Está en la página 1de 89

Diseño y evaluación del programa de manejo

nutricional en palma de aceite

Álvaro Hernán Rincón Numpaque


Programa de Agronomía, CENIPALMA
Manejo del suelo y la nutrición

Contenido

1. Generalidades del cultivo


2. Criterios a considerar en la nutrición del cultivo
a. Oferta edáfica y su manejo.
b. La planta:
c. Extracción de nutrimentos por la cosecha.
d. Eficiencia de la fertilización.
GENERALIDADES
Producción de aceite de diferentes especies

“Especie vegetal con mayor potencial de rendimiento de aceite”


Factores involucrados en la productividad
Balance Hídrico Tumaco

450
400

Precipitación (mm)
350
300
250
200
150
100

Altos rendimientos 50
0

lio
o

nio
o

zo

e
ril

e
o

to

e
ay
er

br
br

br
Ju
er

br
Ab

os
ar

Ju
En

m
ctu
br

iem
M

Ag

vie

cie
fe

O
pt

Di
No
Se
Pefectiva
Mes ET

W E 85 %

S
80 %
75 %
70 %
65 %
60 %

Perfil
55 %
50 %
45 %
40 %
35 %
30 %
25 %

Oe
Ap

Bw

Cr
El conocimiento de los suelos no se ha incorporado
apropiadamente a la planificación y al manejo de los
cultivos de palma de aceite en el país

Estructura de Costos variables del


cultivo (promedio simple)
Fertilización
33,4% Costo cosecha
24,1%

Transporte de
Otros fruto
17,2% 9,4%
Control Mantenimiento Control de
sanitario infraestructura malezas
4,7% 5,2% 6,0%
Criterios para la fertilización del cultivo

1. Oferta edáfica

2. La planta: contenido
nutricional

3. La producción esperada

4. La eficiencia de los fertilizantes


Los suelos cultivados con palma en Colombia

Cerca del 75% del área con palma en Colombia


establecida sobre suelos de baja fertilidad!

Garzón, 2010
Clase de aptitud según propiedades del suelo
Clase de Aptitud Apta Moderada Marginal No Apta
Limitación Ninguna Ligera Moderada Severa Muy Severa
CONDICIONES FÍSICAS
Textura FAn, F, FL FAc,FAcL, FAcAn, AcL, Ac, An, Ac,
AcAn AcL,AcAn Turba grava
Profundidad
efectiva (cm) > 100 75 - 100 50 - 75 25 - 50 < 25
Espesor capa
orgánica (cm) - 0 - 50 50 - 200 200 - 300 >300
CONDICIONES QUÍMICAS
CIC efectiva > 24 16 - 24 < 16 - -
(cmol(+)/Kg)
pH 5-6 4,5 – 5 <4,5
6-8 >8
Sat. de bases en
horizonte A (%) > 50 35 - 50 < 35 - -
Sat. Al (%) <30 30-60 >60
C.O: Horizonte A (%) 1.5 – 2.0 > 2 – 1.5 - - -
Salinidad (dS m-1) 0-1 1-2 2-3 3-4 >4

Paramananthan, 2003
FERTILIZACION EN PALMA DE ACEITE
CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS PALMERAS.

ZONA
CARACTERISTICA ZONA NORTE ZONA CENTRAL ZONA ORIENTAL
OCCIDENTAL
pH y acidez Neutros a Fuertemente Fuertemente Fuertemente
ligeramente ácidos ácidos ácidos
alcalinos

Aluminio de No hay Álicos Álicos Álicos


cambio

Bases Adecuados Distróficos Distróficos Distróficos


intercambiables

Fósforo Bajo (Fijación) Bajo (Fijación) Bajo (Fijación) Bajo (Fijación)


disponible

Salinidad y Sodio Frecuente No es frecuente - No es frecuente

Condiciones Acidificación Suelos


especiales localizada orgánicos

(Munévar, 1998)
LIMITACIONES FISICAS DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS PALMERAS.

ZONA
CARACTERISTICA ZONA NORTE ZONA CENTRAL ZONA ORIENTAL
OCCIDENTAL
Compactación Localizada o Localizada o Localizada o Localizada o
generalizada generalizada generalizada generalizada

Densidad Alta Alta Alta Alta


aparente

Conductividad Baja Baja Baja Baja


hidráulica

Drenaje Bueno Bueno Casos de Casos de


drenaje pobre drenaje pobre

Pendiente Adecuada Adecuada Adecuada Pendiente


fuerte
Condiciones Suelos Áreas de suelos Áreas con
particulares superficiales arcillosos suelos de baja
densidad
aparente

(Munévar, 1998)
Criterios para la fertilización del cultivo

1. Oferta edáfica

2. La planta: contenido
nutricional

3. La producción esperada

4. La eficiencia de los fertilizantes


Funciones de los nutrientes para las
plantas

“Esenciabilidad: Criterio empleado para


referirse a los nutrientes del suelo sin los
cuales las plantas no pueden crecer ni
reproducirse”

Justus von Liebig: “La deficiencia de


un elemento hace imposible que la
planta complete normalmente su
desarrollo vegetativo y reproductivo”
Funciones de los macronutrimentos

Nutrimento Función Participa en

N Estructural El motor del crecimiento


Crecimiento radicular - floración - maduracion
P Estructural
fruto
Tamaño y número de racimos - resistencia a
Activador
enfermedades
K
Osmoregulador Apertura de estomas

Mg Estructural Síntesis de aceite en los racimos


Crecimiento meristemático - resistencia a
Ca Estructural
enfermedades
S Estructural Componente de aminoácidos

Fairhurst, et al. 2005 AAR, 2008


Funciones de los micronutrimentos
Nutrimento Función Participa en

Crecimiento raíces - germinación polen -


B Activador
formación flores

Cu Estructural Viabilidad del polen

Zn Activador Regula el crecimiento

Fe Transportador Transporte electrones en la fotosíntesis

Fairhurst, et al. 2005 AAR, 2008


Por qué se presentan deficiencias nutricionales
✓Baja capacidad del suelo
para suplirlos.

✓Insuficiente aplicación de
fertilizantes

✓Baja eficiencia de uso

✓Mal drenaje
Fertilización
Sin N completa
✓Baja fijación biológica

✓Desbalance de bases

✓Competencia con las


malezas
Reacción del suelo y valores de pH y su interpretación
Síntomas de deficiencia de N
- Amarillamiento de las hojas inferiores y luego
de toda la planta.
- Palmas de lento crecimiento, pequeñas.
-Puntas de los folíolos afectados pueden tomar
color café púrpura.
- Folíolos de las hojas recién emergidas son
angostos

Arias, 2008
Síntomas de deficiencia de P
- En su ausencia las palmas detienen su
crecimiento, hay poca formación de raíces y el
estípite se vuelve piramidal.
- No existen síntomas reconocibles de deficiencia
en las hojas.
- Algunas plantas de cobertura son indicadoras de
la deficiencia.

Arias, 2008
Síntomas de deficiencia de K
-En su ausencia las hojas presentan manchas
anaranjadas que transmiten la luz.
- Las manchas anaranjadas confluentes se
localizan en hojas viejas.
- Las lesiones a menudo se secan para formar
parches de tejido foliar muerto.
- Fajas blancas: bajo K y desbalance con N y B
- Se reduce el peso de los racimos.

Arias, 2008
Magnesio
- Amarillamiento de las hojas bajeras: folíolos
expuestos a la luz mas no los expuestos a la
sombra. Luego todos los de la hoja.
- En los estados mas severos los foliolos se
tornan de color naranja inicialmente para mas
tarde volverse color café y necróticos: puede
llegar Pestalotiopsis gracilis.
- Se reduce el contenido de aceite en los
racimos.

Arias, 2008
AZUFRE

Síntomas:

Color amarillo claro en todas las


hojas de la parte superior de las
palmas.

Factores que la favorecen:

Suelos de sabana sometidos a


quemas de la vegetación por largos
años: reservas de S se agotan.
BORO
Síntomas de deficiencia:
Crecimiento retardado.
Hoja en espina de pescado.
Banda blanca: Desbalance N:K:B
Hoja pequeña.
Hoja de gancho.
Acortamiento de hojas jóvenes.
Reducción en la producción de hojas.
Aborto de inflorescencias.
Factores que inciden en la deficiencia:

Suelos ácidos (pH menor 4.5) o suelos


muy alcalinos (pH mayor 7.5)
Suelos de turba y muy arenosos.
Aplicaciones altas de K, de N, de Ca.
Altas precipitaciones.
BORO

Exceso:
Necrosamiento de laminas
foliares en hojas nuevas.
Reducción de crecimiento
general de la palma.
HIERRO
Deficiencias:
Clorosis férrica en hojas nuevas (Hojas
blanquecinas).
Factores condicionantes:
Suelos calcáreos.
Suelos pobremente drenados en presencia de
Zn, Mn y Cu.
Donde se han aplicado grandes cantidades de
P.
Suelos con horizonte orgánico profundo sobre
material arenoso pobre en nutrimentos.
- Suelos profundos de turba.
- Repetidas y altas aplicaciones de P en suelos
propensos a la deficiencia de Fe.
NIVELES CRÍTICOS EN SUELOS Y TEJIDOS FOLIARES
DE PALMA DE ACEITE
POR QUÉ PUEDEN VARIAR LOS NIVELES
CRITICOS?

•Tipo de suelos donde se desarrolla el


cultivo.

•Material genético de siembra.

•Método de extracción en laboratorio.


NIVELES CRITICOS PARA ANALISIS DE SUELOS
Parámetro Unidad Bajo Medio Alto

pH < 4.5 ≥ 4.5 - <5.0 ≥ 5.0

CO % < 1,16 1,16 – 2,32 > 2,32

M.O % < 2.0 ≥ 2.0 - <4.0 ≥ 4.0

C. E dS/m < 2.0 ≥ 2.0- <4.0 ≥ 4.0

CIC cmol (+) kg-1 <10 ≥ 10- <20 ≥ 20

K cmol (+) kg-1 <0.2 ≥ 0.2- <0.4 ≥ 0.4

P- Bray II mg kg-1 <15 ≥ 15- <20 ≥ 20

B mg kg-1 <0.25 ≥ 0.25 - <0.50 ≥ 0.50

Fe mg kg-1 <15 ≥ 15- <30 ≥ 30

Cu mg kg-1 <0.5 ≥ 0.5- <1.5 ≥ 1.5

Mn mg kg-1 <5.0 ≥ 5 - <10 ≥ 10


Zn mg kg-1 <1.0 ≥ 1.0 - <2.0 ≥ 2.0
S mg kg-1 <10 ≥ 10- <15 ≥ 15
NIVELES CRITICOS PARA ANALISIS DE SUELOS

Parámetro Bajo Medio Alto


%Sat. Al 20-30
%Sat K <2.0 ≥ 2.0- <6.0 ≥ 6.0
%Sat Mg <10 ≥ 10- <20 ≥ 20
%Sat Ca <20 ≥ 20- <40 ≥ 40
%Sat Na <10 ≥ 10- <15 ≥ 15
Ca/Mg 2-4 >10 Def. Mg
Mg/K <1 Def. Mg 3 >18 Def. K
Ca/K 6 >30 Def. K
2:1:0,3 Adecuado
Ca:Mg:K
(Ca + Mg) / K 10 >40 Def. K
Ejercicio: Realice la interpretación de los siguientes análisis de suelos
Cual es la profundidad promedio del sistema de raíces?

Teniendo en cuenta que el sistema radicular de la palma de aceite


tiende a ser superficial y que un alto porcentaje de raíces se ubican
en los primeros 30 centímetros, además por el sistema mismo de
aplicación de los fertilizantes, la profundidad que se va a modificar
para cultivos establecidos es inferior a 20 centímetros.
Cálculo de la nivelación edáfica de nutrimentos de acuerdo con
los requerimientos de la palma de aceite

Objetivo

❖ Ejecutar los procedimientos de cálculo necesarios para la


cuantificación de los nutrimentos requeridos para la nivelación
edáfica de acuerdo con los requerimientos del cultivo.
% ahora g.kg-1

Expresa el contenido de un elemento o un


material en términos de gramos del
mismo por cada 100 g de suelo o de 100 g
de peso seco de tejido vegetal.

• 0,87% de C.O equivale entonces a:


• 0,87 g de C.O./100 g
ó 8,7 g de C.O./kg de suelo o tejido.
Partes por millón (ppm) ó mg.kg-1

• Expresan partes del elemento por cada millón de


partes del suelo o del tejido.

1 ppm = mg.kg-1 = 1 mg del elemento por 1 kg de


suelo
= 1 mg del elemento por cada 1.000.000 mg de
suelo.

• Ejemplo, 22,41 ppm de P indican 22,41 g del


elemento por cada millón de gramos de suelo.

• ó 22,41 kg de P por cada millón de kg de suelo.


Partes por millón (ppm) ó mg.kg-1

Ejercicio: Un análisis de suelos reporta 22,41 ppm de P.


Cuantos Kilogramos de P hay en un suelo que pesa
2’500.000 Kg?

22,41 ppm =22,41 Kg/1’000.000 Kg de suelo.

Entonces,

22,41 Kg--------------------------1’000.000 Kg de suelo


X Kg de P -------------------- 2’500.000 Kg de suelo

22,41Kg P * 2'500.000 Kg Suelo


X = = 56,02 Kg P / ha
1'000.000 Kg Suelo
El miliequivalente por 100 g de suelo (meq/100g) ó
cmol(+)kg-1

basado en el concepto de peso equivalente o peso de


combinación

H+
H+
Ca+
+

ARCILLA Ca+
+ ARCILLA

H+ H+
El miliequivalente por 100 g de suelo (meq/100g) ó cmol(+)kg-1
H+
H+
Ca+
+

ARCILLA Ca+
+ ARCILLA

H+ H+

Para desplazar 2 átomos de H+ se necesitó un átomo de Ca.

Para desplazar un átomo de hidrógeno se necesitará ½ átomo de


calcio, lo cual traducido a cifras sería:

1 átomo de Ca = 40g ½ átomo Ca= 40g/2 = 20 g

De donde el peso equivalente del Ca (necesario para desplazar un


átomo de H+) será de 20 g.
El miliequivalente por 100 g de suelo (meq/100g) ó cmol(+)kg-1

H+
H+
Ca+
+

ARCILLA Ca+
+ ARCILLA

H+ H+

El miliequivalente es la milésima parte de un


equivalente.

Para el ejercicio del calcio, un miliequivalente pesará:

1 meq Ca = 1 equivalente/1000 = 20 g/1000 = 0,02 g Ca


(meq/100g) ó cmol(+)kg-1

Ejercicio: Cuántos gramos de Calcio por 100 g de


suelo tiene un suelo cuyo análisis reporta un
contenido de 0,46 meq/100 g de suelo?

(0,46 meq/100 g) * 0,02 g /1 meq) = 0,0092 g Ca


dS/m

Esta unidad se utiliza para reportar la conductividad


electrica (CE) o la concentración de sales solubles en el
suelo.

dS/m = ms/cm= mmho/cm


(ms/cm)/1000 = mmho/cm
Peso de una hectárea
• El peso de una hectárea es función de la
profundidad radicular o profundidad de arada y
de la densidad aparente del suelo

• P = V x D.A. Relación entre Masa seca del suelo


y su volumen incluyendo los poros
PARÁMETROS FÍSICOS

• Cuál es el peso de una hectárea, considerando 15 cm de


profundidad y una D.A. de 1 g*cm-3?
• P = V x D.A.
Donde P = Peso de la ha
V = Volumen de la ha a 15 cm de profundidad
D.A.= Densidad aparente del suelo

• V = 100 x 100 x 0,15 m = 10000 m2x 0,15 m= 1500 m3


• 1 m3 = 1.000.000 cm-3 ,
• 1500 m3 x 1.000.000 = 1500.000.000 cm-3 = 1,5 x 109 cm-3

• P = 1,5 x 109 cm-3 x 1 g*cm-3 = 1,5 x 109 g

P = 1,5 x 106 kg

P = 1.500.000 kg = 1500 toneladas


PARÁMETROS FÍSICOS

• Cuál es el peso de una hectárea, considerando 25 cm de


profundidad y una D.A. de 1,3 g*cm-3?

• V = 100 x 100 x 0,25 m = 10000 x 0,25 = 2500 m3
• 1 m3 = 1.000.000 cm-3 ,
• 2500 m3 x 1.000.000 = 2500.000.000 cm-3 = 2,5 x 109 cm-3

• P = 2,5 x 109 cm-3 x 1.3 g*cm-3 = 3.25 x 109 g

P = 3,25 x 106 kg

P = 3.250.000 kg = 3250 toneladas


PARÁMETROS

• Kilos de un nutrimento por hectárea


• Con fines de diagnóstico y manejo de suelos, la expresión de
nutrimentos en kg.ha-1 es muy útil.

• Ejemplo: cuántos kg. ha-1 de P tiene un suelo, cuyo análisis arrojó un


contenido del 5 mg/Kg de P y el peso es de 2.000.000 de kg. ha-1?

• El procedimiento es el siguiente:

•5 mg/Kg de P = 5 Kg/1’000.000 Kg de P

• Si en 1’000.000 Kg de suelo tengo 5 kg de P


En 2’000.000 kg de suelo tengo X Kg de P

• X = 10 kg de P/ha
Ejemplo 2: CONVERSIONES
•Un análisis de suelo reporta 0.4 meq.Mg++/100 g suelo de
suelo. Si el suelo tiene una densidad aparente de 1.2 g*cm-3 y
una profundidad de 30 cm. Cuantos kg de Mg hay por
hectárea?
•1 meq.Mg++/100 g suelo= (Peso mol. Mg/Val.)/1000)
= (24 g Mg++/2)/1000
•1 meq.Mg++/100 g suelo = 0.012 g

•0,012 g Mg x 0.4 = 0,0048 g de Mg por cada 100 g de suelo ó 0,1


Kg de suelo.

•Luego, a través de una regla de 3 simple:

•Si en 0.1 Kg de suelo tengo 0.0048 g de Mg


En 3’600.000 Kg de suelo tengo X (?)

•X = 172.800 g de Mg/ha = 172,8 Kg Mg/ha.


Ejercicio: Calcular los requerimientos nutricionales de un cultivo de palma de aceite, Lote 86,
Palmeras de Yarima
Ejercicio: Calcular los requerimientos
nutricionales de un cultivo de palma de aceite,
Lote 86, Palmeras de Yarima
1. Mejorar la relación de bases:

A) Aumentar Ca:

19,42%Ca-------------0,67meq/100g
40%---------------- X meq/100g

X=(0,67meq K/100g * 40%)/19.42%


= 1,38 meq/100g

Se requiere llevar el suelo a 1,38 meq


K/100 g de suelo

Se necesita aplicar:

0.38 meq/100g-0.67 meq/100g


= 0.71 meq Ca/100gsuelo
Da= 1.33 g/cm3
Da=1330 Kg/m3

Una hectárea pesa 2’666.000 kg

Cuanto Ca necesito aplicar?

Si 1 meq Ca/100gsuelo---------------0.02 g
Ca
0.71 meq Ca/100g ---------------- X

X=(0.02 g * 0.71 meq Ca/100g)/ 1


meq/100g
X= 0.014 g Ca

Entonces,

Si 0,014 g Ca----------------0.1Kg suelo


X g ------------------2’666.000 Kg Suelo

X= 378.572 g Ca/ha 378,57 Kg Ca/ha


En un plato de 7 m2: 0,26 Kg Ca/ palma
2. Aumentar micronutrientes:

Cobre:

Se requiere llevar el suelo a 1,5 mg/Kg


Cu

Se necesita aplicar:

1,5 mg/Kg Cu-0,18 mg/Kg Cu


= 1.32 mg/Kg Cu

Una hectárea pesa 2’666.000 kg

Cuanto Cu necesito aplicar?

Si 1.32 Kg Cu---------------1’000.000 kg suelo


X---------------- 2’666.000 Kg Suelo

X=(1,32 Kg Cu*2’666.000 Kg Suelo)/


1’0000.000 kg Suelo
X=3,43 Kg Cu/ha
= 2,4 g Cu por plato de 7 m2
Fertilización en etapa inmadura
Importancia del análisis foliar,

herramienta fundamental para manejo


nutricional en palma de aceite.
Método de balance mediante ajuste
foliar-extracción
Cálculo de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo y los
requerimientos del cultivo para niveles de optima producción:

[( Nf o − Nf a ) * MS ]
N A = NE +
100
En donde:
NA: Nutrimento a aplicar(Kg*ha)
NE: Nutrimento extraído según el rendimiento esperado (Kg*ha)
Nf0: Nivel óptimo foliar para el cultivo (%)
Nfa: Nivel foliar actual (%)
MS: Materia seca vegetativa (Kg*ha)
De qué depende confiabilidad de los
resultados?
Muestreo:
• Procedimientos estandarizados
• Entrenamiento de personal
• Selección de la hoja que se toma.
• Estado fitosanitario del tejido.
• Época del año para la toma de la muestra.

Calidad de los análisis (Laboratorios confiables)


Interpretación (integral)

Uno de los factores que más influye en la concentración de


nutrimentos es la edad fisiológica de las hojas.
• El patrón de cambio es diferente entre nutrimentos
Qué hoja se debe muestrear para AFs?

Hoja 17
En palma adulta, es la más
representativa de las concentraciones
de nutrimentos:
• Mayor correlación con el rendimiento
del cultivo frente a los valores que se
obtienen con otras hojas.
• Estado intermedio en donde aún no
han comenzado los procesos asociados
con la senescencia
• Relacionada con una inflorescencia en
desarrollo
El patrón de variación de la
concentración de un nutriente en función
de la edad es específico
FILOTAXIA DERECHA E IZQUIERDA

33

25

17

9
1
FILOTAXIA IZQUIERDA
FILOTAXIA DERECHA
NIVELES CRITICOS PARA ANALISIS FOLIAR, hoja 17
HOJA 17
Elemento Unidades Bajo Medio Alto
NITROGENO % < 2.34 ≥ 2.34 - < 2.6 ≥ 2.60
FOSFORO % < 0.16 ≥ 0.16 - < 0.18 ≥ 0.18
POTASIO % < 1.08 ≥ 1.08 - < 1.2 ≥ 1.20
CALCIO % < 0.59 ≥ 0.59- < 0.64 ≥ 0.65
MAGNESIO % < 0.25 ≥ 0.25 - < 0.28 ≥ 0.28
AZUFRE % < 0.23 ≥ 0.23 - < 0.26 ≥ 0.26
BORO mg kg-1 < 16 ≥ 16 - < 18 ≥ 18
HIERRO mg kg-1 < 72 ≥ 72 - < 80 ≥ 80
ZINC mg kg-1 < 13.5 ≥ 13.5 - < 15 ≥ 15
MANGANESO mg kg-1 <135 ≥ 135 - < 150 ≥ 150
COBRE mg kg-1 < 4.4 ≥ 4.4 - < 5.0 ≥ 5.0
CLORO % < 0.5 ≥ 0.51- < 0.69 ≥ 0.7
NIVELES CRITICOS PARA ANALISIS FOLIAR, hoja 9
HOJA 9
Elemento Unidades Bajo Medio Alto
NITROGENO % ≤ 2.47 > 2.47 - < 2.75 ≥ 2.75
FOSFORO % ≤ 0.17 > 0.17 - < 0.21 ≥ 0.21
POTASIO % ≤ 1.34 > 1.34 - < 1.50 ≥ 1.50

Parámetro Criterio

% Mg foliar en palma joven Adecuado: 0.30 – 0.40

% Mg foliar en palma adulta Adecuado: 0.25 – 0.30

Relación (Ca+Mg)/K en palma adulta Adecuado < 0.8


QUÉ OTRO TEJIDO EN PALMA SE UTILIZA PARA EL
DIAGNÓSTICO DE NUTRIMENTOS?
Análisis del raquis
El K en el raquis es mejor indicador
que el K de las hojas

• Mejor correlación con el rendimiento y el K


del suelo

Evaluación del K en el raquis de la hoja 17

K (%) en
Estado raquis
Alto > 1,60
Adecuado 1,31 – 1,60
Marginal 1,01 – 1,31
Bajo < 1,01
Teoh and Chew, 1987
Ejercicio: Calcular los requerimientos nutricionales de un cultivo de palma de aceite, Lote 86,
Palmeras de Yarima
Ejercicio: Calcular los requerimientos nutricionales de un cultivo de palma de aceite, Lote 86,
Palmeras de Yarima

Índice de balance hace referencia


a la relación porcentual que existe
entre el contenido de un nutriente
y el nivel teórico considerado
óptimo para ese nutriente.

IB= (Nfactual / Nfóptimo)x 100.


Índices de balance calculados para el lote 86, Plantación Yarima
Diferencias entre los niveles foliares actuales con
el nivel óptimo
DNO = Nf actual − Nf óptimo
Cálculo de materia seca foliar por palma

PS = [0.1023 * ( w * d )] + 0.2062
PS / palma = PS * N hojas
Donde:
PS: Peso seco foliar en kilogramos
W: Ancho del pecíolo en cm.
D: grosor del pecíolo en cm.,

Mediciones en la base de la hoja en donde


empiezan los folíolos rudimentarios (Corley,
et al, 1971).
Ejemplo: Cálculo de materia seca foliar
por palma lote 14, finca Suramérica

Se estima que una palma adulta en producción puede tener


~130 kg de MS/Palma
Calculo de requerimientos para nivelación foliar
(Kg/palma)
Elemento en porcentaje:

DNO * PSF
RNF =
100
Elemento en ppm o mg/kg:

DNO( ppm) * PSF


RNF =
1000000
Donde: .

RNF: Requerimiento Neto Foliar


(kg/palma).
DNO: Diferencia con el nivel optimo en %
o ppm.
PSF: Peso seco foliar/palma
Calculo de requerimientos para nivelación foliar
(Kg/palma)
Elemento en porcentaje:

DNO * PSF
RNF =
100
Elemento en ppm o mg/kg:

DNO ( ppm) * PSF


RNF =
1000000
Donde: .

RNF: Requerimiento Neto Foliar


(kg/palma).
DNO: Diferencia con el nivel optimo en %
o ppm.
PSF: Peso seco foliar/palma
Criterios para la fertilización del cultivo

1. Oferta edáfica

2. La planta: contenido
nutricional

3. La producción esperada

4. La eficiencia de los fertilizantes


Herramientas para estimar rendimientos

Muestreos de
producción

Entre el 3 y 5% de las
palmas (Ruiz, et. al., 2010)
Extracción de nutrimentos por tonelada de RFF
producida.
RESULTADOS: Contenido de nutrimentos en materiales
E. guineensis e híbridos interespecificos
– Análisis exploratorio
Muestreos de producción
Niveles generales de extracción por tonelada de
RFF/palma

Fuente: Goh and Hardter,2003


Niveles generales de extracción por tonelada de
RFF/palma

Fuente: Goh and Hardter,2003


Requerimientos nutricionales lote 86, Plantación Yarima
Criterios para la fertilización del cultivo

1. Oferta edáfica

2. La planta: contenido
nutricional

3. La producción esperada

4. La eficiencia de los fertilizantes


Ajustes por eficiencia de los fertilizantes
Eficiencia: Relación entre las cantidades de nutrientes aportadas
y extraídas en un sistema de producción.

Tener en cuenta
◆ Factores del suelo

◆Factores del clima

◆ Factores de la planta

◆ Factores inherentes al
fertilizante
Asegurar disponibilidad de agua en el suelo!!

EFECTO DEL IMPLEMENTO DE LABRANZA EN LA


INFILTRACIÓN ACUMULADA

250

INFILTRACIÓN (mm) 200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 10 15 20 30 45 60 90 120
TIEMPO (minutos)
SABANA RASTRA CINCEL
Fuente CIAT
Medidas para reducir la escorrentía y mejorar la nutrición
Convenio CIAT - Cenipalma
Zona palmera
Especie leguminosa Oriental Norte Central
Siembras Palma 5 Siembras Palma 5 Palma 5
nuevas años nuevas años años
Desmodium Maquenque

Centrosema molle

Mucuna bracteata

Canavalia sp.

Desmodium ovalifolium

Cajanus cajan
Flemingia macrophylla Cratylia argentea
DONDE APLICAMOS LOS FERTILIZANTES?
Suelos de lomerío (Oxic Dystrudepts)

264
110

220

242
154

176
132

198
Características:
22

44

88
66
0

✓M.O: 0,6 - 4,75%


Ap ✓Textura Ar
✓pH muy fuertemente
30
Bw1 acido y Sat. Al> 60% en
prof.
✓Desbalance K, Ca y Mg
60 ✓Compactación en prof.
Bw2 (RP > 20 Kg/cm2)
✓ Da y PT adecuada
(0,87-0,97 g/cm3;
PT>55%)
90
100

125
25

50

75

35

70

105 cm
Cuando aplicar los fertilizantes?
Oportunidad de las aplicaciones

F M F F
Gracias por su atención

e-mail contacto
arincon@cenipalma.org
Gracias

También podría gustarte