Está en la página 1de 7

DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN

El mandato es el contrato por el cual una persona se obliga a realizar uno o má s


actos jurídicos por cuenta del mandante (Artículo 804 Có digo Civil).

Los documentos de representació n se refieren a los Poderes que, con el cará cter de
documento protocolar extiende el Notario de Fe Pú blica. Estos documentos, por lo
general constituyen contratos de “confianza” en virtud del cual una parte
encomienda a otra u otras la realizació n de un acto o la gestió n de un negocio.

Hoy en día el mandato se ha masificado en su uso y prá ctica debido a que las
personas cada vez disponen de menos tiempo para realizar ciertos actos jurídicos
por cuenta personal; por lo tanto deben encomendar a otras personas para que en
su nombre y representació n actú en por su cuenta. El concurso de los
intermediarios que obran en nombre del interesado y la utilizació n en el trá nsito
jurídico de los documentos de representació n se justifica por las necesidades
prá cticas y las condiciones que ofrece cada acto con consecuencias jurídicas.

El notario, en la redacció n de los Poderes, debe observar las mismas reglas y


formalidades previstas para el otorgamiento de las Escrituras Pú blicas con especial
incidencia en los siguientes aspectos:

- En el encabezamiento del Poder, deberá n constar los datos de identidad,


tanto del poderconferente como del apoderado. De la misma manera, en el
juicio emitido con referencia a la capacidad del conferente, el notario
deberá consignar que el mandante se manifiesta de manera expresa sobre
la capacidad del apoderado, ya que no es necesaria la presencia del
apoderado para su otorgamiento.
- En el cuerpo del poder, no hace falta la instructiva de poder, por lo que el
notario, cuando el caso lo amerite, deberá redactar las facultades y
atribuciones conferidas al apoderado, señ alando expresamente qué tipo de
poder és y la especificació n de realizarse el otorgamiento con instructiva de
poder o sin ella.
- En la conclusió n del poder, deberá seguir las mismas formalidades que las
señ aladas para las Escrituras Pú blicas en el Artículo 56 de la Ley 483; y
deberá transcribir literalmente las normas legales citadas en el cuerpo del
poder respecto del otorgamiento de facultades.

OBJETO DEL MANDATO

El objeto del mandato define el alcance de las facultades encomendadas al


apoderado y para distinguirlo de otro tipo de documentos que, puedan inducir al
error en la definició n de las instituciones (contrato de servicios, ejecució n de obra).

En relació n al objeto del mandato, el profesor Borda indica que: “pueden ser objeto
del mandato todos los actos lícitos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación o extinción de derechos. Se requiere que el objeto del mandato sea un
acto jurídico propiamente dicho; los servicios o trabajos ajenos a ese concepto
pueden ser objeto de un contrato de trabajo, pero no de un mandato”.

TIPOS DE PODERES

Es preciso señ alar que la ley del notariado plurinacional, utiliza indistintamente los
términos de “Poder” o “Documento de Representació n”, mientras que el Có digo
Civil utiliza el denominativo de “Mandato”:

- Mandato.- Es un contrato entre dos o má s personas por el cual una se


obliga a realizar uno o má s actos jurídicos por cuenta del mandante.
- Representación.- Es la facultad que tiene una persona para actuar, obligar
o decidir en nombre y por cuenta de otra.
- Poder.- Es el medio, instrumento o camino por virtud del cual la
manifestació n unilateral de la voluntad de una persona, confiere u otorga
facultades a otra para que la represente, actuando siempre en nombre del
representado.

Al respecto la normativa aplicable señ ala:

- Ley 483.-

ARTÍCULO 62. (DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN).

I. Se otorgarán ante la notaria o el notario:

a) Poder especial;
b) Poder general;

c) Poder colectivo;

d) Sustitución de poder;

e) Revocatoria de poder;

f) Otros previstos por Ley.

II. En el poder otorgado ante la notaria o el notario, sea de carácter general o


especial, se hará constar bajo pena de nulidad los datos de identificación, el número
de cédula de identidad y la capacidad del conferente y conferido.

III. Los poderes deben cumplir las mismas formalidades que las escrituras públicas
notariales, no siendo requisito las instructivas de poder. Las normas y
procedimientos estarán regulados por reglamento y se regirá conforme los preceptos
del Código Civil.

- Decreto Supremo 2189.-

ARTÍCULO 74.- (DOCUMENTOS DE REPRESENTACIÓN).

I. Entre los poderes se encuentran de manera enunciativa:

a. General: Todos aquellos poderes otorgados para actos de administración y de


representación legal;

b. Especial: Cuando se otorga para la realización de actos específicamente


detallados;

c. Colectivo: Conferido por dos o más personas para un acto de representación


común, que obliga solidariamente a cada uno de ellos con el mandatario, en
concordancia con el Código Civil.

II. Los poderes otorgados fuera del Estado Plurinacional de Bolivia, para su validez
requerirán del trámite de legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores,
tendrán plena validez en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia,
debiendo ser protocolizado ante la notaria o notario de fe pública, no requiriéndose
orden judicial.
III. Los poderes autorizados dentro del Estado Plurinacional de Bolivia para su
validez fuera del país, deberán ser autenticados por las Direcciones Departamentales
respectivas.

ARTÍCULO 75.- (RENUNCIA DEL APODERADO).

La renuncia del apoderado para ejercer las facultades otorgadas debe ser
comunicada al mandante y a la notaria o el notario de fe pública para los fines que
correspondan.

ARTÍCULO 76.- (REVOCACIÓN DE PODERES).

I. La revocatoria es un derecho propio del o los otorgantes, consiste en dejar sin


efecto la representación, ya sea en forma total o parcial, en concordancia con el
Código Civil.

II. La o el revocante tiene la responsabilidad y obligación de dar a conocer sobre la


revocatoria del poder al apoderado, a la notaria o notario de fe pública que extendió
el poder y a las instituciones públicas o privadas que se requiera.

ARTÍCULO 77.- (REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DE PODERES).

I. El Poder otorgado ante la notaria o notario de fe pública debe ser requerido


necesariamente por el poderdante, suscrito por éste y la notaria o el notario de fe
pública, no siendo necesaria la comparecencia del apoderado para su otorgamiento,
y servirá para actos civiles, judiciales, administrativos, de disposición, políticos o de
representación legal.

II. El poderdante a momento de concurrir ante la notaria o el notario de fe pública


deberá manifestar sobre la capacidad del apoderado, bajo su responsabilidad.

III. La vigencia de los poderes para transferencia de vehículos motorizados, estarán


regidos por la Ley y el Reglamento de Tránsito, debiendo solicitar la notaria o el
notario de fe pública la presentación del registro de propiedad del vehículo
automotor.

Poder especial.- Es el mandato específico para uno o má s actos o negocios


jurídicos determinados. En el Poder Especial deben detallarse las atribuciones para
los negocios que se instruye al representante realice en nombre de uno. El
contenido del Poder podrá ser especificado para uno o varios negocios.

En el mandato especial, el mandatario ú nicamente puede realizar o gestionar lo


que expresamente ha autorizado el mandatario para uno o varios negocios
acordados en el contrato.

En relació n a lo expresado, el Có digo Civil, en su artículo 811 señ ala que el


mandato no solo comprende los actos para los cuales ha sido conferido, sino
también aquellos que son necesarios para su cumplimiento y que el mandatario no
puede hacer nada má s allá de lo que se le ha prescrito en el mandato.

Poder General.- Comprende actos de administració n, pero no así las facultades de


disposició n (Transferir, hipotecar), facultades para las cuales el mandato debe ser
expreso y específico. Así mismo, el apoderado general jamá s puede asumir defensa
en un proceso judicial en tal condició n, por lo tanto, la misma siempre debe ser
especial.

Debe entenderse por actos de administració n toda actividad que se realiza con el
fin de mantener, hacer las reparaciones urgentes y necesarias, precautelar y cuidar
el negocio jurídico, cobrar o recibir deudas, pero jamá s tiene derecho a realizar
actos de administració n.

Poder Colectivo.- Es el mandato conferido por dos o má s personas, en un acto


ú nico y para un negocio en comú n; el poder colectivo es revocable por todas sus
partes otorgantes y no así por una sola persona o un grupo de estas. Así mismo
puede existir pluralidad de mandatarios, cuando por un acto ú nico se nombra a
varios mandatarios para la representació n de un mismo negocio.

Se establecen al efecto de los poderes colectivos las siguientes condiciones:

- Cuando en un solo contrato se nombran varios mandatarios, para la


representació n en un mismo negocio jurídico o proceso judicial, no tendrá
efecto el mandato, sino en cuanto a quienes lo hubiesen otorgado y
aceptado, por lo tanto la no aceptació n de alguno no impide la ejecució n del
mandato.
- Los mandatarios que actú en conjuntamente está n obligados en forma
solidaria ante el mandante.
- Cuando no se exprese ni se exija actuació n conjunta, cada uno de los
mandatarios puede realizar la gestió n que considere ó ptima en el proceso
judicial, con responsabilidad personal.

Sustitución de Poder.- Operació n por la cual el mandatario designa un sustituto a


sus funciones, siempre que la naturaleza del mandato así lo permita.

Consiste en el acto por medio del cual el mandatario encarga a otra persona la
ejecució n parcial o total de la facultad de gestió n recibida del mandante. La
delegació n implica un cambio en la persona que ejecuta el mandato.

Así pues, debemos diferenciar la sustitució n de la renuncia, la primera se refiere a


la designació n por parte del mandatario de un sustituto para que realice su labor
de apoderado; en cambio la renuncia del mandatario, es una atribució n exclusiva
del apoderado, quien notificando de su desistimiento al mandante queda exento de
toda atribució n de representació n, con el advertido de que debe continuar con su
mandato hasta el reemplazo.

Revocatoria.- Es una atribució n y un derecho exclusivo del mandante mediante el


cual puede desautorizar al mandante a actuar en su nombre en cualquier
momento.

El có digo civil, al respecto, señ ala:

Art. 828.- (REVOCABILIDAD DEL MANDATO).

I. El mandante puede revocar el mandato en cualquier momento y obligar al


mandatario a la devolución de los documentos que conciernen al encargo.

II. En el mandato oneroso resarcirá al mandatario el daño causado, si lo


revoca antes del término que se hubiese fijado o antes de la conclusión del
negocio para el que se otorgó; o siendo de duración indeterminada, si no ha
dado un prudencial aviso, excepto, en ambos casos, que medie justo motivo.

Art. 829.- (MANDATO IRREVOCABLE).


I. El mandato puede ser irrevocable:

1) Si se estipula la irrevocabilidad para un negocio especial o por tiempo


limitado.

2) Si es otorgado en interés común del mandante y mandatario o de un


tercero.

II. Puede revocarse en ambos casos mediando justo motivo o por acuerdo
entre partes, salvando lo que se haya establecido en el convenio.

En nuestro medio es muy comú n que en el contrato de compra-venta, que cuando


se vende un bien para su posterior re-comercializació n, se intenta esconder dicha
venta otorgando un poder con la clá usula expresa que señ ala que el mismo es
irrevocable, con el objeto de que el apoderado-comprador realice la posterior
transferencia a un tercero.

También podría gustarte