Está en la página 1de 36

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Psicología y Humanidades


Escuela Profesional de Psicología

Título del trabajo:

Violencia en parejas adolescentes

Nombre y apellidos de las alumnas:

Bardalez Abanto, Melani


Blancas Vega, Stefany
Robles Vigo, Alanis
Vasquez Villegas, Alexa
Vega Romero, Alexandra

Nombre del Curso:

Psicología Del Desarrollo II

Nombre del Profesor de la asignatura:

Elsa Milagros Zavala Bustamante

Lima – Perú
2019

1
2
RESUMEN

La violencia en parejas adolescentes con el pasar de los años ha ido en


incremento ocasionando que se sitúe como un fenómeno ante la sociedad por
ello, en la presente monografía consideramos que era necesario identificar cómo
es que inicia la violencia, cuál es el perfil de agresor y de la víctima, qué
patrones siguen los agresores, factores de riesgo que generan estos actos
violentos, porque es importante que la víctimas que sufren de violencia no callen
más, que no perciban la violencia como algo inherente al noviazgo y tratan de
excusar los malos tratos y que las víctimas puedan identificar los diferentes tipos
de violencia que existen. Asimismo, incluiremos estadísticas demográficas sobre
violencia en parejas adolescentes en el Perú y los programas de prevención que
nos brinda

Palabras clave: Adolescentes, noviazgo, violencia y prevención

ABSTRACT
In this monograph we consider it necessary to identify how violence begins, what
is the profile of the aggressor and the victim, what patterns the aggressors follow,
risk factors that generate these violent acts, because it is important that victims
who suffer from violence do not remain silent any longer, that they do not
perceive violence as something inherent to courtship and try to excuse abuse
and that victims can identify the different types of violence that exist. We will also
include demographic statistics on violence in adolescent couples in Peru and the
prevention programmes provided by the Government

Keywords: Adolescents, courtship, violence and prevention

3
DEDICATORIA
Queremos dedicar este trabajo a todos los adolescentes
que alguna vez han sufrido o sufren maltrato y agresión por parte de sus
parejas por cualquier motivo se ven obligadas a soportar violencia

4
5
ÍNDICE

Página

RESUMEN/ABSTRACT…………………………………………………..

RECONOCIMIENTOS/DEDICATORIA…………………………………

ÍNDICE………………………………………………………………………

LISTA DE TABLAS………………………………………...………………

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..

CAPÍTULO I: FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN LA

ADOLESCENCIA.................................................................................

CAPÍTULO II: TIPOS DE VIOLENCIA…………..………………………

2.1 Violencia Verbal………………………………………………………

2.2 Violencia Psicologia…………………………………………………...

2.3 Violencia Social………………………………………………………

2.4 Violencia Física…………...…………………………………………...

3.5 Violencia Virtual………………………………………………………..

CAPÍTULO III: CICLO DE LA VIOLENCIA EN PAREJAS

JÓVENES…………………………………………………………………..

CAPÍTULO IV: FACTORES DE RIESGO……………....……………….

CAPÍTULO V: PERFIL DEL AGRESOR Y VÍCTIMA……..……………

CAPÍTULO VI: NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA ACEPTACIÓN

6
DE ESTEREOTIPOS…………………………..……....

CAPÍTULO VII: CASUÍSTICA………...………………………………….

CAPÍTULO VIII: PREVENCIÓN………………………………………….

8.1 Charlas,medidas en colegios……………….………………………..

8.2 Campañas de sensibilización………………………………………..

REFERENCIAS..................................................................................

ANEXO................................................................................................

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1.Estadística según departamentos del Perú………………..

7
2.Estadísticas según sexo………………………………………

3. Estadísticas según edad……………………………………..

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años los adolescentes han venido creando muchas


expectativas sobre la relación en parejas, como en el amor, la compresión, el
apoyo mutuo, el cuidado del otro, entre otros. Por ello para algunos se les puede
ser dificultoso darse cuenta que viven en una relación violenta poniendo o
tratando de excusar todo aquel acto violento a tal punto que la relación puede
llegar a convertirse en un serio problema que desencadena en violencia física,
psicológica, sexual, virtual o verbal. Este tipo de violencia ha ido en aumento,
posicionándose como uno de los severos problemas que está enfrentado la
sociedad, dejando graves consecuencia en esta.

Es importante detectar los primeros indicios de violencia en parejas


adolescentes para que puedan ser detenidos a tiempo y esto no llegue a influir
negativamente en la autoestima de la víctima.

8
CAPÍTULO I: FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa que comprende desde los 10 a los 19  años
según la OMS (OMS ,2017) Este periodo de transición se caracteriza por el ritmo
acelerado del crecimiento, cambios físicos y psicológicos y la búsqueda de su
identidad y autonomía. Se produce además el despertar sexual debido al
incremento de las hormonas sexuales, andrógenos en los varones y estrógenos
en el caso de las mujeres. 
Esta alteración hormonal causa que los adolescentes ya no busquen
relacionarse únicamente con sus pares del mismo sexo, si no que muestran
mayor interés en formar relaciones amicales mixtas, ampliando así su círculo
social. Son todos estos cambios que posibilitan una relación amorosa entre los
adolescentes. 
Debido a todo lo mencionado anteriormente es esencial la guía e información
que se le pueda brindar a los adolescentes para que sean capaces de
sobrellevar su vida sentimental de manera saludable.
Es importante resaltar esto, ya que en la actualidad se ha incrementado el
número de casos de violencia de pareja, iniciando este maltrato en la
adolescencia, por lo tanto, se ve cada vez más casos de menores de edad
quienes son victimarios y/o víctimas, los actos de violencia pueden ser:
psicológicos, físicos y sexuales, dejando graves consecuencias que
posiblemente quedarán para toda la vida del adolescente.

9
  A continuación mostraremos una serie de mitos, falacias y falsas
concepciones que se tienen sobre el amor y pueden ser percibidas como falsos
ideales por los adolescentes:

a) “El amor todo lo puede”, creer que las personas estamos


dispuestas a cambiar por amor, lo que puede llevar a la falsa
creencia de aceptar y tolerar comportamientos violentos y
ofensivos y que estos “desaparecerán” por qué la otra persona “te
quiere”.

b) “El amor verdadero predestinado”, creer en el mito de la media


naranja y del “amor predestinado” pensamos que, para ser
personas felices y completas, necesitamos a otra persona que nos
complemente y nos aporte aquello que nos hace “falta”.
c) “El amor no es más importante y requiere entrega total”: Creer
que el amor debe ser un sacrificio constante hacia la otra persona,
priorizando el bienestar al otro sin esperar y creer que merecemos
algo a cambio. 
d) El amor es posesión y exclusividad: Creer que los celos son un
signo de amor verdadero e incluso un requisito indispensable en una
relación

10
CAPÍTULO II: TIPOS DE VIOLENCIA

 2.1 VERBAL: 

2.2 PSICOLÓGICA

Se considera violencia psicológica a toda acción dirigida a controlar,


restringir los movimientos o vigilar a la otra persona; aislarla socialmente;
desvalorizarla, denigrar, humillar o hacerla sentir mal consigo misma; hacer que
otros se pongan en su contra, acusarla falsamente o culparla por circunstancias
negativas; obligarla a ir en contra de la ley o de sus creencias morales y/o
religiosas; destruir su confianza en sí misma o en la pareja.
 Ejemplos:
 “La vigiló en su lugar de estudio o trabajo”, “Le humilló frente a otra(s)
persona(s)”, “Le dijo que se avergonzaba de usted”, “Puso a la familia de él (ella)
o a un miembro de dicha familia en su contra”, “Le obligó a ser cómplice en
situaciones ilegales”, “Controló sus actividades cotidianas”. 

  2.3 FÍSICA 
La violencia física se puede definir como todo acto intencional que atente
contra la integridad humana, con el fin que le produzca algún daño o dolor de
diferentes maneras, por ejemplo:golpes, patadas, cachetadas, pellizcos, intento
de estrangulamiento, etc. Este tipo de violencia se da a menudo entre las
parejas adolescentes disfrazándose de “discusiones de pareja”, muchos de esos
patrones son aprendidas desde el hogar y son tomados como algo normal es por
ello que lo imitan.
Ejemplos:

11
A.  Marco le arroja un objeto puntiagudo a Guadalupe ocasionándole un
corte en el brazo derecho esto hizo que Guadalupe sea hospitalizada dada la
magnitud del corte.
B. Marta una adolescente de 15 años encontró en el celular de su pareja un
mensaje subido de tono con otra chica esto conllevo que se enojara y en un
ataque de ira le lanzara el celular en su cara, rompiéndole la nariz.

  2.4 VIRTUAL 
La violencia de tipo virtual o “abuso online” es un tipo de maltrato
considerablemente reciente que se está haciendo cada vez más popular gracias
al avance de la tecnología y al gran número de redes sociales existentes como
WhatsApp, Facebook, Instagram, entre otras.
Este tipo de violencia consiste básicamente en utilizar medios electrónicos
como celulares, tablets o computadoras para enviar mensajes insultantes o
intimidantes a la pareja o simplemente controlarla. 
Según Borrajo (2015), existen dos subtipos de violencia virtual. El primero
consiste en enviar mensajes con agresiones directas hacia la víctima, como
calificativos negativos o amenazas; el segundo tipo se basa más en mantener a
la pareja chequeada y monitoreada todo el tiempo, revisando su perfil diversas
veces al día, viendo y controlando con quienes y sobre qué temas habla.

2.5 SEXUAL
La violencia sexual no solo consiste en que una persona obligue a otra a
realizar un acto sexual ,con o sin penetración, sino que también consiste en
realizar tocamientos subidos de tono sin el consentimiento de ambas partes.
En la mayoría de casos reportados por violencia sexual ,el agresor es una
persona de confianza que pertenece al círculo social de la víctima incluso llega a
ser posible que el agresor sea un familiar.
Muchos creen que no existe violencia sexual en las parejas ya sean tanto
adultas como adolescentes, poniendo como justificante el hecho de que si son
pareja es normal que haya sexo pero dejan de lado el consentimiento de ambas

12
partes,gracias a esto la mayoría de adolescentes no se dan cuenta a tiempo que
son víctimas de violencia sexual por parte de sus parejas.
Es cierto que la mayoría de las víctimas de este tipo de violencia son
mujeres pero también el número de víctimas varones es considerablemente
grande, solo que en el caso de la mujeres estas le toman más importancia pero
en los varones no lo tomas con la suficiente importancia.

CAPITULO III: CICLO DE LA VIOLENCIA

13
Un elemento característico de la violencia en parejas adolescentes que
la distingue de la violencia en parejas adultas o maritales es que esta puede
presentarse como violencia bidireccional, es decir, recíproca. Esto se da debido
a que los malos tratos unidireccionales, es decir solo de victimario a víctima, se
va a convertir en un trato bidireccional entre ambos integrantes de la relación, ya
que el acto violento será tomado como un método efectivo en la resolución de
conflictos en la pareja.

La violencia en parejas adolescentes inicia regularmente con


comportamientos autoritarios, es decir, actitudes de dominio y control de un
miembro de la pareja sobre el otro que son poco frecuentes al comienzo. Esto se
puede dar mediante manifestaciones excesivas de celos o manipulaciones de
carácter emocional que cada vez se van haciendo más frecuentes hasta
convertirse en un aspecto común de la relación. 

El ciclo continúa cuando las conductas de control mencionadas


anteriormente se van haciendo cada vez más graves, hasta llegar a agresiones
físicas como puñetazos, cachetadas, empujones, patadas, entre otros; o a una
posible agresión sexual. 

La frecuencia de estos maltratos y agresiones en las relaciones


adolescentes va aumentando conforme más largo sea el tiempo de relación que
se tiene debido a que la conducta violenta se convierte en una especie de patrón
a seguir, aceptado por ambas partes de la relación, para resolver los
desacuerdos.

Muchas veces, la violencia en la relación no es señalada por la pareja


adolescente como tal y se decide continuar con el noviazgo dado que las
agresiones pueden no ser consideradas de gravedad o que son tomadas como
algo que ocurre ocasionalmente, únicamente bajo determinadas circunstancias y
que este tipo de prácticas son sólo una etapa pasajera.

Los malos tratos en las parejas jóvenes muchas veces se pasan por alto
debido a que no suelen ser tan graves como los que ocurren en los casos de
violencia marital; además las víctimas de estos malos tratos suelen continuar

14
con la relación debido a que atribuyen estos comportamientos a arrebatos
pasajeros, por lo que no los consideran una manifestación de violencia.

CAPÍTULO IV: FACTORES DE RIESGO 

Con el término “factores de riesgo” queremos hacer referencia a todos


aquellos elementos, situaciones y condiciones que aumentan las probabilidades

15
de que se manifieste una conducta violenta en las relaciones de pareja, en este
caso en adolescentes.

Es importante recalcar que el hecho de que exista uno o más factores de


riesgo, no va a determinar que una persona sea víctima de violencia de pareja ni
que la practique. Así como la ausencia de los factores que mencionaremos a
continuación no determinarán la inexistencia de qué agresiones ni malos tratos
en la relación. 

Son muchos los factores de riesgo que influyen en la violencia en parejas


adolescentes, entre ellos podemos encontrar: variables demográficas como la
edad de los miembros de la pareja, su status socioeconómico y el área donde
residen; si cuentan con un círculo de apoyo o no; y variables históricas como
haber sufrido de violencia en la niñez o venir de una familia con antecedentes de
violencia. 

A continuación, examinaremos factores de riesgo que consideramos


importantes, entre estos se encuentra la familia, el grupo de pares y los
estereotipos de género. Con este grupo de factores buscamos profundizar sobre
la influencia que tiene sobre los adolescentes las situaciones de violencia
familiar que puedan haber experimentado, así como la de los grupos de pares.
Asimismo, buscamos saber la relación que existe entre ser víctima o victimario
de violencia con la conformidad que se pueda tener con los distintos
estereotipos de género establecidos por la sociedad. 

4.1 LA FAMILIA

La familia es el primer ente socializador, se encarga de transmitirle al niño


los valores y normas que rigen una determinada sociedad. Además, es la familia
quien acompaña y muchas veces guía al individuo durante su desarrollo; es por
ello que es tan importante.

El estar o haber sido expuestos a un ambiente familiar violento, ya sea


mediante tratos físicos o psicológicos inadecuados, puede causar que esta
conducta se repita por en el futuro.

16
Una persona que ha sufrido o experimentado situaciones de violencia física
a nivel intrafamiliar en su infancia, puede presentar una mayor tendencia a
reaccionar agresivamente contra su pareja durante una discusión o un arranque
de enojo; o ser víctimas de agresiones en el noviazgo. 

Sin embargo, el factor de violencia en la familia no es el único a considerar,


existen más condiciones a evaluar para entender con más claridad este
fenómeno que viene haciéndose más frecuente en la actualidad.

4.2 EL GRUPO DE PARES 

El grupo de pares o de iguales hace referencia al grupo de amistades que


comparten el mismo rango de edad, que los adolescentes frecuentan
cotidianamente.

Para los adolescentes, los pares son uno de los referentes más importantes
en su constante búsqueda de identidad, valores, formas de ver el mundo exterior
y de los diferentes modos de relacionarse con el otro.

Este agente socializador permite, además, reforzar las normas y valores


inculcados por la familia; compartir pensamientos, conocimientos y experiencias
pasadas. Es por ello que, el grupo de pares puede significar una amenaza para
los adolescentes si es que no es el adecuado. 

Si el grupo de pares en el que se relacionan los adolescentes tiene una


concepción errada sobre qué es la violencia, acepta malos tratos por parte de su
pareja, o incluso la práctica; es probable que estos tomen estas actitudes como
referentes y las imiten. 

4.3 CONFORMIDAD CON LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 

Se le llama estereotipos al grupo de características que le son atribuidas a


una persona o a un grupo de ellas basándonos en una categoría preconcebida
por la sociedad a la cual, aparentemente, pertenece. 

El proceso de socialización es un elemento determinante en la absorción por


parte del adolescente de estos estereotipos.

17
Los estereotipos de género son entonces, las ideas compartidas por una
sociedad que intentan explicar el comportamiento del hombre y la mujer
atribuyéndole características y roles sociales.

Algunas de estas creencias y roles que le son atribuidos a las personas en


función de su género, muchas veces justifican la violencia que se da en contra
de las mujeres. Al ser estos estereotipos aceptados por la sociedad en que uno
vive, es muy probable que estos patrones de violencia se continúen
reproduciendo. 

Los estereotipos machistas, en los que se entiende al hombre como un ser


superior a la mujer, aumentan las probabilidades de que las mujeres sean
víctimas de agresiones y de que se establezcan relaciones de pareja desiguales
o incluso violentas. 

Si bien es cierto que en la actualidad un gran porcentaje de adolescentes


está rompiendo con estas creencias y modelos sobre la femineidad y
masculinidad establecidas a partir de los estereotipos de género; no se puede
negar que estas concepciones de género tradicionales siguen presentes aún.

CAPÍTULO V: PERFIL DE LA VÍCTIMA Y VICTIMARIO 

Frecuentemente los victimarios suelen compartir características comunes,


entre las cuales podemos encontrar: bajo nivel de estudios, los celos excesivos,
el deseo inexplicable de controlar al otro miembro de la pareja, haber sufrido o
atestiguado actos de violencia en la familia, haber experimentado violencia de
pareja anteriormente y el consumo excesivo de alcohol o drogas. Asimismo, los
jóvenes que practican los malos tratos en su relación de pareja suelen tener los
siguientes rasgos de la personalidad; falta de empatía, agresividad, impulsividad,
hostilidad, poca o nula controlabilidad de sus emociones y escasa tolerancia.

18
Por otro lado, las víctimas suelen caracterizarse por no contar con una red
eficaz de apoyo por parte de sus padres o familiares cercanos. Esto puede
deberse a que en la etapa de la adolescencia florece una tendencia a
enfrentarse a los adultos, lo que ocasiona una mala comunicación entre padres
e hijos; otra posible causa de que no se cuente con una red de apoyo puede ser
el hecho de que, durante la adolescencia tardía, de 18 a 25 años
aproximadamente, muchos jóvenes prefieren mudarse a un lugar cercano a su
centro de estudios por lo que optan por abandonar su hogar. 

  Otras características comunes entre las víctimas son la baja autoestima,


padecer de carencias afectivas, la poco asertividad y la práctica de conductas de
riesgo como el consumo de alcohol o drogas.

Es importante recalcar, sin embargo, que en muchas parejas adolescentes la


violencia se da de manera bidireccional. Esto quiere decir que, ambos miembros
de la pareja actuarán como víctimas y victimarios.

CAPÍTULO VI: NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA


ACEPTACIÓN DE ESTEREOTIPOS

    Para comenzar con este capítulo hay que tener en cuenta qué es la
normalización, según la real academia española esto significa: Hacer que algo se  
establezca en la normalidad. 

          Estamos acostumbrados a escuchar y ver por las noticias casos de


violencias entre parejas, en donde se agrede verbal y físicamente, no solo en parejas
adultas, sino que también se ve en adolescentes, pero ¿Por qué no reaccionamos
ante estos casos? ¿Porque lo vemos como algo cotidiano, algo que es normal en el
día día?, esto tiene origen en la propia familia y que se va reforzando con nuestro
grupo social y en el lugar en el que vivimos.

19
           Esto se ve en gran media en el interior del país en donde hay la típica
frase “Más te pego más te quiero”, el cual se repite a lo largo de la vida, al comienzo
es en son de broma, pero esta frase se va interiorizando convirtiéndose en el lema
de nuestra relación, mostrando la falta de comunicación y educación que se vive en
el país ya que sin estos elementos se fomentará más la violencia pues no se
informaran bien de sus derechos y cómo saber distinguir una relación sana de una
dañina.

       Es en la familia donde comenzamos a normalizar la violencia pues desde


temprana edad se nos va acostumbrando a convivir con este mal, viéndolo como
algo normal entre parejas tener una que otra pelea que se escape de las manos, se
nos enseña que para tener una buena relación con nuestra pareja hay que aceptar
sus errores, no buscar peleas ni provocarlos, prácticamente se nos obliga a aceptar
que si o si va a ver violencia en una relación, porque “nadie es perfecto”.

          También están los casos totalmente diferentes en los cuales la familia no


se habla de la violencia ya que no lo creen necesario porque es algo normal o que
no es el momento de tener esa charla con los jóvenes o bien porque todavía no son
capaces de entender lo que significa y solo se lograra confundirlos o que todavía no
están en el tiempo para estar en la etapa de noviazgo, dejando al adolescente sin
referencias de donde guiarse y dejándose influir por sus grupos de amigos. 

          Se ponen justificantes ante cualquier acto de agresión como, por ejemplo:

 - “Algo habrás hecho”

- ”Tú te lo buscaste”

- “Estaba borracho”

- “Es una pelea de adolescentes”

- “Las mujeres son unas exageradas”

     Creando así una idealización de amor romántico.

           Esta idealización consiste en que solo tenemos un verdadero amor en la


vida, que si lo dejamos pasar nos quedaremos solo toda la vida, por ende, tenemos

20
que perdonarle todo y aguantar sus males porque es nuestro príncipe azul o nuestra
princesa soñada, creemos que si hay amor debe haber daño, el cual puede ocurrir
en la reconciliación, pues estos van de la mano.

          Esta idea se ve reforzada, como se dijo anteriormente, con nuestro grupo


social y el lugar en donde vivimos, nuestro grupo de pares ejerce una gran influencia
en nuestra manera de pensar y ver las cosas, si este grupo está de acuerdo con
ideas a favor sobre el maltrato, dando como consecuencia la difusión de la violencia,
la incrementará y se fortalecerá nuestra base de normalización que comenzó en la
familia, dando nuevos justificantes.

 - Es normal que tu pareja tenga la contraseña de tu móvil o redes social ya que


así demuestran el amor y la lealtad.

- Que se tengan celos fundados o infundados son lo mejor ya que así se


demuestra que tiene un gran amor hacia su pareja.

- Que controle su horario y con quien sale por que “quiere cuidar de ti,”
mostrando su preocupación.

           El lugar donde vivimos también tiene gran impacto en esta normalización
ya que se difunden el “ideal de la pareja “creando así los estereotipos.

          ¿Que son estereotipos? Como se mencionó anteriormente, se refiere a la


categorización aprendida socialmente que le atribuimos a una persona o grupo de
personas en base a nuestra percepción.

       Es la misma familia y sociedad patriarcal en la que vivimos quienes desde


pequeños nos enseñan los estereotipos para cada género, de los cuales nos
guiaremos y justificamos actos contra nuestra integridad

       En el caso de las mujeres se les presenta como sumisas, calladas trayendo
a referencia esa conocida frase “calladita te ves más bonita”, que son propiedad del
hombre sin valor alguno si no cuenta con un varón al lado, mostrándose como
objetos, perfectas amas del hogar.

21
       A los hombres se les muestra como “machos alfas”, seres sin
sentimientos, que no tiene temor a nada ni a nadie, que tienen derecho sobre las
mujeres porque son un género inferior, mostrándose violentos por naturaleza, sin
tacto y muestras de afecto, seres con un solo pensamiento: sexo.

       Estos estereotipos serán aceptados y se unirán a la normalización de la


violencia.

       Algo que se debe recalcar es la poca importancia que se le tiene a la


violencia en las parejas adolescentes porque se les compara como violencia en
parejas adultas ya que en los medios de comunicación se ven consecuencias más
graves o en mayor cantidad, orillando a los jóvenes a no denunciar por qué no lo
creen necesario dejando la posibilidad que se vuelva a repetir o que el agresor
busque nuevas víctimas.

CAPÍTULO VII: CASUÍSTICA

Así como las modas cambian, los gustos cambian, de mismo modo los años
pasan y con la ayuda del tiempo muchas veces para bien y otras para mal, las
situaciones van tomando distintos cambios.
Años anteriores se podía observar como las mujeres éramos las constantes
víctimas de cualquier tipo de violencia ya sea porque siempre nos tratan de
encasillar como el sexo débil o como personas incapaces de poder valerse por
sí mismas.
 La violencia en estos últimos años está siendo protagonista de todos los
delitos que se han venido cometiendo, es totalmente asombroso como las
estadísticas van subiendo en vez de hacer todo lo contrario, ahora vemos a
diario hombres y mujeres violentados por sus parejas o ex parejas como si fuera
algo normal, algo cotidiano que hemos ido normalizando como si fuera parte de
la vida que debería de pasar cada persona. 
Encuestas hechas a mujeres dicen que no denuncian porque ellas lo
consideran como algo normal dentro de una relación, porque sienten vergüenza,

22
porque no saben a dónde acudir, miedo a represalias, porque no sirve de nada
las denuncias igual salen a seguir cometiendo sus fechorías, porque ellas
tuvieron la culpa, entre otros fundamentos.
De la mano con las estadísticas que son el reflejo de los antes mencionado,
sin ir muy lejos más o menos por allá en los años 2000 los resultados sobre las
estadísticas calculadas, nos decían que eran pocos los casos de violencia y que
eran mayormente los hombres quienes era los victimarios, sin embargo, el
tiempo no pasa en vano y poco a poco se está viendo como las estadísticas de
victimarios mujeres ha subiendo. A continuación, mostraremos estadísticas de
diferentes investigaciones hechas por entidades de las que está a cargo el
gobierno peruano.

7.1 ESTADÍSTICAS SEGÚN DEPARTAMENTOS DEL PERÚ


Tabla Nº1: Estadísticas según departamentos del Perú

Fuente: Ministerio de la Mujer y CEM

Según las estadísticas hechas en el año 2018 por parte del Ministerio de la
Mujer con la ayuda del CEM, sus siglas quieren decir Centro Emergencia Mujer.
Es una línea telefónica abierta y gratuita que ha sido de mucha ayuda para
aquellas víctimas que sufren de cualquier tipo de violencia, gracias a las
denuncias dadas por esta vía telefónica, se han podido determinar en qué partes

23
o regiones del Perú es dónde inciden más el maltrato hacia las mujeres, pero
sobre todo haciendo énfasis en las parejas adolescentes. 
Es por ello que se puede observar en el gráfico presentado que las regiones
como Lima provincia, Lima Metropolitana, Callao y Arequipa son quienes lideran
con el mayor porcentaje de casos relacionados con el tema de violencia en
parejas adolescentes, ya sea física, psicológica, sexual, verbal y entre otras ya
mencionadas con anterioridad.
Es sorprendente como Lima Metropolitana cada vez con el transcurrir de los
años está volviéndose la cuna de todos aquellos personajes que infringe la ley y
atentan contra la vida de los demás. Esto nos dejas mucha incertidumbre porque
si desde ahora no hay un cambio con respecto a la crianza que le brinden las
personas a cargo de los niños lo más probables es que estas cifras sigan y el
futuro del país quedará en manos de personas totalmente fuera de sus cabales. 

7.2 ESTADÍSTICAS SEGÚN SEXOS:


Tabla Nº 2: Estadísticas según sexo

Fuente: Ministerio de la Mujer y CEM

En esta estadística también realizada por parte de las instituciones ya antes


mencionadas, se puede deducir que la diferencia entre los porcentajes arrojados
en el 2017, son menores los números de casos relacionados con la violencia
entre parejas, a diferencia del 2018 que hubo un incremento de alrededor de 34
mil casos más que se han sumado a este gran porcentaje.
Pero también es muy notable como las cifras por el lado de las mujeres han
ido incrementando, anteriormente se creían que solo las mujeres podían ser
maltratadas, por tener un carácter sumiso o porque el tema sobre el machismo y

24
el patriarcado estaba muy arraigado, pero con el transcurso de los años, poco a
poco se han ido invirtiendo los papeles, podemos ver de manera muy notoria
debido a este gráfico como las mujeres también van tomando relevancia en este 
campo y son ellas quienes tiene la mayor cifra de casos cometidas en donde
ellas son las victimarias y los hombres son las víctimas, el porcentaje en los
sexos ha permanecido pero las cifras no, ya que ha habido un incremento
bastante evidente en el último año en casos sobre violencia en parejas
adolescentes.
Sin embargo, no se están tomando las medidas necesarias para que estas
cifras vayan bajando, un país con un porcentaje tan alto de violencia es señal de
un país pobre en valores, un país egoísta, con individuos sin escrúpulos que no
les interesa el bienestar de la otra persona.

7.3 Estadísticas según grupos de edad


Tabla Nº 3: Estadísticas según edad

Fuente: INEI

Según los datos analizados por el INEI, Instituto Nacional de Estadística e


Informática, en el año 2018.
Es muy evidente el incremento de denuncias que hubieron en el 2011
respecto a violencia ocasionadas a menores de 18 años y es que muchos de los
jóvenes que cometen este tipo de actos violentos a sus parejas o ex parejas son
patrones que se vienen imitando siendo sus hogares los primeros escenarios de
actos violentos y que en repetidas ocasiones son las mujeres quienes callan por

25
temor a que el agresor pueda tomar represalias en contra de ella o de su familia,
ya que las autoridades no hacen nada al respecto por proteger a las de
víctimas. 
Se ha reducido aproximadamente un 9% según el registro de denuncias de
la PNP desde el 2011 al 2018, sin embargo el 68,2% de mujeres han sufrido de
violencia sexual en el último año, esto también ocasiona que se sigan dando
embarazos no deseados por parte de la mujer ya que esto se podría tomar como
una violación, que sigan habiendo los abortos clandestinos donde las mujeres
exponen sus vidas porque muchos de esos centros clandestinos no cuentan con
una implementación adecuada y en algunos casos ni profesionales que avalen la
salubridad del paciente, que haya abandonos por parte de las madres, que haya
una crianza nefasta para la criatura, entre otros factores o riesgos que se ven
involucrados la madre y el niño.

26
CAPÍTULO VIII: PREVENCIÓN
Es una acción, efecto de prevenir los principios de la epidemiología y su
salud pública; se caracteriza por un enfoque en la disminución de factores de
riesgo y la promoción de factores de protección. Se comprende como todas las
acciones necesarias y posibles que se utilizan para prevenir problemas físicos y
mentales o tratar de reducir sus efectos cuando ya se han producido. 
Cuando se hace referencia de “prevención de la violencia” se habla de toda
medida o acción que busca reducir o evitar la violencia y los problemas
derivados.
Como parte de la implementación de los programas de prevención, lo
primero que debemos de hacer es determinar las causas modificables de la
enfermedad o del problema. Los estudios epidemiológicos son una fuente de
información que nos explica la magnitud del problema, sus principales causas y
las estrategias adecuadas para su prevención, buscando como fin último la
reducción de la mortalidad y la incidencia de enfermedades, lesiones por
accidentes de tráfico y violencia.

8.1 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL PERÚ

Se han realizado diferentes programas - campañas de prevención que por lo


general estos se han utilizado, capacitado e implementado en: colegios
nacionales y privados, institutos técnicos y universidades nacionales como
privadas, con el fin de buscar la renovación de conocimientos, actitudes y
conductas a través de la incorporación en un currículo formativo.

27
ViRAJ-Perú, es un programa que se basa en la prevención de la violencia en
las relaciones amorosas en adolescentes con el fin de prevenir la violencia
psicológica como de igual manera la violencia sexual en las relaciones amorosas
de adolescentes y jóvenes de 14 a 16 años de edad. El programa propone y
brinda una actividad complementaria que tiene como meta - objetivo el
desarrollar las habilidades necesarias para ayudar a las personas afectadas.

 8.2 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL EXTRANJERO 


El programa Safe Dates desarrollado por Wolfe et al. (1998; 2010) pretende
integrar la prevención de la violencia en las relaciones amorosas de
adolescentes, con contenidos sobre las relaciones saludables.
Para esta evaluación se contó con la participaron de 1722 estudiantes entre
14 y 15 años de 20 escuelas públicas de Ontario (Canadá), donde fueron
seleccionados aleatoriamente. Está metodología consistió en capacitar a los
profesores con un taller de 6 horas de seguridad personal, el crecimiento
saludable, la sexualidad y el uso y abuso de sustancias. Estos temas fueron
desarrollados en las aulas de clase por parte de los profesores y los
participantes. Asimismo, se les informó sobre las redes de apoyo con las que
podían contar en su comunidad en casos de violencia. Los resultados mostraron
que los adolescentes que participaron en el programa presentaron menos actos
violentos en sus relaciones que el grupo control y mayor uso del condón en sus
relaciones sexuales.

8. 3 MEDIDAS EN COLEGIOS  
Se realizó una campaña nacional de prevención de la violencia en
adolescentes y jóvenes que incluyeron actividades mediáticas, intervención en
centros comerciales y acciones directas en colegios, institutos y universidades,
la campaña permite que las/los estudiantes puedan encontrar e identificar
factores de riesgo ante situaciones de violencia durante la etapa del
enamoramiento y ayude a desarrollar una relación de respeto entre ambos.
En la campaña se contó con el apoyo de varios centros comerciales como:
Mega Plaza, Plaza Norte, Mall Aventura Plaza y Minka; brindaron espacios en

28
sus respectivos locales para la ejecución de jornadas de entretenimiento y
capacitaciones.  Se realizaron caravanas y otros espacios públicos es donde
accedían los jóvenes y adolescentes. Se realizó un proceso sostenido de
intervención en 12 universidades e institutos con un grupo control de 699
estudiantes.
La Municipalidad de Magdalena del Mar brindó una charla sobre: “Violencia
familiar en la niñez, en la adolescencia y también en el enamoramiento”, en
diversos colegios del distrito de Magdalena, ante el increíble aumento de
violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
 Participaron aproximadamente 150 alumnas del 3ro, 4to, y 5to.año de
secundaria de la institución educativa Miguel Grau, ellas fueron los primeros en
empezar a recibir este taller como parte del programa llamado: “Magdalena le
dice No a la violencia”
 El fin de esta charla fue eliminar el creciente problema de la violencia de
género. Estuvo dirigida por la psicóloga María Elena Basauri Olaya, ella brindó
una serie de recomendaciones, consejos y sugerencias a las alumnas para
evitar ser víctimas de violencia en la adolescencia. La psicóloga también sostuvo
que esta charla busca que las estudiantes desarrollen actitudes que puedan
contrarrestar el aumento de la violencia. 

8.4 CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN  

Se entiende como campaña de sensibilización a las incontables formas de


actividad de participación ya sean con contenido teórico o/y prácticos, que son
dirigidos para crear conciencia sobre diversos temas que afecten a su ciudad,
con la finalidad de poder cambiar el comportamiento que daña al bien común.

Para lograr que las informaciones de estas campañas lleguen a toda la


comunidad se requiere diversas herramientas las cuales pueden ser: folletos,
anuncios por vía internet o presencial.

Ahora que ya se explicó que es campañas de sensibilización se darán a


conocer algunas campañas que se han realizado en el Perú por parte del estado
y entidad privadas contra la violencia en parejas.

29
 

A) “Si te quieren, que te quieran bien”

Es el lema de la campaña que Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


(Mimdes) realizó en el año 2010 que tuvo como duración 2 años.

Consistió en hacer toma de conciencia a las adolescentes sobre los diversos


factores de riesgos que se pueden presentar en una relación como prevenir esta
situación de riesgo e incentivarlas a denunciar.

Esta campaña es un spot televisivo que tuvo la colaboración de de sectores


públicos y privados, que fue parte de las actividades al “Día internacional de la
eliminación de la violencia contra la mujer”.

B) “El valiente no es violento”

La campaña comenzó en el año 2013, la cual estuvo a cargo del Sistema de


las Naciones Unidas y fue la primera que hizo énfasis en la responsabilidad de
los adolescentes, en especial los hombres, para erradicar la violencia que sufren
las mujeres.

Se tuvo la participación de muchos jóvenes líderes quienes expresaron su


apoyo a esta campaña, resaltando la importancia de regresar la sensibilidad que
el hombre perdió y que las relaciones no sean desiguales para uno de los
integrantes.

Consistió de un trabajo de 3 años:

-Primer año: Se hicieron charlas y actividades que se dieron a los


adolescentes hombres.

-Segundo año: Se harán trabajos con adolescentes de ambos géneros.

-Tercer año: Se habló sobre las consecuencias que tiene los hijos de la
víctima de agresión.

30
 

Fue una campaña con una gran variedad de herramientas para su difusión
como diversas redes sociales y páginas web. Se hizo una invitación a cualquier
entidad pública y privada o civil para que pueda participar y aportar.

Su objetivo fue que los hombres, en especial los adolescentes, se


replantearon lo que para ellos significa ser valientes dando como consecuencia
tengan acciones favorables contra la violencia ejercida hacia la mujer.

C) “#AsiNoJuegaPerú “

La campaña fue lanzada por El Ministerio de la Mujer y Población


vulnerables (MIMP) con la colaboración de La Mesa de Género de la
Cooperación Internacional en el Perú (MESAGEN) y la Defensoría del Pueblo.

La campaña se valió de la euforia que hubo en el País por la calificación de


la selección peruana al Mundial 2018 para que mucho seleccionado y diversas
autoridades esparzan apoyo a la toma de conciencia sobre el grave problema de
violencia hacia las mujeres de todas las edades.

CAPÍTULO XI: CONCLUSIÓN

31
REFERENCIAS

32
-Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015). Justification Beliefs of

Violence, Myths About Love and Cyber Dating Abuse. Psicothema, 27(4), 327-

333. doi:10.7334/psicothema2015.59.

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/

trabajo_final_de_grado_pereira.pdf

-Boriele, M. (2018). Violencia en parejas adolescentes. Recuperado de:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Violencia%20en%20la

%20pareja%20Adolescente%20%20Dra,%20Borile.pdf

https://andina.pe/agencia/noticia-charla-a-escolares-para-evitar-sean-victimas-

violencia-familiar-632228.aspx

Ortega R. , Rivera,F. y Sánchez,V. (2008).Violencia sexual entre compañeros y

violencia en parejas adolescentes.Sevilla, España

Foshee, V. A., Bauman, K. E., Arriaga, X. B., Helms, R. W., Koch, G. G. y Linder,

G. F. (1998). An evaluation of Safe Dates, an adolescent dating violence

prevention program. American Journal of Public Health, 88(1),

45-50.

-Grupo solidario. (2013). El valiente no es violento. Recuperado de:

http://gruposolidario.org/convocatorias/el-valiente-no-es-violento-convocan-a-

concurso-para-eliminar-la-violencia-de-genero-1009/?pagina=8

33
-López, D. (2017). Amor romántico en la adolescencia:como se vive y que

modelos tiene. Recuperado de: http://epce.blogs.uoc.edu/es/2017/10/09/amor-

romantico-adolescencia-como-se-vive-modelos-tiene/

-Laurente, J. (2012). Mimdes lanza campaña para que jóvenes se protejan de la

violencia entre las parejas. Recuperado de:https://andina.pe/agencia/noticia-

mimdes-lanza-campana-para-jovenes-se-protejan-de-violencia-entre-las-parejas-

329203.aspx

INEI (2018) Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2009 y 2018.

Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1584/libro.pdf

Ministerio de la Mujer, CEM (2018) Informe estadístico violencia en cifras.

Recuperado de:

https://www.mimp.gob.pe › informe-estadistico-08-2018_PNCVFS-UGIGC

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

34
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
(UNIFÉ - APA)
A través del Vicerrectorado de investigación, pone al alcance de sus egresados,
estudiantes y docentes, una PLANTILLA cuyo propósito es unificar, definir y
normar su estructura, aspectos de redacción y recomendaciones de forma
(interlineado, fuente, entre otros); plantilla que constituye una forma de conducir
óptimamente a las estudiantes en la realización de su trabajo de investigación.
•El formato general es el siguiente:
Alineación: no justificado
Fuente: Arial
Tamaño de fuente: 12 puntos
Interlineado: Doble (2 espacios)

Tamaño de papel: A4 (210x297 mm)


Márgenes:
- Izquierdo: 3.5

35
- Superior: 2.5
- Inferior: 2.5
- Derecho: 2.5
● Numeración: colocar números arábigos desde la carátula hasta la última
página. En la parte inferior central de cada página.
-La carátula no se enumera, pero se contabiliza. Los números de las páginas se
colocarán en el margen inferior derecho.

36

También podría gustarte