Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA

GUÍA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA N°

“AFORO DE CAUDALES”

“Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley”
Romanos 1:28

I. OBJETIVO

Conocer los métodos y procedimientos para el cálculo de la medida de caudales de agua que fluye en
diversas circunstancias.

II. NORMATIVA
ASTM – UNE

III. GENERALIDADES

La medición del caudal, es la cuantificación de la cantidad de agua que pasa por una sección transversal
de un conducto de agua (río, riachuelo, canal, tubería); también se le conoce como aforo de caudal de
agua. Las mediciones de agua en los diferentes sistemas de servicio de agua, irrigaciones y otros,
constituye una práctica constante con diversos fines, como, conocer el caudal de escorrentía, la
eficiencia de la distribución, etc. Dicha medición se realiza a través de medidores de flujo, los cuales son
dispositivos que utilizan diferentes principios mecánicos o físicos para permitir que un flujo de agua
pueda ser cuantificado.
Entre los principales métodos de aforo más utilizados se tiene:
o Método velocidad y sección (flotador, limnimétrico)
o Método por estructuras Hidráulicas (vertederos, canaletas)
o Método volumétrico
o Método gravimétrico
o Método químico
o Método con instrumentos (correntómetros, tubo de pitot, electromagnéticos, etc)
o Método hidrológico

APLICACIONES
Dependiendo de la ubicación del punto de control, los registros obtenidos son:
 Registro de caudales de manantiales para captaciones.
 Registro de los caudales en ríos de la cuenca hidrográfica.
 Registro de salidas de agua de los reservorios.
 Registro de caudales captados, de distribución en sistema de riego.
 Registro de caudales entregados para el riego en parcela.
 Registro de caudales entregados a través de tuberías.

IV. MATERIALES
 Recurso hídrico (agua), proveniente del reservorio apoyado de la Universidad.

V. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
 Banco Hidráulico Base H89.8DSU
 Accesorio de medición de caudal con orificios del banco hidráulico
 Depósito de volumen conocido
 Cronómetro

________________________________________________________________________
MECANICA DE FLUIDOS _ GUIA DE LABORATORIO Nª 01 UPEU E.P ING.CIVIL

4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA

 Flexómetro
 Balanza

VI. METODOLOGÍA

5.1. MÉTODO VOLUMÉTRICO


El método volumétrico, es el método más directo para aforar caudales, y se fundamenta en un principio
muy sencillo, que es contabilizar el volumen de agua en un determinado lapso de tiempo. Este método
solo sirve para medir caudales pequeños. Una aplicación de mediciones volumétricas se da en el caso de
mediciones de caudales en pozos, redes de tuberías o en canales pequeños, manantiales, para tal fin se
emplean contadores volumétricos, depósitos graduados o de volumen conocido y cronómetros.

APLICACIONES
Consiste en medir el tiempo en que se llena un recipiente de volumen conocido. El caudal se obtiene al
dividir el volumen del recipiente entre el tiempo de llenado. Para calcular el caudal, empleando este
método, se realiza lo siguiente:

Q=V/t
Donde:
Q = Caudal (m3 /s)
V = Volumen (m3)
t = Tiempo (s)

5.2. MÉTODO GRAVIMETRICO


Se sigue un procedimiento similar al anterior, pero el volumen colectado de agua en el intervalo de
tiempo cronometrado, en lugar de medirse se pesa, y el peso (W) de agua se transforma a volumen,
dividiéndolo entre el peso específico ϒ del fluido a temperatura de prueba.
El recipiente vacío debe ser previamente secado, limpiado y pesado, luego, una vez colectado el agua,
debe volver a pesarse en la misma balanza.
Mediante el método gravimétrico el caudal aforado se determina con el siguiente razonamiento:
Q=V/t

________________________________________________________________________
MECANICA DE FLUIDOS _ GUIA DE LABORATORIO Nª 01 UPEU E.P ING.CIVIL

4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA

5.3. MÉTODO POR ORIFICIOS

El banco hidráulico base, conforme a la descripción realizada en la práctica respectiva, entre otras
funciones también se utiliza para aforar el caudal que circula en un determinado momento a cierta
velocidad del motor en combinación con el aforador de caudal por orificios que el banco tiene incluido.

APARATO DE MEDICIÓN DEL CAUDAL


Es un accesorio de equipamiento con que cuenta el banco hidráulico. El caudal del agua circulante y
utilizada durante los ensayos se mide con el sistema de evacuación de la misma basado en el principio
de orificios.
El Accesorio de medición de caudal del banco hidráulico está compuesto por:
 Tubo interno de recogida y de calma del agua proveniente del tanque de drenaje.
 Tubo externo transparente dotado de una serie de orificios calibrados efectuados en la pared y
dispuestos con paso constante a lo largo del cilindro.
El tubo externo posee, además, una Válvula de interceptación (V5) del orificio de evacuación situada en
el casquillo. Esta válvula abierta, sirve para medir los caudales más altos, Cerrada se utiliza en la
medición de los caudales pequeños.
El cilindro externo está dotado de una escala graduada, mediante la cual una vez obtenida la
estabilización de la presión del agua, es posible leer el nivel que alcanza el flujo de agua estabilizada, con
cuyo valor podemos entrar en el diagrama respectivo para la determinación del caudal instantáneo que
hace circular la bomba accionada a ciertas rpm.

________________________________________________________________________
MECANICA DE FLUIDOS _ GUIA DE LABORATORIO Nª 01 UPEU E.P ING.CIVIL

4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA

VII. METODOLOGÍA DE CALCULO


Los cálculos para determinar los caudales medidos en los diferentes ensayos se realizarán con las
ecuaciones respectivas según corresponda. Desarrollar la memoria de operaciones de cálculo en
forma secuencial.

VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Método volumétrico:

N° t V Vagua Q Q
(s) (Lit) (m3) (Lit/min) (m3/s)

Método gravimétrico:

N° t Wdeposito Wdeposito+agua Wagua ϒagua Q Q


(s) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg/m3) (Lit/ (m3/s)
min)

Método de orificios:

N° h Q Q
(m) (lt/min) (m3/s)

 Cuadro resumen de resultados:

RESUMEN (m3/s)
N° DE
M. M. M. OBSERVACIÓN
ENSAYO
Volm. Grav. Orif.

IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Si los resultados de caudales calculados son diferentes, se debe desarrollar:
 Cálculo de margen de error

________________________________________________________________________
MECANICA DE FLUIDOS _ GUIA DE LABORATORIO Nª 01 UPEU E.P ING.CIVIL

4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA

 Fuentes de error.

________________________________________________________________________
MECANICA DE FLUIDOS _ GUIA DE LABORATORIO Nª 01 UPEU E.P ING.CIVIL

También podría gustarte