Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Título…..

(se debe indicar el nombre de su propuesta)

EXPERIENCIA CURRICULAR

Programa de Promoción y Prevención en Psicología

AUTORES:

ASESOR(A):

TRUJILLO – PERÚ

2021
PROGRAMA PREVENTIVO ……..

I. Datos informativos o generales


1.1. Dirigido a:
1.2. Impacto: Número posible de espectadores
1.3. Nº Sesiones: 6
1.4. Duración:
1.5. Entorno: radial/ tv/ redes sociales
1.6. Responsables:

II. Fundamentación:
II.1. Realidad Problemática – Situación actual: Se debe evidenciar, en el
contexto, la necesidad de la intervención; para cual debe mostrar la incidencia y
la trascendencia del problema.
Describir el problema, explicarlo y predecir el impacto de no atenderse
oportunamente.

II.2. Descripción del Tema – Sustento Teórico


Expresar las nociones teóricas básicas relacionadas con el problema; por
ejemplo: definición, factores protectores, factores de riesgo. Modelos teóricos

II.3. Correlatos asociados al tema. Asociar a modelos o dimensiones de la


personalidad con un factores que explique la presencia del problema y en el cual
sustentará el diseño de su propuesta. Si el programa incluye varios grupos de
interés (niños, padres de familia, docente, comunidad) deben mencionar los
correlatos por cada grupo. Por ejemplo:

PREVENIR EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


GRUPO DE FUENTE CORRELATOS IMPLICACIONES
INTERÉS
Los adolescentes orientados a una
meta fortalecen su responsabilidad
y la motivación intrínseca; así como
sentimientos afectivos positivos.
Teoría de Motivación de Dicha orientación incrementa su
Motivación logro interés por el aprendizaje, por
del logro cumplir las reglas, por esforzarse al
máximo y por mejorar la salud,
siendo percibido el éxito como
producto del esfuerzo.
( McClelland, 1965))
ADOLESCENTE
S Los adolescentes que desarrollan el
Teoría de Locus de locus de control interno creen que
Locus de control el bienestar que logran depende de
Control de Interno sus decisiones; por lo que a partir
Rotter de esto, se modifican
comportamientos futuros, al tiempo
que los valores y las expectativas
para adaptarse a próximas
demandas propias de su edad.
(Rotter, 1981)

La mayoría de las conductas de los


adolescentes están determinadas
por creencias ocultas que se derivan
de y están sostenidas por el patrón
Teoría de Capacidad cultural y social del entorno en las
Acción Reflexiva que se vive. La actitud hacia el
Razonada comportamiento está
correlacionado con las intenciones y
es un predictor importante de
conductas en los adolescentes
como: postergar las relaciones
sexuales, usar métodos
anticonceptivos y otras conductas
(Teoría de Acción Razonada de
Fishbein y Ajzen, 1981, 1975)

El equilibrio entre la exigencia y


PADRES DE Modelo de Estilos de capacidad de respuesta contribuye
FAMILIA Crianza Crianza a la adaptación conductual y el
Efectiva eficientes desarrollo psicológico positivo del
adolescente (Programa Anti-Drogas
Ilícitas en la Comunidad Andina,
2013)
El desarrollo de las capacidades del
adolescente es el resultado de la
INSTITUCIÓN acomodación entre el ser humano
EDUCATIVA
Modelo Entornos (activo) y los entornos inmediatos,
ecológico Saludables de carácter dinámico, que le
circundan; por lo que garantizar
entornos saludables podría generar
individuos con estilos de vida
saludables en los diferentes ámbitos
de su vida. (Bronfenbrenner, 1979)

III. Características de la audiencia primaria – población objetivos. Describir a


quiénes estará dirigida la propuesta, cuáles son las características de esta población
y las vulnerabilidades frente a este contexto; Además menciones los criterios de
selección.

IV. Objetivos:

IV.1. General:

IV.2. Específicos:

 Asociados a los correlatos y que permitan lograr el objetivo general

V. Descripción de Sesiones:

Sesión N° __: “No pienses como yo, piensa con la razón” Fecha:

Objetivo: Proporcionar pautas para fortalecer el pensamiento crítico en nuestros hijos


frente a las experiencias y demandas del entorno.

MEDIOS Y
TIEM ESTRATE
FASES PROCEDIMIENTO MATERIAL RESPONSABLES
PO GIAS
ES
PRESENT 10’ Exposición Bienvenida Normas de Estudiantes
ACIÓN Se inicia dando la bienvenida convivencia de Programas
a los padres y se agradece de Promoción
por su asistencia. Solapines y Prevención
Recordamos normas de en Psicología
Diálogo convivencia. Equipo de
Verificación del sonido
compromiso
USB
(Retroalimentación):
Se preguntará a los padres si
durante la semana hubo
ocasión de aplicar los
conocimientos aprendidos
en la sesión anterior.
¿Durante la semana se
dieron oportunidades de
aplicar lo aprendido?
¿Cuáles fueron? Para ello
nos ayudaremos de la
dinámica “la pelota
preguntona” la cual consiste
en que los participantes
formen un círculo. Se les
alcanzará una pelota
pequeña, mientras sueña
una melodía
(https://www.youtube.com/
watch?v=55iv9PQXa1Y)
deben pasarla a su
compañero de al lado hasta
que la música se detenga y
la persona que se quedó con
la pelota tendrá que
contestar la pregunta, y así
sucesivamente.

Se realiza la
retroalimentación indicando
la importancia de impulsar
los objetivos en sus hijos,
recordando que en el
camino hay bulla,
obstáculos, temores, etc.;
sin embargo nuestro actuar
ayudará a cumplir a
cabalidad sus objetivos y
sean felices, forjarán la vida
que quieren vivir.
10’ Estudiantes de
Actividad: “El Ceviche” Programas de
INICIO Se divide al plenario en 3 Promoción y
grupos. El facilitador coloca Material Prevención en
una cesta en el suelo con una impreso. Psicología
serie de imágenes de láminas de
Dinámica productos de cocina, insumos
de ingredientes, insumos, etc.
integración Luego se les da la consigna: Cesta
grupal “Deben obtener los insumos
necesarios para elaborar un
plato de ceviche, cuando yo
diga alto todos volverán a
sus equipos”.
Al quedar la canasta vacía se
les dará 2 minutos para que
evalúen si han obtenido todos
Lluvia de los recursos. Al observar
ideas recursos faltantes, los
facilitadores van a orientar a
que la mejor solución hubiera
sido que se unan para así
obtener mejor el resultado
del plato. Debemos recordar
que solo habrá uno 2 dos
ingredientes del mismo tipo
en la cesta.
Luego se plantean las
siguientes preguntas:
Retroalime  ¿Cuál fue la consigna?
ntación  ¿Por qué pensaron que
cada equipo tenía que
preparar su plato de
ceviche y competir uno
con otro?
 ¿Cuántas veces creemos
algo y no analizamos
primero el contexto?
 ¿Esto le sucederá a
nuestros hijos? ¿En qué
situaciones?
 ¿Será importante ayudar
a fortalecer la capacidad
de análisis para que
puedan expresarse y
tomar decisiones
adecuadas?
El facilitador retroalimenta
las respuestas, señalando si
quieres que tus hijos crezcan
conociendo la importancia de
saber pensar y quieres
hacerlo bien, lo primero y
más importante es que les
enseñes a no engañarse, a ser
sinceros y a actuar con
coherencia.
Posteriormente indicamos el
objetivo de la sesión.
TEMA 25’ Carteles Estudiantes de
DESARR Analizando situaciones: informativos Programas de
Se realizará un socio-drama
donde, los facilitadores,
escenificarán un caso.
Posteriormente se les
entregará una hojita en la que
deberán responder: ¿Qué
haría usted si estuviese en el
lugar de la madre? ¿Qué
podría hacer para guiar a su
hijo(a)? Después, se les
pedirá que compartan sus
respuestas.
La facilitadora retroalimenta
reconociendo el trabajo
realizado por los
participantes y valora sus
respuestas. Además explica a
los padres, de forma breve
algunas pautas para
Exposición desarrollar en nuestros hijos
el pensamiento crítico.
1. Reserva tiempo y
espacio
2. Enseña a dudar
Trabajo 3. Pregunta. Plumones
grupal 4. Fomenta la Cinta adhesiva Promoción y
OLLO Prevención en
autonomía Material
Psicología
5. Amplía miradas impreso
Luego, los padres en parejas
recibirán una ficha de trabajo
en la que deberán responder
a la pregunta ¿Qué harían
Retroalime para mejorar el pensamiento
ntación crítico, asumiendo que en
lugar de Andrea es su
hijo(a)? teniendo en cuenta
el caso presentado y las
pautas. Posteriormente
comparten sus respuestas.
Se retroalimenta indicando
que la tarea fundamental de
los padres es dar
herramientas a los hijos y
empoderarlos para que
puedan enfrentar la vida. Una
de esas herramientas es
enseñarles a pensar
críticamente en las diferentes
situaciones que la vida les
presenta; pues de eso
dependerá como construirán
su futuro.
Se les preguntará:
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Cómo lo aplicaré
CONCLUSI Lluvia de en mi vida?
5’
ONES ideas Si las respuestas no son
adecuadas deben ser
direccionadas al objetivo de
la sesión.
Los padres repetirán 3 veces
la siguiente frase en lectura
coral: “El pensamiento
crítico resuelve los Estudiantes de
TAREAS Programas de
Trabajo problemas, criticar sin Registro de
Y 10’ Promoción y
individual pensar los crea”. beneficiarios.
CIERRE Prevención en
Se agradece por la asistencia Psicología
y se invita a una próxima
sesión.
Firma de asistencia.
PRODUC
Redacción de sugerencias para fortalecer el pensamiento crítico en nuestros hijos
TO

VI. Recursos utilizados

a) Recursos Materiales - Tecnológicos:

Insumo/ material Cantidad Costo Unitario Costo total

TOTAL
b) Servicios:

Recurso Cantidad Costo Unitario Costo total

Internet 35 3

TOTAL

VII. Metodología de intervención: describir las estrategias utilizadas en el desarrollo


de los guiones o sesiones que ayudarán a conseguir el objetivo.

VIII. Financiamiento: Cómo se financiará la propuesta.

IX. Implementación: indicar cuáles serán los pasos a seguir para ejecutar la
propuesta.

X. Cronograma: Qué acciones y en qué días o semanas se realizarán


XI. Evaluación: Cómo se evaluará la propuesta. Describir ficha técnica del
instrumentos y mencionar los formatos RSU

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Guiones _ Se debe colocar las invitaciones, material que requieran para ejecutarlo,
fichas de trabajo.
Sesiones: Contemplar todo el material informativo de la sesión y materiales a
utilizar.

Instrumento: Formato de instrumento oficial, forma de corrección.

También podría gustarte