Está en la página 1de 91

01.

INSTALACIONES DE RIEGO

Como seres vivos, las plantas necesitan de agua para vivir. Los cultivos
absorben los nutrientes del suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia
de agua. Hoy hablaremos sobre la importancia del riego en los cultivos.

Cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua o no es oportuna su


disponibilidad por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace necesario el riego.
El riego es el suministro artificial de agua a los cultivos.

El sistema de riego depende del tipo de suelo, del cultivo, de la cantidad de agua
necesaria, de la mano de obra disponible y de los recursos económicos ya que un
sistema de riego supone una inversión considerable en el negocio agropecuario. El
riego no solo implica el costo de su instalación sino también el de su mantenimiento.

Un adecuado sistema de riego, suministra la cantidad necesaria de agua en el


momento que se necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el
cultivo.

Los cultivos tienen momentos críticos para sus necesidades de agua, que, si no
se subsanan, se traducen en pérdidas en rendimiento o por falta de germinación. En las
actuales condiciones de sequía de nuestro país, se evidencian las necesidades de
distritos de riego en diferentes zonas.

También en jardinesHay que tener en cuenta que cada planta tiene una
necesidad diferente en cuanto a la cantidad de agua que tiene que recibir por día.
Algunas pueden tolerar la falta de agua por un determinado tiempo, y otras no.
Pero hay otros factores que también inciden de manera directa sobre el riego. La
temperatura del ambiente, el clima, el viento, la intensidad de la luz, la humedad…
Todos estos aspectos son muy importantes y se tienen que considerar antes de
empezar la tarea del riego sobre una superficie.

Un dato fundamental para tener en cuenta es que algunas plantas sufren si


reciben demasiada agua. Nunca hay que pensar que si se excede en el riego no
afectará a los cultivos, ya que es un grave error.

Ahorro de agua, entre 50 a 60 %, dependiendo del sistema utilizado. Menos


problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas sólidas en
suspensión presentes en todas las aguas de riego.

¿Qué parámetros se analizan en un análisis de agua de riego?

Los valores que nos ofrece un análisis de riego nos van a ayudar a predecir los
posibles efectos que el agua tendrá en el suelo y cómo afectarán al desarrollo,
crecimiento y productividad de los cultivos, y son los siguientes:

 pH: sirve para saber si el aporte de agua mejorará la disponibilidad de nutrientes


en el suelo.
 Electro conductividad (EC): es una medida indirecta de la concentración de sales
de una solución y es proporcional al contenido total de sales disueltas en el agua.
 Contenido en sales: es importante conocer el contenido en sales ya que éstas
pueden reducir la disponibilidad de agua para el cultivo, provocando un estado
de marchitamiento y produciendo pérdidas en los rendimientos.
 Nitratos, fosfatos, potasio, sulfatos, calcio, magnesio y microorganismos: nos
aporta una idea sobre la fertilidad que aporta el agua de riego suministrada antes
de añadirle un fertilizante y de esta manera nos pueden ayudar a ahorrar en
fertilizantes.
 Micronutrientes y oligoelementos: Esenciales para determinar su presencia y
ausencia ya que en ciertas circunstancias pueden provocar fitoxicidad en las
plantas como pueden ser cobre, aluminio o exceso de boro.

También se puede conocer el grado de dureza del agua de riego en función de


su contenido en calcio y magnesio. Por ejemplo, las aguas duras o muy duras se
recomiendan para la recuperación de suelos con exceso de sodio al reducir los
problemas de infiltración reducida del agua en el terreno.

Es importante decir que se debe conocer tanto la composición del suelo de los
cultivos como la composición del agua con que los riegas con el objetivo de conseguir el
equilibrio adecuado para cada tipo de cultivo.

También sepuede calcular el lavado de sales, determinar la aportaciónde


nutrientes o establecer losequilibrios a desarrollar en la fertirrigación mediante este tipo
de análisis.

Sistemas de riego

Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar el
agua disponible. Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para
determinar si es el más idóneo, tomando en consideración desde el tipo de vegetación,
hasta la forma de distribuir el agua para obtener el mejor rendimiento.

Los instrumentos de control de riego: programadores, higrómetros, detectores de


lluvia,valvuleria, tuberías etc, deben distribuirse en función de la orografía, las
capacidades hídricas del suelo, las plantaciones, etc.

Existen muchos y variados sistemas de riego, los cuales se encuentran en


permanente revisión, ya que se trata de una tecnología joven que se ha ido
desarrollando al mismo tiempo que ha avanzado la sociedad del bienestar.

Las zonas verdes han pasado de ser un lujo a una necesidad y el riego es la
operación más importante para mantenerlas, cada sistema de riego es adecuado para
un tipo de finca y jardín o para un uso concreto, ya sea en exterior o en interior.

No necesitarás la misma cantidad de agua para regar las macetas de tu terraza


que para un jardín o plantación. Sin embargo, estos sistemas te ofrecen una serie de
ventajas que te señalamos a continuación:

 Te libera del trabajo diario del riego de tu jardín o finca.


 Existe una gran variedad de modelos con diferentes estaciones de riego y
opciones de configuración, así como precios para todos los bolsillos.
 Puedes usarlos en interior o exterior.
 Te permiten ahorrar espacio, al no tener que manejar mangueras de un lado para
otro.
 Suponen un gran ahorro en agua.
 Conseguirás un riego equitativo en todo el sistema de riego, ya que todas las
plantas recibirán la misma cantidad de agua.
 Algunos modelos incorporan sensores de lluvia o de humedad que detienen el
riego si la tierra está húmeda.
 Son de montaje muy fácil y de programación sencilla.
Fertirrigación

La fertirrigación es una técnica de riego mediante la cual se incorporan los


nutrientes minerales que necesitan los cultivos a través del agua de riego. Su uso está
muy extendido en sistemas de riego localizado, ya que estos sistemas son los que más
óptimamente aportan los nutrientes a las raíces, minimizando las pérdidas por
lixiviación.

Aspersores

Los aspersores son los emisores de agua que lanza el agua pulverizada a través
de un brazo con una o más salidas, denominadas boquillas, a distancias superiores a
los 5 m. Dependiendo del tipo de aspersor, estos pueden distribuir el agua sobre el
terreno girando hasta los 360 grados.

Los aspersores se clasifican en dos tipos:

 Aspersores emergentes: estos aspersores, como su nombre indica, emergen del


suelo para efectuar el riego por el efecto de la presión del agua. En estado de no
funcionamiento se esconden bajo el terreno. Su uso está muy extendido en
jardinería
 Aspersores aéreos: son los de mayor uso en agricultura, donde permanecen fijos
instalados sobre una varilla de soporte o sobre sistemas de riego por aspersión
móviles o autopropulsados.

Los aspersores aéreos se clasifican según las siguientes características:

Según el mecanismo de giro:

 De impacto: el movimiento de produce mediante el choque que realiza el agua al


salir de la boquilla en un brazo oscilante, provocando el giro de la misma que a su
vez realiza el movimiento rotacional del aspersor.

De turbina o engranaje: el agua pasa por una turbina o engranaje que realiza el
giro del aspersor previamente a la salida por la boquilla.
 Rotativos o de reacción: la inclinación del orificio de salida origina el giro.

Según el área mojada:

 Circulares: realizan un giro continuo de 360º. Se suelen colocan en el interior de la


parcela a regar.

 Sectoriales: realizan un giro menor a los 360º. Suelen utilizarse en los bordes de las
parcelas para regar esquinas y laterales.

Aspersores para la Agricultura

Los aspersores utilizados en agricultura se clasifican según la presión que


necesitan para su funcionamiento. Así distinguimos cuatro tipos fundamentales:

 Baja presión: Necesitan una presión en torno a los 1,5-2 kg/cm2, tienen un radio de
acción entre los 10-14 m y caudales menores a 1 m3/h.
 Media presión: Necesitan una presión en torno a los 2,5-4 kg/cm2, tienen un radio
de acción entre los 10-16 m y caudales de 1 a 6 m3/h.
 Alta presión: Necesitan una presión en torno a los 5-6,5 kg/cm2, tienen un radio de
acción entre los 16-20 m y caudales de 6 a 40 m3/h.
 Cañones: Necesitan una presión mayor a los 7 kg/cm2, tienen un radio de acción
entre los 30-50 m y caudales superiores a 40 m3/h.

Reguladores de presión

Los reguladores de presión son accesorios de los aspersores instalados en los


tubos porta-aspersores cuya función es mantener la presión en un estrecho rango con
el objetivo de evitar fluctuaciones de presión en una instalación de riego por aspersión.
Su objetivo es garantizar la suficiente uniformidad de presiones entre los diferentes
aspersores.

Riego por goteo

El riego por goteo es muy utilizado, sobre todo, en zonas áridas o semiáridas,
donde las precipitaciones oscilan entre 200 mm y 1000 mm al año. Por tanto, el terreno
suele estar bastante seco debido a las condiciones meteorológica
De forma muy general, se puede definir el Riego por Goteo como Riego
Localizado. Es un método de irrigación que permite una óptima aplicación de agua y
abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas. El agua aplicada se infiltra en el
suelo irrigando directamente la zona de influencia radicular a través de un sistema de
tuberías y emisores.

Actualmente se han añadido varias mejoras en los emisores:

Goteros autocompensantes:

Estos emisores ofrecen un caudal fijo dentro de un rango más o menos amplio de
presión. La utilidad de estos goteros radica en la capacidad de homogeneización del
riego a lo largo de una línea de riego, ya que los últimos emisores de la línea
normalmente tienen una menor presión que los primeros debido a la caída de presión
por rozamiento del agua con la tubería.

Goteros antidrenantes:

Estos goteros se cierran automáticamente al bajar la presión en el sistema de


riego, de manera que no ocurre la descarga de la tubería, lo que produce ventajas tales
como evitar la entrada de aire al sistema y la bomba de riego no necesita cargar el
sistema para empezar a funcionar, por tanto optimiza su uso.

Goteros regulables:

Permiten regular el caudal con un mando mecánico.

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO:

 Reduce de manera importante la evaporación del agua en el suelo.

 Permite automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes


ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más fácil y
completo.

 Debido al mantenimiento de humedades altas en el bulbo realizado por los


emisores, permite el uso de aguas más salinas para el riego que los sistemas de
irrigación por superficie y por aspersión.

 Tiene una adaptación más fácil en terrenos irregulares, rocosos o con fuertes
pendientes.

 Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas

 Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas por
lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo, es
decir es el sistema más adaptado a la FERTIRRIGACION.

Cultivos y Clima
El uso de sistemas de irrigación por goteo está muy extendido en cultivos
frutales, cítricos, vid y hortícolas, especialmente en zonas templadas con escasez de
recursos hídricos.

Partes de la instalación:

o Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la


instalación.

o Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira


relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.

o Sistema de abonado.

o Red de tuberías.

o Tuberías portaemisores: el caudal y la separación entre emisores dependerá


del cultivo que se trate y de las características de suelo donde se encuentre.

Riego por Aspersión

El riego por aspersión consiste básicamente en una forma de riego superficial. Su


forma de distribuir el agua simula la forma de caer el agua mediante la lluvia. A su
misma vez, el sistema de riego por aspersión permite múltiples posibilidades.

Su instalación puede ser en un punto fijo o no (fijo, semifijo, automático…). De


esta forma podremos moverlo, si fuera necesario, para adaptarlo a las necesidades de
riego del terreno.

Entre sus principales ventajas podemos destacar que nos permitirá regar
grandes superficies de terreno en menor tiempo. Suele utilizarse en jardinería, o cultivos
de cereales y hortalizas principalmente

Distinguiremos los sistemas:

 Sistemas convencionales: estos sistemas son los primeros que se desarrollaron en


el riego por aspersión. Se dividen a su vez en:
o Sistemas fijos: se colocan los aspersores en el marco establecido, y el sistema
de tuberías puede ser enterrado o bien superficial, quedando como parte saliente
y con la altura adecuada el vástago donde irá incorporado el aspersor.

o Sistemas Semifijos. son esencialmente sistemas que se van desplazando de una


zona a otra de forma manual o mecanizada mediante un desmontaje rápido del
sistema. Dentro de estos sistemas se encuentran las alas de riego y los cañones
de riego.

 Sistemas automecanizados: son sistemas automotrices que llevan instalados


motores eléctricos o sistemas hidráulicos que permiten su movimiento a lo largo de
la superficie de riego. Dentro de estos sistemas se encuentran los sistemas
pivotantes de riego, los sistemas de desplazamiento lateral (carros de riego) y otras
máquinas regadoras.

La elección de un sistema u otro se establece según los criterios técnico-económicos


que permiten o no su instalación, como son la superficie a regar, la orografía del
terreno, el acceso a la electricidad en la finca, etc.

Ventajas de la aspersión:

 Tiene un menor consumo de agua que los sistemas de riego por inundación.
 Presenta una gran adaptabilidad a terrenos irregulares, con grandes diferencias de cota
en su superficie.
 Permite dosificar el agua con una buena precisión.
 Su distribución sobre el material vegetal depende del viento, aunque a bajas
velocidades es muy homogénea.
 Es utilizado para la aplicación de riego antihelada y la aplicación de fitohormonas.

Partes de la instalación:
 Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.
 Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira
relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
 Sistema de abonado.
 Red de tuberías.
 Aspersores: El alcance, el caudal y el tamaño de gota determinaran la elección de
uno u otro modelo tanto en circulares como sectoriales.
02.MATERIALES EMPLEADOS

 Instalación en Aluminio clásica

 Instalación en PE con acoples rápidos

 Instalación enterrada con PVC o PE

Riego Automático

Para el óptimo manejo del riego siempre resulta conveniente, en la medida de lo


posible, disponer de sistemas automáticos de control del riego. El sistema más
recomendable para regar un jardín o finca mediante una instalación de riego
automático. Sale un poco más caro que uno con apertura manual de llaves, pero
merece totalmente la pena. Las razones son:

1. Puedes programarlo para que riegue exactamente los días de la semana que quieras
y el tiempo que desees cada vez. Por ejemplo, lunes, miércoles, viernes y domingo, de
7 de la mañana a 7,30.

2. Ahorra tiempo y trabajo. No hay que molestarse en abrir ni cerrar llaves, ni cambiar
aspersores de sitio.

3. El agua se distribuye uniformemente, gracias a los aspersores y difusores bien


regulados y fijos.

4. Se puede regar por la noche o al amanecer. A esas horas hay menos viento, al
Césped le cae mejor puesto que no hace tanto calor, se pierde menos agua por
evaporación y además hay más presión en la red.
5. El riego automático es apto para todo tipo de emisores: aspersores, difusores, goteo,
cintas de exudación, microaspersores y riego subterráneo..

Ventajas:

Esto conlleva una serie de ventajas como:

 Ahorro de mano de obra, agua y energía.

 Mayor eficiencia de riego.

 Control de operaciones relacionadas al riego (control económico del riego)

 Reducción de costes de mantenimiento (detección de fallos y la protección de los


diferentes componentes del sistema de riego).

 Aumentos de la producción debido a la optimización del riego.

Componentes:

Los componentes de un sistema de control automático del riego son los


siguientes:

 Sensores y/o transductores:


 Tensiómetros, manómetros, presostatos, medidores de caudal, detectores de
nivel, etc. sphygmomanometers, pressure gauges, pressureswitches,
flowmeters, leveldetectors, etc.
 Actuadores: interruptores, electroválvulas, válvulas motorizadas, bombas,
variadores de velocidad, arrancadores electrónicos, etc.
 Unidades de control (programadores, ordenadores, etc.)
 Sistemas de protección eléctrica.
 Sistema de comunicación mediante PC acceso local al programador o acceso
remoto a través internet y/o a través de telefonía móvil a través de SMS.

Riego Hidropónico

Se define hidroponía como:

Sistema de regadío por el cual las raíces de los cultivos reciben una solución
nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos necesarios
para el desarrollo de las plantas, las cuales pueden crecer directamente sobre la
solución mineral, o bien en un sustrato o medio inerte.

Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, clasificados de la siguiente


manera:

Sistemas hidropónicos en medio líquido

Estos sistemas no poseen sustratos para el desarrollo de los cultivos, por lo que
se produce directamente sobre el agua mediante distintos sistemas que portan las
plantas como:

 Hidroponía de flujo profundo: NGS.


 Sistemas flotantes: Bandejas Flotantes.
 Sistemas por lámina de agua: NFT.

Sistemas hidropónicos en sustrato

En estos sistemas se cultiva utilizando sustratos inertes irrigados mediante


sistemas de riego por goteo, subirrigación, o exudación. Los sustratos más comunes
son la perlita, la lana de roca, la fibra de coco y la turba.

 Cultivos en bancadas o surcos.


 Cultivo en saco.
 Cultivo en contenedores individuales o canales.
 Cultivo en superficie (enarenados).

Sistemas aeropónicos

Consiste en el cultivo mediante sistemas donde la raíz permanece al aire libre, en


un contenedor que la mantiene en la oscuridad, donde se aplica la solución nutritiva en
forma de aerosol en forma de niebla. El uso de sistemas hidropónicos se justifica en
cultivos de alta rentabilidad que exigen un elevado control del proceso productivo, como
son los cultivos en invernadero de cucurbitáceas, tomate, pimiento y fresa.

Drenajes en Hidroponía

Los sistemas hidropónicos necesitan que se establezca un porcentaje de


drenaje, sobre todo en sistemas hidropónicos en sustrato, con el objeto de no salinizar
el ambiente radicular sobre todo cuando se utilizan en hidroponía aguas salinas.

Sistemas a solución perdida

El agua de drenaje en estos sistemas no se reutiliza en la producción bajo cultivo


hidropónico. Normalmente suele utilizarse en el riego de otras parcelas bajos sistemas
tradicionales de riego, ya que poseen nutrientes no utilizados por el cultivo hidropónico.

Ventajas del Sistema Hidropónico

 Provee al sistema radicular de un nivel de humedad constante en todo momento,


independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo. Reduce los riesgos
derivados por excesos de irrigación, como la asfixia radicular.
 Proporciona una mejor planificación y operatividad de la plantación.
 Fácil automatización y programación del sistema en niveles variables.
 Optimiza el gasto de agua y fertilizantes.
 Asegura la irrigación en toda el área radicular.
 Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patógenos
del suelo.
 Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de la producción.
Partes del Sistema Hidropónico

 Invernadero.
 Cabezal de riego automatizado y sistema de soporte de las plantas.
 Equipo de bombeo.
 Recipientes para las disoluciones de nutrientes concentrados.
 Conductos para la aplicación del fertirriego.
 Programador de riego.
 Recibidor del drenaje o efluente.

Materiales Empleados

Instalación de riego de PVC o PE y accesorios necesarios. Dependiendo del tipo de


riego hidropónico podemos tener:

 Mesas de cultivo.
 Sacos de cultivo.
 Sistemas particulares de cultivo (NGS, NFT).
 Canales portantes del sistema de cultivo.
 Bandejas de drenaje.

Riego por Microaspersión

Los Microaspersores están destinados a suministrar el riego mediante gotas muy


finas. Poseen un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que ayuda a ofrecer
un mayor diámetro de cobertura, una menor tasa de precipitación que los difusores, un
mayor tamaño de gota, y una mejor distribución del agua (sobre todo en uniformidad de
distribución).

Por cada tipo de microaspersor existen varios tipos de rotores (bailarinas).

La diferencia principal con la nebulización es que la microaspersión proyecta en


agua en forma de chorros diminutos a la planta, en lugar de suministrarla en forma
nebulizada, y a su vez disponen de elementos giratorios que distribuyen el agua en la
superficie.
Actualmente los emisores de microdifusión presentan múltiples combinaciones
en su instalación:

Se puede instalar directamente sobre tubería superficial de PE (25 o 35 mm de


diámetro) o bien podrán ir dispuestos sobre varillas soporte y microtubo. Tiene un
montaje y manejo sencillo, sin necesidad de utilizar herramientas para su instalación.

Todos los componentes son intercambiables, permitiendo utilizar el diseño más


apropiado para cada necesidad.

Aplicación:

Los microaspersores son ideales para riegos de bajo volumen en cultivos


hortícolas, fruticultura, flores, invernaderos, viveros, protección contra heladas y riego
de jardines. También permiten la aplicación de productos fitosanitarios en la cobertura
vegetal de los cultivos.

Su uso está muy extendido en invernaderos, sobre todo en hortícolas de hoja (lechuga,
espinaca, col).

Partes de la instalación:

 Grupo de Bombeo:para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.


 Filtración:el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira
relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.
 Sistema de abonado
 Red de tuberías.
 Microaspersores: El alcance, el caudal y el tamaño de gota determinaran la elección
de uno u otro modelo y la modalidad de la instalación.
Materiales empleados:

Instalación enterrada con PVC o PE y accesorios necesarios.

Dependiendo de la modalidad de instalación podemos encontrar los siguientes


materiales:

 Instalación de tuberías de PE aérea, junto con el sistema portante, microtubos y


sistemas de conexión de los microaspersores. (microaspersión invertida)
 Instalación de tuberías de PE en el suelo, varillas de soporte, microtubos y sistemas
de conexión de los microaspersores.

Sistemas de recirculados

Los sistemas de recirculación de drenajes en el riego mediante hidroponía


responden a la optimización en el uso del agua mediante su reutilización de tal manera
que tras un tratamiento se vuelven a incorporar en el riego, de forma que el sistema
consigue un ahorro importante en el uso de agua.
Funcionamiento:

El sistema de recirculación es una de las ventajas que nos ofrece el riego


hidropónico. La recogida de drenajes se hace mediante unas bandejas colocadas bajos
los sacos de sustrato, las cuales tienen una cierta pendiente y se recogen en toberas al
final de cada línea de cultivo, que a su vez se envían por gravedad a depósitos de
recogidas (a los cuales están conectadas todas las líneas de cultivo)

Lo ideal en la recirculación de drenajes es que se desinfecte dicha agua con el


objetivo de evitar riesgos de contaminación microbiana en el agua de riego debido a la
recirculación de la misma.

Sistemas de Desinfección:

Los diferentes sistemas de desinfección que existen son los siguientes:

Mediante la aplicación de desinfectantes clorados:

Como el hipoclorito de sodio, el dióxido de cloro o el ácido hipocloroso. Los


equipos que se emplean son dosificadores que aplican el desinfectante de forma
continua o intermitente.

Mediante la aplicación de ozono.

Estos equipos generan ozono por el método de descarga por corona. En este
método el ozono es producido por medio de una descarga eléctrica aplicada a aire seco
u oxígeno.

Mediante la aplicación de radiación ultravioleta.

Se utilizan lámparas ultravioletas ubicadas en bastidores diseñados para que el


agua pase por la superficie de las lámparas y se aplique de manera adecuada las dosis
necesarias de radiación ultravioleta para que sea efectiva su aplicación desinfectante.
¿Es posible no establecer un drenaje en los Sistemas Hidropónicos?

La respuesta es que No.

El porcentaje de drenaje del agua de riego tiene un objetivo claro: evitar la


salinización del agua empleada en el riego.

El agua aplicada en el riego hidropónico tiende a salinizarse en el sustrato de


cultivo, ya que al ser tomada por la planta deja en el ambiente radicular las sales que no
atraviesan la pared celular de la raíz, de forma que estas sales contribuyen a salinizar el
entorno radicular.

Cuando aplicamos un nuevo riego estas sales se lavan en su mayoría junto con
el drenaje. Es por esto que, dependiendo de la calidad del agua de riego, se emplee un
porcentaje de drenaje mayor o menor en el riego hidropónico.

Riego por Nebulización

Los nebulizadores producen niebla fina, el agua a presión sale por un orificio de
pequeño diámetro, de forma que el chorro producido se estrella contra una pared
cóncava que lo despide y distribuye en forma nebulizada. Estos sistemas suelen
trabajar con presiones relativamente elevadas, en torno a 2-4 bares.
Su instalación se hace sobre la plantación. De esta forma cae de forma
homogénea y contribuye a disminuir la temperatura media.
Normalmente se utiliza en invernaderos. Entre sus principales ventajas, podemos
destacar que no daña el cultivo y contribuye a conseguir la humedad que necesita
nuestro cultivo

Aplicaciones y uso:

Su uso puede realizarse para múltiples aplicaciones:

 Aumentar la humedad relativa de un invernadero.


 Para refrigerar el invernadero combinado con un sistema de ventilación forzada.
 Para aplicar tratamientos automatizados como la aplicación de abonos foliares,
fitosanitarios, o cualquier otro producto soluble en agua.
 Efectuar el riego por nebulización

Estos sistemas pueden ajustar los caudales y el tamaño de gota cambiando la


boquilla, para realizar un uso u otro según las necesidades de la producción. Regulando
las presiones de agua en el cabezal también se consigue el mismo objetivo,
adaptándose la aplicación a la realización humidificación, refrigeración, riego y/o
aplicación de abonos o fitosanitarios.Se utiliza, principalmente, en el riego de
semilleros e invernaderos.

Partes de la Instalación:

 Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.


 Filtración: debe tener un espesor de filtración que garantice que las boquillas no se
obstruyan.
 Sistema de aplicación de productos solubles en agua
 Red de tuberías.
 Nebulizadores.

MATERIALES EMPLEADOS

 Instalación enterrada con PVC o PE y accesorios necesarios.


 Instalación de tuberías de PE aérea, junto con el sistema portante, microtubos y
sistemas de conexión de los microaspersores.

Riego subterráneo
El riego subterráneo es una variedad del riego por goteo, con la particularidad de
que la tubería con el gotero integrado se instala bajo la superficie, a unos 10-15cm bajo
tierra. El gotero tiene una capacidad antisifón, donde consigue no introducir la tierra en
el gotero, y no producir obturaciones.

Entre sus principales ventajas cabe destacar que, al estar enterrado, los
animales no muerden los goteros al buscar agua, y la maquinaria no rompe el material
al pisarlo. Entre sus desventajas podemos destacar el mayor precio de gotero y la falta
de visualización del goteo para saber si se está regando en cada momento.

RED GENERAL DE RIEGO

Las redes de riego se componen de varios tramos de canalizaciones:

 Primario. Va desde el contador hasta las puntas de consumo. Se compone de:


bocas de riego, válvulas, electroválvulas y llaves de estaciones.
 Secundario. Entre las válvulas, electroválvulas y los mecanismos de distribución
del agua: aspersores, difusores, goteros y exudantes.
 Distribuidores de agua. Elementos destinados a distribuir el agua de acuerdo con
una pluviometría predeterminada: aspersores, difusores, bocas de riego, goteros,
etc.
La presión de red se obtiene de la red general de la ciudad pero también es
frecuente usar las bombas de depósitos, albercas o estanques.

ELEMENTOS DE CONTROL DE LA RED DE RIEGO

Los elementos susceptibles de mejorar la automatización de las redes de riego y,


por tanto, regular y controlar los caudales, los tiempos y otras características son
muchos y variados. Los equipos que forman parte de las instalaciones de riego ofrecen
grandes ventajas:

 Mayor exactitud y seguridad en el control de la instalación.


 Operaciones mecanizadas exentas de errores.
 Reducción de mano de obra.
 Telemando y facilidad de programación y manejo.
 Registro de datos para su análisis posterior.
Para la realización de todas estas operaciones y conseguir el objetivo propuesto,
son necesarios un buen número de equipos individuales conectados convenientemente,
a continuación vamos a ver materiales y elementos de la instalación de riego.

Electroválvulas

En un sistema de riego, las electroválvulas son las encargadas de abrir y cerrar


el paso de agua siguiendo las órdenes de un programador. Son por tanto una de las
partes más importantes de la automatización de un sistema de riego ya que de ellas
dependerán el control del flujo de agua.

Simplificando, una electroválvula no deja de ser una llave de paso pero que, en
vez de tener una apertura manual, tiene una apertura que depende de una señal
eléctrica que envía el programador.

Hay varios tipos de electroválvulas de riego, si bien el 99% de las que se instalan
en parques y jardines son electroválvulas de membrana.

Las electroválvulas son también conocidas como válvulas con solenoide. Esto se
debe fundamentalmente a la realización de una traducción directa del inglés
(solenoidvalve). En realidad, ningún fabricante las llama así cuando se refieren a ellas
en español, pero tenlo en cuenta por si lo lees leyendo documentación.

El solenoide es la parte más importante de toda electroválvula. Se encarga de


transformar la señal eléctrica del programador en un movimiento físico que provoca la
apertura y cierre de la electroválvula. Puedes realizar una apertura manual de la
electroválvula si desenroscas parcialmente el solenoide del cuerpo de la electroválvula.
Electroválvula de riego de 24V vs Electroválvulas de riego de 9V
Toda electroválvula tiene un solenoide que necesita un número de voltios
(tensión) para poder realizar la apertura y cierre. Básicamente, hay dos tipos de
instalaciones en los sistemas de riego para parques y jardines.

 Sistemas de riegos centralizados. Dispone de un programador que irá conectado


a la corriente eléctrica y que llegará mediante cables hasta cada electroválvula.
Cuando se tenga que abrir una fase de riego el programador emitirá una señal
eléctrica de 24V AC (24 voltios en corriente alternan). Para el cierre, dejará de
emitir la señal
 Sistemas de riego autónomos. La instalación tendrá uno o varios programadores
que funcionarán a pilas, normalmente colocados en arqueta de riego. Dado que la
duración de las pilas depende del consumo, estos sistemas sólo emiten una corta
señal para la apertura y otra corta señal para el cierre. Es de 9V DC (9 voltios en
corriente continua)
Así pues, tendrás que utilizar un tipo de electroválvula u otro dependiendo del tipo
de instalación que haya o vaya a haber. Puedes leer más sobre esto en nuestra sección
de Programadores de Riego.

¿Cómo distinguir entre una electroválvula de 24V y una electroválvula de 9V?

Físicamente son muy parecidas ambos tipos de electroválvulas. De hecho, todos


los modelos de electroválvulas se comercializan con los dos tipos de solenoides y se
pueden intercambiar (si son de la misma marca y modelo) sin problema para cambiar
de sistema.

Para distinguir una electroválvula de 24V de una de 9V debes fijarte en el


solenoide. Llevan una etiqueta o un marcado en el que indicarán la tensión de
funcionamiento (24V o 9V). A veces pueden mostrar un intervalo; fíjate entonces en que
sea AC (los de 24V) o DC (los de 9V). Los solenoides de 9V DC se conocen también
como solenoides de impulsos por lo que es posible que veas
también solenoidlatching o LatchSolenoid.

Solenoide de 24V

Solenoide de 9V
Si la etiqueta estuviera ausente o ilegible, o no puedes verlo ya que está dentro de
una arqueta, puedes fijarte en los cables.

 Los solenoides de 9V DC tienen los cables de diferentes colores, normalmente


uno rojo y otro negro. La razón es que se trata de un sistema de corriente
continua en la que es importante la polaridad.
 Los solenoides de 24V AC tienen normalmente los cables iguales (da igual cómo
los conectes) ya que no hay polaridad.

Otra forma de saber qué electroválvulas hay en una instalación es ver cómo es el
programador que las gobierna.

¿Aunque tiene una pila está conectado a la corriente eléctrica? → Es un programador


de 24V. Electroválvulas de 24V

¿Funciona únicamente a pilas? → Es un programador de 9V. Electroválvulas de 9V

Por último, si tienes una electroválvula o un solenoide suelto y no sabes de qué


tipo es, puedes utilizar una pila de 9V y colocar los cables en los polos de la pila
(prueba ambas posiciones). Si suena un golpe en alguna de las posiciones entonces se
trata de un solenoide de 9V.

Pluvimetro

El pluviómetro es el instrumento meteorológico que mide la precipitación que cae


en un lugar determinado. Es, quizá por vivir en latitudes secas, el instrumento que más
ilusiona tener al aficionado a la meteorología.
Hay muchos tipos de pluviómetros en función de su diseño, construcción o
recogida de datos. En este artículo vamos a preguntarnos: ¿cómo funciona un
pluviómetro?

¿CÓMO FUNCIONA UN PLUVIÓMETRO?

El pluviómetro consiste en un recipiente de forma cilíndrica, generalmente,


aunque puede ser cónico o troncocónico, e incluso rectangular. Está abierto por arriba,
y este orificio, llamado “boca” puede ser circular, cilíndrico, ovalado o rectangular. Sea
como sea, sin duda es muy importante que esta boca esté perfectamente fabricada,
porque de ella depende, en gran parte, que la precipitación medida tenga el valor
correcto.
¿CUÁNTO ES UN LITRO POR METRO CUADRADO?
Hemos de comentar antes de seguir que el pluviómetro mide la precipitación en
litros por metro cuadrado o bien en milímetros de altura. Sí, esto último es una unidad
de longitud.
La explicación es fácil: si nosotros fabricamos un recipiente cuadrado de un
metro de lado y vertemos en él un litro de agua podríamos comprobar que la altura del
líquido vertido sería de 1 milímetro. Evidentemente, medir esto es muy difícil, por no
decir imposible, ya que la cohesión del agua haría que ésta se “pegase” a las paredes
del recipiente, falseando la realidad. ¿Podríamos tener un pluviómetro así? Claro,
desde luego. Pero no sería muy práctico, que digamos.

Imagen de un pluviómetro pparcialmente lleno de agua. Para averiguar la


cantidad de lluvia sólo hemos de contar las rayitas numeradas grabadas en el plástico.
Por ese motivo, en lugar de un metro cuadrado de superficie, los pluviómetros
presenta generalmente unas aberturas con superficie de 50, 100 o 200 centímetros
cuadrados. Cuanto más grande, más precisión.
Los pluviómetros que podemos comprar para tener en casa o en el campo nunca
superarán los 200 centímetros cuadrados.
Una vez aclarado esto, tan importante, tenemos que decir que, cuando llueve, el
agua que cae dentro del pluviómetro puede medirse, como vemos en las imágenes de
este artículo, gracias a las medidas que lleva grabado el vaso. Estas medidas están
calculadas en función, como hemos dicho, de la superficie de la boca del pluviómetro.

¿CUÁNTOS TIPOS DE PLUVIÓMETROS EXISTEN?


Si atendemos al tipo de funcionamiento que tenemos dentro de los pluviómetros,
se diferencian en dos grupos, analógicos y digitales.
PLUVIÓMETROS DIGITALES.

Los pluviómetros digitales, son también llamados de balancín.

Pluviómetro digital de balancín. En ellos, la unidad exterior (carcasa rectangular)


envía un pulso a la consola receptora cada vez que las cucharillas del balancín se
vacían.
En estos últimos, encontramos dentro de la carcasa recolectora un balancín, un
sube y baja, consistente en una o dos cucharitas que se van llenando de agua y, por
peso, vuelcan su contenido, que sale al exterior por unas ranuras realizadas para tal
efecto. Y a cada vuelco, un imán pasa por una parte determinada del circuito
electrónico, y éste envía a la consola la cantidad de precipitación. Cuantos más vuelcos,
más cantidad de lluvia. Y cuanto más rápidos sean los vuelcos, más intensa es la lluvia,
lógicamente.
Así, un pluviómetro digital no precisa que vayamos a leerlo nada más terminar de
llover, para evitar la evaporación, como pasa en los manuales o analógicos.
PLUVIÓMETROS ANALÓGICOS: LOS DE TODA LA VIDA.

Dentro de los pluviómetros analógicos, o manuales, tenemos pluviómetros de


lectura directa o pluviómetros totalizadores.

Este es el pluviómetro americano Stratus, también llamado “coco” por los


aficionados. Es un aparato totalizador, y su capacidad máxima es de 280 mm. de lluvia.
Los primeros son los que podemos encontrar de manera más usual en casa de
cualquier aficionado. Llueve, acudimos a leer, anotamos la medición y lo vaciamos.
Estos modelos estar diseñados para recoger, como máximo, en torno a los 100 l/m2 (o
milímetros, recordemos).
Los segundos, los totalizadores, son pluviómetros de mayor capacidad, que no
pierden prácticamente nada por evaporación. Tienen una tapa con un único orificio por
la que el agua de lluvia entra al interior. Allí se acumula, y luego, con ayuda de una
probeta debidamente escalada a la superficie de la boca del pluviómetro, podemos ir
volcando el agua en la probeta, para ir así sumando cantidades.
En España es el pluviómetro totalizador Hellmann el que utiliza AEMET (Agencia
Estatal de Meteorología), mientras que hay alguno otro muy solicitado, como es
el Stratus, también llamado “coco” por los aficionados. El Hellmann oficial tiene una
capacidad de 200 mm., mientras que el Stratus llega hasta los 280 mm., prácticamente.
Casi nada.

Pluviómetro Hellmann con capacidad para 120 litros por metro cuadrado.

Higrómetros.

¿CÓMO FUNCIONA UN HIGRÓMETRO?

El higrómetro es el instrumento meteorológico con el que podemos medir la


humedad relativa en el ambiente, o en una determinada porción de aire. Esto es, el
porcentaje de vapor de agua presente donde realicemos la medida.
La humedad es el parámetro atmosférico de más complicado entendimiento para
el aficionado, más bien por la complicación de las diversas definiciones que giran en
torno a este factor. La temperatura, el viento o la medida de la precipitación siempre se
entienden mejor.
Y esto queda claro cuando vemos que todos estos parámetros están
relacionados con la humedad.
o Humedad absoluta.
o Humedad relativa.
o Tensión de vapor.
o Humedad específica.
o Vapor de agua precipitable.
o Punto de rocío.
o Razón de mezcla.
Este interesante instrumento meteorológico, presente en todas las garitas de
observación, utiliza dos termómetros, uno de los cuales se denomina “termómetro
seco”, siendo el otro el “termómetro húmedo”.
El primero mide la temperatura ambiente, mientras que el segundo lleva una
delgada capa de gasa o muselina húmeda alrededor de su depósito. La evaporación del
agua que impregna esta mecha, y que rodea el depósito, produce enfriamiento, de
modo que el termómetro marcará una temperatura inferior a la del termómetro seco.
Esta temperatura será tanto más baja cuanto más rápida sea la evaporación (y
menor la humedad ambiente, por tanto). La diferencia entre la temperatura de los dos
termómetros da la medida de la humedad del aire, y esto se hace a través de unas
tablas de doble entrada denominadas tablas psicrométricas. Así de sencillo, y así de
bonito. Pura física. Con el psicrómetro podremos calibrar todos los higrómetros que
queramos, porque esta será una medida exacta. Es importante reseñar que el depósito
que impregna la mecha o muselina debe contener agua destilada, para evitar, en lo
posible, la aparición de sales en la mecha.
Los higrómetros de cabello son higrómetros de aguja, circulares, con una escala,
coloreada a veces, que va de 0 a 100%.
Los higrómetros de cuerda o cabello son instrumentos que utilizan una cuerda
orgánica (o sintéitca, en estos tiempos modernos) o un cabello humano, los cuales se
estiran o acortan según la variación de la humedad relativa, reflejando estos cambios en
una escala graduada.

Hemos de indicar que, tanto para el psicrómetro como para el higrómetro de


cabello, es muy importante la colocación. Al contrario que ocurre con la colocación de
un barómetro, cuando ubiquemos un higrómetro tendremos que tener en cuenta que
variará según esté orientado, al norte, al sur… y por supuesto si está en interior o
exterior. Un higrómetro en interior casi nunca nos dará la misma medida que la de una
estación meteorológica situada al aire libre. Y tampoco obtendremos la misma medida
si está colocado mirando al norte o al oeste, por ejemplo.
Programadores.
El programador y los temporizadores sirven para regular el riego. Actúan como el
cerebro que regula el sistema según las necesidades de las plantas y minimiza el
consumo de agua. Normalmente trabajan con corriente eléctrica, ya sea por pilas o por
baterías. Algunos modelos pueden incluir algún sistema de alimentación por paneles
solares, aunque lo más común son las pilas AA.

Para elegir un programador de riego se deben considerar las siguientes


características:

 Número de cabezales a controlar por programador.

 Número de sectores de riego y caudal de los mismos.

 Tipo de válvulas automáticas.

 Acceso a la energía disponible en el cabezal.

 Tipo de programación del riego: por tiempos, por volúmenes, por estado hídrico
del suelo y/o planta, por datos meteorológicos.
 Tipo de programación de la fertirrigación (por volumen o por incremento de
conductividad eléctrica)

 Necesidades futuras de ampliación de los equipos.

 Necesidad de comunicación con el equipo

Suelen ser de tres tipos:

o electromecánicos, formados por un pequeño motor eléctrico


que permite el movimiento de diversos relojes mecánicos en
los que se determinan los horarios;

o electrónicos, precisos en sus órdenes y los más indicados


para las pequeñas instalaciones,

o y los híbridos, que son una combinación de los dos


anteriores, que reúne las ventajas de la exactitud de los
programadores electrónicos y la facilidad de uso de los
electromecánicos.

Tipo de sistema de riego Características

Funcionan mediante corriente


Programador de riego electrónico
eléctrica.
Tipo de sistema de riego Características

Se conectan las diferentes


electroválvulas del sistema de riego
independientemente de la distancia.
Preparados para riego por zonas.
Pueden abarcar de 2 a 8 zonas.
Apto para interior y exterior.

Funcionan con pilas.


Limitado a 4 estaciones de riego.
Programador autónomo
La distancia entre el programador y
la válvula no puede ser grande.

Estancos.
Muy fáciles de instalar.
Dependerán del caudal y la presión
del propio grifo.
Programadores de grifo Destinado a zonas pequeñas.
Solo tienen 1 o 2 salidas para regar
2 zonas.
Programación mediante ruleta
mecánica o pantalla digital.

Analógicos.
Sistema de riego por gravedad.
Permiten ahorrar una gran cantidad
Sistemas de riego por goteo
de agua.
No permiten programarse.
Son muy económicos.

 de riego: ¿Cuáles son los mejores del 2021?


 Estos programadores de riego se adaptan a cualquier sistema de irrigación que
nos van a permitir controlar nuestro sistema de riego, independientemente del
que tengamos.

 En el mercado encontraremos diferentes modelos en función del tipo de


funcionamiento, de la extensión de las zonas que necesites regar y de los
accesorios complementarios que se requieran.

 Con programadores y un sistema de riego eficiente puedes ahorrar hasta un 25


% en el consumo de agua.

Válvulas.

Suelen estar construidas de latón, fundición, o plásticos, en especial, PVC. Su


función específica es regular el paso del agua a través de una canalización. Las
válvulas que funcionan manualmente se denominan de control, y las que actúan de
acuerdo a un parámetro del propio agua, de regulación.
El cabezal de riego es el recinto donde se instalan los sistemas que permiten
hacer llegar el agua a los emisores de riego en las condiciones que se requieren para
ello.

Así distinguimos los siguientes componentes que podemos encontrar en un


cabezal de riego:

 Equipo de bombeo: consta de una o varias bombas que aportan el caudal de agua a
la presión requerida por el sistema de riego.
 Equipo de filtrado: puede constar de uno o varios equipos de filtrado de diferentes
tipos de filtrado (arena, malla, anilla, hidrociclones) y condicionan el agua para que
no se produzcan obturaciones en los emisores debidas a los elementos solidos que
puede llevar el agua en suspensión.
 Equipo de inyección de fertilizantes: este sistema se encarga del aporte de
fertilizantes al agua de riego.
 Equipo de control: compuesto por programadores de riego que controlan desde la
apertura de electroválvulas y la conexión de la bomba hasta el control de la
inyección de fertilizantes, pH y conductividad eléctrica del agua de riego, etc.

Factores para su instalación:

Los componentes que se instalan en un cabezal de riego dependen de los


siguientes factores:

 De la superficie de riego: dependiendo de la superficie las necesidades de caudal


cambian, de manera que la selección del equipo de bombeo depende

 del tamaño de la explotación y de la orografía del terreno.

 De las condiciones de la fuente de agua para el riego: dependiendo de la


procedencia y las condiciones que presenta el agua se elegirá el tipo de filtrado que
necesite e incluso si el agua viene con presión suficiente puede no ser necesaria la
instalación de bombeo.

 Del tipo de riego y fertilización: dependiendo del tipo de riego que se realice y de si se
efectúan operaciones de fertirrigación se diseñará el sistema de abonado.
 De las necesidades del agricultor: dependiendo del grado de automatización que
precisen tanto los equipos como las condiciones que solicite el agricultor o el técnico de
la explotación se automatizará el cabezal de riego.

Bomba de Riego

La bomba de riego se encarga de suministrar el caudal necesario a la instalación


de riego a la presión requerida por los emisores para su correcto funcionamiento.

Tipos de Bombas de Riego

El tipo de bombas que se utilizan en las instalaciones de riego se clasifican en


función de la fuente de energía que requieren, así encontramos las siguientes:

 Electrobombas: Funcionan mediante un motor eléctrico monofásico (230v) o trifásico


(400v), dependiendo de la potencia que posee el motor eléctrico.

 Motobombas: Emplean combustibles líquidos para su funcionamiento, ya que emplean


motores de combustión. El combustible requerido suele ser gasolina en cado de
motobombas de pequeño caballaje o gasoil para las de mayor potencia.

El uso de uno u otro tipo dependerá del acceso que tenga la finca al suministro
de corriente eléctrica, ya que preferiblemente se instalan electrobombas en los
cabezales de riego por su economía.
Se clasifican también en función de la altura de aspiración que tienen. La altura
de aspiración es la cota a la que se instala la bomba por encima de la boca de la tubería
aspiración de agua. Así se distinguen:

 Bombas sumergibles: se utilizan cuando en los embalses de riego para eliminar los
problemas de aspiración cuando la altura de aspiración es elevada. Se instalan bien en
la superficie del embalse mediante el uso de flotadores o en una cámara de aspiración
anexa que se llena por el principio de los vasos comunicantes.

 Bombas no sumergibles: se colocan en la superficie del terreno y se utilizan cuando la


altura de aspiración es baja o directamente no hay porque la bomba se instala a una
altura menor a la boca de la tubería de aspiración.

Estas bombas a su vez se clasifican por la posición del eje de accionamiento,


distinguiendo:

 Bombas horizontales: se emplean para suministrar elevados caudales y bajas


presiones. Son las bombas más usuales que se instalan en los cabezales de riego.

 Bombas verticales: suministran elevadas presiones.

Variador de Frecuencia

El variador de frecuencia es un sistema para el control de la velocidad rotacional


de un motor de corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de
alimentación suministrada al motor de la electrobomba. Es decir, un variador de
frecuencia es un caso especial de un variador de velocidad.

Instalación

La instalación de variadores de frecuencia para el control de la bomba tiene dos


objetivos:

 El arranque y parada pausados de la bomba para evitar grandes sobrepresiones en el


inicio del riego que puedan provocar situaciones de golpe de ariete en las tuberías.
Además, al evitar el arranque a tensión plena del motor se evita el consumo tan elevado
que se produce al inicio del riego.
 El cambio de caudal en función de las necesidades de diferentes sectores de riego.
Filtros para Riego por Goteo

Uno de los inconvenientes que presenta una instalación de riego por goteo es el
riesgo de obturación de los emisores, por lo que se utilizan una serie de filtros en las
instalaciones para separar las partículas que contiene el agua de riego que puede
provocar esta obturación.

Tipos de Filtros para Riego por Goteo

Los filtros se clasifican en los siguientes tipos:

Filtros de área:

Se utilizan para separar materiales orgánicos como algas y partículas gruesas


gracias a una gruesa capa de arena silícea contenida en el filtro a través de la cual se
hace pasar el agua a filtrar.

Hidrociclones:

Realizan la separación de partículas del agua mediante el efecto de la fuerza


centrífuga generada por el torbellino, de manera que las partículas pesadas como las
arenas que puede contener el agua de riego se desplazan hacia las paredes cayendo
después al depósito sitúalo en la parte inferior.

Se utilizan cuando se tienen arenas en suspensión que aparecen en aguas de


pozos profundos.

Filtros de malla:

El agua es filtrada por una malla, la cual se define por el número de aperturas por
pulgada lineal o número de mesh. Las partículas de tamaño superior a las aperturas de
la malla quedan retenidas en el filtro.

Son efectivos para aguas poco sucias con materiales de origen inorgánico del
tamaño de limos o arenas.

Los filtros de mallas se presentan en tres modalidades, según el sistema de


limpieza que tengan, manual, semiautomáticos y automáticos.

Filtros de anillas:

Este sistema cuenta con un conjunto de anillas ranuradas que se comprimen las
unas contra las otras formando un cilindro filtrante de manera que el agua pasa por las
pequeñas ranuras entre las anillas quedando atrapados en el filtro las partículas de
mayor tamaño al de las ranuras.

Son apropiados para la limpieza de aguas de mediana a mala calidad. Las anillas
pueden ser de diferentes diámetros de paso, así encontramos que cada tipo de anilla
tiene un color asociado.

Los filtros de anillas se presentan en tres modalidades:

 Según el sistema de limpieza que tengan


 Manual
 Automáticos.
Estos equipos pueden poseer sistemas autolimpiantes, los cuales realizan la
limpieza mediante operaciones de contralavado automático o de manera manual en el
caso de los filtros de malla, anillas e hidrociclones.

Los sistemas semiautomáticos tienen mecanismos que limpian mediante


operaciones de contralavado a través del accionamiento de dicho mecanismo.

Emisores de Riego

Las gomas de gotero o tuberías porta emisores son las conducciones que se
instalan en las explotaciones agrícolas sobre las cuales se insertan los goteros.
El número de gomas de gotero que se instala depende generalmente de los
siguientes aspectos:

 Del tipo de gotero y el caudal que suministra.


 De las textura del suelo.
 De las necesidades hídricas del cultivo.
 Del tipo de marco de plantación.

Tipos de Gomas de Gotero

Dependiendo del tipo de gotero que portan y del tipo de riego que se realiza se
distinguen los siguientes tipos de gomas de gotero:

 Tubería portaemisores simple: para goteros pinchados e insertados.


 Tubería portaemisores con goteros integrados.
 Microtubo: para microirrigación en sistemas hidropónicos.
 Cintas de riego: son tuberías perforadas que normalmente se entierran a poca
profundidad y se aplica el riego a través de las pequeñas perforaciones que llevan
realizadas.
 Tuberías de exudación o porosas: son tuberías que al aplicar agua a una cierta presión
comienzan a suministrar agua por los microporos que posee en su superficie.

Pívots de Riego

Los Pívots son equipos propulsados eléctricamente que suministran en forma de


lluvia el agua y los fertilizantes de una manera homogénea a los cultivos.

La presión necesaria para el sistema es aportada por el grupo de bombeo, y


dependiendo de la calidad y procedencia del agua necesitará un filtrado adecuado a la
boquilla del aspersor instalado en el equipo.
Estructura de los Pivots:

Los Pívots constan de cuatro elementos básicos:

 La estructura soporte.
 Sistema eléctrico.
 La tracción mecánica.
 El sistema hidráulico de transporte y aplicación de agua.
Estos sistemas poseen un controlador electrónico que realiza las tareas de control de
velocidad de las torres para que el movimiento que estas realizan esté acompasado
entre ella, y para poder cerrar sectores del pívot de forma automática.

Control del Cuadro Central:

El cuadro central controla:

 La velocidad del sistema y la cantidad de agua aplicada.


 El sentido de movimiento del sistema (adelante, atrás, o riego sectorial).
 El modo de trabajo (manual o automático).
 La apertura de electroválvulas de los diferentes sectores que puede abarcar el pívot.
 El movimiento se puede realizar mediante motores eléctricos instalados en las torres del
pívot o mediante el accionamiento de motores hidráulicos. El agua es pulverizada en
forma de gotas por medio de los aspersores o boquillas situadas en la parte superior del
tubo normalmente.

1- Indicador de funciones 2.- LED de 3 dígitos 3.-Botón giratorio del indicador de función
4.-Botón de alineación manual

Nuevos Paneles de Control de Pivots

Controladores avanzados con una facilidad de uso sin igual. Porque la situación
de cada agricultor es diferente.
Acciones de barrera inteligente funcionan tanto con barreras físicas como
virtuales y permiten a los agricultores controlar de forma independiente la parada
automática y el auto-reverse para máquinas sectoriales*. La capacidad del servicio
inhalámbrico, hace que las actualizaciones de software y firmware y las futuras mejoras
de funciones sean más fáciles que nunca. También dispone de más áreas de cañón
final y opciones de manejo, incluida la capacidad mejorada para desactivar cañones de
forma remota o en el campo.

Carros de riego para semilleros

El sistema consiste en una barra suspendida por encima de las plantas que lleva
dispuestas las boquillas de riego y/o de tratamientos fitosanitarios.

Un sistema de raíles colocados a lo largo del túnel permite que la barra con las
boquillas pueda desplazarse accionada por el motor que es controlado por medio del
automatismo.

El sistema permite anchos de riego para invernaderos estándar de 9.6 mts, y


longitud variable que puedes oscilar entre los 120-140 mts. para así conseguir el
máximo aprovechamiento tanto en ancho como en longitud.
Opcionalmente se puede adaptar a medidas especiales de invernaderos que superen
estas dimensiones.

El accionamiento del carro se consigue por medio de un controlador que puede


estar conectado a un PC, y donde podremos de una manera fácil y cómoda programar
los parámetros de trabajo, tales como velocidad del carro, número de pasadas, zonas
de no riego, riego con agua sola, con agua más fertilizante, etc.
El equipo se compone de:

 Sistema de Bombeo: para suministrar el caudal necesario.


 Sistema de filtración del agua de suministro: acorde con el tamaño de la boquilla que
vamos a emplear, a fin de que no se produzcan obturaciones.
 Controlador automático: permite programar las condiciones de trabajo, guardar
históricos en el PC.....
 Sistema de raíles.
 Boquillas de riego y tratamientos fitosanitarios.

Tuberías de Polietileno

Tubos de Riego

Una red de tuberías de suministro de agua para riego localizado y para riego por
aspersión se compone de los siguientes elementos:

 Tubería Primaria.
 Tubería Secundaria.
 Tubería Terciaria.
 Tubería Portaemisores
El diámetro de las tuberías depende del caudal que tiene que suministrar, así serán de
diámetro menor las tuberías portaemisores y de mucho mayor tamaño la tubería
primaria.

Esquema de una red de riego localizado


Este esquema responde al diseño de las redes más frecuente que podemos encontrar
en una explotación agrícola, pero no tiene por qué reproducirse tal cual, en una finca, ya
que depende de la superficie a regar y del diseño de la red.

Así podemos encontrar:

 Fincas pequeñas con una tubería primaria sobre la que se instalan directamente las
tuberías portaemisores
 Grandes fincas que necesiten un nivel más de tuberías (tuberías cuaternarias) a las
que empalmar los portaemisores.

Materiales de los Tubos de Riego.

Los materiales usuales en las tuberías de riego son los siguientes:

Tuberías de polietileno. ¿Uso alimentario o agrario?


Si alguna vez te has planteado instalar un sistema de riego o has tenido que
instalar tuberías en tu casa o negocio, como primer paso, habrás tenido que informarte
sobre los distintos tipos de tuberías, materiales, precios, etc que se pueden encontrar
en el mercado.

En esta ocasión nos vamos a centrar en las tuberías de polietileno, pero antes
explicaremos brevemente qué es este material y cuáles son sus propiedades:

El polietileno es un producto plástico, incoloro (aunque es coloreado durante su


producción) y flexible que se obtiene mediante la polimerización del gas etileno. Hoy día
existen varios procedimientos para su producción, y según uno u otro el polietileno
obtenido tiene unas características u otras.

Del proceso más sencillo se obtiene polietileno de alta presión o baja densidad,
mientras que un proceso más avanzado permite producir un polietileno de
características más avanzadas denominado polietileno de 3ª generación o PE100.

Ventajas
Las ventajas de las tuberías de polietileno frente a otros materiales se pueden
resumir en 4 puntos:

 Son muy duraderas: Tienen una vida útil de unos 50 años y no necesitan
mantenimiento. Además son muy ligeras, lo que facilita su transporte e
instalación.
 Son un buen aislante térmico: lo que evita que el agua se hiele. En caso esto
ocurra, sus paredes flexibles pueden expandirse y volver a su lugar una vez el
agua vuelve a su estado líquido.
 Son resistentes a agentes químicos (excepto disolventes).
 Son insípidas y no son tóxicas (lo que permite que en ciertos casos puedan
transportar agua potable).

Dentro de las tuberías de polietileno encontramos diferentes tipos:


Tuberías de polietileno de uso alimentario (PE100):
Son las tuberías de alta densidad PE100 (las fabricadas según el proceso
avanzado). Son aptas para conducir agua potable. Las reconocerás porque son de color
negro y cuentan con una banda azul. Se utilizan para redes de abastecimiento de agua,
para riego, para canalizaciones industriales, redes de saneamiento, entre otros.

Tuberías de polietileno de uso alimentario (PE40):

En este caso son tuberías de baja densidad (PE40), aptas para el uso alimentario, pero
no para el transporte de agua potable. Son muy flexibles y de fácil instalación. Además
estas tuberías (en realidad cualquiera de polietileno) son un buen aislante eléctrico.
Estas también son de color negro con banda azul.

Tuberías de polietileno de uso agrícola:

Las tuberías de polietileno de uso agrícola están realizadas por polietileno


‘virgen’, por lo que están destinadas para el uso agrícola, pero no para el uso
alimentario. El polietileno de uso agrícola es un material que no está tan tratado y puede
desprender partículas que hacen que el agua deje de estar recomendada para uso
potable.
Estamos ante un polietileno de baja densidad, por lo que no puede aguantar altas
presiones. Los reconocerás porque son de color negro, sin banda azul. Dentro de las de
uso agrícola hay algunas específicas para el riego por goteo que cuentan con goteros
intercalados. La distancia entre los goteos varía según la tubería.

Policloruro de vinilo (PVC)

Dicho esto, los tubos de PVC-U (policloruro de vinilo no plastificado), PVC-O


(policloruro de vinilo orientado) y PE (polietileno), son materiales termoplásticos ya que
pueden cambiar su forma una o varias veces por medio de la acción de la temperatura y
de la presión. El uso de estos materiales queda limitado por tanto por la temperatura
máxima del agua que van a transportar y por las condiciones externas de la instalación
como luego veremos.
Los tubos de PVC suelen tener una longitud de 6 metros y son de color gris (PVC-U) o
bien azul o morado (PVC-O), con dos tipos de embocadura: unión mediante junta
elástica y unión encolada para el PVC-U y unión exclusivamente por junta elástica para
el tubo orientado. El color azul del tubo de PVC-O indica su idoneidad para el transporte
de agua potable y el color morado para el transporte de agua reutilizada.

En la imagen anterior observamos diferentes tubos de PVC. Las dos fotografías


superiores son conducciones de PVC-U y las dos inferiores de PVC-O. Observa que,
para tubos de PVC-U, se distinguen dos tipos de unión: mediante junta elástica y
mediante junta encolada (imagen superior derecha), mientras que para el PVC-O las
uniones son con junta elástica. Se llama junta elástica porque la embocadura del tubo
aloja un aro de goma que garantiza la estanqueidad de la unión.

La diferencia entre los dos tipos de tubos de PVC radica en los efectos que sobre
las cadenas moleculares de los polímeros induce el proceso de fabricación. El PVC es
esencialmente un polímero amorfo, en el que las moléculas se encuentran dispuestas
en direcciones aleatorias. Sin embargo, bajo unas determinadas condiciones de
presión, temperatura y velocidad, y mediante un estiramiento del material, es posible
ordenar las moléculas del polímero en la misma dirección en la que se ha producido
dicho estiramiento. En función de los parámetros del proceso y sobre todo del ratio de
estiramiento, se obtiene un mayor o menor grado de orientación. El resultado es un
plástico (PVC Orientado) con una estructura laminar, cuyas capas se aprecian a simple
vista. Se consigue un plástico con una mayor resistencia, capacidad hidráulica,
flexibilidad y ligereza.

Utilizado normalmente en las redes primaria y secundaria, puede utilizarse


también como tubería terciaria. Se fabrican con dos tipos de uniones, por encolado y
por junta elástica.

La ventaja que tiene es que es más resistente que el PE a los esfuerzos


provocados por el agua al pasar por las tuberías, pero resulta ser un material frágil que
soporta mal los golpes. Se suele enterrar para evitar roturas accidentales y el efecto
que tiene la radiación ultravioleta sobre este material.

Aluminio: portátil y/o fija

Los sistemas de riego de esta modalidad que ofrece irridelco son ideales para la
mayoría de los cultivos y condiciones de suelo; son fáciles de manejar y menos
costosos si lo comparamos con los equipos mecanizados, sin embargo, requiere de
mayor mano de obra.
La tubería utilizada para estos sistemas es de aluminio, por lo que son ligeros y
libres de corrosión. Además, este tipo de sistema está diseñado especialmente para su
fácil transporte en condiciones de campo y sello hermético cuando hay presión de agua.
Otras ventajas en comparación con los demás sistemas de riego por aspersión
es que este tipo de sistema se adapta a cualquier forma del terreno y condiciones
topográficas.

Como instalar un sistema de riego automático por aspersión


El proceso de instalación no es excesivamente complicado, aunque requiere de
cierta destreza. En este post te vamos a indicar cuales son los pasos y materiales
necesarios para llevarlo a cabo, así podrás decidir si posees las habilidades suficientes
para hacer el montaje tu mismo o bien necesitas contratar a un profesional. De
cualquier modo siempre es bueno saber como funcionan este tipo de sistemas de riego
por aspersión, pues ese conocimiento te ayudará a solventar las circunstancias
comunes que se pueden presentar una vez esté en marcha.

Elementos del sistema de riego

Nuestro riego automático por aspersión constará de los siguientes elementos


principales, que necesitaremos para montarlo:

 Programador. Es el cerebro, la unidad de control que administra los tiempos de


riego de cada sector de riego.

 Electroválvulas. Se conectan mediante cables al programador, y son las


encargadas de abrir y cerrar los distintos sectores de riego en función de lo que
este le indica, haciendo funcionar cada área o fase de riego de forma
independiente.

 Tubería polietileno. De distinta medida, por ella discurrirá el agua hacia los
emisores. La tubería que usemos debe ser manejable, flexible y fácil de cortar.

 Emisores de riego. Son los elementos que proyectan el agua por toda la superficie,
los responsables de realizar el riego. Se eligen en función de lo que se va a regar y
de la extensión de la superficie. Cada tipo de emisor tiene una utilidad, alcance y
ángulo de riego, normalmente para pequeñas zonas de césped se usan difusores,
con un alcance de hasta 4 metros y medio, o bien microaspersores. Para alcances
mayores se usan aspersores de riego que pueden ser de distintos tipos. En este
ejemplo vamos a usar aspersores emergentes de turbina con un alcance de entre
8 y 15 metros, estos son ideales para regar el jardín ya que como su propio
nombre indica emergen del suelo y una vez acabado su trabajo vuelven a la
posición inicial sin suponer un obstáculo. Para el riego de setos, árboles y huertos
es frecuente instalar riego por goteo.

 Accesorios riego de polietileno. Según el tipo y características de nuestra


instalación necesitaremos otros accesorios adicionales, que veremos más
adelante cuando expliquemos los pasos para realizar el montaje. Baste decir por
ahora que los más frecuentes son collarines, colectores para electroválvulas,
y codos de distintos tamaños.

Mediciones iniciales y planteamiento

Ahora que sabemos los componentes principales que usaremos, debemos hacer
el planteamiento. Para ello tenemos que:

 Localizar la toma de agua

Este es nuestro punto de partida, tenemos que saber de donde vamos a


sacar el agua que luego distribuiremos. Normalmente podemos utilizar como toma
de agua la tubería general de entrada a la casa, en cuyo caso utilizaremos una Te
para sacar la línea destinada al agua para riego, o bien un grifo que tengamos en
el jardín.

 Elegir la ubicación donde vamos a colocar nuestro cabezal de riego


Cada área de riego en que dividamos nuestra parcela posee una línea de tubería o
circuito propio, que estará controlado por una electroválvula situada al inicio de dicho
circuito.

El cabezal de riego es el conjunto de electroválvulas y otros elementos de


control de todos los circuitos (o fases) de la instalación, que suelen agruparse en un
mismo espacio para facilitar su revisión y manipulación.

Este grupo estará conectado por un extremo a la toma de agua, situándose


normalmente cerca de la misma y protegido dentro de una arqueta de riego o bien
sobremuro. Desde el otro extremo partirán todas las líneas de tubería que han de regar
las distintas áreas, por ello podemos decir que este grupo controlador actúa como
auténtico “cabezal” del riego. Más adelante veremos como montarlo.

 Elegir la ubicación del programador de riego.


Hay que tener en cuenta que este deberá conectarse mediante cable a las
electroválvulas.

 Medir el caudal que tenemos en la toma de agua

Este dato nos servirá para determinar qué tipo y cuantos emisores
podremos usar. Cuanto más caudal más regadores podremos instalar por área, ya
que cada uno “consume” una parte de ese caudal total.

Cálculo del caudal. Aunque para grandes superficies se hacen cálculos más
o menos complejos, para parcelas medianas o pequeñas podemos usar un
caudalímetro, o bien utilizar una forma sencilla y barata de averiguarlo: cogemos
un cubo o contenedor con marcas de nivel en litros, lo colocamos a la salida de la
toma y medimos los segundos que tarda en llenarse el mismo con un cronómetro.
A continuación dividimos el volumen de agua recogida entre el tiempo que se ha
tardado y tendremos el caudal en litros por segundo.

Por ejemplo si el cubo tenía 20 litros y se ha llenado en 110 segundos:

20 / 110 = 0,18 l/s de caudal.

Si queremos pasar a litros/minutos multiplicamos por 60:

0,18 x 60 = 10,80 l/min

Y para pasar a metros cúbicos hora multiplicamos por 3,6:

0,19 x 3,6 = 0,68 m3/hora

Nota: Si queremos pasar inversamente, de litros/minutos o de metros cúbicos a


litros/segundo, lo hacemos de la misma forma pero dividiendo.

Es conveniente hacer varias mediciones a diferentes horas del día, tomando


como bueno el resultado menor.
Conociendo el caudal, en primer lugar podemos elegir los emisores que
funcionen en ese nivel, y luego conociendo el consumo de dichos emisores calculamos
cual es el número máximo de los mismos que podemos poner. Por ejemplo si mi caudal
es de 2,10 m3/hora y cada aspersor consume 0,35 m3/hora esto quiere decir que:

2,10 / 0,35 = 6

Puedo colocar hasta 6 aspersores en esa tubería.

Si te llega poco caudal, tendrás que optar por regar menos zonas al mismo tiempo,
incluso dividir en zonas de riego más pequeñas, o bien pensar en incluir un depósito y
un grupo de bombeo.

 Hacer un mapa de la instalación

Lo siguiente es hacer un plano del jardín, a ser posible a escala. Dicho plano debe
recoger los siguientes puntos:

Programador de riego. El lugar donde lo situemos debe estar protegido de las


inclemencias del tiempo y dotado de electricidad.

Cabezal de riego.
Zonas a regar, incluyendo césped, arboles, arbustos, etc.
Cauce por donde distribuiremos las tuberías.
Aspersores y difusores. Sin olvidar el número máximo de emisores que podemos
usar por cada línea y que hemos calculado anteriormente, determinamos su situación
teniendo en cuenta que los radios de alcance deben solaparse de forma que cualquier
parte quede regada al menos por 2 aspersores o difusores para que exista una
distribución del agua lo más uniforme posible, y cuidando de que no se mojen paredes y
otros puntos delicados.
Lo lógico sería colocar emisores en las esquinas y otros puntos del perímetro, y
adicionalmente en determinadas zonas centrales, según forma y extensión de la
parcela. Podemos hacerlo “a ojo” o, si queremos que la planificación sea perfecta,
trazando con la ayuda de un compás en el mapa a escala.

En este ejemplo vemos 2 zonas de riego que consideraremos individualmente,


una al norte de la casa y otra al este.
Instalar tu riego automático por aspersión

Ya tenemos todo planificado. Ahora podemos comprar la cantidad adecuada de


elementos principales (metros de tubería, electroválvulas, emisores y programador) que
compondrán nuestro riego automático casero y disponernos a montar la estructura.
Aunque habrá que añadir algunos accesorios que dependerán de las características de
nuestra instalación, y que veremos en la segunda parte de este post dedicada al
montaje de los componentes.
Una vez los tengamos todos en nuestras manos nos pondremos manos a la obra,
debemos hacer diez tareas para completar nuestra instalación:
1. Marcar el trazado que tendrán las tuberías que se distribuirán por toda la parcela,
usando cordeles o marcando sobre el suelo.
2. Cavar las zanjas por las que discurrirán los tubos, si nuestra instalación es
soterrada (lo habitual en caso de riego por aspersión). Estas deben tener una
profundidad aproximada de 20 a 30 centímetros, dependiendo del diámetro de los
tubos y de la altura de los emisores que vamos a utilizar.
3. Tirar una tubería desde la toma de agua hasta el sitio donde vayamos a situar el
cabezal de riego.
4. Montar el cabezal de riego, conectarlo a la tubería proveniente de la toma de agua
y alojarlo en la arqueta, en caso de que la instalación sea soterrada.
5. Repartir la tubería por las zanjas abiertas desde el cabezal hacia los distintos
puntos donde ha de llegar el agua.
6. Colocar los emisores de riego de cada zona. En nuestro caso la mayoría serán
aspersores de turbina emergentes, y algunos difusores.
7. Hacer la conexión eléctrica desde el programador a las electroválvulas.
8. Se comprueba que todo funciona correctamente y se ajustan los angulos de riego
de los aspersores.
9. Una vez nos cercioremos de que no hay fugas de agua cubrimos la zanja
enterrando la tubería.
10. ¡Bien! Ya solo hay que programar el riego.
Aquí os un link para ver la instalación de como instalar un riego automatico por
aspersión de un jardin
https://www.youtube.com/watch?v=7L53Oyq0UQs

EJEMPLO DE CÁLCULO DE RIEGO POR ASPERSIÓN DE PARQUE PÚBLICO 6


SECTORES

El riego por aspersión de un parque público (cuyo plano se adjunta) se ha


diseñado con 6 sectores de riego, idénticamente iguales, contando cada uno con 12
aspersores emergentes de 180º, con un caudal de 0,70 m3/h, funcionando a 2,5 bares
(25,5 m). La red de riego irá en circuito cerrado con la tubería de PEBD-6 (la que
soporta las presiones dinámicas) y la tubería principal de PEBD-10 (la que soporta la
presión estática), también en circuito cerrado.

El punto más desfavorable de la tubería principal es el punto 1. El circuito cerrado


más desfavorable es el más inferior, y el emisor que trabaja en peores condiciones
sería el D (o el inmediatamente superior).
Los pasos que debemos seguir para dimensionar las tuberías del circuito son:
– Cálculo de pérdidas de carga y dimensionado del circuito cerrado por el sistema de
diámetro único y forzado.
– Cálculo de pérdidas de carga y dimensionado del circuito cerrado de la tubería
principal, sin forzar diámetro.
– Cálculo de la presión necesaria en la toma de agua (punto A)
NOTA: Se considera toda la zona llana. Consideramos las pérdidas de carga por
piezas especiales un 10% de las pérdidas de carga totales de las tuberías.
En el circuito cerrado calculamos la longitud ficticia correspondiente al tramo C-D
con 6 salidas por lo que corresponde una F(6)=0,433. La longitud ficticia será por tanto:
Longitud real =Lr = 54 m
Longitud ficticia = Lf = 54 m x 0,433 = 23,38 m
El caudal que consumen los 12 emisores del circuito cerrado es:
Q = 12 aspersores x 0,7 m3/h =8,40 m3/h
Como el circuito es cerrado dimensionamos las tuberías para Q/2 = 4,20 m3/h
(Nota: no pulse sobre la opción “volver” cuando acceda a las diferentes tablas y ábacos,
pues irá al índice de las tablas. Para volver aquí, utilice el botón “atras” en su
navegador)
Atendiendo a la tabla de pérdidas de carga en electroválvulas, para una válvula que
soporta un caudal de 8,4 m3/h, le corresponden unas pérdidas de carga de 4,9 m.
PERDIDA
DE
Tipo de Caudal Longitud ø Velocidad CARGA
Tramo J%
tubería m3/h m mm m/s
AL
TRAMO
ORIGEN

Circuito
PEBD-6 cerrado (C- 4,20 23,38 32 22 5,14
D)

Circuito
PEBD-6 cerrado 4,20 10 32 22 2,20
(Resto)

PEBD-10 B-1 4,20 210 50 3,7 7,77

PEBD-10 A-B 8,40 45 75 2,3 1,03 16,07

V.A. 4,9
COMPROBACIÓN. Las pérdidas de carga en el P. de c. por piezas especiales
1,607
ramal más desfavorable son de 5,14 (10%)

Nivel dinámico del agua


El 20% de la presión de trabajo de los aspersores
es:
Desnivel geométrico
Presión trabajo =2,5 bares x 10, 20 mca/bar = 25,5
m.
Altura del aspersor
Comprobación:

Presión aspersor = 2,5 bares = 25,5 m Presión de trabajo 25

20% de 25,5 m = 5,1 m

5,14m»5,20m. No se cumple la tercera norma ALTURA MANOMÉTRICA


fundamental del riego pero estamos en el límite y
podemos darlo por válido.
03.INSTALACIONES EN PISCINAS

Nociones Básicas

Las características fundamentales de una piscina, son sin duda sus


dimensiones, que son las que determinan su capacidad de agua, y como
consecuencia, el aforo del vaso, de tal manera que en los momentos de
máxima concurrencia de bañistas se disponga como mínimo de 2 m2 de
lámina de agua por cada uno de ellos.

1. PARTES BÁSICAS DE UNA PISCINA.

 Vaso: cubierta de fábrica recubierta de gres, gresite, pintura o prefabricada en


poliester, etc. que sirve de recipiente para el agua.

 Sumidero de fondo: desagüe situado en la parte más profunda del vaso de la piscina,
el grupo motobomba aspira directamente de la piscina por él, y también sirve para
un desagüe rápido.

 Rebosadero: canaleta alrededor de toda, o de parte del perímetro de la piscina, a


donde desborda el agua de la piscina y por un colector va al vaso de compensación o
depósito regulador.

 Vaso de compensación: almacena el agua que desborda por la canaleta del


rebosadero, recibe el agua de renovación, el grupo de bombeo desde él aspira el
agua para filtrarla y devolverla a la piscina.
 Skimmer: abertura de plástico, en los muros de la piscina y a la altura de la superficie
del agua, para la aspiración por ellos, se conectan varios desde el grupo de bombeo.
Se colocan en la piscina frente al viento dominante.

 Toma para la barredera: boquilla con tapa sumergida 15 cm bajo la superficie del
agua para conectar en ella la manguera del limpiafondos manual, que envía el agua
al equipo de filtración.

 Grupo de bombeo: formada por una o varias bombas, se encarga de recircular toda
el agua de la piscina en un tiempo prefijado, aspirándola del fondo, de skimmer o
vaso de compensación, reuniéndola en un colector, junto con la de la barredera, la
impulsa hacia los filtros y después a la piscina.

 Filtro: recipiente metálico o poliéster y fibra de vidrio, lleno de material filtrante


(filtrado activo), retiene las partículas flotantes en el agua. Una batería de 5 válvulas,
o una válvula selectora, sirve para realizar las operaciones de filtrado, lavado y
enjuague de filtro. Puede haber más de uno por piscina.

 Contadores de agua: uno mide el agua que entra cada día en la piscina, otro mide el
agua que es recirculada cada día para saber si la instalación cumple los requisitos de
renovación y recirculación que ordena Sanidad (piscinas públicas).

 Impulsión: conjunto de tuberías que se ramifican bajo el fondo de la piscina o en sus


muros, devuelven el agua a la piscina filtrada y desinfectada. También pueden servir
para conducir el agua de llenado de la piscina procedente de la red de aguas local.

 Desinfección: Método químico para el tratamiento y desinfección del agua.

2. CLASIFICACIÓN DE PISCINAS.

a) Infantiles o de «chapoteo»: se destinan a usuarios menores de seis años. Su


emplazamiento será independiente del de adultos y estará situado a una
distancia mínima de metros de ellas; en las instalaciones existentes a la
entrada del presente Decreto, estará separado de aquél por elementos
constructivos u ornamentales adecuados, de forma que impida que los niños
puedan acceder fácilmente a los otros vasos. Su funcionamiento será
autónomo. Su profundidad máxima será de 0.40 m. y el suelo no ofrecerá
pendientes superiores al 6%.

b) De recreo v polivalentes: tendrán una profundidad mínima de un metro, que


podrá ir aumentando progresivamente (con pendiente. máxima del 6 % al
10 %) hasta llegar a 1.40 m., debiendo quedar señalizada esta profundidad y
a partir de este punto podrá aumentar progresivamente hasta un límite
máximo de tres metros.

c) Deportivas v de competición: tendrán las características determinadas por


los organismos correspondientes o las normas internacionales para la
práctica del deporte.

Existe otra posible clasificación que irá en función de cómo se tome al


agua de la piscina para ser tratada:

 Piscina con skimmers o espumaderas.

 Piscina con canal perimetral o desbordante.

Es necesario aclarar que pueden existir piscinas las cuales contengan


ambos elementos, pero no es muy usual.

 Piscinas con skimmers.

La piscina típica es aquella en la que el agua contenida es depurada al ser aspirada


en su superficie, empleando unos skimmers o espumaderas, y el agua del fondo es
aspirada por un sumidero en una proporción del 50% respectivamente.

Este tipo de piscinas, son las que han predominado hasta estos últimos años en
una proporción aproximada del 95%, debido ello a que son fáciles de construir y que es
el sistema apto para todos los tipos constructivos de vaso (hormigón, liner, fibra de
vidrio, etc.). Los inconvenientes de este tipo de piscinas, son relativos a su estructura y
sistema de funcionamiento, ya que al tener que estar el nivel del agua a unos 10-15cms
por debajo del nivel superior o de terrazas, implica que cualquier tipo de suciedad
caída al agua, si no es recogida en breve tiempo, se hundirá al fondo, generando
acumulaciones de suciedad, que se traduce en gasto energético, de agua y de
productos químicos para su tratamiento. También hemos de controlar el nivel del
agua (si no se instala un nivelador automático), ya que el nivel debe mantenerse
siempre en la mitad de la abertura de los skimmers para que la piscina tenga un buen
funcionamiento.
Esquema básico de una piscina con skimmers

 Piscinas desbordantes con canal perimetral.

Si tenemos un recipiente con agua hasta el borde, y le


ingresamos más agua, inevitablemente se desborda. En una
piscina, el agua que se desborda se canaliza hacia el sistema de
filtrado que nuevamente lo envía hacia la piscina, comenzando el
ciclo nuevamente. Las piscinas desarrolladas para funcionar con
lo que llamamos desborde finlandés ó sistema desbordante, se
caracterizan porque lo suciedad se retira de la lámina de agua
sin contaminar el volumen ni mucho menos llegar al fondo. La
recogida del agua se realiza a través de un canal perimetral que
permite que esa agua pase de nuevo al sistema de filtrado.

El Sistema de Filtrado se puede programar de forma tal


que funcione en cortos lapsos (15 minutos) varias veces al día,
asegurando agua perfectamente limpia. Permiten controlar
absolutamente todo y no solamente liberarlo de las tareas de
mantenimiento, sino que se racionalizan los consumos a lo que
estrictamente necesita la piscina.
Esquema básico de una piscina con canal perimetral

Resumiendo, las piscinas desbordantes, requieren de un


equipo de filtración de gran tamaño (a veces hasta el doble que
el de una piscina de similar tamaño con Skimmers). Pero
cuentan con la ventaja de que el entretenimiento para la
limpieza de fondos es muy bajo si los impulsores se colocan en
el fondo, y la calidad del agua obtenida es muy superior.
También requieren de un cuidadoso estudio de la hidráulica,
para evitar que las bonanzas del sistema no sean deficientes.

3. PARTES DE LA INSTALACIÓN

La instalación que precisa una piscina, comprende tres partes, que,


si bien están íntimamente ligadas entre sí, constituyen funciones
independientes y concretas, éstas son:

1. El abastecimiento de agua.
2. El desagüe.
3. Sistemas de tratamiento de agua.

3.1. EL ABASTECIMIENTO DE AGUA.

El abastecimiento indispensable para el llenado de la piscina,


se realiza a través de una derivación de la red general, que se hace
a través de una válvula de retomo y que canaliza el agua hasta:

 las bocas de impulsión, colocadas en parte menos profunda del vaso


de la piscina,
 o al depósito de compensación,
 o a una entrada directa.

En algunos casos puede ser única o varias de las


anteriormente indicadas, según las dimensiones de la piscina.

La renovación diaria de agua nueva, deberá ser como mínimo


del 5 %. En algunos casos en que convenga controlar el consumo
de esta agua renovada (piscinas públicas), será preciso colocar un
contador divisionario en este ramal de abastecimiento, y otro
contador a la salida del sistema de depuración.

3.2. EL DESAGÜE DE LA PISCINA.

El desagüe, es un ramal que parte de la rejilla del sumidero del


fondo de piscina, y termina en una arqueta que comunica con la red
de evacuación; Este desagüe se procurará que se pueda realizar por
gravedad, y con la simple apertura de la válvula de vaciado se podrá
desaguar la piscina, operación que deberá hacerse al menos una vez
por temporada. En la mayoría de los casos y de forma indiscutible
cuando la red de evacuación quede más alto que el fondo de lo
piscina, el vaciado se realizará a través del sistema de filtrado
utilizando la bomba de la propia depuradora, que a través de la
válvula múltiple de control, dará paso hasta la arqueta de desagüe.
Es necesario tener en cuenta las condiciones que imponga las
normativas comunitarias y municipales

3.3. TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS DEL


AGUA.

Todas las piscinas independientemente de su tamaño y


de su utilización, estarán dotadas de varias instalaciones de
tratamiento del agua, que asegure las garantías de su uso, sin
que tenga ninguna sustancia nociva para la salud de los
usuarios, controlando las condiciones físico-químicas y
bacteriológicas del agua.

Los métodos de depuración, control y tratamiento del agua de una


piscina, evitarán lo descrito anteriormente y nos permitirán una calidad
del agua óptima, con garantías para nuestra salud y para el medio
ambiente. Existen varios métodos de depuración y soluciones para el
tratamiento del agua en las piscinas.

 MÉTODOS FÍSICOS
 FILTRACIÓN:

 CON SKIMMER

 CON REBOSADERO

 SISTEMA DE LIMPIEZA INTEGRADO

 MÉTODOS QUÍMICOS

 MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS

 CONTROL DE pH

3.3.1.- MÉTODOS FÍSICOS.

A. FILTRACIÓN CON SKIMMERS.


El agua se aspira del fondo de la piscina a través del
sumidero, y de la superficie por medio de los skimmers y en
determinados casos de la toma de barredera, llegando al filtro por
conducciones separadas provistas de sus correspondientes
válvulas y retornando a la piscina a través de las boquillas de
impulsión

1.Boquillas De impulsión,

2. Toma de la barredera o limpiafondos,

3. Desagüe de fondo

4. Skimmer,

5. Bomba,

6. Filtro

Esquema de filtrado con skimmers.

Los skimmers disponen de una compuerta en su boca frontal,


trabajando por aspiración del grupo o grupos de bombeo, siendo sus
dimensiones aproximadas de 20-25 cm aproximadamente de
diámetro. Admiten solo el agua de la lámina superficial y son
distribuidos en el perímetro superior de la piscina, justo debajo de la
piedra de coronamiento. Se colocará uno cada 25 m 2 de lámina de
agua o fracción, con un mínimo de 2. Deben estar convenientemente
situados a favor de los vientos predominantes para ayudar al arrastre
de la suciedad hacia ellos. Es necesario recordar que el nivel del agua
debe de mantenerse en la mitad de las tapas de los skimmers para un
b u e n funcionamiento y la toma de tapas de los skimmers para un
buen funcionamiento y la barredera debe de ubicarse unos 15 cm por
debajo de ese nivel máximo de agua.

Esquema y ubicación elementos piscina con skimmers

Los distribuidores de salida o impulsores van instalados en el lado


opuesto del sumidero y de los skimmers, proporcionando de esta manera una
renovación total del agua de la piscina. Se instalan a una altura de unos 20 cm
por debajo del nivel del agua como se podido ver en el esquema

Los elementos necesarios en la instalación para llevar a cabo la filtración son


como ya se ha indicado:

 los skimmers, toma de desagüe-fondo, toma de barredera,


 equipo de bombeo,
 válvula selectora,
 filtro, e
 impulsores.
Los sistemas de bombeo utilizarán sistemas dobles de bombas alternas
cuando el volumen de piscina sea muy grande. Las bombas podrán ser centrífugas
o autoaspirantes y en ambos casos existirá un prefiltro que evitará que pase a la
bomba elementos de gran tamaño que puedan dañar las bombas.

El sistema de filtrado está mandado a través de una válvula selectora de


6 vías la cual permite los procesos siguientes:

o Filtrado.
o Lavado.
o Recirculación, para que el agua no pase por el filtro
o Enjuague de las conducciones,
o Posición de cerrado cuando el filtrado está en desuso.

Su diseño, básicamente funcional, ofrece una amplia gama de posibilidades


de acoplamiento a cualquier instalación, asegurando una perfecta estanqueidad
y un cómodo manejo.
Esta válvula selectora se combina con las llaves de cada una de las tomas de
agua de la piscina para realizar cada uno de los procesos enunciados anteriormente.
Estas válvulas puedes ser manuales o estar motorizadas y controladas junto con la
válvula selectora a través de un panel de control.
Las válvulas que activan la entrada de agua desde fondo de la piscina y
skimmers se regularán según la cantidad de materias flotantes que se encuentren
en la superficie del agua. Téngase presente que con la válvula del sumidero
totalmente abierta la aspiración por los skimmers será pequeña. Si se desea que, en
el barrido superficial del agua, el skimmer sea más enérgico, basta con estrangular
el paso del sumidero.

El filtro contiene una carga de material denominado filtrado activo, a través


del cual se hace circular el agua en sentido descendente, reteniendo entre ellos las
materias en suspensión del agua a filtrar. Una vez iniciado el ciclo de filtración y al
cabo de cierto tiempo, será preciso lavar el filtro (especialmente después de pasar el
limpiafondos), ya que el material del filtrado activo se habrá obstruido con la
suciedad, impidiendo el paso del agua.

Existen diferentes tipos de filtros los cuales pueden ser laminados, bobinados,
inyectados, soplados o de cartucho. Dependerán de las exigencias de la instalación
y del gasto inicial la utilización de un tipo u otro.

Bobinados Soplados Cartucho

Durante el proceso de filtrado la válvula selectora debe estar colocada en


la posición de filtrado una vez activada la bomba, el agua sin tratar entra en el
filtro por la parte superior atraviesa el lecho filtrante y sale por la parte inferior
hacia el sistema retornando a la piscina. Llega un momento que el material
filtrante o filtrado activo se colmata debido a la suciedad en su interior,
volviéndose el sistema poco efectivo y debiendo realizar una limpieza de este.
Esto se detecta por la lectura de un manómetro, que generalmente con la esfera
graduada, en sectores de color, indica la presión normal de trabajo (color verde),
la presión en la que se debe lavar (color amarillo), y la presión excesiva, donde
la filtración no se produce (color rojo).
Más adelante se verán los tipos de materiales o filtrado activo que se pueden
utilizar en el proceso de filtración.

Es necesario indicar las limitaciones que tienen este sistema que por
otro lado es fácil y sencillo para piscinas pequeñas. Es muy frecuente ver
instalaciones hidráulicas incorrectas en este tipo de piscinas, que
generan inmediatamente problemas en el mantenimiento, y los costes del
mismo. Como hemos comentado con anterioridad el nivel del agua debe
coincidir siempre con la mitad de la abertura de los skimmers. Este
sistema de filtración no realiza una limpieza correcta de todas las zonas,
y por estar supeditado a recoger la suciedad de la lámina de agua en un
tramo que equivale en algunos casos a sólo el 4% del total del perímetro,
el resultado es que la gran mayoría de la suciedad llega a depositarse en
el fondo de la piscina, por lo que deberemos retirarla manualmente de
forma asidua, o en caso contrario la parte orgánica se descompondrá y
requerirá un tratamiento químico severo y caro. Por otro lado, al estar
sólo "aspirando" en continuo ese 4% del perímetro total de la piscina, nos
podemos permitir el lujo de instalar un equipo de filtración de reducidas
prestaciones, pero esto es una falsa característica unida al coste inicial
de venta. Si se aumenta la capacidad del equipo de filtración, no se
mejora más que en la de obtener un aumento de la dispersión del agua
tratada, pero en lo referente a la materia o suciedad "pesada" solo se
mejorará ínfimamente.

Resumiendo: Las piscinas con Skimmers son una opción económica


pero ineficaz desde punto de vista de la eficiencia. Dando mejores
resultados en piscinas simplemente rectangulares, que en piscinas de
formas sinuosas o complicadas.

Para terminar, en la figura a continuación, se pude ver a modo de resumen un


esquema general básico del funcionamiento de la instalación de filtrado con
skimmers.
.

B. FILTRACIÓN CON REBOSADERO

La principal diferencia que existe entre este método y anterior es que se


sustituyen los skimmers por un canal perimetral que recoge el agua que desborda la
piscina, por esta razón a este método también se le conoce como desbordante.

Es necesario introducir en la instalación, cuando el volumen de agua sea elevado,


un elemento definido ya en el apartado 1, el cual recoge las fugas y equilibra a la
instalación como es el depósito de compensación.
El sistema de filtrado se vuelve mucho más óptimo si los inyectores se
colocan empotrados en el suelo de esta manera la suciedad se mantiene en la parte
superior, llegando al fondo solo una pequeña parte proporcional.

MATERIAL FILTRANTE

Una vez descritos los dos sistemas de filtración es necesario definir el


componente de filtrado. Se refiere al material que se introducirá en el interior del
filtro para poderse realizar el tratamiento de filtración.

Un medio de filtración debe de cumplir ciertas funciones en un filtro de


presión. La función principal es retener los sólidos del agua. Cuanto más rugosa es
la microestructura del medio filtrante, más efectivo es este medio para retener las
partículas sólidas del agua, es decir, si la superficie es rugosa, pequeñas partículas
en el agua quedarán retenidas con más facilidad que en un medio con superficie
lisa.

Unos de los métodos más usados y conocidos en la actualidad es la arena de


sílice, pero existen muchos sistemas de filtrado activo en uso, como son la zeolita y
en los últimos años la utilización de AFM (active filer media).

 Arena de sílice:

La arena de sílice (figura 3.14a) es un compuesto resultante de la


combinación de sílice con oxígeno. Su fórmula es SiO2. Suelen tener una
granulometría de 0.3 a 0.8 mm. La colocación de la arena, puede hacerse, de
diferentes maneras

o Capa filtrante única y heterogénea: No es recomendable su empleo,


pues por el efecto del lavado, la arena se clasifica con los finos en
superficie y los granos más gruesos en la parte baja de la capa. Las
impurezas retenidas quedan bloqueadas en los primeros centímetros
de capa y se produce un rápido atascamiento en superficie.

o Capa filtrante única y homogénea: El material filtrante ha de tener un


diámetro efectivo constante en toda la altura del lecho. Son los más
utilizados por su sencillez y eficacia. Es conveniente resaltar aquí la
importancia del coeficiente de uniformidad de la arena para evitar los
problemas anteriormente expuestos

o Filtración a través de un lecho multicapa: Consiste en colocar varias


capas de granulometría decreciente. La ventaja de este método es que
la colmatación del filtro es más lenta, pues mejora la penetración en
profundidad de las impurezas. Normalmente se usan sólo dos capas,
siendo la superior de un material más ligero (antracita, esquisto
poroso, plástico, etc.) El diámetro efectivo de esta capa debe ser de 2
a 3 veces mayor que el de la capa inferior. Puede añadirse una tercera
capa, aunque sin efecto filtrante, en la parte más baja del filtro para
favorecer el paso del agua hacia el colector de salida. La profundidad o
altura mínima de la arena en la superficie filtrante debe ser de 40 - 50
cm. Debe mantenerse un espacio vacío por encima del lecho filtrante
que ha de ser suficiente para permitir una expansión de la arena del
15 a 25% en el lavado.

 Zeolita:

Se denomina zeolita a un gran conjunto de minerales que comprenden


silicatos alumínicos hidratados de metales alcalinos y alcalinotérreos. La
Zeolita tiene una estructura más cristalina y tiene una superficie aún más
rugosa que la arena.

Debido a sus poros altamente cristalinos, se considera un tamiz


molecular, pues sus cavidades son de dimensiones moleculares, de
modo que, al pasar las aguas duras, las moléculas más grandes se
quedan y las más pequeñas siguen su curso, lo cual permite que salga
un líquido más limpio, blando y cristalino. Pero esta capacidad
tamizadora es limitada, debido al reducido tamaño de poro, el agua
debe tener una cantidad muy baja de sólidos y de turbiedad, de lo
contrario la resina se colmataría rápidamente haciendo el proceso
inviable económicamente

 AFM (Active Filter Media):

El AFM es un producto de cristal reciclado y procesado para sustituir la


arena o la Zeolita en filtros de gravedad o de presión. Las bacterias se
colonizan rápidamente en la arena silícica y en la zeolita aunque en piscinas
las concentraciones orgánicas son más bajas debido al cloro libre que dificulta
la vida a las bacterias, pero a pesar de ello estas proliferan generando una
capa orgánica denominada “biofilm” que evita la penetración de cloro.

La clave respecto a la arena o cualquier medio filtrante, es su


micro estructura y si existe un micro entorno que permita a la bacteria
colonizar el medio. Si el medio de filtración fuese microscópicamente
liso, el problema con la colonización de las bacterias se eliminaría
dramáticamente ya que no existiría un lugar para las bacterias donde
esconderse o protegerse contra el cloro.

El AFM tiene una microestructura muy lisa pero además lleva una
carga negativa en la superficie. Esta carga es lo suficientemente fuerte
para atraer pequeñas partículas del agua. Cuando se efectúa un
lavado de filtro, las fuerzas de atracción se rompen y todos los sólidos,
incluidas las bacterias, desaparecen con el lavado. Posee un método
especial y único, que le permite autoesterilizarse. Además, contiene
óxido férrico y dióxido de cromo que se agrupan con el enrejado de
aluminio-silicato de los granos de AFM y oxidan moléculas orgánicas y
bacterias. En la práctica y en comparación con la arena o zeolita, el
AFM filtra partículas más pequeñas y de hecho también moléculas
orgánicas del agua., dando un resultado final en rendimiento muy
superior a la arena o la zeolita. También se ha comprobado que como
a las bacterias les resulta muy difícil adherirse al AFM, el tiempo de
lavado resulta ser más rápido y mucho más eficaz que con los otros
medios de filtración.
SISTEMA DE LIMPIEZA INTEGRADA.

Además de los dos métodos anteriormente descritos, existe un


método complementario a dicha filtración, el cual no puede usarse de forma
independiente, que ayuda y mejora la limpieza del fondo de la piscina,
denominado limpieza integrada.

Este método es un eficaz sistema de limpieza, compuesto por unas


electroválvulas, que reciben el agua procedente de una aspiración
independiente del sistema de filtración y la distribuye secuencialmente a
una serie de boquillas localizadas en el fondo de la piscina, todo ello dirigido
a través de un cuadro de control.

Las electroválvulas distribuyen de forma secuencial el flujo de agua


por sus salidas para que llegue a las boquillas que limpian la piscina. Su
fabricación con materiales de alta resistencia, hacen que sea muy resistente
a los tratamientos con sal. La conexión de las electroválvulas con los
impulsores se muestra en la figura siguiente.
El sistema es puesto en funcionamiento de forma esporádica, y
durante ese tiempo las electroválvulas son abiertas y cerrada de forma
intermitente para permitir que las boquillas realicen los giros necesarios
para el barrido del fondo, ya que si las boquillas están fijas en una única
dirección la limpieza será menos efectiva El aspecto de las boquillas de
impulsión, así como la secuencia de barrido de limpieza que tienen según el
ciclo de activación. Las boquillas se mantienen en posición de reposo hasta
que la electroválvula se abre y llega agua a presión haciendo subir el
pulverizador de la boquilla originan un jet de agua en dirección al suelo de la
piscina, al cesar la presión del agua el pulverizador desciende, realizando
un giro de 90º, volviendo a la posición de reposo hasta que la electroválvula
se vuelva a abrir.

El proceso de funcionamiento varía según el método de filtrado utilizado.

Con Skimmers:

Las boquillas, colocadas a unas distancias estudiadas, trabajan


limpiando el fondo. Este tipo de distribución mantiene las partículas en
suspensión para que sean recogidas por el sumidero y que por los
impulsores las conduce hasta los skimmers. Cuando la bomba entre en
funcionamiento, llevará el agua hasta el filtro y, una vez depurada, volverá a
la piscina limpia y sin impurezas.

Con rebosadero:

Es un proceso mucho más efectivo que con skimmers. Las boquillas,


situadas en el fondo del vaso y colocadas a unas determinadas distancias,
trabajan limpiando el fondo, y los impulsores, colocados también en el
fondo, elevarán toda la suciedad que hay en él hasta la superficie, donde
serán conducidas hasta el rebosadero a lo largo de todo el perímetro de la
piscina. Cuando la bomba entre en funcionamiento, llevará el agua hasta el
filtro y, una vez depurada, volverá a la piscina limpia y sin impurezas.

MÉTODOS QUÍMICOS.

Como se ha visto, la filtración y la recirculación es una de las partes


más importantes para mantener limpia y saludable el agua de la piscina,
pero por sí solas no son suficientes para tener un agua clara y libre de
gérmenes. La filtración del agua tiene que estar íntimamente apoyada en un
tratamiento químico que mantenga el agua del vaso de la piscina en unas
condiciones adecuadas de uso.

Las bacterias, hongos y virus solo se eliminan con productos


desinfectantes; la proliferación de algas solo se previene eficazmente con
alguicidas, y las partículas y turbiedades más finas solo se pueden filtrar a
través de floculantes.

También se usarán productos que controlen y regulen el pH, ya que,


si no se mantienen unos niveles adecuados, el tratamiento de limpieza a
seguir puede ser totalmente ineficaz.

Los compuestos químicos más utilizados van a ser descritos a


continuación, siendo en un principio los productos clorados los que han
tenido y tienen una mayor repercusión.

 Cloro:

El cloro es un agente químico muy activo que actúa por oxidación.


Convierte los residuos orgánicos complejos, como pueden ser: (piel, pelo,
etc), algas y suciedad orgánica variada, en compuestos simples que
pueden evaporarse en forma de gas. La desinfección con este compuesto
es el método más usado, fácil, eficaz y barato. Su nombre comercial es
Sincloseno (Ácido tricloroisocianúrico).

Las pastillas de cloro es la opción más habitual a la hora del cuidado


de la piscina privada, desde hace unos años ha mejorado mucho esta forma
de mantenimiento, ya que las pastillas actuales además de clorar de forma
progresiva contienen otros productos que ayudan al mantenimiento de la
piscina, como son bactericidas, alguicidas, cristalizadores, fungicidas,
floculantes, etc.
Cuando el cloro se aplica al agua requiere, dependiendo del tipo de
agua, un mayor o menor período de contacto y una mayor o menor dosis
del desinfectante. Generalmente, un agua relativamente clara, con un pH
cerca de la neutralidad, sin muchas materias orgánicas y sin fuertes
contaminaciones, requiere de unos cinco a diez minutos de contacto con
dosis menores a 1 mg/l de cloro. En cada caso se deberá determinar la
dosis mínima requerida para que permanezca un pequeño residuo libre
entre 0.4 y 1,5 mg/litro o p.p.m (partes por millón) que asegure un agua
exenta de agentes patógenos vivos.

 Hipoclorito de sodio:

Otro compuesto clorado que se suele utilizar con gran frecuencia en


forma líquida o en pastillas. Compuesto con fórmula NaClO. La solución del
hipoclorito de sodio se utiliza con frecuencia como desinfectante y como
agente blanqueante. Se obtiene a partir del cloruro sódico en un proceso
electroquímico. Se puede administrar a través de una bomba de
dosificación.

Su utilización modifica el pH del agua, por lo que es necesario llevar


un control de este. Tiene un gran poder desinfectante, es letal para varios
microorganismos, virus y bacterias vegetativas. Tiene un carácter residual lo
cual favorece su poder desinfectante.

Su principal inconveniente es su coste comercial y su manipulación,


aunque esto último desaparecería si se generara “in situ” mediante un
proceso físico-químico, tal y como se verá en el siguiente apartado.

 Dióxido de cloro:

Debido a sus cualidades oxidantes selectivas, su aplicación es una


alternativa a ser considerada donde, además de la desinfección, se requiere
mejorar la calidad organoléptica del agua. Tiene un gran efecto en el control
del sabor y el olor, pero su uso como desinfectante se ve limitado a causa
de su complejidad y sensibilidad en la producción, y a un relativo coste
elevado.

El dióxido de cloro no se vende como un producto listo para su uso,


por lo que debe generarse in situ. Además, su producción y manejo
entrañan complejidad y riesgos. Por lo que se usa en combinación con otras
sustancias químicas para el tratamiento del agua.

 Peróxido de hidrógeno:

El peróxido de hidrógeno es un desinfectante líquido, ecológico, libre


de cloro, bromo y otras sustancias tóxicas. Se caracteriza por su eficacia y
bajo consumo en la desinfección y tratamiento de agua de piscina ecológico
y sin toxicidad. Tiene un gran poder, por lo que el agua se mantiene
desinfectada incluso en los días de más calor y en el caso de que la piscina
sea poco utilizada, el producto tarda más en consumirse, gracias a su
efecto depósito. Pero su principal problema reside en que es necesario de
una manipulación especializada, ya que es muy peligrosa. Esto implica que
el uso de este compuesto eleve el coste de la instalación además de ser
más caro que el cloro.

 Bromo:

Tiene una eficacia desinfectante similar al cloro, pero el bromo es más


activo a pH elevados. No provoca malos olores ni irrita la piel, los ojos,
mucosas, cabello o ropa. También tiene más capacidad de eliminar las
algas, de hecho, se puede utilizar en combinación con el cloro para ese
uso. Se comercializa en tabletas y también puede ser usado con
dosificadores automáticos. A diferencia del cloro, el bromo es un producto
que tiene un elevado coste.

MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS.

Los métodos físico-químicos son sistemas que mediante un proceso


físico transforman sustancias no desinfectantes en otras que sí lo son
para la limpieza del agua de la piscina. Estas transformaciones se
realizan “in situ”, según la demanda del agua y los productos que se
generan se dosifican automáticamente según las exigencias del agua a
tratar.

Los métodos físico-químicos más utilizados para la desinfección de


piscinas son:

 Ionización cobre-plata.

 Electrólisis de sal o cloración salina.

 Luz ultravioleta.

 Tratamiento mediante ozono.

 Ionización cobre/plata.

Es un sistema muy eficaz capaz de destruir


microorganismos resistentes a otros procesos químicos. La
utilización de un equipo de ionización cobre/plata en la red de
circulación de agua, sea o no calefactada, provee efectos
antiincrustantes, alguicidas, bacteriostáticos y estabilizadores de
pH. Es necesaria la utilización de otros productos químicos de
forma eventual, en un 10% de lo habitualmente aplicado.

Este tratamiento físico-químico del agua modifica las


propiedades de las sales presentes en la misma, estabilizando
los niveles de acidez (pH), e inhibiendo los procesos de
incrustación y corrosión en los circuitos, bombas, filtros y
calderas y creando un ambiente no propicio para la formación y
crecimiento de algas y hongos.

Este sistema se instala en el circuito de filtrado, de acuerdo


al caudal indicado por el fabricante de la misma, y antes de la
caldera si la hubiere.
 Electrolisis de sal o cloración salina.

La electrolisis de sal es un sistema de producción de


hipoclorito de sodio (NaClO) mediante sal (NaCl) y agua (H2O).
Este sistema combina una alta tecnología y una ingeniería
novedosa, con un material básico y muy económico en nuestra
sociedad, como es la sal. Produce el cloro en forma de hipoclorito
de sodio sin que exista ningún peligro en su manejo y aplicación.

Básicamente, la electrolisis salina supone el paso de una


corriente continua por unos electrodos de titanio activados
contenidos en una cámara de electrólisis sin separación de
compartimentos. A través de esta cámara se recircula el agua del
vaso que contiene una concentración de sal (cloruro sódico)
alrededor de 3-6 grs/l.

El sistema de electrólisis salina no tiene consumo teórico de


sal ya que trabaja en un ciclo cerrado. Cuando el agua salada se
somete al proceso de electrolisis de sal, se convierte en
hipoclorito de sodio que desinfecta el agua, pero en cuanto dicha
agua retorna a la piscina y entra en contacto con el aire, el
hipoclorito de sodio se volatiliza y vuelve a convertirse en sal que
queda disuelta de nuevo en el agua. Efectivamente, la
electrogeneración de hipoclorito sódico (NaClO) a partir de
cloruro sódico vuelve nuevamente a rendir cloruro sódico tras la
oxidación de la materia orgánica o la eliminación de patógenos.

Con este proceso se genera cloro puro sin otros


subproductos indeseables, aunque si productos que alargan el
tiempo del efecto desinfectante. No provoca irritación en los ojos,
las mucosas y la piel. Aunque es necesario realizar una
nivelación del pH.

Se pueden tener esquemas de electrolisis salina en línea o


con un by-pass y siempre por detrás del sistema de
calentamiento de agua si existe.

 Tratamiento por luz ultra violeta.


El equipo automático de rayos de luz ultravioleta UV-C
consigue una doble desinfección del agua mediante una
reducción muy importante de las cloraminas (cloro combinado) y
la neutralización de las bacterias, virus y otros microorganismos
presentes en el agua, impidiendo que se reproduzcan.

El resultado es una excelente calidad del agua, sin malos


olores ni problemas de irritación de los ojos, menor gasto de
producto químico y ahorro de agua de renovación. Pero solo se
puede considerar como un proceso de apoyo, es necesario el
aporte de otros elementos de desinfección.
 Tratamiento mediante ozono.

El ozono (O3) es un agente desinfectante muy efectivo y


puede ser usado en piscinas reemplazando al cloro y el bromo
que contienen productos químicos para la desinfección. El ozono
una vez utilizado para la desinfección pasa a formar oxígeno y no
deja rastro en el agua, pero el agua de la piscina para su
mantenimiento necesita que tenga siempre una pequeña
cantidad de desinfectante, por lo que el ozono al no tener
carácter residual, debe utilizarse en compañía de otro
compuesto, ya sea clorado u otro producto químico parecido. En
muchos casos la cantidad de cloro en el agua de la piscina baja
del 90%.

El ozono se produce artificialmente mediante vario métodos,


el más usado es mediante la electricidad, en un proceso llamado
“descarga de corona”, necesita oxigeno que extraen del aire o de
bombas de oxígeno y electricidad.

Su principal beneficio es la casi eliminación de típico olor a


piscina, eliminación de los ojos rojos y demás desventajas del
uso exclusivo del cloro y su peor desventaja es el coste y la
instalación. Comparado con otros procesos descritos la
maquinaria necesaria en muy grande, por lo que requiere de un
gran espacio y como se ha dicho anteriormente es necesario el
aporte adicional de productos complementarios.
CONTROL DEL pH

Aunque el concepto de pH no es tan familiar como lo es el de la


cloración, no es por ello menos importante. El pH óptimo para el agua de
una piscina debe situarse en el rango 7.2 - 7.8, en el que afortunadamente
el cloro es donde presenta su mayor efectividad. Un agua ácida (pH inferior
a 7.0) puede producir corrosión en los accesorios de la piscina, mientras
que un pH demasiado alcalino (mayor de 7.8) favorecerá la formación de
incrustaciones calcáreas así como una pérdida de efectividad del cloro.
Además, los procesos de cloración tienden a modificar el pH del agua por lo
que es necesario realizar un control sobre este, incluso en algunos
procesos de tratamiento de agua van unidos al control de pH.

En la actualidad, la medida del pH del agua es un procedimiento


sumamente sencillo. Simplemente basta con introducir un electrodo en el
agua y visualizar la medida directamente en el regulador. Sin embargo, no
conviene olvidar que, como en cualquier otra técnica analítica, para obtener
una medida de pH correcta es necesario realizar una buena calibración del
regulador.
Aun provocando un aumento del coste de la instalación es más óptimo
realizar la regulación de forma automática, evitando la manipulación de productos
peligrosos, que no exista una exactitud en las mediciones y que el control no sea
continuo, cosa que puede acarrear problemas al resto de la instalación.
4. ACCESORIOS

Existen diferentes elementos que en algunos casos son necesarios


para el uso de la piscina como son las duchas o los lava-pies, loas
recoge-hojas o los limpia-fondos, mientras que existen otros que son
complementarios y lo único que hacen es proporcionar mejoras a las
instalaciones o a los usuarios.

Estos accesorios se pueden dividir en los relativos a la instalación


hidráulica, a la eléctrica, a la accesibilidad y a la limpieza y mantenimiento.

4.1 ACCESORIOS DE ACCESIBILIDAD

Dentro de este grupo se encuentran:

o Escaleras metálicas,

o Rampas y escaleras de obra,

o Barandillas metálicas

4.2 ACCESORIOS EN LA INSTALACIÓN HIDRÁULICA.

Para asegurar las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas es


obligatorio el uso de duchas antes de introducirse en ellas y en el caso que
existan zonas con césped o tierra se puede hacer uso de lava-pies. Ambos
elementos necesitan del abastecimiento de una red hidráulica procedente
de la red de abastecimiento general, y no procedente de la piscina y de la
misma forma los desagües de dichos elementos se reunirán para
acometerse a la red de alcantarillado, nunca a la recirculación de la piscina.

Existen otros accesorios hidráulicos como pueden ser los jets


de masaje, que, si pertenecen al ciclo de la piscina, y que
principalmente se usan para mejorar la confortabilidad de los
usuarios. Este sistema de jets de masaje pretende crear un espacio
de relax en la piscina, permitiendo a los usuarios disfrutar de un
agradable baño con un coste no muy elevado.

El sistema de jets de masaje irá independiente de los otros sistemas


hidráulicos. Mediante el pulsador piezoeléctrico se abre la electroválvula de
aspiración del fondo del vaso, que activa la bomba que suministra agua y
posteriormente la conduce hasta las boquillas de impulsión. Allí el agua se
mezcla con el aire procedente del exterior y provoca el chorro de masaje
aire-agua. El accionamiento puede ser temporizado o manual.

4.3 ACCESORIOS ELÉCTRICOS.

Es muy usual encontrar iluminación en el vaso de las piscinas


para poder uso de ellas por el moche principalmente en las de uso
doméstico o comunitario, pero para poder instalarlas es necesario
seguir las recomendaciones dictadas por el REBT, en su
instrucción técnica ITC-BT
31 en la que se definen los volúmenes de protección y
características estancas de los elementos utilizados para estas
instalaciones.

Para la instalación del hilo musical hay seguir las mismas


recomendaciones.

La ubicación de los elementos se realizará en nichos practicados


durante la construcción de la piscina en la fase conocida como
instalaciones previas. Una vez revestido el vaso, se colocará el
proyector dentro del nicho sin necesidad de atornillar la pared, evitando
así las filtraciones que puedan causarse por los agujeros, evitando las
fisuras en el paramento, o rotura de paredes.

En la superficie de la playa exterior se instalará una caja de registro


(para la posterior manipulación del cableado de la instalación.

4.4. ACCESORIOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.

En la superficie de la piscina, se suele quedar toda la grasa


que acumula el agua proveniente del sudor aceites solares, así
como residuos orgánicos procedentes de árboles o traídos por el
viento. Cuando el sistema es desbordante este problema se
disminuye en gran medida, pero con skimmer es necesario limpiarla
o colocar elementos que disminuyan estos elementos.

Se puede limpiar con:

o Recogehojas.

o Cobertor (prevención): No tiene efecto de limpieza, pero si


de prevención y protección. También puede funcionar de
aislante térmico.

Otra zona que necesita limpieza y que en algunos casos en


necesario tener una especial consideración es el fondo de la
piscina. Para su limpieza es necesario contar con alguno de los
accesorios siguientes:

o Limpiafondos manuales o fijos: Conectados a la toma de la


barredera.

o Limpiafondos automáticos. Los cuales pueden actuar


independientes a la toma de la barredera o conectados a
ellas.

o Otra opción es el sistema de limpieza integrada, que ha sido


introducido con anterioridad.
5. ENERGÍA SOLAR APLICADA A PISCINAS

Cuando disponemos de una piscina, o queremos construirla, a nadie


se le escapa que la inversión realizada, o a realizar, supone unos costos
significativos. Si la piscina es de uso privado, ya sea de un único propietario
o de una comunidad, el objetivo será aumentar la temporada de uso;
aumentando el periodo de utilización de la inversión realizada. El problema
reside en que cuando la temperatura media diaria del agua de una piscina
se encuentra por debajo de los 18º, la sensación del baño suele ser
desagradable. Por lo que una buena opción es la utilización de energías
renovables, en este caso energía solar, para el calentamiento del agua de la
piscina.

Normalmente las instalaciones serán mixtas, es decir, dedicadas a la


producción de ACS y al calentamiento del vaso de las piscinas. Las
instalaciones solares para preparación de ACS y calentamiento de piscina
proporcionan un considerable ahorro de combustible. Los requerimientos de
temperatura de una piscina van, dependiendo de su uso, desde los 22 ºC
en una piscina deportiva hasta los 30 ºC en una piscina para niños.

Para piscinas cubiertas, si se siguen las indicaciones del IDAE


(Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), la temperatura seca
del aire del local será entre 2 ºC y 3 ºC mayor que la del agua, con un
mínimo de 26 ºC y un máximo de 28 ºC, y la humedad relativa del ambiente
se mantendrá entre el 55% y el 70%, siendo recomendable escoger el valor
de diseño 60%.

Dado el importante volumen con el que nos encontramos,


mantener la temperatura dentro de estos límites requiere de grandes
cantidades de energía.
El sistema solar para calentamiento de piscina cuenta con los
siguientes subsistemas:

 Subsistema de captación. Constituido por los colectores térmicos, que van a


ser los encargados de recibir la radiación solar y transformarla en calor.

 Subsistema de intercambio. Encargado de transferir calor desde el circuito


de colectores hasta el circuito secundario de acumulación solar.

 Subsistema de almacenamiento. En este caso, constituido por el propio vaso


de la piscina

 Subsistema de control. Realiza las labores de parada y puesta en marcha de


la instalación solar, en función de la diferencia de temperaturas entre el
campo de colectores y la sonda situada en la parte más baja del primer
acumulador solar, y de la temperatura en la zona más alta del ultimo
deposito solar o en el retorno de la piscina.

La conexión del sistema auxiliar con el sistema solar, en el caso de


calentamiento de la piscina, se hará, preferiblemente, en paralelo. Las
instalaciones solares, con una vida útil media de 20 años, son una prueba
de una tecnología de confianza y de alto nivel.

Para las piscinas cubiertas siempre será necesario realizar un


calentamiento del agua contenida en el vaso, por lo que además de un
equipo de apoyo auxiliar convencional. Cuando se trate de una piscina
descubierta, tendremos la opción de no contar con algún tipo de
calentamiento auxiliar, en este caso sólo tienen una temperatura confortable
en algunos meses del año, y rara vez se encuentran lo suficientemente tibia
durante la tarde o muy temprano, por la mañana.

Esto ha traído como consecuencia que se tengan que buscar nuevas


alternativas de uso de energía y se ha encontrado que el uso de la energía
solar encuentra aquí un campo de aplicación muy interesante, ya que la
utilización de la energía solar en forma adecuada y eficiente puede
suministrar toda la energía que se necesita para mantener la temperatura
de la piscina dentro de un rango aceptable.

Ésta es una de las pocas aplicaciones en donde el costo del equipo


solar es equiparable con el de los sistemas tradicionales. Si también se
toma en cuenta que la energía solar es gratuita y que no contamina, la
opción por el uso de energía solar para el calentamiento de piscinas se
hace mucho más atractiva e interesante.

Debido a las bajas temperaturas de operación de estos sistemas (20-


30 ºC), se pueden utilizar colectores de energía solar muy sencillos, con
tratamiento de pintura negra cuando se trate de una zona con buenas
condiciones de irradiación.

Aquí se representa el recorrido del agua cuando el sol incide en los


captadores y calientan el agua que va a la piscina.

Por el contrario, representa el recorrido que hace el agua cuando el


sol no incide en los captadores, no se calienta el agua y por lo tanto debe
pasar por el sistema auxiliar de acumulación de agua caliente.

Es necesario colocar en la piscina, para la mejora en la eficiencia de


la instalación, una manta térmica por las noches que mantenga estable la
temperatura del agua.

También podría gustarte