Está en la página 1de 66

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN NEUROLOGIA

EPILEPSIA EN EL EMBARAZO
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes Grupo
Antezana Maita Cosette Carol 55751 A1
Terrazas Lopez Rodrigo Agui 52812 A1
Lizarazu Franco Isaac Ronald 56276 A1
Vásquez Najarro Jose Omar 58132 A1
Vargas Montaño Jeyson 59363 A1
Montaño Rojas Yamil 59405 A1
Flores Marin Virginia 30288 A1
Capia Rodriguez Zulma 52787 A1
Pancorbo Bustamante Yamili 58641 A1
Autor/es Balderrama Trujillo Winer 47246 A1
Pio da Silva Valquiria 58593 A2
Pérez Toroya José Fernando 48680 A2
Pérez Toroya Geovanni Brian 57771 A2
Janira Via Zapata 60834 A2
Apaza Jihuaña Aide 201505212 A2
Sanchez Sandoval Vladimir 54751 A2
Velasquez Hinojosa Celina 72760 A3
Jarro Lupa Nashiel Andrea 56579 A3
Montaño Soliz Jhannet 71250 A3
Quenta Terceros Mabel 43962 A3
Fecha 20/11/2022
Carrera Medicina
Asignatura Neurología y Neurocirugía
Grupo A
Docente Victor Villaroel Saveedra
Periodo Académico II/2022
Subsede Cochabamba
Copyright © (2022) por (GRUPO: EPILEPSIA EN EL EMBARAZO “A”). Todos los derechos reservados.
.
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
RESUMEN:

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante
un tiempo, estas convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que
puede causar cambios en la atención o el comportamiento.
Las epilepsias constituyen el trastorno neurológico crónico más común y grave que afecta a
personas de todas las razas, edades y clases sociales
La epilepsia es uno de los trastornos crónicos más frecuentes que afectan a las mujeres en edad fértil.
Desafortunadamente, muchas mujeres con epilepsia aún informan que no reciben información clave sobre
el embarazo.
Los riesgos asociados con el uso de fármacos antiepilépticos durante el embarazo deben sopesarse frente
a los riesgos fetales y maternos asociados con las convulsiones no controladas.

Palabras clave: EPILEPSIA; CONVULSIONES; TERATOGÉNESIS, EDAD FÉRTIL

ABSTRACT:

Epilepsy is a brain disorder in which a person has repeated seizures over time. These seizures are episodes
of abnormal, uncontrolled activity of neurons that can cause changes in attention or behavior.
Epilepsies are the most common and severe chronic neurological disorder affecting
people of all races, ages and social classes
Epilepsy is one of the most common chronic disorders affecting women of childbearing age. Unfortunately,
many women with epilepsy still report missing out on key pregnancy information.
The risks associated with the use of antiepileptic drugs during pregnancy must be weighed against the fetal
and maternal risks associated with uncontrolled seizures.

Key words: EPILEPSY; CONVULSIONS; TERATOGENESIS, FERTILE AGE

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 2 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas ................................................................................................................ 5


Lista De Figuras ............................................................................................................... 6
Introducción ..................................................................................................................... 8
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ........................................................................... 9
2.1 Formulación del Problema .................................................................................. 9
2.2 Objetivos ............................................................................................................ 9
2.3 Justificación ........................................................................................................ 9
2.4 Planteamiento de hipótesis ................................................................................ 10
Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................. 11
2.1 Área de estudio/campo de investigación ............................................................ 11
2.2 Desarrollo del marco teórico ............................................................................. 11
2.2.1. Mujer y epilepsia........................................................................................ 11
2.2.2. Cambios fisiológicos durante el embarazo .................................................. 13
Hormonas esteroideas: ........................................................................................ 14
2.2.3. Definiciones ............................................................................................... 15
¿Qué es epilepsia? .............................................................................................. 15
¿Qué es una crisis epiléptica? ............................................................................. 15
¿Qué son las convulsiones? ................................................................................ 16
¿Qué es el estatus epiléptico? ............................................................................. 17
2.2.4. Epidemiologia ............................................................................................ 17
2.2.5. Presentación clínica .................................................................................... 18
Crisis parciales: .................................................................................................. 18
Crisis generalizadas: ........................................................................................... 18
Estatus epiléptico................................................................................................ 19
2.2.6. Etiología .................................................................................................... 19
Idiopáticas: ......................................................................................................... 20
Criptogéneticas:.................................................................................................. 20
Sintomáticas: ...................................................................................................... 20
2.2.7. Efectos del embarazo sobre la epilepsia ...................................................... 20
Empeoramiento de las crisis epilépticas .............................................................. 21
Alteración en los niveles de FAEs por cambios gestacionales ............................. 22
2.2.8. Efectos de la epilepsia sobre el embarazo ................................................... 23
Epilepsia durante el embarazo ............................................................................ 23
Causas de la epilepsia durante el embarazo ......................................................... 24
Síntomas de la epilepsia durante el embarazo ..................................................... 24
Comorbilidades psicógenas ................................................................................ 24
Efectos en la lactancia materna ........................................................................... 25
Como minimizar los riesgos asociados a los fármacos antiepilépticos durante la
gestación ........................................................................................................................ 26
2.2.9. Diagnostico de la epilepsia en el embarazo ................................................. 27

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 3 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
La Historia Clínica ............................................................................................. 28
Los análisis generales de sangre. ........................................................................ 29
Electrocardiograma. ........................................................................................... 29
Electroencefalograma (EEG). ............................................................................. 29
Utilidad del EEG. ............................................................................................... 30
Limitaciones diagnosticas del EEG ..................................................................... 30
Tipos de EEG ..................................................................................................... 31
Pruebas de Neuroimagen. ................................................................................... 32
Otras pruebas complementarias para el diagnóstico de la epilepsia ..................... 33
Diagnostico diferencial ....................................................................................... 35
2.2.10. Tratamiento .............................................................................................. 35
Recomendaciones del tratamiento antiepiléptico ................................................. 37
Fármacos antiepilépticos .................................................................................... 38
Nuevos FAEs ..................................................................................................... 39
Niveles plasmáticos de FAEs .............................................................................. 41
2.2.11. Riesgos y complicaciones de los fármacos................................................ 42
2.2.12. Control preconcepcional ........................................................................... 44
Planificación ...................................................................................................... 44
Ajuste de medicación ......................................................................................... 46
Elección del fármaco .......................................................................................... 47
Suplementación .................................................................................................. 49
Recomendaciones preconcepcionales ................................................................. 49
2.2.13. Control obstétrico ..................................................................................... 50
Estudios complementarios para valoración materna: ........................................... 51
Estudios complementarios para detección de malformaciones: ........................... 51
Prevención de hemorragia materna y neonatal: ................................................... 52
Vía de finalización: ............................................................................................ 53
2.2.14. Puerperio .................................................................................................. 53
Manejo de la crisis epiléptica en el puerperio ...................................................... 54
FAEs y lactancia................................................................................................. 55
Capítulo 3. Método ........................................................................................................ 57
3.1 Tipo de Investigación ........................................................................................ 57
3.2 Operacionalización de variables ........................................................................ 57
3.3 Técnicas de Investigación ................................................................................. 59
3.4 Cronograma de actividades por realizar............................................................. 59
Capítulo 4. Resultados y Discusión ................................................................................ 60
Capítulo 5. Conclusiones................................................................................................ 61
Bibliografía .................................................................................................................... 62

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 4 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Lista De Tablas

Tabla 1- Fármacos con menos riesgos de teratogénesis .................................................. 41

Tabla 2- Malformaciones mayores y anomalías menores ................................................ 44

Tabla 3- Recomendaciones sobre la latania materna ....................................................... 56

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 5 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Lista De Ilustraciones

Ilustración 1- EGG ......................................................................................................... 30

Ilustración 2- Tomografía axial computarizada............................................................... 33

Ilustración 3- Epilepsia .................................................................................................. 64

Ilustración 4- cambios fisiológicos durante el embarazó ................................................. 64

Ilustración 5- Epilepsia cerebro ...................................................................................... 65

Ilustración 6- convulsiones y crisis epilépticas ............................................................... 65

Ilustración 7- Diferencia de convulsiones focales y generalizadas .................................. 66

Ilustración 8- Primeros auxilios convulsiones ................................................................. 66

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 6 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 7 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Introducción

En mujeres embarazadas, la epilepsia se define como la presencia de una o más

convulsiones recurrentes no provocadas. La evaluación diagnóstica en una paciente embarazada

con convulsiones de nueva aparición implica la obtención de una historia clínica detallada, un

examen físico y la realización de las pruebas complementarias adecuadas. La historia es la

herramienta más importante cuando se diagnostican convulsiones. La información importante que

debe obtenerse durante la anamnesis se debe centrar en los síntomas maternos durante y después

de la convulsión y la presencia o ausencia de factores asociados, como los siguientes:

antecedentes de convulsiones, accidente cerebrovascular, tumor o traumatismo cerebral,

antecedentes obstétricos anteriores y factores precipitantes. (medicamentos, alcohol y drogas

ilícitas).

Los síntomas durante la convulsión a menudo son mejor informados por un testigo ocular

e incluyen lo siguiente: presencia de aura, movimientos motores generalizados o focalizados,

cambios en la respiración, pérdida del conocimiento y pérdida de la función intestinal/vejiga. Los

síntomas que siguen a una convulsión incluyen amnesia, letargo, dolor de cabeza, dolores

musculares y debilidad focal transitoria. El examen físico debe incluir la presión arterial.

Las pruebas auxiliares son una parte necesaria de la evaluación diagnóstica para

determinar la etiología y guiar el tratamiento. Las pruebas adyuvantes pueden incluir

electroencefalografía (EEG), imágenes radiológicas del cerebro (CT o MRI) y estudios de

laboratorio.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 8 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

2.1 Formulación del Problema

¿Cómo debemos actuar ante una mujer embarazada que sufre de epilepsia?

2.2 Objetivos

Como objetivo de este proyecto queremos brindar la mayor información posible acerca de

epilepsias en el embarazo

 Nombrar los principales grupos de fármacos utilizados en las embarazadas con

epilepsia.

 Establecer los principales síntomas que provocan esta epilepsia.

 Dar a conocer las formas de diagnóstico posibles

 Dar a conocer la teratogénesis de los fármacos en el feto

 Hablar de lactancia materna y FAEs

2.3 Justificación

La presente investigación se enfocará en estudios sobre la epilepsia en el embarazo, para

poder dar una definición adecuada del trastorno, describiendo los tipos y causas más frecuentes, a

su vez dar a conocer que importancia tiene la elección de los FAEs en las malformaciones fetales,

dando un énfasis en los medicamentos actuales que tiene un riesgo mínimo de dichas

malformaciones.

De igual forma realizando un análisis acerca de la lactancia materna cuando la

mujer está en tratamiento, sin olvidarnos de la planificación. Todo esto con el propósito de

brindar a la población la información recopilada a través de internet, utilizando videos, revistas,

páginas dedicadas a brindar información de salud, etc.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 9 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
2.4 Planteamiento de hipótesis

Las mujeres que sufren de epilepsia son tratadas adecuadamente procurando siempre el

riesgo mínimo de la madre y el feto.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 10 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El trabajo de investigación corresponde a la asignatura de neurología y neurocirugía,

correspondiente al 4° año de la carrera de medicina en la Universidad de Aquino Bolivia Sede

Cochabamba km 8. Tomando como tema de investigación la epilepsia en el embarazo.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Mujer y epilepsia

Se debe tener precaución en: embarazos inesperados y seguimientos ineficaces por parte

de algunos médicos (un 50% no ofrece información preconceptiva, un 56% no administra

vitamina K antes del parto y un 15% desaconseja la lactancia materna).

Las mujeres con epilepsia lidian con: crisis epilépticas a través de un control eficaz,

efectos secundarios a corto y largo plazo de los FAEs, efecto de las hormonas sexuales sobre las

crisis convulsivas, impacto de la enfermedad y su tratamiento sobre su función endocrina y

reproductiva, su fertilidad y calidad de vida. Estas consideraciones especiales alcanzan su

máxima expresión durante el embarazo, en el que el feto puede verse afectado por la acción de

las crisis y/o los FAEs. Una mujer epiléptica a lo largo de su vida experimenta diversos cambios

hormonales que influyen en su enfermedad. Las hormonas esteroideas sexuales, estrógenos

(efecto proconvulsionante) y progesterona (efecto inhibitorio) tienen un especial influjo en la

actividad neuronal de manera recurrente y en cada ciclo menstrual. La profusión de crisis

hormonodependiente en determinados momentos del ciclo menstrual se denomina epilepsia

catamenial.
Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 11 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
La recurrencia de las crisis durante dicho ciclo puede llegar a ser el doble respecto al

basal, y se estima que la presentan un tercio de estas mujeres (más frecuente en epilepsias

focales). Este incremento de las convulsiones perfila tres patrones de epilepsia catanemial:

perimenstrual (más frecuente), periovulatorio y lúteo con ciclos anovulatorios (segunda parte del

ciclo). El momento más vulnerable para la aparición de las convulsiones es justo antes de la

ovulación y la menstruación, debido a los altos niveles de estrógenos y bajos de progesterona.

El 50% de las pacientes epilépticas sufren irregularidades en el ciclo menstrual:

amenorrea, oligomenorrea y ciclos anormalmente cortos o largos. Estas anomalías se asocian con

un riesgo 1.67 veces mayor de padecer epilepsia a partir de los 18 años. Ciclos menstruales

tempranos e irregulares son indicativos de disfunciones en el eje neuroendocrino, que pueden

incrementar la susceptibilidad de desarrollar epilepsia. La menopausia aparece con anterioridad

en las mujeres epilépticas que, en el resto de la población femenina, al principio esta etapa puede

presentar un incremento de las crisis, impulsadas por un aumento en los niveles de estrógenos y

una disminución de los niveles de progesterona. Los FAEs pueden producir un hipogonadismo,

es decir, una disminución del nivel de las hormonas sexuales femeninas que puede dar lugar:

hirsutismo, hipercolesterolemia, aumento peso (con acumulación de tejido graso en la zona

abdominal), acné, modificaciones en el ciclo menstrual (acortando o alargando su duración) y

sangrado vaginal entre ciclos. Esta alteración puede ir asociada a la presencia de quistes ováricos,

conformando el síndrome del ovario poliquístico (SOP). El SOP tiene mayor predisposición en

mujeres epilépticas y, dentro de este grupo, en aquellas mujeres que toman ácido valproico,

sufren crisis generalizadas, padecen sobrepeso y son menores de 20 años.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 12 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
La vida reproductiva y sexual de este grupo se ve claramente afectada, contando con

cifras más altas de infertilidad y disfunción sexual (tasa de fertilidad disminuye de un 20%-40%).

La contracepción en las mujeres que sufren de epilepsia, a pesar de que no hay suficiente

información que demuestre que los anticonceptivos orales (ACO) hormonales incrementan la

recurrencia de las crisis, su acción contraceptiva se ve disminuida hasta cinco veces debido al

rápido aclaramiento de las hormonas anticonceptivas.

Esta eliminación acelerada se produce por la liberación del citocromo P-450 por parte de

los FAE de metabolismo hepático, la enzima responsable de la excreción vía hepática de los

ACO, y da a lugar la ovulación. Por lo tanto, las pacientes que toman ACO hormonales son más

susceptibles de experimentar un fallo anticonceptivo.

Para evitarlo, se aconseja asociar los ACO hormonales con un método barrera o cambiar

los ACO por otros métodos como inyecciones intramusculares de medroxiprogesterona o

dispositivos intrauterinos. También los FAEs merman la efectividad de la píldora anticonceptiva

de emergencia, por lo que se le debe prescribir una dosis más alta de la píldora. Las pacientes con

epilepsia tienen una mayor predisposición a sufrir caídas, fracturas, osteoporosis y ostopenia, ya

que algunos FAEs disminuyen las concentraciones de calcio y/o vitamina D.

2.2.2. Cambios fisiológicos durante el embarazo

El embarazo conlleva una serie de cambios fisiológicos en la mujer, que puede ser fuente

de enfermedades: ya sea activando patologías condiciones preexistentes, favoreciendo síntomas

intercurrentes o desarrollando patologías inherentes a su estado.

Las enfermedades propias del sistema neurológico no son excepción a esto, pudiendo

observarse complicaciones neurológicas secundarias a patologías del embarazo, tales como


Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 13 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
encefalopatía de Wernicke en hiperémesis gravídica y encefalopatía posterior reversible (PRES)

en Eclampsia, así como también manifestaciones de otros cuadros neurológicos, siendo ejemplos

de esto epilepsia, enfermedades cerebrovasculares (infartos cerebrales, hemorragias, trombosis

venosa cerebral), neoplasia intracerebral y patologías neurológicas periféricas (miastenia gravis,

hernia discal y neuropatías por atrapamiento).

Hormonas esteroideas:

Los estudios experimentales y clínicos han demostrado que las convulsiones están

influenciadas por las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona.

En general, el estrógeno reduce el umbral de convulsiones y la progesterona lo eleva.

Los estrógenos tienen un efecto excitador directo sobre la membrana neuronal,

aumentando la unión del glutamato a los receptores de N-methyl-Daspartato (NMDA),

especialmente a nivel de determinadas zonas del hipocampo (neuronas piramidales del

hipocampo CA1): "efecto proconvulsivo".

La progesterona, y en particular algunos de sus neurometabolitos activos

(alopregnanolona), producen un efecto inhibidor directo sobre la membrana neuronal, ejercido a

través de la potenciación del efecto GABA: “efecto anticonvulsivo”.

Cambios sistémicos que alteran propiedades de los fármacos:

Algunos cambios hemodinámicos durante el embarazo afectan el metabolismo de los

fármacos antiepilépticos: hay un aumento del volumen plasmático lo que produce un mayor

volumen de distribución, un aumento del flujo renal, produciendo un mayor aclaramiento renal,

una disminución de la concentración de albúmina, que modifica la unión de fármacos a proteínas,

hay inducción del sistema hepático P-450.


Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 14 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Hay una desaceleración del vaciamiento gástrico, un aumento del pH gástrico, una

disminución de la motilidad intestinal que conduce a una menor absorción del fármaco, hay

cambios en el peso y en el porcentaje de grasa corporal.

Estos cambios son más pronunciados en el tercer trimestre, pero el efecto sobre el nivel de

anticonvulsivo es más impredecible y depende directamente del tipo de medicamento utilizado.

Se ha observado que las convulsiones ocurren con mayor frecuencia durante el primer trimestre

del embarazo.

2.2.3. Definiciones

¿Qué es epilepsia?

La epilepsia es considerada una alteración del sistema nervioso central caracterizada por

un incremento y sincronización anormal de la actividad eléctrica neuronal, anormal de alguna

zona del cerebro que afecta o puede llegar a afectar las funciones motoras de conciencia la cual se

manifiesta con crisis recurrentes y espontáneas como también por cambios

electroencefalográficos. Compuesta así por un grupo heterogéneo de enfermedades

La epilepsia es un trastorno crónico que no es trasmisible y que afecta a personas de todas

las edades. Se puede hablar que la epilepsia suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas,

cognitivas, psicológicas y sociales

¿Qué es una crisis epiléptica?

Las crisis epilépticas son alteraciones paroxísticas que se produce en una persona, la cual

será de forma brusca e inesperada y finaliza de forma rápida, esto a causa de una actividad

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 15 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
anormal súbita, breve y transitoria, de las células más importantes que componen el cerebro: las

neuronas.

Las crisis epilépticas son de comienzo repentino y duran habitualmente segundos o pocos

minutos. Durante la crisis epiléptica la persona puede perder el conocimiento, tener movimientos

rítmicos o no; de la misma manera la persona no se da cuenta de nada, o por el contrario puede

permanecer consciente durante la crisis epiléptica y notar todo lo que le ocurre, como

movimientos bruscos involuntarios, rítmicos o no, o una sensación, pensamiento o emoción

anormal.

¿Qué son las convulsiones?

Las convulsiones son condiciones especiales representadas por movimientos corporales

involuntarios, a menudo impredecibles e incontrolables. La musculatura voluntaria del cuerpo es

responsable de estos espasmos, que a menudo continúan contrayéndose y relajándose durante las

crisis en diferentes momentos. Las convulsiones ocurren simultáneamente con un estado febril o

una enfermedad viral. En los síndromes epilépticos, las convulsiones pueden acompañar a las

convulsiones. Además, los estados de hipoglucemia o hipocalcemia también pueden provocar

convulsiones.

Una convulsión es un síntoma de que algo anda mal en el cerebro, una aparición repentina

de actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando piensa en una convulsión, generalmente

imagina el cuerpo de una persona temblando rápida e incontrolablemente, pero no todas las

convulsiones causan estos calambres. Hay muchos tipos de convulsiones, algunas de las cuales

son más leves. Las convulsiones focales, también conocidas como convulsiones parciales,

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 16 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de una

actividad anormal en ambos lados del cerebro.

¿Qué es el estatus epiléptico?

El estado epiléptico es una condición patológica caracterizada por convulsiones

recurrentes sin recuperación completa entre las convulsiones, o convulsiones eléctricas y/o

clínicas que duran 30 minutos o más, con o sin alteración de la conciencia o al menos dos o más

Convulsiones múltiples, ninguna de las cuales recupera la conciencia.

La definición propuesta originalmente por la Federación Internacional de Epilepsia, en la

clasificación de las crisis epilépticas, la describe como “una crisis que dura un tiempo suficiente o

se repite frecuentemente sin recuperar la conciencia entre crisis”, careciendo de un tiempo

específico en esta definición. Presencia de daño neuronal dentro de los 30 minutos posteriores al

establecimiento de la condición.

2.2.4. Epidemiologia

La gestación en mujeres con epilepsia se considera de alto riesgo por la posibilidad de

presentar crisis durante la misma y por la mayor incidencia de resultados perinatales adversos. El

1% de la población mundial padece esta patología, según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) más de 50 millones de personas; con una incidencia mayor en países en vías de desarrollo

y en la población masculina. se estima una prevalencia de 400.000 epilépticos, de los cuales, unas

62.800 son mujeres en edad fértil entre 15 y 45 años susceptibles de quedarse embarazadas.

Existe más de un millón de mujeres en edad fértil con epilepsia en el mundo, y por lo tanto

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 17 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
pueden quedarse embarazadas. En 1 de cada 200 embarazos, la madre será epiléptica y el

producto puede desarrollar mal formaciones congénitas.

2.2.5. Presentación clínica

Crisis parciales:

Las crisis parciales son aquellas que se originan en un lugar concreto del cerebro (tienen

un foco) y son, por tanto, de origen temporal, frontal, occipital o parietal.

Pueden ser:

 Simples: si no se asocian a pérdida de contacto con el medio externo: consisten en

sensaciones o percepciones anormales de tipo visual, sensitivo, psíquico u

olfatorio, o en una actividad motora (movimientos clónicos, posturas tónicas).

 Complejas: si hay una alteración de la conciencia con pérdida de la capacidad de

respuesta durante la crisis.

Se caracterizan por mirada ausente y la realización de actos más o Menos complejos

(automatismos manuales desorganizados u organizados, movimientos de deglución o chupeteo,

etc.) y amnesia de lo sucedido durante el período que dura la crisis y el inmediato período

postcrítico. El 50% de los pacientes con crisis parciales presentan generalización secundaria.

Crisis generalizadas:

Las crisis generalizadas son aquellas cuyas manifestaciones clínicas responden a la

activación de ambos hemisferios cerebrales.

Pueden ser:

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 18 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
 Convulsiva: presentan actividad motora (como son las crisis tónicoclónicas,

mioclónicas o tónicas). Las crisis tónico clónicas son las más frecuentes y se

caracterizan por la pérdida de conciencia, una fase tónica de aproximadamente 10-

20 segundos, una fase clónica de duración variable y estupor postcrítico que puede

durar desde varios minutos hasta horas. Generalmente se produce amnesia del

episodio, relajación de esfínteres y mordedura lateral de la lengua.

 No convulsivas (ausencias o atónicas).

Estatus epiléptico

Situación de convulsión persistente en el tiempo, la definición estándar es de más de 30

minutos o bien cuando las crisis comiciales se repiten frecuentemente sin permitir recuperar el

nivel de conciencia o la normalidad intercrisis.

Menos del 1% de las pacientes epilépticas presentan un status epiléptico durante la

gestación. La aparición de estado epiléptico durante el parto es muy infrecuente, apareciendo en

menos del 0,1 %.

2.2.6. Etiología

La etiología de las convulsiones cubre un amplio espectro de enfermedades y trastornos.

Las primeras crisis aparecen antes de los 20 años de edad en el 75 % de los casos y antes

de los 10 años de edad en el 50 % de los casos. En el 70 % de los casos no se encuentra ninguna

causa orgánica y la epilepsia se califica de idiopática.

La distinción de etiología es crítica, porque la terapia debe dirigirse al trastorno

subyacente, así como al control de las convulsiones.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 19 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Idiopáticas:

La base de la epilepsia es genética y no hay lesión evidente en la Resonancia Magnética.

Ejemplos: Ausencia infantil, Ausencia Juvenil, Epilepsia juvenil Mioclónica, Epilepsia con crisis

de gran mal.

Criptogéneticas:

Se supone que existe una lesión focal pero no es visible con las técnicas de neuroimagen

convencionales.

Sintomáticas:

Las crisis son secundarias a una etiología conocida, en general con lesión acompañante.

Ejemplos: trastornos metabólicos, alteraciones de la migración neuronal, tumores, ACV. Se

reconocen factores desencadenantes de las crisis: -deprivación del sueño, estrés, ingesta de

alcohol, drogas.

2.2.7. Efectos del embarazo sobre la epilepsia

La mayoría de las pacientes mantienen su frecuencia de crisis habitual durante la

gestación. Más del 60% de las pacientes que no han tenido crisis durante el año previo al

embarazo, permanecen sin crisis durante toda la gestación. Las crisis pueden aumentar de

frecuencia en el 20% de las pacientes.

El momento de mayor riesgo de crisis es el parto. El agravamiento de las crisis epilépticas

se ha relacionado con la elevada frecuencia de crisis previamente a la concepción, el estrés

psíquico y físico, la privación de sueño y, sobre todo, la falta de cumplimiento terapéutico y la

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 20 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
disminución de las concentraciones plasmáticas de fármacos antiepilépticos durante la gestación

(por cambios en la farmacocinética de los fármacos o por vómitos de repetición). Por el contrario,

cerca de la mitad de pacientes con epilepsia catamenial experimentan una mejoría de las crisis

durante el embarazo.

Empeoramiento de las crisis epilépticas

Las crisis convulsivas durante la gestación son perjudiciales para el feto y la madre,

implican grandes riesgos si no son controladas y pueden empeorar por un aumento de frecuencia

o intensidad durante esta etapa y tras el parto. Alrededor de 1/3 de las mujeres con epilepsia

experimentan un aumento del número de crisis durante sus embarazos. Este evento puede ser una

de las razones para inducir el parto, conllevando un mayor riesgo de cesárea. Las principales

consecuencias en la madre varían desde lesiones físicas hasta la muerte súbita materna com

riesgo de 10 veces mayor. En cuanto a los efectos dependen del tipo de crisis las más graves son

las tónico-clónicas y em cuanto mayor sea la asiduidad, mayor es el daño fetal.

Efectos principales son:

 Acidosis láctica materna transmitida por vía placentaria

 Bradicardia fetal por irrupción en el aporte de oxígeno al feto o hipoxemia.

 Muerte intrauterina por status epiléptico en la madre

 Malformaciones o anomalías.

Si las madres son tratadas correctamente se evita la muerte prenatal. Ante una crisis que

ocurra en el segundo y tercer trimestre se debe excluir el diagnóstico de preclamsia y no asumir

directamente que se trata de epilepsia.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 21 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Los momentos del periodo gestacional donde es más probable un aumento o cambio de la

intensidad de las crisis son el primer y tercer trimestre, y durante el parto. El primer trimestre

actúa como pronóstico de la epilepsia para el resto del embarazo.

Es peligroso el incremento del riesgo de convulsiones durante el trabajo de parto y el

expulsivo (sobre todo si han tenido crisis durante el embarazo: riesgo del 2.5%), y del status

epiléptico (riesgo 1.8%).

Los factores de riesgo que incrementan las convulsiones durante el embarazo son:

 Mecanismos patológicos

 Cambios en el metabolismo

 Impacto de los estrógenos y la progesterona sobre la excitabilidad neuronal y el umbral

convulsivo

 Hiperémesis

 Cansancio y deprivación del sueño

 Padecer depresión perinatal o ansiedad, no cumplir estrictamente con el tratamiento

antiepiléptico, y dosis o terapias inadecuadas

En el parto puede aumentar hasta ocho veces el riesgo de presencia de crisis convulsivas

secundario a: dolor mal controlado, hiperventilación, insomnio, deshidratación, estrés emocional,

deprivación del sueño. El tratamiento de las convulsiones durante la gestación: mejora la calidad

de vida materna.

Alteración en los niveles de FAEs por cambios gestacionales

Falta de adherencia a fármacos antiepilépticos (FAEs)

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 22 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Una serie de cambios gestacionales alteran la eficacia de tratamientos previos: aumento

en el volumen plasmático variaciones en la absorción, distribución, función hepática y

aclaramiento renal, náuseas, decrecimiento en el proceso de enlace proteico y mayor estrés

emocional. Estos cambios fisiológicos pueden desarrollar una serie de riesgos entre los que se

incluyen:

 Modificación en los niveles de esteroides

 Incremento del volumen sanguíneo

 Aumento del índice de filtración glomerular

 Hipotensión postural

La interacción entre estos riesgos puede variar positiva o negativamente la frecuencia de

las crisis durante este periodo.

2.2.8. Efectos de la epilepsia sobre el embarazo

Epilepsia durante el embarazo

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso. También se la conoce como trastorno

convulsivo. Normalmente los nervios del cuerpo envían información por medio de señales

eléctricas y químicas. Las personas que tienen epilepsia tienen señales eléctricas anormales en el

cerebro. Esto puede causar una convulsión y las convulsiones pueden provocar temblores fuertes

de los músculos.

Las mujeres que tienen epilepsia tienden a tener más convulsiones cuando están

embarazadas. Esto es especialmente cierto en las mujeres que ya tienen muchas convulsiones.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 23 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Causas de la epilepsia durante el embarazo

El embarazo no causa epilepsia. Sin embargo, una mujer embarazada que tiene epilepsia

puede presentar convulsiones con más frecuencia. Esto puede deberse a que los medicamentos

que tratan la epilepsia pueden actuar de modo distinto durante el embarazo. Es posible que no se

absorban tan bien o puede suceder que no funcionen tan bien. Además, las mujeres que tienen

náuseas y vómitos a principios del embarazo pueden vomitar el medicamento antes de que este

haya completado su efecto.

Síntomas de la epilepsia durante el embarazo

Los síntomas no son distintos de los que tiene una mujer que no está embarazada. Una

mujer con epilepsia experimenta convulsiones frecuentes o regulares sin una causa conocida.

Además de las convulsiones, los síntomas más comunes incluyen:

 Dolor de cabeza
 Cambios de humor o nivel de energía
 Mareo
 Desmayo
 Confusión
 Pérdida de memoria

Comorbilidades psicógenas

En la vida reproductiva de una mujer con epilepsia existe una mayor prevalencia de

enfermedades psicógenas antes y después del embarazo por su estrecha asociación con el

trastorno neurológico. Se debe a mecanismos biológicos aún no definidos, componentes

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 24 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
genéticos y a la gran influencia de las consecuencias sociales que supone ser un paciente

epiléptico.

Las comorbilidades psicológicas que pueden padecer dichas pacientes son: depresión,

ansiedad, temor al parto, pensamiento suicida y trastorno del estado de ánimo. En el marco de las

enfermedades psiquiátricas la primera causa de muerte materna es el suicidio. Una paciente con

una alta frecuencia de crisis durante la gestación tiene mayor riesgo de padecer depresión

perinatal o postparto y/o ansiedad.

Efectos en la lactancia materna

Los fármacos antiepilépticos (FAEs) son excretados en la leche materna y la mayoría en

poca cantidad, por lo que se prescribe principalmente como menos perjudiciales para el recién

nacido: primidona y levetiracetam. La cantidad de FAEs a la que el recién nacido está expuesto a

través de la lactancia depende de: concentración plasmática materna, extensión de transferencia

de leche materna almacenada hasta la ingerida; absorción, distribución, metabolismo y

eliminación del medicamento por el recién nacido.

La lactancia está recomendada en madres con epilepsia, ya que sus beneficios superan a

los riesgos adversos que puedan ocasionar los FAEs.

Entre dichos beneficios destacan:

 La prevención de diabetes mellitus tipo 2, depresión postparto, cáncer de mama y ovario


en la madre.
 La prevención de infecciones en el tracto respiratorio inferior, hipersensibilidad,
disfunción hepática y trastornos hemáticos, letargo, retraso en el crecimiento, asma,
gastroenteritis aguda, obesidad, diabetes mellitus tipo 1 y 2, leucemia, síndrome de
muerte súbita del lactante y enterocolitis necrotizante en el neonato.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 25 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Como minimizar los riesgos asociados a los fármacos antiepilépticos durante la

gestación

La exposición intrauterina a antiepilépticos se asocia con alteraciones en el desarrollo

cognitivo y conductual.

Los riesgos asociados con el embarazo y la epilepsia pueden minimizarse mediante la

planificación previa a la concepción y el manejo cuidadoso durante el embarazo.

Aunque la mayoría de pacientes con epilepsia no tendrán ninguna complicación durante la

gestación (90%), la epilepsia se asocia con un riesgo incrementado de complicaciones perinatales

comparado con la población general (preeclampsia, parto prematuro, hemorragia, retraso de

crecimiento intrauterino, muerte fetal intra útero, desprendimiento de placenta, mortalidad

materna, malformaciones congénitas y alteraciones en el neurodesarrollo). El aumento en el

riesgo es relativamente bajo para la mayoría de las complicaciones (entre 1 y 1,5 veces las tasas

esperadas), con la excepción de la mortalidad materna, que puede ser hasta 10 veces mayor entre

las mujeres con epilepsia durante el parto-postparto.

Sin embargo, algunos de estos riesgos pueden modificarse seleccionando el tipo y dosis

de fármaco antiepiléptico previamente a la gestación.

En las mujeres con epilepsia sin tratamiento, la frecuencia global de malformaciones

congénitas oscila aproximadamente entre 2-4 % y en las tratadas es alrededor del 6%. Los

últimos estudios señalan que la epilepsia per se no incrementa el riesgo de malformaciones.

Como se ha detallado anteriormente, la mayoría de los antiepilépticos clásicos son teratógenos

(no todos en la misma medida). En general la poli terapía se ha considerado de mayor riesgo a la

hora de producir malformaciones fetales. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que el

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 26 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
tipo de fármacos incluidos en la poli terapía es más importante que el número de fármacos a la

hora de producir malformaciones fetales, siendo las más teratógenas las que incluyen ácido

valproico o topiramato. Una dosis baja de valproato asociada a otro fármaco es menos teratógena

que una dosis elevada de valproato.

Cualquier reajuste terapéutico (suspensión de la medicación en pacientes libres de crisis y

bajo riesgo de recurrencia, cambio a tratamientos poco teratógenos, disminución de dosis hasta

encontrar la dosis mínima eficaz…) deben hacerse idealmente antes de la concepción. Una vez

iniciada la gestación, en general no está justificado cambiar el tratamiento si éste es eficaz. Por

eso es imprescindible la planificación adecuada de la gestación.

Las malformaciones más frecuentemente asociadas a la utilización de antiepilépticos

durante el embarazo son:

 Anomalías región orofacial: paladar hendido, labio leporino.


 Sistema cardiovascular: defectos septales.
 Anomalías esqueléticas.
 Anomalías sistema nervioso: anencefalia, hidrocefalia, microcefalia, defectos del cierre
del tubo neural.
 Distrofias ungueales.
 Anomalías del tracto gastrointestinal: atresias intestinales.
 Genitourinarias: hipospadias.

2.2.9. Diagnóstico de la epilepsia en el embarazo

El diagnóstico de epilepsia se establece fundamentalmente a través de una historia clínica

minuciosa. Dado que generalmente el médico no puede observar las crisis epilépticas tiene que

basarse en la descripción realizada por el paciente y los testigos.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 27 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Además de la historia clínica, y de la exploración física y neurológica, se realizan algunas

pruebas complementarias como análisis de sangre, electroencefalograma y pruebas de imagen

como la TAC y la resonancia magnética craneal. Todo ello nos permite establecer además del

diagnóstico de epilepsia, identificar el tipo de síndrome epiléptico, y en algunos casos, la causa

de la epilepsia.

Hay que recalcar que en muchas personas con epilepsia la exploración y las pruebas

complementarias son normales por lo cual el diagnóstico de epilepsia se basará

fundamentalmente en la historia clínica.

La Historia Clínica

Es la parte fundamental en el proceso diagnóstico de epilepsia. La descripción de la crisis

debe obtenerse tanto del paciente como de los observadores presentes en el momento de la crisis,

para informarnos con todo tipo de detalles de lo que sucedió antes, durante y después de la

misma.

Datos importantes de la observación de las crisis epilépticas son las circunstancias en que

se produjo la crisis, la afectación o no del estado de la consciencia, la aparición de síntomas

motores, sensitivos, sensoriales, verbales, o automatismos, la duración aproximada de las crisis y

como se ha recuperado el estado normal.

Además de la descripción de las crisis, es importante la historia médica familiar y

personal desde el nacimiento, que puede orientarnos hacia la causa de la epilepsia.

Pruebas complementarias habituales para el diagnóstico de la epilepsia

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 28 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Los análisis generales de sangre.

Son pruebas complementarias básicas que se realizan prácticamente en la evaluación de

cualquier enfermedad para descartar otras enfermedades, sobre todo antes de iniciar tratamiento

con fármacos antiepilépticos.

Electrocardiograma.

Permite descartar enfermedades cardiacas. Los episodios repetidos de pérdida de

conciencia no siempre son crisis epilépticas. De hecho, son mucho más frecuentes las pérdidas de

conocimiento de causa cardiovascular, ya sea puramente cardiaca o simplemente por hipotensión.

Electroencefalograma (EEG).

Consiste en el registro a través del cráneo de la actividad eléctrica producida por la

descarga de neuronas en el cerebro. Esta actividad eléctrica se representa gráficamente mediante

líneas ondulantes.

Las anomalías epileptiformes son descargas agudas de mayor voltaje y rapidez que la

actividad cerebral de fondo y aparecen sobre todo en personas con epilepsia.

El objetivo que se pretende al realizar un EEG en un paciente con epilepsia es intentar

detectar anomalías epileptiformes que nos ayuden a confirmar y clasificar la epilepsia.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 29 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.

Ilustración 1- EGG

Actividad epileptiforme durante una de las crisis registrada electrográficamente en EEG de superficie con colocación
de electrodos según sistema 10-20, registro referencial (AV: average), sensibilidad: 10mV, filtro de altas frecuencias: 70Hz, 30
seg/época, se muestran 4 épocas (1-4): inicio de la crisis (época 1, * y línea vertical) con ritmos rápidos en la región centro-
parietal derecha y línea media (C4-P4-Cz) (época 1, flecha), que evolucionan aumentando su amplitud y propagándose a
derivaciones adyacentes constituyendo finalmente una actividad lenta (theta/alfa) rítmica regular con elementos agudos en
regiones fronto-temporales de predominio derecho (épocas 2 y 3) hasta el final de la crisis (época 4, * y línea vertical) y
lentificación postictal centro-temporal derecha (época 4, flecha).

Utilidad del EEG.

 Diagnóstico de epilepsia en un paciente que ha sufrido la primera crisis epiléptica.


 Caracterizar el tipo de síndrome epiléptico.
 Localización del foco epiléptico.
Sin duda es una de las principales armas diagnósticas en epilepsia, aunque tiene

limitaciones

Limitaciones diagnosticas del EEG

 EEG entre crisis puede ser normal, por lo cual no es necesario un EEG patológico
para diagnosticar epilepsia. La rentabilidad (posibilidad de ver anomalías
epileptiformes) es variable según el tipo de epilepsia, del momento de realizarse,
de la medicación y de otros factores.
 El 5% aproximadamente de la población puede tener un EEG anormal sin padecer
ningún tipo de epilepsia, por lo cual por si solo un EEG anómalo no constituye un
diagnóstico de epilepsia. Para diagnosticar epilepsia es necesario que esa persona
haya tenido crisis epilépticas.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 30 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Tipos de EEG

EEG estándar. La mayoría de los EEG se realizan en condiciones basales, es decir sin

ninguna preparación especial y mediante un registro corto de unos 25 a 30 minutos. Son EEG

intercríticos, es decir registran la actividad entre crisis. Habitualmente, durante un EEG se

realizan varias maniobras de activación, que aumentan la posibilidad de aparición de anomalías

epileptiformes y consisten en la hiperventilación y la estimulación lumínica intermitente.

EEG en circunstancias especiales. En ocasiones puede ser útil realizar EEG en

circunstancias especiales, que incluyen privación de sueño (total o parcial), o sueño (ya sea

nocturno o siesta). La finalidad de estos registros especiales es disponer de estudios más

prolongados y en circunstancias especiales que pueden aumentar la posibilidad de aparición de

anomalías epileptiformes. Los EEG durante el sueño también son útiles para distinguir

determinados trastornos del sueño que puede asemejarse a crisis epilépticas.

Vídeo-EEG. Es el registro simultáneo de actividad cerebral mediante EEG conjuntamente

con la de fenómenos clínicos mediante vídeo. La duración del registro puede ser variable, desde

minutos a varios días. El objetivo es documentar el comportamiento del paciente durante una

crisis y correlacionarlo con los hallazgos en el EEG.

Es muy importante para diferenciar crisis epilépticas de otros fenómenos paroxísticos,

como pueden ser síncopes, narcolepsia o crisis psicógenas no epilépticas.

Los registros de vídeo-EEG prolongados durante días son casi exclusivamente utilizados

en el estudio prequirúrgico de la epilepsia. La finalidad de esta monitorización a largo plazo es

registrar varias crisis epilépticas de las que habitualmente sufre un paciente para confirmar que

son crisis epilépticas y localizar la zona del cerebro donde se originan.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 31 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Pruebas de Neuroimagen.

Las técnicas de adquisición de imágenes del cerebro han evolucionado de forma

espectacular en los últimos años, de manera que cada vez juegan un papel más importante en el

diagnóstico de la epilepsia.

Las dos técnicas de imagen que se emplean en el diagnóstico de epilepsia son la

tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM).

Mediante técnicas diferentes nos muestra una imagen de la estructura del cerebro y

permiten detectar las lesiones cerebrales focales que causantes de las crisis epilépticas.

TAC (tomografía axial computerizada) de cráneo: se basa en el procesamiento por

computador de las imágenes radiológicas.

Es la prueba que se realiza habitualmente cuando es necesario realizar una prueba de

neuroimagen urgente:

 Después de la primera crisis epiléptica para descartar enfermedades que requieran


tratamiento inmediato.
 Ocasionalmente en pacientes epilépticos conocidos cuando haya algún cambio con
respecto a sus crisis habituales.
 En pacientes epilépticos conocidos que presentan una nueva crisis de similares
características a sus crisis habituales no es preciso realizar ninguna prueba de
imagen urgente.
Resonancia Magnetica (RM) cerebral: Salvo en casos de epilepsias generalizadas

idiopáticas (que por definición tienen una neuroimagen normal) o de otras epilepsias benignas de

la infancia está indicado realizar una prueba de RM en todos los pacientes epilépticos,

especialmente si se sospecha un origen focal (localizado) de las crisis. Hasta hace algunos años

muchas de las epilepsias focales quedaban si un diagnóstico morfológico porque en las pruebas
Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 32 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
de imagen no se apreciaba ninguna anormalidad. Gracias a la continua evolución de estas

técnicas el porcentaje de pacientes en los que no se encuentra ninguna anomalía se ha reducido

drásticamente. Aun así, es aún frecuente que muchos pacientes con epilepsia en la que se supone

un origen focal en los cuales no se encuentra ninguna lesión.

Ilustración 2- Tomografía axial computarizada

secuencia FLAIR, cortes axiales (A1-A3), secuencia T2, cortes coronales (B1-B3), secuencias de difusión, cortes
axiales (C1=tDWI, C2=ADC). Se observa una lesión córtico-subcortical temporal derecha, hiperintensa en secuencias T2-FLAIR
(A y B), afectando a giro temporal medio e inferior derechos, con extensión hacia región peritrigonal y hasta occipital del
ventrículo lateral ipsilateral. Señal hiperintensa en secuencias de difusión (C1), con restricción de señal en mapa ADC (C2).

Otras pruebas complementarias para el diagnóstico de la epilepsia

Además de los exámenes discutidos hasta ahora existen muchas otras pruebas

diagnósticas que no son necesarias habitualmente en el manejo de un paciente epiléptico pero que

se emplean bien en casos muy seleccionados o en el diagnostico prequirúrgico. Los más

destacables son:

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 33 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
a) Estudios genéticos. En determinadas epilepsias en las que se sospecha causa

heredable existen disponibles determinaciones genéticas para intentar llegar a un

diagnóstico específico. número de test genéticos bien establecidos y disponibles

para epilepsia es no obstante muy limitado todavía. Magnetoencefalografía: Una

técnica parecida al EEG que registra la actividad eléctrica del cerebro a través de

modificaciones de campos magnéticos, lo que permite localizar con más precisión

y en regiones más profundas del cerebro un posible foco epileptógeno. Su precio

muy elevado y dificultad de uso limitan su uso a casos muy seleccionados. Es

controvertido si esta técnica supera a la combinación de neuroimagen y EEG

convencional, por lo que no todas las unidades de epilepsia confían en él como

arma diagnóstica.

b) Estudios de neuroimagen funcional. Son principalmente la tomografía por

emisión de positrones (PET), la tomografía de emisión de fotón simple (SPECT) y

la RM funcional. Ninguna de estas exploraciones es necesaria de forma habitual

en pacientes con epilepsia, y no están disponibles en cualquier centro. Susan sobre

todo en la evaluación prequirurgica. Sus indicaciones son principalmente dos:

Intentar localizar o confirmar un posible foco epiléptico en pacientes con

epilepsias refractarias en los que se plantea la posibilidad de tratamiento

quirúrgico.

Evaluación de función motora, lenguaje o memoria previamente a la cirugía para intentar

predecir potenciales secuelas tras la misma. Esta segunda indicación se realiza únicamente en

centros muy especializados y se encuentra en una fase experimental en algunos aspectos.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 34 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Por último, cabe mencionar algunas técnicas que están a medio camino entre las pruebas

funcionales y anatómicas como son la RM con espectroscopia y la imagen por difusión con

reconstrucción tractográfica. Ambas se emplean de forma también parcialmente experimental en

el diagnóstico prequirúrgico de la epilepsia.

Diagnostico diferencial

 Cerebrovasculares: infarto isquémico, hemorragias, aneurismas cerebrales,

trombosis senos venosos.

 Anomalías estructurales: tumores, abscesos, malformaciones arteriovenosas.

 ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

(PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA): encefalopatía hipertensiva, edema cerebral,

vasoespasmo.

 Infecciones: encefalitis, meningitis

 Fiebre

 Migraña complicada

 Toxicidad farmacológica /drogas: anfetaminas, antipsicóticos, cocaína, alcohol...

 Alteraciones metabólicas: hiponatremia, hipocalcemia, hipo/hiperglucemia

2.2.10. Tratamiento

El control de las convulsiones en mujeres embarazadas con epilepsia es vital, ya que las

convulsiones maternas pueden tener efectos deletéreos sobre el feto. Durante el embarazo el

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 35 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
principal objetivo del tratamiento será el control de las crisis epilépticas minimizando los riesgos

fetales. El efecto de las crisis epilépticas no convulsivas en el feto no se conoce con exactitud.

Probablemente no tengan un impacto significativo en el feto, aunque se ha reportado en

algunos casos pérdida del bienestar fetal leve con alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal

durante varios minutos en relación a crisis focales.

Las convulsiones generalizadas tónico-clónicas deben controlarse ya que pueden causar

bradicardia fetal e hipoxia/acidosis fetal y materna, y en ocasiones hemorragias fetales

intracraneales, abortos y muerte fetal. También pueden producir rotura prematura de membranas,

desprendimiento de placenta y amenaza de parto prematuro. Las caídas relacionadas con las crisis

pueden producir trauma cerrado sobre el útero y por lo tanto afectar al feto. Un estudio

retrospectivo mostró que más de 5 crisis generalizadas durante la gestación se asociaban a menor

CI verbal en la descendencia.

Las crisis no controladas durante la gestación se asocian a una mayor mortalidad materna.

La mayor parte de las muertes están relacionadas con las crisis y la mayoría con muerte

súbita en epilepsia (SUDEP). La epilepsia no se considera per se un motivo para realizar una

cesárea, a menos que ocurra una crisis durante el parto y la paciente no pueda cooperar.

El estatus convulsivo es infrecuente. En el mayor registro prospectivo de embarazos en

mujeres con epilepsia (EURAP), ocurrió estatus epilepticus en únicamente el 0.6% de embarazos,

incluyendo estatus convulsivos, que se distribuyeron uniformemente a lo largo de los 3

trimestres. Hubo una muerte fetal perinatal, pero ninguna de las madres murió.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 36 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Recomendaciones del tratamiento antiepiléptico

En general, no es necesario cambiar el tratamiento antes del embarazo si existe un buen

control de las crisis epilépticas y el fármaco empleado no es teratógeno. El cambio de fármacos

durante el embarazo no se recomienda, salvo que exista un control clínico deficiente de las crisis

epilépticas o toxicidad clínica.

El antiepiléptico de elección será el que sea a la vez eficaz para el tipo de crisis de la

paciente y tenga un buen perfil de seguridad para el feto. Siempre a la dosis mínima eficaz.

Debería evitarse siempre el valproato. Si no existen otras opciones para el control de las

crisis, debe utilizarse la dosis mínima eficaz. Dosis más elevadas de valproato se han asociado a

mayor prevalencia de malformaciones y retraso cognitivo en la descendencia. La politerapia con

valproato o topiramato debería evitarse.

En el caso de pacientes que hayan permanecido libres de crisis durante 2-3 años y

presenten bajo riesgo de recurrencia, se puede considerar una reducción progresiva de la dosis

hasta suspensión (dejando un periodo de al menos 6 meses sin tratamiento antes de la concepción

para valorar respuesta). Si las crisis están bien controladas en monoterapia, hay que continuar con

el mismo tratamiento e intentar utilizar la dosis mínima eficaz. Si es posible, distribuir la dosis

total en varias tomas para evitar los picos de niveles plasmáticos.

Tratar con ácido fólico a todas las mujeres con epilepsia en edad fértil, dada la elevada

incidencia de embarazos no deseados. Si la paciente tiene antecedentes familiares de espina

bífida, evitar la carbamazepina además del valproato.

Se debe insistir en la importancia del cumplimiento terapéutico.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 37 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
En pacientes con hiperémesis gravídica puede ser necesario volver a tomar la medicación si se

vomita antes de media hora de la ingesta de la toma.

Fármacos antiepilépticos

El fármaco antiepiléptico utilizado dependerá del tipo de epilepsia y crisis epilépticas que

presente la paciente.

El ÁCIDO VALPROICO (Depakine ®) es uno de los fármacos más adecuados para

tratar las epilepsias genéticas generalizadas, siendo eficaz frente a las crisis convulsivas, crisis

mioclónicas y crisis de ausencia. Su mecanismo de acción es por medio del bloqueo de los

canales de sodio sensibles al voltaje, bloqueo de las corrientes de calcio de umbral bajo y por

aumento de la función GABAérgica (inhibitoria). Sin embargo, por los peligros asociados a su

uso en el embarazo, actualmente se desaconseja como terapia inicial en niñas, adolescentes y

mujeres de edad fértil. En estas se recomienda su utilización sólo si no han respondido

adecuadamente a fármacos antiepilépticos más seguros. La toxicidad neonatal asociada a la

exposición intraútero a ácido valproico incluye síntomas como irritabilidad, ictericia, hipotonía,

dificultades para la ingesta y convulsiones.

También puede producir retraso en el desarrollo psicomotor y aumento de la prevalencia

de autismo. El riesgo de teratogénesis es, según los distintos registros de embarazo, superior a

otros fármacos antiepilépticos.

La CARBAMAZEPINA (Tegretol®) es eficaz para el tratamiento de crisis focales y

focales con evolución a crisis bilaterales tónico clónicas, pero no es eficaz en pacientes con crisis

de ausencia o mioclónicas (puede empeorar este tipo de crisis). Su mecanismo de acción es por

medio del bloqueo de los canales de sodio sensibles al voltaje. Se asocia a anomalías del sistema
Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 38 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
nervioso central, principalmente defectos del tubo neural (espina bífida y anencefalia), anomalías

cardiovasculares y urinarias y malformaciones craneofaciales (fisura palatina). El riesgo según

varios registros de embarazo, es más bajo en comparación con otros fármacos como el

fenobarbital o el ácido valproico.

La FENITOÍNA (Epanutin®, Neosidantoína®) es eficaz para el tratamiento de las

crisis focales y focales que evolucionan a bilaterales tónicos clónicas. Su mecanismo de acción es

por medio del bloqueo de los canales de sodio sensibles al voltaje. Es un fármaco con un pequeño

rango terapéutico y una farmacocinética no lineal, por lo tanto, es importante controlar sus

niveles séricos. El efecto adverso principal de este fármaco es la neurotoxicidad manifestándose

con somnolencia, disartria, temblor, ataxia y dificultades cognitivas. Estos efectos son más

frecuentes cuando la concentración en plasma excede los 20 μg/ml.

El FENOBARBITAL (Cardenal®, Luminal®) es tan eficaz como la carbamazepina y

la fenitoína para el tratamiento de crisis focales y focales con evolución a tónico clónicas. Su

mecanismo de acción es aumento de la neurotransmisión GABAérgica (inhibición). La limitación

principal para la utilización del fenobarbital son sus efectos secundarios: alteraciones cognitivas y

en el comportamiento; también puede causar fatiga y apatía y alteraciones metabólicas durante su

uso crónico como osteoporosis y empeoramiento de los factores de riesgo vascular.

Nuevos FAEs

La LAMOTRIGINA (Lamictal®, Labileno®, Crisomet®): inhibe la liberación de

aminoácidos estimulantes como el glutamato y bloquea los canales de sodio sensibles al voltaje.

Es un fármaco antiepiléptico de amplio espectro y es una alternativa al ácido valproico en

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 39 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
adolescentes y mujeres en edad fértil con epilepsia genética generalizada También puede

utilizarse en el tratamiento de las epilepsias focales.

El TOPIRAMATO (Topamax®) es un fármaco antiepiléptico de amplio espectro, y

puede utilizarse en monoterapia para tratar una variedad de crisis. Se ha comprobado que tiene

potencial teratógeno. Es también el que más se asocia a retraso del crecimiento intrauterino.

El LEVETIRACETAM (Keppra®) es un fármaco antiepiléptico de amplio espectro que

se utiliza con frecuencia en la actualidad en el tratamiento de epilepsias focales y generalizadas.

También puede utilizarse en lugar del ácido valproico para tratar crisis mioclónicas y

generalizadas tónico clónicas en pacientes con epilepsia genética generalizada. La experiencia

con levetiracetam es más limitada, pero las series existentes parecen confirmar que es un fármaco

seguro en el embarazo

La gabapentina (Neurontin®) y oxcarbazepina tampoco parecen asociarse a un

aumento significativo de maformaciones congénitas mayores ni a alteraciones cognitivas en la

descendencia. No hay todavía datos suficientes para evaluar con seguridad el potencial teratógeno

del resto de los fármacos antiepilépticos.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 40 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Tabla 1- Fármacos con menos riesgos de teratogénesis

NOMBRE APLICACIONES DOSIS TOTAL E SEMIVIDA


GENÉRICO PRINCIPALES INTERVALO
DE DOSIS

Lamotrigina De inicio focalizado 150-500 mg/día cada 12 25 hrs


Tónico-clónicas hrs 14 hrs (con inductores de
De ausencia enzimas)
atípicas 59 hrs (con ácido
Mioclónicas valproico)
Síndrome de
Lennox-Gastaut

Etosuximida Ausencia (pequeño mal) 50-1 250 mg/día (20 a 40 60 hrs, adultos
mg/kg) cada 24 hrs a cada 30 hrs, niños
12 hrs

Topiramato De inicio focalizado 200 a 400 mg/día; cada 12 20 a 30 hrs


Tonicoclónicas hrs
Síndrome de Lennox-
Gastaut

Oxcarbazepina De inicio focalizado 900 a 2 400 mg/día (30 a 10 a 17 hrs (para


45 mg/kg, niños); cada 12 metabolito activo)
hrs

Niveles plasmáticos de FAEs

La concentración plasmática total de los fármacos antiepilépticos suele disminuir durante

el embarazo. En algunos de ellos, sin embargo, la fracción libre (activa) se mantiene constante,

por lo que no es necesario aumentar sistemáticamente la dosis. Se debería medir la fracción libre

en fármacos con gran unión a proteínas como fenitoína y ácido valproico. El fenobarbital puede

experimentar un aumento del aclaramiento con caída de los niveles sanguíneos hasta un 50%.

El nivel de fenitoína libre también puede descender (20-40%). El aclaramiento de

carbamazepina parece no experimentar cambios significativos. El aclaramiento de Lamotrigina

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 41 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
aumenta notablemente durante la gestación, debido a que la glucuronidación del fármaco está

aumentada por los estrógenos.

2.2.11. Riesgos y complicaciones de los fármacos

La gestación es una etapa en la que la madre va a estar expuesta a multitud de cambios

fisiológicos y farmacocinéticos los cuales pueden provocar que cualquier proceso, que en otra

situación no tendría ninguna implicancia, durante esta etapa puede repercutir de manera

importante tanto en la gestante como en el feto. Por lo tanto, el embarazo puede representar un

problema terapéutico único en el que hay dos seres vivos involucrados, la madre y el feto. Una

determinada actitud terapéutica beneficiosa para la madre puede suponer un problema o riesgo

para el feto.

Los fármacos antiepilépticos (FAE) se encuentran entre los fármacos teratogénicos más

comunes que se recetan a mujeres en edad fértil. Un hecho notable es que éstos han aumentado

significativamente en número en los últimos 20 años y su uso se extiende más allá de la epilepsia

para incluir enfermedades psiquiátricas, migrañas y otros síndromes de dolor. La exposición a

fármacos antiepilépticos durante el embarazo se asocia a:

 Aumento del riesgo de Malformaciones fetales

 Efectos adversos sobre el crecimiento fetal

 Afectación del desarrollo cognitivo.

La mortalidad perinatal es 1,2 a 3 veces mayor principalmente por las malformaciones por

el uso de los fármacos antiepilépticos.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 42 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Todos estos riesgos y complicaciones dependen del tipo, el número y la dosis del

FAE(s) elegido(s) para la terapia antiepiléptica “in útero”. El FAE más definido como

teratógeno es el ácido valproico, con un riesgo dosis-dependiente, y por ello se

recomienda evitarlo durante el embarazo o cómo mínimo en el primer trimestre tanto en

monoterapia como en politerapia; muchos estudios aconsejan eliminarlo del tratamiento

en edad reproductiva. Otro factor que interviene en el desarrollo de MC fetales es que la

madre esté tomando varios FAEs, es decir, la politerapia. El riesgo de MC aumenta de un

3-4% a un 17% aproximadamente si se prescribe un régimen de politerapia.

La teratogenicidad potencial de los antiepilépticos durante el embarazo es muy

conocida para algunos de los fármacos, y se relaciona principalmente con una tasa

dismórfica dependiente de unas dosis de 700 mg diarios de Acido Valproico, 400 mg

diarios de Carbamazepina y 200 mg diarios de Lamotrigina.

Las malformaciones mas frecuentes asociadas a los FAEs son:

 Anomalías región orofacial: paladar hendido, labio leporino.


 Sistema cardiovascular: defectos septales.
 Anomalías esqueléticas.
 Anomalías sistema nervioso: anencefalia, hidrocefalia, microcefalia.
defectos del cierre del tubo neural
 Distrofias ungueales, hipoplasia digital.
 Anomalías del tracto gastrointestinal: atresias intestinales.
 Genitourinarias: hipospadias

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 43 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.

Tabla 2- Malformaciones mayores y anomalías menores

Malformaciones congénitas mayores Anomalías menores


Cardiopatía congénita Ojos: pliegues epicantales, hipertelorismo
Labio leporino Orejas: Descendidas
Paladar hendido Nariz: Tabique nasal plano, filtrum largo

Defectos de las extremidades Boca: Macrostomia, labio inferior prominente

Dedos hipoplasia de las falanges distales y las


Malformaciones genitourinarias
uñas
Defectos del tubo neural

2.2.12. Control preconcepcional

En mujeres con epilepsia no está contraindicado el embarazo. La probabilidad en las

mujeres con un tratamiento anti convulsionante de que nazca un bebe con problemas es entre 4-

5% y en aquellas mujeres que no presentan ninguna patología toman medicación es del 2-3% y

también se sabe que en mujeres fumadoras el porcentaje se eleva a un 12-20%. Por eso es

fundamental el control preconcepcional para llegar al embarazo en las mejores condiciones

posibles minimizando el riesgo de complicaciones mediante intervenciones que vienen previas al

embarazo y en las primeras fases de este.

Planificación

Al pasar de los años existió la creencia popular que la mujer en edad fértil, que padece de

epilepsia no debe embarazarse, y si el embarazo se produce debe suspender el tratamiento.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 44 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Aquellas mujeres con epilepsia tienden a casarse tarde y tener menos hijos que las mujeres sin

epilepsia.

La consejería preconcepcional es esencial para toda mujer en edad fértil portadora de

epilepsia, dado que los riesgos de complicaciones pueden minimizarse mediante intervenciones

previas al embarazo y en las primeras semanas de éste.

La visita inicial entre el médico y una mujer en edad fértil que tiene epilepsia debe incluir

una discusión sobre la planificación familiar. Los temas deben incluir anticonceptivos efectivos,

la importancia de embarazos planificados con optimización de fármacos antiepilépticos y

suplementación de folato antes de la concepción, las posibles complicaciones obstétricas y

teratogenicidad de los fármacos versus los riesgos de convulsiones durante el embarazo.

Se debe desaconsejar el uso de anticonceptivos hormonales orales combinados o píldoras

solo con progestágeno, parches transdérmicos, anillo vaginal y los implantes con progestágeno,

ya que pueden verse afectados si toman antiepilépticos inductores del citocromo P-450 (por

ejemplo, Carbamazepina, Fenitoína, Fenobarbital, Primidona, Oxcarbazepina) ya que estos

disminuyen los niveles plasmáticos de los anticonceptivos.

Por lo que, si se desea evitar embarazo, se recomienda uso de dispositivos intrauterinos

como método anticonceptivo de elección DIU y DIU liberador de levonorgestrel métodos de

barrera, inyectable de Acetato de Medroxiprogesterona.

Cuando existe deseo concepcional se debe realizar una correcta planificación del

tratamiento antiepiléptico y asegurar el cumplimiento del mismo. Se debe intentar programar el

embarazo cuando las crisis estén bien controladas. Informar adecuadamente a la paciente sobre

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 45 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
los potenciales efectos que las crisis o los fármacos antiepilépticos pueden tener sobre la paciente

y el feto:

 Teratogenicidad
 Aumento de frecuencia de las crisis
 complicaciones obstétricas:
o aborto
o prematuridad
o muerte fetal
o retraso del crecimiento intrauterino.

Esta información debería conocerla toda mujer con epilepsia en edad fértil antes de la

gestación para iniciar la prevención antes de las primeras cuatro semanas de gestación, época en

que se forma el tubo neural, ya que muchas mujeres son referidas a la consulta ya grávidas y

cuando la etapa crucial del desarrollo del sistema nervioso central ya ha pasado. Se deberá tener

en cuenta la presencia de otras enfermedades y tratamientos con medicaciones que también

pudieran ser teratógenas, aumentando el riesgo.

Ajuste de medicación

El control de las convulsiones debe optimizarse porque la frecuencia de las convulsiones

en el año anterior es comparable a la del embarazo, es probable que las pacientes que estén libres

de crisis antes del embarazo permanezcan bien controladas durante el mismo.

Si no existe buen control pueden realizarse en esta etapa modificaciones terapéuticas

como cambio de fármacos, ajustes de dosis. Las dosis altas de fármacos antiepilépticos y la

politerapia incrementan el riesgo de malformaciones congénitas por lo que es conveniente si la

frecuencia de crisis lo permite reducir las dosis y/o el número de fármacos antes de la gestación.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 46 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
En el caso de pacientes que hayan permanecido libres de crisis durante 2-3 años y

presenten bajo riesgo de recurrencia, se puede considerar una reducción progresiva de la dosis

hasta suspensión, dejando un periodo de al menos 6 a 12 meses sin tratamiento antes de la

concepción para valorar respuesta. Una vez iniciada la gestación no está justificado cambiar el

tratamiento si éste es eficaz, salvo que no haya un buen control clínico de las crisis o elementos

de toxicidad.

El cambio de fármaco cuando el embarazo ya está establecido es discutible debido al

riesgo y dudoso beneficio de tal cambio. Dado que sabemos que el riesgo varía según el tipo de

tratamiento este hecho debería ser tomado en consideración cuando se inicia terapia en una mujer

en edad fértil.

Elección del fármaco

El manejo de la epilepsia durante el embarazo requiere considerar y balancear los posibles

efectos adversos de los fármacos sobre el feto, como:

 La teratogenicidad
 Los resultados neonatales
 Resultados obstétricos
 Resultados en el impacto neurológico a largo plazo y los efectos de la crisis sobre la
madre y el feto.

Es un reto para el neurólogo el mantener el equilibrio entre el buen control de las crisis

durante el embarazo y el riesgo teratogénico de los diferentes fármacos antiepilépticos.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 47 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Se recomienda utilizar un único fármaco; el más efectivo y menos tóxico, a la mínima

dosis que logre el control de las crisis, en monoterapia en general y con dosis fraccionadas,

evitando niveles pico elevados. La politerapia debería evitarse.

En lo posible evitar el uso de Valproato, en el caso de tratamiento previo con Acido

Valproico a dosis altas, considerar un cambio de tratamiento o una disminución de la dosis y

evitar los picos de dosis aumentando el número de tomas o utilizando la fórmula de liberación

retardada. Si es necesario su uso, las dosis iguales o inferiores a 700 mg/dia, se asociaron con un

menor riesgo de malformaciones.

Evitar el uso de Acido Valproico y Carbamazepina si existen antecedentes familiares de

espina bífida y en lo posible evitar el uso de Fenitoina y Fenobarbital durante el embarazo, para

reducir consecuencias cognitivas.

Dado los datos que tenemos hasta ahora, basados principalmente en la tasa de

Malformaciones, pero también considerando los datos limitados sobre los resultados neonatales y

del desarrollo neurológico, los fármacos antiepilépticos preferidos durante el embarazo, en orden

decreciente, son:

a) Levetiracetam
b) Lamotrigina
c) Por último, la Carbamazepina.

Existe una cantidad razonable de datos para Fenitoína y Fenobarbital, pero tienen riesgos

ligeramente más altos durante el embarazo. Existen datos limitados sobre Gabapentina, aunque se

ha visto bajo riesgo de malformaciones.

El Topiramato un medicamento con un uso expansivo en la última década, probablemente

caiga en desgracia dada la evidencia reproducible de un aumento en la tasa de Malformaciones,


Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 48 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
bajo peso al nacer y posibles problemas de desarrollo neurológico. El Valproato es una opción de

último recurso, solo cuando otros antiepilépticos hayan fallado.

Suplementación

Aquí podemos encontrar al ácido fólico la cual es una vitamina B involucrada en la

síntesis de purinas, que son necesarias para la formación de ADN, y los niveles bajos están

asociados con malformaciones, crecimiento reducido y anemia.

Las concentraciones plasmáticas de ácido fólico están reducidas de manera significativa

en las madres de niños malformados, en particular cuando se trata de malformaciones del tubo

neural. Los suplementos de ácido fólico reducen de forma significativa la probabilidad de

malformaciones fetales.

Se recomienda tomar folatos de 4 a 5 mg diarios 3 meses antes de la concepción y durante

el primer trimestre del embarazo para disminuir el riesgo de malformaciones del tubo neural.

Recomendaciones preconcepcionales

1. Las mujeres epilépticas deberían optar por consultar con un neurólogo y obstetra tan
pronto como se vuelvan sexualmente activas, esto es para tener un cuidado especial que se
debe tener en la anticoncepción y preparación para un embarazo.
2. Si la paciente presenta convulsiones frecuentes antes de la concepción, este patrón
posiblemente continue así, es por eso que dé deberá alentar a postergar el embarazo hasta
que allá un control óptimo de las convulsiones
3. Cierto porcentaje de embarazos no son planeados en la población, en aquellas mujeres que
toman antiepilépticos el riesgo es aún mayor debido a que estos llegan a ser inductores
enzimáticos, lo que generara que los niveles de anticonceptivos hormonales disminuyan
(importante ajustar el Tx antiepiléptico como anticonceptivo para evitar un embarazo no
planeado en una paciente epiléptica.
Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 49 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
4. Previo al embarazo se debe descontinuar el antiepiléptico, se comenta que en aquellos
pacientes que permanecen libres de crisis alrededor de 2 años y tiene un
electroencefalograma normal, se puede suspender el antiepiléptico 6 meses antes del
embarazo de manera no tan brusca, siempre y cuando las recaídas no sean constantes.
5. En relación a la selección del antiepiléptico, se administrará el que mejor controle el tipo
de crisis convulsivas que presente la paciente, con menos efectos secundarios y se
prefieren otros al valproato, a menos que solo este provea un control adecuado. Si el
antiepiléptico de elección es el valproato, se deberá dividir la dosis diaria en 3 a 4, esto
para evitar que se presenten picos plasmáticos elevados.
6. Se debe realizar un control efectivo durante el embarazo para que el curso del embarazo
sea el apropiado. Se prefiere dar el uso de la monoterapia sobre la politerapia, sin
embrago se tiene que usar los medicamentos que sean necesarios para así poder obtener el
control de las convulsiones.
7. Se le debe fomentar abstenerse de un embarazo hasta que se logre el adecuado control de
las crisis convulsivas por un periodo de varios meses con un solo medicamento. Se le
deberá aconsejar que tenga un adecuado descanso y sueño, debido a que la deprivación
del sueño se relaciona con un aumento en la frecuencia de las convulsiones

2.2.13. Control obstétrico

La gestación en pacientes con esta patología se considera de alto riesgo obstétrico debido

al riesgo de presentar crisis durante la misma y por la mayor incidencia de resultados obstétricos

desfavorables. Las mujeres embarazadas con epilepsia requieren de un manejo multidisciplinario

entre los neurólogos, pediatras y los obstetras. Se deben realizar controles con Neurólogo de

referencia cada 4-8 semanas. Puede ser necesaria una supervisión más frecuente en caso de crisis

mal controladas.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 50 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Estudios complementarios para valoración materna:

Antes de la concepción, con el inicio del embarazo, al comienzo de cada trimestre y del

último mes se hará un examen de nivel sérico ajustando las dosis cuando sea necesario y con base

en las condiciones clínicas, en especial en el último trimestre que es cuando con más frecuencia

disminuyen los niveles séricos y en el periodo puerperal en el cual se incrementan los mismos,

sin embargo, estas medidas deberán ajustarse a cada caso en particular.

Electroencefalograma (EEG) si durante la gestación aparecen nuevos tipos de crisis o

cambia la sintomatología de las crisis previas de la paciente.

EEG urgente estaría indicado en caso de crisis epiléptica con mala recuperación del nivel

de conciencia basal o en caso de confusión persistente, para descartar estatus no convulsivo.

Estudios complementarios para detección de malformaciones:

Ecografía precoz entre las 11- 13 semanas, 16 – 18 y repetir 20-22 semanas.

Las guías clínicas recomiendan que pacientes epilépticas, en especial aquellas bajo

tratamiento antiepiléptico, deben realizarse ultrasonidos precoces en busca de defectos graves del

desarrollo (grado de recomendación C), principalmente acránea y defectos de línea media, fisuras

orofaciales, defectos cardíacos y anomalías del desarrollo de tubo neural caudal.

Ecocardiograma fetal a las 16 y 21 semanas.

Determinación de alfafetoproteína en suero materno a las 14-18 semanas de gestación

(especialmente si tratamiento con Acido Valproico o Carbamazepina).

En caso de niveles anormales sin una ecografía que justifique estos resultados, se

recomienda realizar una amniocentesis dentro de las semanas 15 y 16 para determinar los niveles

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 51 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
de alfa-feto proteína y acetilcolinesterasa que en caso de resultar normales excluyen los defectos

de tubo neural y de pared abdominal con un alto grado de confianza.

La alfafetoproteína sérica por sí sola tiene una sensibilidad cercana al 100 % de detectar

anencefalia y del 65 a 86% para diagnosticar defectos del tubo neural.

Evaluación de crecimiento fetal en el tercer trimestre: ecografía suplementaria a la

semana 28. Es muy importante ofrecer asesoramiento al paciente y a la familia antes y después de

someterse a procedimientos de detección. La familia requerirá un asesoramiento detallado si se

ha detectado una malformación.

La sensibilidad y la especificidad de los hallazgos también deben explicarse a la familia.

Se debe tener cuidado para explicar en términos simples el tipo de malformación que se identifica

y su posible impacto en la supervivencia fetal y la calidad de vida.

Se debe informar sobre las diversas opciones disponibles para la familia, como la

finalización de la gestación o continuación del mismo.

Se destaca que en las pacientes que reciben antiepilépticos inductores de enzimas, como

Fenitoína, Carbamazepina y Fenobarbital, puede aumentar el metabolismo de los

Corticosteroides, con una efectividad terapéutica reducida, de todas formas, no está recomendado

duplicar la dosis de éstos en el caso de que sea necesario su uso.

Prevención de hemorragia materna y neonatal:

Es controversial la eficacia de la profilaxis con vitamina K durante el tercer trimestre para

prevenir hemorragias neonatales en mujeres que reciben tratamiento con fármacos antiepilépticos

inductores enzimáticos. Se recomienda Vitamina K 10- 20 mg v/o día a partir de las 36-37

semanas, para disminuir el riesgo de hemorragia neonatal precoz.


Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 52 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Otra forma es la aplicación de Vit K 10 mg día i/m durante la última semana de embarazo

y en el parto. Los recién nacidos deben recibir vit K 1 mg i/m al nacer.

Vía de finalización:

No hay evidencia sobre el momento óptimo y la vía de finalización del embarazo. La

mayoría de las pacientes tendrá un trabajo de parto y parto sin complicaciones.

El diagnóstico de epilepsia per se no es una indicación de cesárea planificada o inducción

del trabajo de parto; las pacientes sin factores de riesgo obstétricos subyacentes cuyas

convulsiones están bien controladas no tienen indicación de finalizar antes la gestación.

La vía de parto dependerá de las condiciones obstétricas, siendo de elección en principio

el parto vaginal. Podría plantearse la cesárea electiva en mujeres con convulsiones frecuentes

durante el último trimestre de embarazo o en aquellas con antecedente de estatus epiléptico

durante el estrés severo.

2.2.14. Puerperio

En el período de puerperio, ocurren cambios fisiológicos que pueden modificar

gradualmente las condiciones de los niveles plasmáticos de los antiepilépticos, con un incremento

de su nivel, lo que puede acarrear efectos tóxicos. Se debe examinar al recién nacido, para

detectar malformaciones y tomar medidas de anticoncepción apropiadas para el futuro.

Las mujeres que tienen mayor riesgo de presentar crisis en el puerperio son aquellas que

tienen antecedentes de epilepsia mioclónica.

El período de mayor riesgo de crisis epilépticas (1-2%) son las primeras 24 hs de

puerperio.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 53 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
 Recomendaciones:

 Evitar desencadenantes de las crisis.

 Fomentar el descanso y el sueño (habitación individual).

 No está contraindicada la lactancia la mayoría de las veces.

 Ayudar con la lactancia (se desaconseja a veces para evitar deprivación de sueño).

 Fraccionar la dosis en varias tomas diarias para que el pasaje de la medicación a la

leche sea menor y amamantar luego de varias horas de haber recibido la

medicación.

Poner en práctica medidas de seguridad antes o poco después del parto para prevenir las

convulsiones y asegurar que los bebés de madres con epilepsia no estén expuestos a riesgos

físicos de las convulsiones. Las mujeres con epilepsia son especialmente vulnerables durante el

embarazo y en el período posparto, con tasas más altas de depresión y ansiedad. Lo que supone

que se realice un examen de cribado a todas estas pacientes en la primera semana del postparto

buscando específicamente la presencia de depresión.

Manejo de la crisis epiléptica en el puerperio

Frente a una clara crisis convulsiva epiléptica el tratamiento es:

 Durante la crisis: evitar que la mujer se golpee. No introducir objetos en la boca.

 Si está claro que es una epilepsia y no eclampsia, Lorazepam o Diazepam son las

primeras alternativas (Diazepam 10 mg ev, lorazepam 2- 4mg ev lento).

 Mantener vía aérea y oxigenación durante todo el tiempo.

 Solicitar niveles terapéuticos de antiepilépticos.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 54 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
 Verificar toma de medicamentos antiepilépticos.

 Solicitar evaluación por Neurólogo

FAEs y lactancia

Es un problema que preocupa a las mujeres epilépticas en gran medida, lo que lleva a que

sea una población que por iniciativa propia evite amamantar, o lo haga durante un menor tiempo

que la población en general.

La exposición infantil a los antiepilépticos en la leche materna varía según múltiples

factores, como la concentración de fármaco en plasma materno, la relación leche / plasma del

fármaco, el volumen de leche ingerido por el lactante, la absorción, metabolismo y excreción del

fármaco en el lactante.

Prácticamente todos los antiepilépticos son excretados en la leche materna. Esta excreción

es menor en cuanto mayor sea la unión a las proteínas del plasma.

Las concentraciones de los diferentes fármacos antiepilépticos en la leche son

considerablemente menores a las del plasma materno. Por lo tanto, la concentración plasmática

en el lactante es baja, aunque la vida media es habitualmente más prolongada en el lactante que

en la vida adulta y puede acumularse, sin embargo, la exposición es siempre inferior a la que ha

tenido durante su vida fetal; algunos de los antiepilépticos de primera generación no penetran en

la leche materna en niveles clínicamente importantes.

 Fenitoína: está altamente unida a proteínas en el plasma y tiene un bajo grado de


pasaje a la leche materna, se considera compatible con la lactancia materna.
 Fenobarbital: el fenobarbital tiene una transferencia de baja a moderada a la leche
materna. Debido a una vida media extremadamente larga y un bajo grado de unión

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 55 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
a proteínas en los recién nacidos, el Fenobarbital tiene el potencial de acumularse
durante la lactancia. (Se considera compatible con la lactancia materna, pero se
debe tener un control riguroso en lactantes).
 Carbamazepina: la Carbamazepina tiene un grado moderadamente alto de unión a
las proteínas en el plasma. Sin embargo, las concentraciones séricas de ésta y su
metabolito activo generalmente están por debajo del rango terapéutico en
lactantes, y rara vez se informan efectos secundarios.
 Acido Valproico: el Valproato tiene un alto grado de unión a proteínas plasmáticas
y es excretado en la leche materna en concentraciones muy bajas. Los niveles
séricos en lactantes son bajos, y no se han reportado reacciones adversas
definitivas con la monoterapia materna (Hay riesgo de hepatotoxicidad).
Tabla 3- Recomendaciones sobre la latania materna

Recomendaciones sobre la lactancia materna


Aconsejar la lactancia materna, fragmentar la dosis del FAE, dar de mamar inmediatamente
antes o después de haber tomado el FAE
Asesorar y vigilar la aparición de efectos depresores del sistema nervioso
Medir los niveles plasmáticos en los neonatos y lactantes cuando se presentan efectos tóxicos, si
no se puede medir o no se puede suspender el fármaco a la madre suspender la lactancia.
Evitar alteraciones del ciclo sueño vigilia, evitar múltiples despertares.
Explicar los cuidados para el manejo del niño en relación a los paseos y el baño por el riesgo de
traumatismos por caídas o ahogamientos en bañeras
Debe sugerirse bañarlos sobre una lona y bajo custodia de otro adulto, que evite llevar en brazos
al niño a la cocina o al balcón.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 56 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Con la finalidad estricta de identificar y describir la epilepsia, se aplicó un estudio,

descriptivo, explicativo y longitudinal, utilizando como fuentes de búsqueda internet, libros y

artículos citados en las referencias bibliográficas.

Para una mayor recopilación de la información, varios autores fueron consultados usando

el método cualitativo y cuantitativo donde se buscó la mayor cantidad de fuentes originales e

idóneas.

3.2 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION DEFINICION


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Diagnóstico de epilepsia Convulsiones recurrentes, Pacientes que cumplen criterios
separadas por un tiempo de 24 diagnósticos de epilepsia, o que
horas, las cuales fueron hayan sido catalogados de esta
secundarias a un trauma y con manera por un especialista de la
un tiempo después de este salud.
mayor de 7 días. Neurólogo o Neurocirujano.
Edad Tiempo ocurrido desde el Se evalúan de acuerdo a su valor
nacimiento. en años y meses, siendo estos
desde 6 años 0 meses a 12 años y
11 meses
Sexo Conjunto de variabilidades Se clasifican como masculino o
que clasifican a un individuo femenino.
como masculino o femenino.
Procedencia Punto o lugar de donde Se divide según el departamento
procede una persona. de procedencia.
Etiología de trauma Se refiere a la causa del Se tipifica en 4 tipos de etiología
traumatismo, ya sea por de trauma:
accidente con vehículo 1- Accidentes de tránsitos
automotor o debido a caídas 2- Caídas, ya sea de su propia
son más frecuente. altura o de estructuras.
3- Traumas por objetos
contundentes
4- Otros.
Clasificación de trauma El traumatismo Se utiliza el valor de la escala de
craneoencefálico se clasifica coma Glasgow:
según Gennarelli en leve, las cuales varían desde 3 a 15.
Asignatura: Neurología y Neurocirugía
Página 57 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
moderado o severo, de Siendo su interpretación como:
acuerdo a su puntuación en la  Leve: 14-15 puntos
escala de coma Glasgow.  Moderado: 9-13
 puntos Severo: < 8
Cirugía Se define como cirugía a la Se clasifican como pacientes a
práctica que conlleva a la los que se les ha realizado o no
manipulación mecánica de las un procedimiento quirúrgico.
estructuras anatómicas con un
fin médico.
Uso de anticonvulsivantes Son los fármacos que va Se clasifica como los pacientes
profilácticos combatir, prevenir o que hayan sido medicados con
interrumpir las convulsiones o anticonvulsivantes previo a un
crisis epilépticas. evento epiléptico y aquellos que
Profilaxis es la utilización de no lo fueron.
un fármaco para prevenir un
evento, puede ser infeccioso,
antibiótico profiláctico o
epiléptico, anticonvulsivante
profiláctico.
Tipo de anticonvulsivante Existen diversos tipos: Se ordena de acuerdo a el
siendo los más usados fármaco utilizado como
-fenitoína Fenitoína, fenobarbital o ácido
- barbitúricos (fenobarbital) valproico.
-ácidos carboxílicos (ácido
valproico).
Tomografía axial Es una técnica de imagen Se toma como variable la
computarizada (tac) médica, que usa los rayos X realización o no de este estudio
cerebral. para obtener cortes o de imagen. Entre sus resultados
secciones anatómicas, en este podemos encontrar:
caso de la región cerebral, con - Normal - Edema - Fractura ósea
objetivo de diagnóstico. - Hemorragia o Hematoma.
Seguimiento por Es un proceso de atención Se tomarán en cuenta pacientes
especialidad médica, que continua con la con seguimiento, aquellos que
intervención diagnostica o fueron visto en al menos una
terapéutica, con el objetivo de ocasión por una subespecialidad
finalizar un episodio de ya sea por neurología o
atención para conseguir su neurocirugía y continúen
completa recuperación o de tratamiento médico, como uso de
mantener un estado de salud anticonvulsivantes, la toma de un
satisfactorio en las electroencefalograma o estudio
enfermedades crónicas. de imagen.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 58 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
3.3 Técnicas de Investigación

La técnica usada para este estudio fue la cualitativa, recopilando datos no numéricos,

utilizando métodos bibliográficos para entender, describir y analizar la epilepsia.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDADES FECHAS

REALIZADAS 03/11 07/11 12/11 14/11 15/11 17/11 21/11 27/11

Concepcion de la idea

Establecer objetivos
Recolección de la
información
Construcción del marco
teórico
Elaboración del informe
final
Elaboracion de las
diapositivas
Revisión

Reformulación

Presentación

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 59 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Capítulo 4. Resultados y Discusión

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas

durante un tiempo, estas convulsiones son episodios de actividad descontrolada y anormal de las

neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento.

Las epilepsias constituyen el trastorno neurológico crónico más común y grave que afecta

a personas de todas las razas, edades y clases sociales

La epilepsia es uno de los trastornos crónicos más frecuentes que afectan a las mujeres en

edad fértil, sin embargo, las mujeres desconocen datos básicos acerca de la misma y su

implicación con el embarazo, por ende, es responsabilidad de médico orientarla hacia una

planificación de su maternidad, acompañarla en el proceso para asi poder evitar los riesgos y

complicaciones de las misma, así mismo orientarla durante la lactancia y el puerperio.

Muy aparte se debe observar que los riesgos asociados con el uso de fármacos

antiepilépticos durante el embarazo deben sopesarse frente a los riesgos fetales y maternos

asociados con las convulsiones no controladas.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 60 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Capítulo 5. Conclusiones

Las mujeres necesitan información precisa adaptada a sus circunstancias individuales para

poder tomar decisiones informadas sobre sus familias. Se recomienda asesoramiento sobre los

riesgos teratogénicos y de desarrollo asociados a la prescripción de FAE. Las modificaciones de

los mismos siempre deben equilibrarse con la necesidad de controlar las convulsiones. En todas

las circunstancias, el médico debe tener conocimiento de la literatura para permitir la toma de

decisiones y el asesoramiento adecuados.

De tal forma poder dar un tratamiento con las menores posibilidades de teratogénesis en

el feto, ya que actualmente se siguen haciendo estudios en nuevos fármacos para reducir al

mínimo la teratogénesis y los efetos adversos a la hora de la lactancia. El ácido fólico parece

tener un efecto protector, por lo que debe ser administrado, también debemos procurar estar al

pendiente de posibles convulsiones o efetos adversos de esta, modificando la medicación de ser

necesario sin poner en riesgo al feto.

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 61 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Bibliografía

Organización panamericana de la salud.


Epilepsia.https://www.paho.org/es/temas/epilepsia
Copyright © 2013 Clínica Las Condes. Published by Elsevier España, S.L. Estado
epiléptico, consideraciones sobre manejo y tratamiento. Noviembre 2013
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864013702475?token=1A58249CCC0AF97A3AD
90FDFF942C02BFA63680F8918C7DF43D616A774B1D1E11D0E42A936DEF4925EFD2B0B9
206AAA9&originRegion=us-east-1&originCreation=20221120074937
Laboratorios Cinfa. Doctor José Luis Domínguez. 23 de mayo 2017. Epilepsia.
https://cinfasalud.cinfa.com/p/epilepsia/
Ápice, Asociación Andaluza de Epilepsia (Entidad Declarada de Utilidad Pública). Que es
una crisis epiléptica. https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/que-es-una-crisis-
epileptica/
Sociedad española de medicina interna. Convulsiones epilepsia
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/convulsiones-
epilepsia
DRWL MORGADES. Nov. 2019. Epilepsia y Embarazo. Nov. 2022.
https://www.ginecotocologicab.hc.edu.uy/images/Epilepsia_y_embarazo.pdf
https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2020/01/v20n2_RR_epilepsia.pdf
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/epilepsia%20y%20gestaci%C3%B3n.pdf
Barcelona, C. d. (s.f.). EPILEPSIA Y GESTACIÓN. Obtenido de
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/epilepsia%20y%20gestaci%C3%B3n.pdf
Health, S. C. (2020). Epilepsia durante el embarazo. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=epilepsy-during-pregnancy-90-P05584
Maria, H. S. (2019). Epilepsia en embarazo. Obtenido de https://www.samfyc.es/wp-
content/uploads/2020/01/v20n2_RR_epilepsia.pdf
Guía clínica, Epielpsia y Gestación, Hospital Universitari Clínic Barcel

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 62 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
http://epilepsia.sen.es/wp-content/uploads/2020/06/Recomendaciones-Epilepsia-SEN-
2019.pd
Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en niños y adultos [en línea] [citado 2011 Oct
11] https://fapap.es/articulo/189/epilepsi
GalanJ. Guía Epilepsia APICE. Asociación Andaluza Epilepsia, 2011
https://www.apiceepilepsia.org/guia-apice-de-epilep

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 63 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Apéndice

Ilustración 3- Epilepsia

Nota: Epilepsia [Fotografía], por Medline Plus; Flickr (https://www.infosalus.com/salud-


investigacion/noticia-epilepsia-mas-comun-cree-cada-10-personas-tendra-crisis-20200204133342.html)

Ilustración 4- cambios fisiológicos durante el embarazó

Nota: cambios fisiológicos durante el embarazo [Fotografía], por Anestesia.org; Flickr


(https://anestesiar.org/2020/cambios-fisiologicos-en-el-embarazo-y-sus-implicaciones-anestesicas-esquema-parte-i/)

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 64 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.
Ilustración 5- Epilepsia cerebro

Not
a: Epilepsia [Fotografía], por: consultas Web; Flickr: (https://www.webconsultas.com/epilepsia/epilepsia-297)

Ilustración 6- convulsiones y crisis epilépticas

Nota: convulsiones y crisis epilépticas [Fotografía], por: Neuro Pediatría; Flickr:


(https://www.youtube.com/watch?v=Iiu1aQ0Trvk)

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 65 de 66
Carrera: Medicina
Título: Epilepsia en el embarazo
Autor/es: Antezana; Lizarazu; Velásquez; Vía; Balderrama; Vargas; Pio da Silva;
Montaño Y; Terrazas; Capia; Pérez J; Quenta; Pérez G; Flores; Bustamante;
Vásquez; Montaño J; Jarro; Apaza; Sánchez.

Ilustración 7- Diferencia de convulsiones focales y generalizadas

Nota: Diferencias entre convulsiones generalizadas y focales [Fotografía], por NIH Medicine Plus; Flickr
(https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/como-son-los-diferentes-tipos-de-convulsiones)

Ilustración 8- Primeros auxilios convulsiones

Nota: Primeros auxilios epilepsia [Fotografía], por Medline Plus ; Flickr


(https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100212_1.htm)

Asignatura: Neurología y Neurocirugía


Página 66 de 66
Carrera: Medicina

También podría gustarte