Está en la página 1de 4

El libro México racista: una denuncia escrito por Fernando Navarrete, se expone como ejemplo de

racismo una conversación entre el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE),
Lorenzo Cordova Vianello y otro funcionario de la institución, filtrada a través de la plataforma de
youtube en mayo del 2015 y que tanta indignación causo en redes sociales, la charla tuvo lugar el
23 de abril del 2015, el funcionario se mofaba de manera abierta de un grupo de representantes
indígenas con quienes había tenido horas antes una reunión de asesoría y afirmaba que el
encuentro merecía formar parte de las crónicas marcianas del INE, junto con los padres de los 43
estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos de iguala, Guerrero, el 26 de
septiembre de 2014, la burla del funcionario se centraba en el hecho de que el jefe de la nación
chichimeca de Guanajuato, parte de la comitiva, hablaba español con un acento, una gramática y
un vocabulario que a él le parecían artificiales,

Detrás de este episodio se encuentra el prejuicio que comparten muchos mexicanos que se
consideran parte de la elite educada, producto de la ideología del mestizaje, que pretende que
todos los mexicanos deben hablar un solo idioma el castellano, y pertenecer a una sola raza, la
mestiza. Esta concepción excluyente y errónea de la mexicanidad provoca que dichas personas se
nieguen a reconocer que si millones de mexicanos tienen un acento diferente es porque
aprendieron el castellano como segunda lengua, esta negativa a aceptar la manera diferente en
que hablan desconoce la riqueza cultural que tienen em verdad estos hablantes.

Aguilar Gil, citada por Navarrete (2018), menciona que en el imaginario de las elites mexicanas los
indígenas crean el estereotipo lingüístico, dichos estereotipos de la mano de la psicología social
podríamos referir que el grupo de indígenas Chichimecas al no ser parte del endogrupo del
Presidente del INE, convierte sus características en negativas a la luz de la diferencia intergrupal y
para este caso lingüística.

Dentro de las técnicas operantes sobre la reducción o eliminación de conductas se mencioana que

Las técnicas operantes para la modificación de la conducta puntualiza que el razonamiento sobre la
conducta puede coadyuvar para modificar la respuesta, es decir cuando las razones son
congruentes con las actitudes y los valores de las personas, se facilita la supresión de la conducta
indeseable, sin embargo, evitar las consecuencias, del reforzador negativo, situando como
estimulo aversivo a la opinión pública, quienes dirigieron comentarios duros acerca del comentario
del presidente, él evita la aceptación de su conducta discriminatorio, al nombrarla en varias
ocasiones como desafortunada, poco fuera de lugar, entre otras, dejando lugar a duda para él, del
acto discriminante, lo que deja grandes posibilidades de que el comportamiento discriminatorio no
se modifique, derivado de que en el último fragmento se menciona que dado a que se hizo
público, él ofrece una disculpa.

Aguilar Gil señala que en el imaginario racista de dichas elites mexicanas los indígenas del ser y del
país hablan todos como Tizoc, personaje caracterizado por Pedro Infante disfrazado de indio
sumiso para el cine mexicano y los del norte hablan como indios piel roja.

Lorenzo Córdova no se mofó ni siquiera del español que habla una persona que tiene el
chichimeco Jonaz como lengua materna se burló de su propio estereotipo lingüístico, el que
proyecta sobre los pueblos indígenas, el del habla de un Toro Sentado caricaturizo en su
imaginación. Solo por esa razón es que le parece digno de crónicas marcianas, de otro planeta y no
de pueblos con los que a convivido quinientos años.

Cuando alguien como Lorenzo Córdova Vianello deja que sus estereotipos respecto a un grupo
humano le impidan observar su realidad. Cuando permite que sus prejuicios y signora rancia
normen la evaluación que hace de las formas de hablar y de actuar de otras personas, incurre, sin
lugar a dudas, en un acto de racismo, con atinada e ironía. La lingüística se pregunta cómo sería el
acento de Córdoba Vianello hablar chichimeco u otro lengua indígena, Un exabrupto racista de
esta naturaleza es particularmente inaceptable en el caso de un funcionario que representa a
todos sus ciudadanos frente a los poderes del Estado y a los partidos políticos y que tiene una
principal misión, garantizar el respeto de los derechos políticos electorales de todos los mexicanos,
independientemente de cómo hablen el español, lamentablemente las burlas de Córdoba no son
una excepción, ni siquiera por su procacidad. En los últimos años se han difundido en las redes
sociales otras expresiones por parte de funcionarios del Gobierno que resultan francamente
denigrantes contra indígenas.

Como expresado por Antanas Mockus en reciente entrevista “Hay un fenómeno que
está muy presente en la cultura colombiana y que se resume en la frase ‘Por mi
familia lo que sea'” (Canal REDMÁS, 2017, 8m41s).

Barrera, C. (12 de mayo de 2020). Este ejercicio es muy interesante, ilustrativo.


Lástima el lenguaje de culpa hacia el docente, que, recordemos, también está en
proceso [Comentario en el video Cómo Elaborar una Guía de Actividades Pedagógicas
para Orientar el Trabajo Escolar en Casa | #48]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=yTeyrfKzF9Q&lc=UgywqQLwDr_JjyJLSQ14AaABAg

Como referenciar

Nombre del autor. [Nombre de usuario en Youtube] (fecha). Título del video [Video].


Youtube. http://youtube.com/url-del-video

https://www.youtube.com/watch?v=GpNWlRSqtVk Video disculpa que no es disculpa


CNN en Español. (2015, 20 mayo). Presidente del INE en México se burla de dirigente

indígena [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GpNWlRSqtVk

(CNN en Español, 2015)

De académica y en mi vida profesional también como servidor público con los respetos de los
derechos fundamentales.

Sí, en el ámbito al referirme de algún interlocutor en lo particular, Eh, me excedí en el lenguaje o


utilice el, digamos, términos desafortunados que lo son sin duda, pues ahí está. Mira con uno de
los interlocutores, sí, y en efecto hay una disculpa pública.

08:30 Pues mira, me parece absolutamente, necesario aceptar que hubo una equivocación en el
en el uso del lenguaje, repito en una comunicación privada, en una comunicación que se entiende,
se daba entre dos interlocutores en el ámbito de la intimidad, que está protegida para cada
individuo, incluso para los servidores públicos. Sin embargo, dado que se ha hecho pública, me
parece absolutamente, Eh pertinente, necesario, incluso diría hacer una disculpa, como lo he
venido haciendo.

https://www.youtube.com/watch?v=9aT8wJSc2bA video de conversación

Imagen Noticias. (2015, 20 mayo). Escándalo en el INE: Lorenzo Córdova se burla de la

forma de hablar de indígenas [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=9aT8wJSc2bA

(Imagen Noticias, 2015)

Llamada de 23 de abril el dia que los indígenas se reunieron con el titular del ine y solicitaron que
se les reconozca y que se registren canddaturas a diputados generales

00:58 No, no hay que escribir, de acuerdo. Marciano desde el Ine….es que desde la Hola.
Dramáticas reuniones con los padres de Ayotzinapa hasta esto que a ver, Edmundo, pues había un
c…, no, yo no voy a mentir, te lo voy a decir como hablaba ese amigo que me decía yo, jefe gran
nación chichimeca, vengo Guanajuato, yo decir aquí o diputados para nosotros o yo no permitir tus
elecciones.

01:53 cuando te estoy diciendo .. yo no sé si sea cierto que hable a asi ya, pero no tengo mucho.
¿Este llanero solitario con eso de toro, no? Para que te faltó, que le faltó ayer yo, jefe de todo.
¿Centavo, verdad, nación chichimeca? Hoy no, no, no, no, no, no está de pánico, no, pero. O
acabamos muy divertidos. O acabamos en el psiquiatra de aquí, pero bueno.

Una manifestación del racismo es la discriminación


Video Ayotzinapa

https://aristeguinoticias.com/3010/mexico/video-entrevista-con-familiares-de-ayotzinapa-en-mvs/

También podría gustarte