede ser una tarea difícil y estresante.
A continuación, se presentan algunas estrategias que las familias pueden utilizar para
ayudar a abordar la conducta suicida:

1. Tomar en serio cualquier indicio de conducta suicida: Si un ser querido expresa


pensamientos suicidas o muestra signos de comportamiento suicida, es importante
tomarlo en serio y buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

2. Escuchar sin juzgar: Es importante escuchar a tu ser querido sin juzgarlo ni minimizar
sus sentimientos. Permítele que se exprese y hazle saber que estás ahí para ayudarlo.

3. Identificar los factores de riesgo: Los factores de riesgo para la conducta suicida
pueden incluir problemas de salud mental, eventos estresantes de la vida, abuso de
sustancias y antecedentes familiares de suicidio. Identificar estos factores puede
ayudar a informar el tratamiento adecuado.

4. Buscar ayuda profesional: Es importante buscar ayuda de un profesional de la salud


mental capacitado para ayudar a tu ser querido. Un profesional de la salud mental
puede proporcionar terapia y tratamiento adecuados para ayudar a reducir el riesgo
de conducta suicida.

5. Promover un ambiente de apoyo y seguridad: Asegúrate de que tu ser querido se


sienta seguro y protegido en su entorno. Promueve un ambiente de apoyo y seguridad
para que se sienta cómodo buscando ayuda cuando la necesite.

Es importante recordar que abordar la conducta suicida de un ser querido puede ser
difícil y que puede requerir un enfoque colaborativo entre las familias, los y las
profesionales de la salud mental y la propia persona.

ESTRATEGIA PARA LA PROPIA PERSONA

Si estás experimentando pensamientos o comportamientos suicidas, es importante


buscar ayuda inmediatamente. A continuación, se presentan algunas estrategias que
puedes utilizar para abordar la conducta suicida:

78
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

1. Busca ayuda profesional: Es importante buscar ayuda de un profesional de la salud


mental capacitado para ayudarte a manejar tus pensamientos y emociones. Un
profesional de la salud mental puede proporcionar terapia y tratamiento adecuados
para ayudar a reducir el riesgo de conducta suicida.

2. Comunica tus sentimientos: Habla con alguien de confianza acerca de cómo te


sientes y lo que estás experimentando. Puede ser un amigo cercano, un familiar, un
profesor o un consejero escolar. Permitir que alguien sepa cómo te sientes puede
ayudarte a sentirte más conectado y apoyado.

3. Evita el aislamiento: El aislamiento puede empeorar la conducta suicida. Trata de


mantenerte conectado con tus amigos y familiares, o busca grupos de apoyo en línea
o en persona.

4. Identifica actividades que te hagan sentir bien: Encuentra actividades que disfrutes
y que te hagan sentir bien. Esto puede incluir actividades como el ejercicio, la
meditación, la música o el arte.

5. Crea un plan de seguridad: Crea un plan de seguridad que incluya los pasos que
puedes tomar si te sientes en riesgo de comportamiento suicida. Esto puede incluir
llamar a un amigo o familiar de confianza, llamar a una línea de ayuda, o ir a la sala de
emergencias.

Recuerda que la conducta suicida es un problema grave de salud mental y que es


importante buscar ayuda lo antes posible. Si tienes pensamientos o comportamientos
suicidas, no dudes en buscar ayuda de un profesional de la salud mental capacitado.

RECURSOS DE AYUDA
En España, existen diversos recursos de ayuda para la prevención del suicidio, entre los
que se incluyen:

Línea de Atención a la conducta suicida 024

Teléfono de la Esperanza: Es una organización sin ánimo de lucro que ofrece atención
telefónica gratuita las 24 horas del día a personas que necesiten ayuda emocional o
psicológica. El número de teléfono es 717 003 717.

Centro de Información y Prevención del Suicidio: Este centro depende del Ministerio
de Sanidad y ofrece información y asesoramiento sobre la prevención del suicidio.
También ofrece atención telefónica y presencial gratuita. El número de teléfono es
915 245 800.

79
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Asociación Española contra el Suicidio: Es una asociación que tiene como objetivo
prevenir el suicidio y apoyar a las personas afectadas por él. Ofrece asesoramiento,
formación, atención telefónica y presencial gratuita, y también tiene grupos de apoyo.
El número de teléfono es 911 385 111.

Cruz Roja Española: Ofrece apoyo emocional y atención psicológica a través de su


servicio de atención telefónica, disponible las 24 horas del día. El número de teléfono
es 900 107 917.

Servicios de Salud Mental: Todos los hospitales públicos en España tienen servicios de
salud mental que pueden proporcionar tratamiento y apoyo para personas con
pensamientos o comportamientos suicidas.

Es importante recordar que si alguien está experimentando pensamientos o


comportamientos suicidas, debe buscar ayuda de inmediato. Estos recursos de ayuda
están disponibles para proporcionar apoyo y tratamiento adecuado.

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

Mito: Las personas que hablan sobre el suicidio solo buscan llamar la atención.

Realidad: Las personas que hablan sobre el suicidio suelen estar experimentando una
gran angustia emocional y necesitan ayuda y apoyo para superarla.

Mito: El suicidio solo afecta a personas con problemas mentales graves.

Realidad: Si bien los trastornos mentales pueden aumentar el riesgo de suicidio,


cualquier persona puede experimentar pensamientos o comportamientos suicidas
debido a una variedad de factores, como la pérdida de un ser querido, el estrés
financiero o la falta de apoyo social.

Mito: Si alguien quiere suicidarse, no se puede hacer nada para evitarlo.

Realidad: La mayoría de las personas que experimentan pensamientos suicidas buscan


ayuda y apoyo emocional antes de intentar suicidarse. La intervención temprana puede
marcar una gran diferencia en la prevención del suicidio.

Mito: Hablar sobre el suicidio puede incitar a las personas a intentarlo.

Realidad: Hablar sobre el suicidio abierta y honestamente puede ayudar a prevenirlo.


Puede ser difícil hablar sobre el suicidio, pero es importante hacerlo de una manera
segura y responsable.

80
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Mito: Las personas que han intentado suicidarse en el pasado no lo volverán a intentar.

Realidad: Las personas que han intentado suicidarse en el pasado tienen un mayor
riesgo de intentarlo de nuevo. Es importante proporcionarles el apoyo y la atención
adecuados para prevenir futuros intentos.

ESTIGMATIZACIÓN: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS PARA


ROMPER CON LOS PREJUICIOS ASOCIADOS A LOS
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), una de cada cuatro personas en el


mundo a lo largo de su vida podría padecer un trastorno de Salud Mental. Se calcula
que cerca de 1000 millones de personas en el mundo padecen un Trastorno de Salud
Mental.

Estas personas además de hacer frente a su enfermedad tienen que lidiar con la
discriminación y el estigma.

¿QUÉ ES EL ESTIGMA EN SALUD MENTAL?

Es el conjunto de actitudes, prejuicios o creencias negativas que dirigen a la población


a perjudicar, discriminar y desfavorecer a las personas que padecen un trastorno de
Salud Mental.

Según algunas investigaciones en torno el 80 o 90 por ciento de personas que padecen


un trastorno de Salud Mental, han sufrido efecto perjudicial del estigma.

PROCESO DE ESTIGMATIZACIÓN DE LAS PERSONAS CON


PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

81
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

La estigmatización de las personas con problemas de salud mental es un proceso


complejo y multifactorial que involucra prejuicios, discriminación y estereotipos
negativos hacia quienes padecen trastornos mentales. Este proceso puede tener
graves consecuencias para la vida cotidiana de estas personas, como el aislamiento
social, la discriminación laboral y la limitación del acceso a la atención médica y otros
servicios.

La mala información, la ignorancia, los prejuicios, las creencias negativas sociales y en


ocasiones la representación negativa de los problemas de Salud Mental en los medios
de comunicación puede influir en el ESTIGMA.

Las ideas estigmatizantes más comunes sobre las personas afectadas de un problema
de Salud Mental son:

• Son personas violentas y agresivas.


• Tienen comportamientos extraños.
• No se recuperan de su enfermedad.
• Deberían estar aisladas del resto.
• No pueden tener un trabajo o realizar las mismas actividades que lo demás.

Estos estereotipos pueden reforzarse a través de los medios de comunicación, la


cultura popular y la falta de educación sobre la salud mental.

Se distingue tres tipos de estigma con respecto a la Salud Mental:

• Estigma público o Social: se refiere a las actitudes perjudiciales y


discriminatorias en la sociedad hacia las enfermedades mentales.
• Estigma Institucional: implica políticas gubernamentales o privadas que
discriminan voluntaria o involuntariamente a las personas que padecen un
problema de Salud Mental, limitando sus posibilidades.
• Autoestigma: se produce cuando la persona afectada de un problema de Salud
Mental, internaliza actitudes negativas de la sociedad sobre la Salud Mental,
creando una visión interna negativa de sí mismo.

Además, la falta de comprensión y empatía hacia las personas con trastornos mentales
puede contribuir a la discriminación y el rechazo social, lo que a su vez puede generar
vergüenza y aislamiento en las personas afectadas y sus familias. Esta vergüenza y
aislamiento pueden impedir que las personas busquen tratamiento y apoyo, lo que
puede empeorar su salud mental.

82
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

ESTRATEGIAS PARA ROMPER CON LOS PREJUICIOS ASOCIADOS


A LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

Es importante destacar que la estigmatización de las personas con problemas de salud


mental es un problema grave y extendido en la sociedad, y que puede ser difícil de
erradicar. Sea cual sea, la causa del estigma las últimas investigaciones concluyen que
puede tener consecuencias negativas sociales, públicas, económicas y sobre todo
personales, pudiendo contribuir a empeorar los síntomas, la adherencia al tratamiento,
aislamiento social, baja autoestima, sentimientos de desesperanza…

Algunas de las estrategias que podemos llevar a cabo para reducir el estigma hacia la
Salud Mental son:

• Informar y educar sobre Salud Mental para así crear entre todos una
sociedad más inclusiva.
• Informar a los medios de comunicación, en el caso que estén usando un
lenguaje estigmatizador o cuando se presente la enfermedad mental desde
un punto de vista estigmatizante.
• Fomentar la igualdad entre las enfermedades físicas y mentales
• Hacer referencia a las vivencias, no sólo a los síntomas. La persona con
problema de Salud Mental es mucho más que un diagnóstico.
• Conocer y acabar con el lenguaje estigmatizante (loco, demente, psicótico…)
• Protestar ante el estigma para buscar cambios ante las conductas
estigmatizantes.
• Fomentar el contacto con personas afectadas por un problema de Salud
Mental, promoviendo interacciones directas, ofreciendo conocimiento
directo.

INFORMACIÓN ACTUALIZADA, NO SESGADA Y CON


PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA PREVENCIÓN EN
SALUD MENTAL
INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

83
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

• En Europa se calcula que 1 de cada 10 ciudadanos padece algún problema de salud


mental que requiere apoyo profesional.

• El 25% de la población sufrirá a lo largo de su vida un trastorno mental o un


problema neurológico.

• Más del 75% de todos los trastornos mentales comienzan antes de los 18 años.

• La probabilidad de que en la infancia o adolescencia se presente un problema


relacionado con la salud mental oscila entre el 15-25%

• La mitad de los trastornos mentales aparecen por primera vez antes de los 14 años.

• Se estima que una quinta parte de adolescentes < de 18 años padece algún
problema de desarrollo emocional o de conducta, y que uno de cada ocho tiene en
la actualidad un trastorno mental.

• Alrededor del 1% de la población padece esquizofrenia. Se estima que cada año se


diagnostican entre 15 y 30 casos nuevos por cada 100.000 habitantes.

• El 31% de las personas con enfermedad mental tiene estudios primarios, el 29% sin
estudios, y solamente un 2,4% alcanza estudios universitarios.

• Las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías, un


porcentaje superior al del cáncer y los trastornos cardiovasculares.

• En la Unión Europea se registran cada año 58.000 suicidios, cifra que supera los
50.700 fallecimientos que se producen en las carreteras. Casi un 90% de los mismos
tienen en su causa una enfermedad mental.

• De las mujeres con problemas de Salud Mental, el 40% de ellas ha sufrido violencia
de género.

• Algunos comportamientos pueden disparar el riesgo de padecer una enfermedad


mental.

• Los fumadores habituales de cannabis poseen un 30% más de posibilidades que los
no fumadores de desarrollar una esquizofrenia.

• El abuso de alcohol puede desencadenar trastornos psicóticos y de la personalidad,


delirios, así como estados depresivos o de ansiedad.

CONTEMPLANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

84
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Existe una elevada vinculación entre la violencia y la enfermedad mental grave»


«Tener una enfermedad mental multiplica de 2 a 3 veces el riesgo de sufrir violencia
que tenemos todas las mujeres.»

Alrededor del 50-70 % de las mujeres con adicciones sufre depresión y, de éstas, entre
el 50 - 70 % sufre también violencia de género. La depresión, con más prevalencia entre
las mujeres, está clasificada como la causa más importante de discapacidad en el
mundo.
IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL

• Nadie se recupera de una enfermedad mental.


• Las personas enfermas pueden contagiar a otras su locura.
• La enfermedad mental es el resultado de una debilidad deliberada de la
voluntad y del carácter (“se podría salir de ella si se quisiese”).
• Las personas con enfermedad mental son totalmente incapaces de tomar
decisiones racionales sobre sus propias vidas.
• Las personas con enfermedad mental son violentas y peligrosas
• Es una enfermedad intratable.
• Es culpa de los padres.
• Son perezosas, informales e impredecibles.

85
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

TEMA 4: PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL


ABUSO

CONCEPTO DE MALTRATO
MARCO CONCEPTUAL
El abuso y maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempo
remotos, sin embargo, es en el Siglo XX con la Declaración de los Derechos del Niño
(ONU 1959), cuando se considera el abuso y el maltrato infantil como un delito y un
problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
No es hasta 1999 que la OMS reconoce el maltrato infantil como un problema público.

El maltrato, tanto a niños como a adolescentes, es a día de hoy una realidad frecuente.
Cuando se habla de maltrato infantil se suele pensar en situaciones muy graves y
crueles. Sin embargo, existen otras formas de maltrato, muchas de las cuales no tienen
que ver con las secuelas físicas o el abuso sexual, por ello, son más difíciles de
identificar, pero son más frecuentes y con efectos igual de devastadores para el niño o
niña. Es importante señalar que la mayor parte de las ocasiones es ejercido por
personas cercanas a la familia o núcleo social de las víctimas.

Para definirlo, se ha de tener en cuenta los Derechos del niño según el artículo 9 de la
Convención de Naciones Unidas, que dice: “Todo niño o niña tiene derecho a vivir y
desarrollarse sin sufrir, ninguna forma de violencia, abuso o maltrato, y es
responsabilidad de los adultos que lo rodean, especialmente sus familias y sus
maestros, así como el estado donde viven, garantizarles la oportunidad de
aprender a amar y ser amados sin sufrir forma alguna de violencia”.

Algunas definiciones

Definir el maltrato no es una tarea fácil, porque depende de las diferentes culturas y
sociedades, pero se suele admitir como criterio los basados en las consecuencias para
el niño o niña víctima, en cuanto a los daños producidos y las necesidades no
atendidas. Estas consecuencias van a depender de la edad del niño, de su
vulnerabilidad, y de la probabilidad de repetición.

86
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

La Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, en su art.19


se refiere al Maltrato Infantil como” Toda violencia, perjuicio abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier persona que
lo tenga a su cargo”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), el maltrato infantil se define


como:

“Todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia
y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder”.

Definición más aceptada y adecuada:

“Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y
de su bienestar, que amenacen o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y
/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones, o la propia sociedad.
(protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil. (Observatorio de la
infancia, Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, 2.008).

EPIDEMIOLOGÍA DEL MALTRATO EN ESPAÑA


Según los datos recogidos de los servicios de Protección a la infancia de comunidades
autónomas, se estima que, en España, durante el año 2020, fueron registradas 15.699
notificaciones de maltrato infantil (46,2% chicas y 53,8% chicos). Además, se destaca
que el mayor número de notificaciones aparecen en el tramo de los 11 a 14 años
(Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Informe 0IA 2022).

NOTIFICACIONES RECIBIDAS EN
ESPAÑA (2020) TRAMOS DE EDAD

46,2%
CHICAS
15.688

53,8 %
CHICOS 11-14 AÑOS 15-17 0-3

87
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Por otro lado, el Sistema de Información sobre el maltrato Infantil en Andalucía (SIMIA)
durante el año 2021, se registraron 9.346 notificaciones de maltrato infantil
intrafamiliar, encontrándose un aumento del 51,2% respecto al año anterior (6.183).
Además, se puede destacar, como de los 7.607 menores que se vieron afectados, el
48,5% de los mismos eran chicas y el 51,1% eran chicos (Estado de la Infancia y
Adolescencia en Andalucía. Informa 0IA 2022).

9.346
Notificaciones de
maltrato infantil

48,5% 51,1%
Cabe añadir que, que se observa una diferencia en cuanto a las modalidades en las que
se dan estos abusos, presentándose un porcentaje mayor en el maltrato por
negligencia, seguido del maltrato emocional, maltrato físico y violencia sexual (Estado
de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Informa 0IA 2022).

88
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

80,6%
Negligencia

Maltrato
71,0%
emocional

Maltrato
físico
35,5%

Violencia 21,3%
sexual

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO


MALTRATO FÍSICO
Es aquella acción intencionada contra una persona menor de edad por parte de su
progenitor o sustituto que le provoque daños físicos, enfermedad o le ponga en riesgo
de padecerlo. Encontramos:

- Síndrome del niño zarandeado: hemorragias retinianas o intracraneales,


sin fracturas.
- Síndrome de Munchausen por poderes: se dan repetidos ingresos y
exámenes médicos por síntomas patológicos ficticios o generados de
manera activa por sus personas cuidadoras.
- Mutilación genital femenina.
- Explotación laboral.
- Mendicidad.
- Tráfico de órganos.

MALTRATO PSICOLÓGICO/EMOCIONAL

89
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Es aquel que se da cuando las personas adultas pertenecientes al grupo familiar


manifiestan de forma reiterada hostilidad verbal hacia el niño/a o adolescente en forma
de insultos, desprecio, críticas o amenazas de abandono, además de un constante
bloqueo de las iniciativas de interacción.

NEGLIGENCIA, ABANDONO FÍSICO Y/O COGNITIVO


Las necesidades físicas y psicológicas de la persona menor de edad (alimentación,
vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones peligrosas, educación y
cuidados médicos) no son atendidas de forma temporal o permanentemente por
ningún miembro del grupo con el que convive.

VIOLENCIA SEXUAL
Cualquier clase de contacto o interacción sexual obligada por parte de una persona
adulta hacia una persona menor de edad, aprovechándose de su situación de
vulnerabilidad física y/o psíquica, utilizando la fuerza, intimidación, chantaje, amenaza,
manipulación o cualquier otro mecanismo que anule o limite su voluntad. Se incluyen
en esta categoría: Explotación sexual (prostitución y pornografía infantil),
Exhibicionismo y Agresión sexual.

Por tanto, el abuso sexual es una forma de maltrato que implica cualquier clase de
placer sexual con un niño o niña por parte de una figura adulta, o puede ser cometido
por una persona menor de 18 años cuando ésta es significativamente mayor que el
niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.

Puede haber abuso sexual con contacto físico (tocamientos, por ejemplo) y sin contacto
físico (por ejemplo, obligar a un niño o niña a ver una película pornográfica,
proposiciones verbales explícitas…) no se deben confundir los juegos sexuales
infantiles con el abuso sexual, aunque se debe prestar atención a los juegos cuando
entre los niños y niñas hay mucha diferencia de edad.

Mayoritariamente los niños y niñas son víctimas de abuso sexual por parte de personas
de su propio entorno. Generalmente el abusador o abusadora posee alguna relación
de autoridad con el niño o niña existiendo respeto, confianza y cercanía. En la mayoría
de las ocasiones existe una manipulación de la confianza y el vínculo. Los abusadores
recurren a la coacción, engaños y amenazas. Los niños y niñas no saben lo que está
pasando, están confusos y les coge por sorpresa y en numeras ocasiones no saben a
quién recurrir para pedir ayuda. No siempre es ejercido con violencia. El abuso sexual

90
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

intrafamiliar se desarrolla en la intimidad familiar, protegido por el secreto y la ley del


silencio.

La víctima de abuso sexual no necesariamente comunica el hecho con palabras.


También pueden expresarlo con cambios en su conducta, temores nocturnos,
aislamiento…

Los datos de que se dispone de la ocurrencia del abuso sexual son solo una pequeña
parte de los casos que realmente ocurren (entre el 10 y 20%). Diversas investigaciones
han demostrado que el abuso sexual es una de las formas de violencia sexual más
traumáticas, cuyas consecuencias para las víctimas son duraderas.

Cabe añadir que todos los tipos de maltrato tienen repercusiones en el área
psicológico-emocional del niño o niña, que serán peores según aumenta la gravedad
de la situación y se cronifica. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el
maltrato en cualquiera de sus formas y buscar maneras de afrontarlo.

HERRAMIENTAS DE DETECCIÓN E INDICADORES DE


ALARMA
Existen signos, incluyendo la salud emocional del niño que nos deben poner en alerta.
Algunos pueden ser:

- Mostrarse tristes o enfadados: pueden actuar de forma extremadamente


retraída, temerosa, deprimida y tienen muy baja autoestima, incluso pueden
contemplar el suicidio. Otros, sin embargo, se convierten en agresores y tienen
problemas para manejar su ira.
- Problemas de relación: suelen desconfiar de los demás, especialmente de los
adultos. Un signo revelador de que algo no va bien es cuando un niño deja de
buscar la comodidad de un padre u otro cuidador.
- Presentar comportamientos de riesgo: pueden actuar de manera agresiva y
disfuncional en la escuela. También pueden perder el interés por actividades
que antes le gustaban.

Save The Children (2020) da una serie de indicadores de violencia sexual. Hay que tener
claro que la manifestación de estos indicadores en la etapa del niño o la niña no
implican que se pueda establecer una relación causa-efecto entre la victimización

91
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

sexual y los indicadores. Además de que los síntomas y las consecuencias de la violencia
sexual varían entre las víctimas. Se diferencian entre:

INDICADORES FÍSICOS
Son aquellos que se detectan en el cuerpo del/la menor, son muy poco frecuentes y
compatibles con otro tipo de lesiones que no tienen que ver con la victimización sexual.

Indicadores físicos específicos

- Desgarros recientes o cicatrices del himen.


- Diámetro del himen mayor que 1 cm.
- Desgarro de la mucosa vaginal.
- Dilatación anal y esfínter anal hipotónico.
- Sangrado por vagina y/o ano.
- Dolor, golpes, quemaduras o heridas en la zona genital o anal.
- Cérvix o vulva hinchadas o rojas.
- Semen en la boca, los genitales o la ropa.
- Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada.
- Enfermedades de transmisión sexual e infecciones genitales.
- Embarazo.

Indicadores físicos inespecíficos. Son trastornos orgánicos que pueden indicar una
violencia sexual.

- Trastornos psicosomáticos sin causa orgánica: dolores de cabeza, de


barriga…
- Conductas regresivas como la enuresis (emisión involuntaria e
inconsciente de orina, generalmente nocturna) y encopresis
(incontinencia de materia fecal) en niños y niñas que ya habían
conseguido el control de esfínteres, chuparse el dedo...
- Infecciones urinarias repetidas sin causa orgánica o externa
identificable.
- Inflamaciones, enrojecimiento y lesiones de rascado en la zona genital
no asociadas a lesiones específicas de violencia sexual.

92
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

INDICADORES CONDUCTUALES
Se producen cambios de comportamiento que pueden estar relacionados con una
victimización sexual.

Indicadores conductuales específicos

El indicador más específico es la revelación por parte del niño, la niña o el/la
adolescente. Además, se dan otros indicadores conductuales compatibles con una
posible victimización sexual como la manifestación de conocimientos sexuales
inusuales para su edad y/o conductas sexualizadas y/o autoeróticas inusuales:

- Masturbación compulsiva.
- Provocarse lesiones como consecuencia, por ejemplo, introduciéndose objetos
en la vagina o en el ano.
- Conductas sexualmente inapropiadas para cualquier edad, como, por ejemplo,
explorar los genitales o el ano de animales, introducirles objetos o introducirlos
dentro de sus propios orificios.
- Interés excesivo por los comportamientos sexuales de las personas adultas.
- Representación de comportamientos sexualizados durante el juego, como
conductas masturbatorias, representación de sexo oral, anal o de copulación.
- Uso de la fuerza física o coerción psicológica para conseguir la participación de
otros menores de edad en juegos sexuales.
- Sexualización precoz: juegos sexuales tempranos junto a una curiosidad sexual
inusual para su edad.
- Juegos sexuales con otros menores de edad mucho más pequeños o que se
encuentran en un momento evolutivo distinto.
- Acercamientos particulares a las personas adultas: intentar tocar u oler sus
genitales, representar movimientos copulatorios con adultos, pedir o intentar
que le introduzcan la lengua al besar.
- Conductas seductoras, suele ser un indicador más habitual en las chicas.
- Promiscuidad sexual, prostitución o excesiva inhibición sexual. Estos
indicadores son propios de la adolescencia

93
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

Tenemos que tener en cuenta que los y las niñas desde los cuatro o cinco años ya
expresan curiosidad por la sexualidad o por las diferencias anatómicas de los cuerpos.
Es común que a esas edades exploren sus cuerpos y los de sus iguales. Además, buscar
experimentar sensaciones y por tanto también lo que se siente al explorar las zonas
erógenas. Con respecto a la adolescencia, es habitual que exploren su cuerpo y tengan
intereses sexuales.

Indicadores conductuales inespecíficos. Los siguientes indicadores no tienen que darse


únicamente por violencia sexual, sino que están directamente vinculados a vivencias
de situaciones traumáticas. Podemos diferenciarlos según el nivel evolutivo de cada
menor.

Infancia temprana (hasta los tres años)

● Retraimiento social.
● Alteraciones en el nivel de actividad junto con conductas agresivas o regresivas.
● Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas.
● Alteraciones en el ritmo del sueño.

Preescolares

● Hiperactividad.
● Conductas regresivas (orinarse en la cama, chuparse el dedo).
● Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).
● Fobias y/o temores intensos.
● Fenómenos disociativos.
● Rechazo de muestras afectivas como caricias, besos o contacto físico.
● Resistencia a desnudarse o bañarse.
● Llantos frecuentes, en especial ante situaciones afectivas o eróticas.
● Miedo o resistencia a entrar en ciertos lugares, como los aseos.

Escolares y pre-adolescentes

● Cualquiera de los trastornos observables en etapas anteriores.


● Dificultades de aprendizaje o alteraciones en el rendimiento, de aparición
brusca e inexplicable.
● Fugas del hogar.
● Retraimiento llamativo o, por el contrario, hostilidad y agresividad exacerbada
en el hogar, y/o con sus amistades o compañeros y compañeras de clase.
● Sobreadaptación, pseudomadurez.

94
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Conflictos con las figuras de autoridad, junto con una marcada desconfianza
hacia personas adultas.
● Pequeños robos.
● Mentiras frecuentes.
● Tendencia a permanecer en la escuela fuera del horario habitual.
● Pérdidas de apetito.
● Falta de concentración y problemas de memoria.
● Bajo rendimiento académico y/o fracaso escolar.

Adolescentes

● Conductas violentas de riesgo para su integridad física como las autolesiones o


los intentos de suicidio.
● Retraimiento, sobreadaptación.
● Falta de concentración y problemas de memoria.
● Bajo rendimiento académico y/o fracaso escolar.
● Fugas del hogar.
● Comportamientos asociales: consumo de drogas, delincuencia...
● Conductas depresivas.
● Trastornos disociativos.
● Pérdidas de apetito o Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia).
● Promiscuidad.
● Fatiga crónica o apatía.
● Tiene regalos o dinero cuyo origen no es capaz de justificar.

INDICADORES PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES


Son indicadores de tipo emocional que también pueden ser detectados en menores de
edad víctimas de violencia sexual.

● Sentimientos de desesperanza y tristeza.


● Miedo generalizado, intenso, miedo a la soledad. Es probablemente, el
indicador que con mayor frecuencia se manifiesta.
● Culpabilidad. En algunas ocasiones, las personas menores de edad no son
conscientes de sus sentimientos de culpabilidad, por lo cual minimizan las
posibles repercusiones.
● Vergüenza, tanto hacia la supuesta victimización sexual, como a la revelación de
la misma.

95
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Hostilidad y agresividad.
● Depresión.
● Ansiedad.
● Baja autoestima y sentimientos de estigmatización.
● Rechazo del propio cuerpo.
● Desconfianza y rechazo hacia los adultos o hacia determinadas personas.
● Trastorno de Estrés-Postraumático.

Por último, queremos destacar los indicadores más comunes ante casos de violencia
sexual:

● Distorsiones del niño, niña o adolescente con respecto a sí mismo y al mundo


● Elevadas desconfianzas
● Sentimientos de estigmatización, culpabilidad, baja autoestima
● Miedo generalizado
● Hostilidad, agresividad, vergüenza, depresión, ansiedad, rechazo del propio
cuerpo

Estas secuelas llegan a eclosionar en diversas ocasiones, en trastornos de distinto tipo,


como Trastorno de Estrés Postraumático, Trastornos de la Alimentación o Trastornos
del Estado de Ánimo.

Algunos de los indicadores que se observan desde la escuela pueden ser:

- Señales físicas tales como cardenales, magulladuras, quemaduras…

- Falta de aseo personal y uso de ropa no apropiada

- Evitación de volver a casa, mostrando querer pasar más tiempo en la escuela


o zonas de alrededores.

- Después del fin de semana, los menores vuelven a la escuela más tristes y
sucios, es decir, en peores condiciones.

- Ausencia a la escuela sin motivo justificado.

- Falta de cuidados médicos básicos.

Por último, se pueden destacar otros indicadores de presencia de acoso escolar


en los padres o cuidadores de los menores. De la misma forma que se indicó
anteriormente, estos indicadores pueden aparecer en otros padres, pero la diferencia

96
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

se encuentra en que los padres o cuidadores maltratadores niegan rotundamente


dicha violencia y no aceptan ningún tipo de ayuda.

Algunos de los indicadores que pueden mostrar maltrato infanto-juvenil


ejercido por los mismos, pueden ser:

- Ausencia de preocupación por su hijo o hija.

- Faltar a las citas o reuniones realizadas en el colegio.

- Otorgan menor valor y desprecian a los hijos delante de otras personas.

- Sienten que su hijo son su pertenencia y pueden hacer con ellos lo que
quieran.

- Dificultades en las relaciones de parejas.

- Impiden los contactos sociales en las entradas y salidas de los hijos en la


escuela.

- Pasan mucho tiempo fuera de casa.

- Compensan la ausencia de afectividad con objetos materiales.

- Consumen sustancias tóxicas de forma abusiva.

- No justifican las faltas de sus hijos a la escuela.

- Justifican la disciplina rígida y autoritaria

- Dan explicaciones que no tienen sentido o que no son convincentes.

- Son celosos y suelen proteger de forma exagerada a sus hijos.

CREAR UN ENTORNO SEGURO Y COMPRENSIVO EN LA


ESCUELA
● Establecer una cultura de inclusión y respeto que involucre a todos los
estudiantes. Recompensar a los estudiantes cuando muestren tener
consideración y respeto por los compañeros, los adultos y la escuela.
● Asegurarse de que los estudiantes interactúen de una manera segura.
Controlar los "lugares de mayor incidencia" del acoso (los baños, los patios de
juego y la cafetería)

97
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● Utilizar la ayuda de todo el personal escolar. Los mensajes llegan mejor cuando
vienen de diferentes adultos que hablan acerca del respeto y la inclusión y lo
muestran dando el ejemplo.
● Fijar pautas de respeto en el aula, ya que en las aulas donde hay un buen control
existen menos probabilidades de problemas de acoso.

MANEJAR EL AULA PARA PREVENIR EL ACOSO

Elaborar reglas de base.


o Elaborar las reglas básicas con los estudiantes para que ellos desarrollen
su propio entorno de respeto y responsabilidad.
o Utilizar términos positivos como qué hacer en lugar de qué no hacer.
o Brindar apoyo a las normas escolares.

● Reforzar las normas.


o Ser un modelo a seguir y cumplir las normas usted mismo. Mostrar
respeto a los estudiantes y alentarlos a tener éxito.
o Ser claro con lo que se espera de ellos. Realizar pedidos de manera
simple, directa y específica.
o Recompensar la buena conducta.
o Hacer comentarios de manera personalizada
o Ayudar a los estudiantes a corregir su conducta. Ayudarlos a
comprender que violar las normas tiene consecuencias

CLAVES PARA UN ENTORNO SEGURO Y PROTECTOR


EN EL HOGAR
● Brindar afecto y amor.
● Contener si los hijos no pueden lidiar con un problema.
● Entender y dar crédito a las emociones de los hijos.
● Respetar a los hijos.
● Evitar sobreexponerlos a noticias.
● Evitar la violencia en todos sus tipos.
● Nunca dejarlos solos en casa y si hay que salir, pedir a un adulto responsable y
de confianza, que los cuide.
● Crear rutinas y horarios en casa.

98
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

● No tener las mismas exigencias de antes, se deben bajar las expectativas en


relación con el contexto actual.

(SAVA) SERVICIO DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS EN


ANDALUCÍA
DEFINICIÓN
El Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA) es un servicio de carácter
público, de ámbito andaluz, universal y gratuito, integrado por recursos, funciones
y actividades, bajo la dirección y coordinación de la Consejería de Justicia,
Administración local y Función pública, dirigido a informar, asesorar, proteger y
apoyar a las víctimas de delitos, así como a reducir y evitar los efectos de la
victimización secundaria, acercando la justicia a la ciudadanía.

Se considera víctima a:

- Las personas físicas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños,


lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia
de una infracción penal.
- Los familiares o personas físicas que tengan relación afectiva con las
personas a las que se refiere el apartado anterior y se vean perjudicadas en
los aspectos señalados en él.
- Las personas físicas que hayan sufrido daños al asistir a las personas
referidas en el apartado primero en el momento de la comisión de la
infracción penal o para prevenir la victimización.

La finalidad del SAVA es prestar una atención integral y coordinada a los problemas
padecidos por las víctimas como consecuencia de su victimización y dar respuesta
a sus necesidades específicas en los ámbitos jurídico, psicológico y social, mediante
la intervención interdisciplinar de un equipo técnico.

Servicios que presta

GENERALES

99
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

- Informa sobre los derechos que tienen las víctimas antes y durante el juicio.
- Acompañar a las víctimas.
- Colabora con otros organismos que atienden a las víctimas.
ANTE LA LEY

- Informa a las víctimas en los juicios.


- Informa sobre cómo hacer los trámites ante los y las fiscales y jueces y
juezas.
- Ayuda a pedir un abogado o una abogada de oficio.
- Ayuda a pedir medidas de protección.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA

- Atiende a las víctimas antes y durante el juicio para que se sientan bien.
- Informa sobre otros servicios de atención psicológica que la víctima podría
necesitar.
- En el caso de menores se necesita autorización por parte de los
progenitores.
SOCIALES

- Estudia las necesidades de las personas afectadas por un delito.


- Informa sobre las ayudas que pueden pedir.
- Acompaña a las víctimas a otros órganos para hacer trámites.
- Orienta para buscar trabajo.

Atención específica en menores

Atienden cualquier caso de violencia al menor (bulling, violencia doméstica, abusos


sexuales…)

100
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

- En el caso de detección de abusos sexuales el SAVA derivará el caso a la


Fundación Márgenes y Vínculos. Se trata de un Programa de Evaluación,
Diagnóstico y Tratamiento a menores víctimas de violencia sexual.

El objetivo central de este servicio es asistencial, aunque de forma paralela, sus


resultados y actuaciones puedan servir como base para apoyar las denuncias
correspondientes, así como prestar colaboración en los procesos judiciales que
hubiere lugar. Asimismo, se ha promovido que las disciplinas implicadas en la
atención a la violencia sexual entiendan que este fenómeno implica a muchos
profesionales de muy diversos ámbitos (familia, sociedad, justicia, salud, educación,
Servicios Sociales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad), poniendo siempre el foco en
el interés superior del niño o niña víctima y promoviendo la coordinación intra e
interinstitucional para evitar su revictimización.

Directorio

PROVINCIA DIRECCIÓN TELÉFONO EMAIL

Ciudad de la
600159311
Justicia. Ctra. de
600159310
Almería Ronda, nº 120, almeria.sava.iuse@juntadeandalucia.es
600159056
bl. A, 2ª planta -
600159057
04005 - Almería

C/ Cuesta de las
Calesas, s/n, 1ª
Planta 662978532
Cádiz cadiz.sava.iuse@juntadeandalucia.es
(Audiencia 662978533
Provincial) -
11071 – Cádiz

101
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

PROVINCIA DIRECCIÓN TELÉFONO EMAIL

Plaza de la
Constitución, s/n
Campo de
(Palacio de 662978605 algeciras.sava.iuse@juntadeandalucia.es
Gibraltar
Justicia) - 11202 –
Algeciras (Cádiz)

Ciudad de la 957744012
Justicia - C/ Isla 957744015
Córdoba cordoba.sava.iuse@juntadeandalucia.es
de Mallorca s/n 600156393
- 14011 Córdoba 600156394

Edificio Judicial
“La Caleta”,
662979167
Granada Avda. del Sur, nº granada.sava.iuse@juntadeandalucia.es
662979176
1, planta 1 -
18071 – Granada

Alameda 959106881

Sundheim, nº 28 959106888

Palacio de 662975719
Huelva huelva.sava.iuse@juntadeandalucia.es
Justicia – 662975720
662975768
21071 – Huelva 662975769

Juzgado de
953331375
Violencia de
953331376
Jaén Género - C/ Las jaen.sava.iuse@juntadeandalucia.es
600155990
Minas s/n -
600155991
23071 – Jaén

102
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

PROVINCIA DIRECCIÓN TELÉFONO EMAIL

Ciudad de la
951939005
Justicia. C/Fiscal
951939205
Málaga Luís Portero malaga.sava.iuse@juntadeandalucia.es
951938018
García, s/n -
951938019
29071 – Málaga

Edif. Audiencia
Provincial,
Juzgado de
Guardia de
Detenidos.
955005011
Prado de San
955545082
Sevilla Sebastián - sevilla.sava.iuse@juntadeandalucia.es
955545219
Juzgados de
955514349
violencia sobre
la mujer - Avda.
de la Buhaira nº
31-2ª planta -
41071- Sevilla

103
PROMOCIÓN DE LA PARENTALIDAD POSITIVA, EL
BIENESTAR EMOCIONAL, LA DETECCIÓN PRECOZ DE
SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA NEGLIGENCIA Y
LOS ABUSOS

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

• Adele Faber y Elaine Mazlish ( 2005) Cómo hablar para que los niños escuchen y
cómo escuchar para que los niños hablen. Ed Medici.
• Jane Nelsen (2006) Cómo educar con firmeza y cariño. Ed Medici.
• Marisa Moya (2020) “Comunicar con los niños”
www.disciplinapositivaespana.com
• Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones
para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las
corporaciones locales. Federación Española de Municipios y Provincias(2010).
• Manual de Intervención Familia. Confederación Salud Mental España
• Gálvez, M. (2019). Maltrato infantil: una revisión teórica y evolutiva del
concepto.
• Fuentes J. (2022). Realidad tras una nueva ley: análisis criminológico del
maltrato infantil en España.
• Barney, G. L. y Londoño, J. A. C. (2006). Abuso sexual infantil. Precop SCP, 3, 16-
30.
• De Manuel Vicente, C. (2017). Detectando el abuso sexual infantil. Pediatría
Atención Primaria, 19(Supl. 26), 39-47. Recuperado en 02 de mayo de 2023, de
• Guerri, M (24 de marzo de 2023). El maltrato infantil, tipos de abuso y signos de
alarma. PsicoActiva. Recuperado en 11 de mayo de 2023
• Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. Junta de
Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/justiciaadministracionlocalyfunci
onpublica/areas/asistencia-victimas/servicio.html
• Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Informa 0IA 2022.
• Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil. Observatorio de la
infancia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2008
• P. Horno (2013) Escuchando mis “tripas”. (Programa de prevención del abuso
sexual infantil) Trabajo en red. Claves para avanzar en el buen trato a la infancia.
• Arruabarrera Mª I. (2011) Maltrato Psicológico a los niños y Adolescentes en la
familia: Definición y valoración de su gravedad. U. País Vasco. Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.

104
' /

/
/

COLABORA

ffzyg raf e m AFEMAC


SALUDMENTALANDUJARYCDMARCA
AStJt:/Arldll

- El TIH!ÓH
avance
SALUD MENTAL GRANADA

~~:.:.~~t. ASAENe c Salud Mental Córdoba


f~
MALVA SALUD MENTAL
PRIEGO DE CÓRDOBA
w
J;f¡,¡
f~
SEMILLAS DE FUTURO
SAlUDMENTALMOHIDRO
I)FENES
~
~~~=-

T ,.. S . FAEM CÁDIZ AFESOL ~


~ FAWII,..IARf:SolrU!GADOS.YPEJISO<iAS afamen
'~ CONPRC:IkEw.sOESAI.OOioiEWAL F~Flt ASIII:IAI:ÍIDESAI.OOMEKfAI.P!IDVWIIlADEc.lw

f~ asaeneS.or9 & GOBIERNO MINISTERIO


FEAFES- HUELVA
SALUD MENTAL
' \ . . . . , / salud mental Sevilla
• .
~ DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN
Y FORMACIÓN PROFESIONAL

ORGANIZA

Junta de .Andalucía
Co nsejería de !Desa rro llo Educativo
y Formac ión Profes ional

También podría gustarte