Está en la página 1de 33

IMPLANTACIÓN DE

CULTIVOS EN JARDÍN

1.- Replanteo de obras de


jardinería.
2.-Técnicas de replanteo.
1.- REPLANTEO DE OBRAS DE
JARDINERÍA

 1.1. Definición

 1.2. Útiles de marqueo


1.- REPLANTEO DE OBRAS DE
JARDINERÍA

1.1.-Definición
 Consiste en pasar el croquis o diseño
del jardín del plano al terreno,
marcando los puntos donde van a ir
los elementos vegetales.
 En esta operación también se
zonifican las distintas áreas del jardín,
así como las zanjas y puntos
singulares incluidos en el diseño.
1.2.- Útiles de marqueo

- Jalones
- Cuerda de marqueo
- Cintas métricas
- Estacas o cañas de marqueo
- Nivel esférico
- Nivel de agua
- Potro de marqueo
Útiles de marqueo
 Jalones  Cuerda de marqueo
 Bastones cilíndricos  Para señalar
en tramos conectables fisicamente la
de 1 m de longitud y alineación. El material
punta metálica. más frecuente es la
Pintados en franjas de cuerda lisa de cáñamo
20 cm con colores de 6-8 mm de
blanco y rojo. Son diámetro, cortada en
imprescindibles para tramos de 50m.
trazar alineaciones
rectas.
 Cintas métricas
 Para medir distancias.  Estacas o cañas de
Las más prácticas son marqueo
las de 25 m de tejido  Se utilizan para
plastificado. Deben ir señalar los puntos
marcadas por ambas donde van a ir los
caras.Existen de árboles, arbustos y
diferentes cualquier punto a
longitudes:5,10, 15, destacar. Lo más
…….,50m. frecuente es utilizar
trozos de caña de 30-
40 cm de longitud y 2-
3 cm de diámetro.
 Nivel esférico  Nivel de agua
 Recipiente  Manguera
cilíndrico relleno de transparente que
un líquido de se rellena de agua.
escasa viscosidad Sirve para marcar
y una burbuja de desniveles en el
aire. Se coloca terreno.
sobre el jalón en
vertical.
 Potro de marqueo
 Se utiliza para replantear curvas de
nivel en el terreno. Es un bastidor de 3
a 4 m de longitud de madera o
metálico con dos patas de 1m de
altura con su base ensanchada. En
cada extremo del bastidor se atornilla
un nivel.
2.- Técnicas de replanteo
 Trazado de una alineación recta:
Casi siempre se trata de una
alineación base en la que se apoya
todo el replanteo por lo que conviene
marcarla exactamente. Se fija un
punto 0 y se marca con un jalón. Este
se une a otro con una cuerda de hasta
50m. Para prolongar la alineación se
van atando cuerdas sucesivas y
clavando nuevos jalones.
 Trazado de alineaciones verticales
 Si se dispone de aparato topográfico se gira
un ángulo de 90º sobre la alineación. En
caso contrario se obtienen verticales con los
elementos normales de replanteo mediante
simples figuras geométricas. Dibujo.

x
H = √ x 2 + y2

y
H
6

10
8
Replanteo triangular

 En ocasiones puede interesar hacer


plantaciones de árboles o arbustos en
triángulos equiláteros o al tresbolillo.
Se fijan dos vértices del triángulo y
desde ellos se tensa una cuerda con
el doble de la distancia entre ellos.
Dibujo.
Replanteo de curvas de nivel

 Cuando se realizan plantaciones en


ladera se replantea sobre el terreno
curvas de nivel que pasan por un
punto determinado. Para ello se utiliza
el potro de marqueo. Se buscan dos
posiciones donde el potro tenga los
niveles horizontales.
Replanteo de un ángulo
 Se dibuja en papel a escala un ángulo
determinado.

A B
 En el terreno se señala el punto A y la
medida AB. Desde los extremos A y B se
fija la cinta métrica con la medida AC + CB.
Se tensa la cinta hasta la medida AC o CB.
En este punto se obtiene el ángulo α.

C + CB
A

A B
Replanteo de un óvalo
 Sobre una alineación recta se señalan
los puntos A y B, que marcan la
distancia AB correspondiente al eje
principal del óvalo que se va a
replantear. En ese eje se señalan los
puntos C y D que le dividen en tres
partes iguales. Con centro en C y D y
radio CD se señalan las
circunferencias respectivas que se
cortan en los puntos E y F.
 Se señalan los diámetros que señalan
esos puntos: EG,EH,FI,FJ
I E J

C D B
A

F H
G
 Con centro en los puntos F y E y radio
igual al diámetro de las circunferencias
anteriores, señalar los arcos IJ y GH.

A B
Replanteo de una elipse
 Se replantea el eje de la elipse AB y
los puntos C y D que lo dividen en tres
partes iguales. Una cuerda de longitud
AB se fija por sus extremos en los
puntos C y D (focos del eje mayor de
la elipse) y se tensa dibujando la
totalidad de la elipse.
A B
C D
Replanteo de un polígono
 Los procedimientos de replanteo de
diversos polígonos se basan en sus
propiedades geométricas. Los casos
más frecuentes son cuadrado,
octógono, pentágono y hexágono.
 1)En cuadrados y octógonos se
divide una circunferencia en 4 y 8
partes iguales, respectivamente,
trazando diámetros y uniendo los
extremos.
 Para dividir una circunferencia en
cuatro partes iguales, se trazan dos
diámetros perpendiculares AE y CG.
Uniendo los extremos se obtiene el
cuadrado ACEG.
45º

A
B H

C O
G

D F

E
 Para formar un octógono, dibujar la
bisectriz del ángulo central AOG. Se
obtiene el punto H y medio arco AG. El
segmento AH:HG es el lado del
octógono regular inscrito.
 Trazando nuevas bisectrices de los
ángulos centrales, se pueden obtener
16,32, etc., partes iguales.
 2)En el resto de los polígonos se
divide la circunferencia en 5 y 10
partes iguales.
 Se trazan dos diámetros
perpendiculares. Con centro en M y
radio MO se traza un arco ON. La
perpendicular por N a OM da el punto
medio L de OM.
A
N

M
O L
 Con centro en L y radio LA se traza el
arco AP. El segmento AP es el lado l5
del pentágono inscrito. Se marca
sobre el terreno la longitud l5 cinco
veces para formar el pentágono.
A
N
l5

l5
M
P O L
l10
 Esta construcción puede aprovecharse
para formar el decágono ya que el
segmento OP es el lado l10 del
polígono de 10 lados.
 3) Para dividir en seis partes o
hexágono regular inscrito en una
circunferencia, se toma el radio R y se
marca sobre el terreno con cuerdas
consecutivas.
A

O
Uniendo los puntos de división A,B,C,D,E
y F, se obtiene el hexágono.

R
B F
R

C E

D
 Si se unen de dos en dos los puntos
obtenidos , se dibuja el triángulo
equilátero inscrito.
 Trazando las bisectrices a los ángulos
centrales, se pueden obtener
12,24,48, etc, partes iguales.
Replanteo de un dibujo
cualquiera
 Cuando se trata de llevar al terreno un dibujo
cualquiera (escudos, banderas, parterres, etc) no
geométricos, el método más simple consiste en
trasladar el dibujo realizado en un papel al terreno
por coordenadas. El dibujo se enmarca en una
cuadrícula a una determinada escala, función del
tamaño que queremos tenga el dibujo en el terreno.
 Después en éste se prepara con pequeños jalones
y cordeles una reproducción de la cuadrícula a su
tamaño final.
 Finalmente, el dibujo se va trasladando punto a
punto al terreno midiendo las coordenadas (x,y )de
cada punto y llevándolo al terreno a la escala
establecida.

También podría gustarte