Está en la página 1de 12

LA COMPENSACIÓN

DOCENTE DEL CURSO DERECHO DE OBLIGACIONES


MONDRAGON VASQUEZ, LUIS ENRIQUE

AUTOR
QUIROZ QUILLCA, KEVIN BRISNIN

FACULTAD
DERECHO

PERIODO
2021 – II

Lima, 2021
ÍNDICE

Presentación………………………………………………………… pág. 3

CAP I……………………………………………………………..… pág. 4

Tipos de compensación…………………….……………….…….... pág. 4

Requisitos de una compensación…………………..……….….…. pág. 6

CAP II ……………………………………...…………………….… pág. 7

Fundamentos…………………………………………………….….pág. 8

Conclusión………………………………………………..………. pág. 10

Bibliografía………………………………………………….....…. pág. 11
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es un informe académico, específicamente sobre la


compensación en el Derecho de Obligaciones, a su vez se desarrollará
temas centrales y concretas que ayudaran a entender con mejor criterio
los conceptos. En ese mismo sentido, el presente trabajo contiene una
sentencia judicial de un caso real sobre el tema abordado, de ese modo
entender con mayor claridad el tema en general.
CAPÍTULO I

En el derecho de obligaciones existen diversas formas de extinguir una


obligación, una de ellas es la compensación la cual de forma general se da
cuando dos partes unidas por un vínculo jurídico son acreedores y deudores a
la misma vez, uno del otro, en otras palabras, el deudor tiene un crédito en su
deudor y utiliza aquel crédito para extinguir la deuda que tiene.

La compensación es un instrumento jurídico abordado desde el derecho


romano, al respecto Alfonso Murillo señala que Justiniano en una de sus obras
señala que:

“El objeto de la compensación, desde que en derecho justinianeo se


generalizara la institución, es el de servir de medio alternativo al pago en
el cumplimiento de las obligaciones. Ello no significa que las partes no
puedan cumplir sus obligaciones sin recurrir a este medio de extinción
de las mismas. En ningún texto consta su prohibición. Mientras acreedor
y deudor cumplan con aquello que recíprocamente se adeudan, las
respectivas obligaciones se extinguirán, al menos hasta la cuantía
concurrente. Ahora bien, ya desde Roma, y por diferentes razones,
especialmente de economía procesal, se ha considerado que es mejor
no pagar hasta la cantidad coincidente, que tener que pagar y después
reclamar.” Alfonso Murillo, 2019

A modo de ejemplo, si Juan debe una vaca a Luis, pero a la misma vez Luis
debe 200 soles a Juan, aquella obligación si ambos lo desean pueden
extinguirlo sin la necesidad de realizar con la obligación que en principio tienen.

Compensación legal o judicial y convencional

A medida que la figura de la compensación fue evolucionando en distintos


sistemas jurídicos, a la actualidad se pudo aterrizar en dos formas de realizar
una compensación, una de ellas vía judicial y la otra de forma convencional.
Donde en la vía judicial:
“Para que la compensación produzca efectos se requiere una
declaración que ponga de manifiesto la voluntad de la parte que
pretende extinguir las deudas por medio del mecanismo compensatorio
(…) los efectos de la compensación no se producen a partir del
momento de la declaración, sino que se retrotraen al momento mismo
en que se cumplieron los presupuestos legales que la hacían posible
(con la finalidad de que) otorga a los acreedores recíprocos una garantía
para el cobro de sus respectivos créditos, oponible frente a terceros que
quieran hacer valer derechos adquiridos después de producidas dichas
situaciones, pero antes de que se hubiese declarado la compensación”
Josep Solé, 2017

Lo anterior es una doctrina aplicada en el código alemán, en aquello es


retroactivo, en cambio en el código peruano esa figura no se da, sino solo surte
efecto desde el momento en que es invocada u opuesta por la parte interesada.
A modo de ejemplo, “la diferencia entre los intereses que devengue una
obligación y otra, deberán ser reintegradas por el que está obligado a pagar
mayores intereses, hasta el día en que se opone la compensación; no hasta el
día en que empiezan a coexistir ambos créditos” Felipe Osterling, 2012 Cabe
señalar, que deben cumplirse tal cual para que se pueda realizar una
compensación de forma judicial.

Por otro lado, está la compensación de forma convencional, su principal


característica se encuentra en la libertad contractual y la voluntad, podría
decirse que en una obligación con presupuestos para ser compensados será
mas que suficiente la voluntad y libertad de las partes para ser ejecutado, de
ese modo otros requisitos no son esenciales.

“Es la que se produce por el acuerdo de las partes (acreedores y


deudores recíprocos). Opera por imperio de la autonomía de la voluntad.
Al res-pecto se indica que se requiere la coinciden-cia de voluntades de
las partes, sin que intere-se el monto, la naturaleza de las obligaciones y
demás exigencias previstas para la compen-sación legal” Germán
Gerbaudo, 2018.
Bajo esa misma línea, aquella compensación puede ser parcial o total,
dependerá del crédito y la deuda, ejemplo: Raúl debe 10 soles a Miguel y
Miguel debe 13 soles a Raúl, ellos pueden compensar de forma parcial y al
final el resultado sería que Raúl deba solo 3 soles a Miguel, debido a que los
10 soles lo compensaron, aquello seria en caso la compensación fuese parcial,
para que sea total la deuda y el crédito debe ser igual.

Requisitos para una compensación

La compensación posee cinco esenciales requisitos que se deben cumplir


necesariamente en el caso de que sea por vía legal, mientras para la
convencional bastará con dos criterios ya mencionados.

“La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas,


por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la
menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables” Aldo Marcelo, 2014

Bajo ese concepto nos lleva al primer requisito, que sean recíprocas, que exista
dos partes donde ambos sean deudores y acreedores uno del otro
simultáneamente, la cantidad del crédito y de la deuda no necesariamente
tienen que ser la misma cantidad.

El segundo requisito vendría a ser la liquidez, el cual es la “calidad que permite


determinar con certeza la “integridad” del objeto, es decir si lo que se
compensa guarda correlación con la “cantidad debida”. Por lo cual, en una
situación de iliquidez, es indeterminable el quantum que se compensa” Aldo
Marcelo, 2014 El autor sostiene que la liquidez guarda relación con la plena
determinación del valor tanto de la obligación como del crédito de ambas
partes, debido a que si no se conociera no seria factible. Como ejemplo, Belén
debe 4000 soles a Rocío, y Rocío debe un collar de oro a Belén, y ambas por
libre decisión deciden compensar aquella obligación. Del ejemplo se conoce
exactamente la suma del dinero, y el collar de oro se puede comparar en
términos monetarios, entonces si existe una liquidez.

Otro requisito importante es la fungibilidad, este requisito va de la mano con la


homogeneidad, quiere decir la obligación es susceptible de ser intercambiables
entre sí, y al serlo una de las deudas se vuelve un pago para la otra parte.

Exigibles, es otra condición importante para la compensación, de modo que, si


una obligación aun esta vigente en un plazo o condicionado a algo no podrá ser
compensado, es necesario que la obligación se encuentre en calidad de ser
cobrado. Ejemplo, “A” debe un carro a “B”, y “B” debe dos terrenos a “A”, pero
A aun tiene plazo de 3 meses mas para que pueda dar el carro. De aquel
ejemplo, aun no puede ser compensado, debido a que aun el plazo de pagar
está vigente, tendría que pasar los tres meses para que se convierta exigible
por B.

CAP II

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N.º 01796-2020-PA/TC

Caso

El 27 de marzo de 2019, el recurrente (Mario Humberto Ortiz Nishihara)


interpuso demanda de amparo contra el Banco de la Nación por haber retenido
y haberse apropiado de forma ilícita del total de sus remuneraciones que
percibe en mérito a su trabajo como Fiscal Provincial Titular. Alega que tales
hechos ocurrieron el miércoles 20 y martes 26 de marzo de 2019, vulnerando
sus derechos a percibir una remuneración por su trabajo y al carácter
inembargable que tienen las remuneraciones de acuerdo con lo establecido en
el artículo 648 del Código Procesal Civil.

Alega que se ha vulnerado su derecho innominado a la inembargabilidad de las


remuneraciones. Solicita, además, que se deje sin efecto cualquier disposición
interna del Banco de la Nación que amenaza con vulnerar nuevamente su
derecho constitucional a percibir una remuneración y se le restituya en forma
inmediata la remuneración que le corresponde por su trabajo, apropiado
ilícitamente, por un monto de 16,793.71 soles.

Sostiene que el Banco de la Nación retuvo sus haberes y se cobró por


concepto de embargo y pago de cuotas atrasadas del préstamo por convenio y
de las cuotas de la tarjeta de crédito. Así se apropió de todo el dinero abonado
por el Ministerio Público a su cuenta por concepto de remuneraciones de
febrero y marzo de 2019 y lo abonado por concepto del citado bono fiscal del
mismo período, sin dejar ni un sol para su subsistencia, pues dicho sueldo
constituye su única fuente de ingresos.

El banco contesta la demanda bajo el siguiente fundamento:

Indica que no se ha cobrado ilegalmente de los haberes del demandante, sino


que se ha compensado con los importes depositados en su cuenta de ahorros
las deudas que mantiene con la emplazada. Refiere que el artículo 648,
numeral 6 del Código Procesal Civil contiene una regulación aplicable a los
embargos, pero no cuando se está frente a una compensación derivada de un
acuerdo entre las partes. Alega que en ningún momento se ha embargado o
solicitado el embargo del dinero depositado en la cuenta del demandante, y
que se trata de una compensación establecida en el artículo 11 del contrato de
operaciones pasivas, el mismo que ha sido suscrito por el demandante, en el
que autoriza al banco a realizar y aplicar dichos importes para la cancelación
de su deuda.

En primera instancia se declaró fundada la demanda, pero en segunda


instancia se declaró infundado, por ello se presentó este recurso de agravio
constitucional.

Fundamentos

La entidad financiera ha indicado que no ha iniciado una ejecución de deuda o


una medida cautelar de embargo, por lo que no es factible aplicar el artículo
648 del Código Procesal Civil. Alega que en este caso se aplicó la
compensación, figura establecida en el artículo 1288 del Código Civil. Dicho
artículo indica que con la compensación “se extinguen las obligaciones
recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta
donde respectivamente alcance […].” En tal sentido, el banco emplazado alega
que existe un contrato entre las partes en el que se establece que en virtud del
artículo 132 de la Ley General del Sistema Financiero, Ley 26702, el banco
puede hacer efectivo el cobro de la deuda/obligación vencida con los depósitos
ubicados en las cuentas que el cliente tenga o pueda tener en el banco
(cláusula 11 del Contrato de operaciones pasivas). En virtud de ello, la entidad
financiera sostiene que el recurrente ha aceptado tales condiciones al suscribir
el contrato en virtud de la libertad contractual (artículo 62 de la Constitución),
por lo que el contrato debe ser respetado.

El Banco de la Nación ha indicado que se ha procedido a realizar una


compensación en virtud de un acuerdo firmado en virtud de la autonomía de la
libertad, sin hacer efectiva dicha ejecución forzada para los fondos
remunerativos del actor, ni aludir a que se trata de la deuda cuya cobranza fue
judicializada.

Esta normativa se aplica inclusive cuando existe un contrato que la


contraviene. En este caso, la libertad de contratar (artículo 62 y el artículo 2.14
de la Constitución) debe interpretarse en concordancia con el derecho a la
remuneración (artículo 24 de la Constitución). Es decir, la compensación que
realice el banco del acuerdo celebrado, debe ser interpretada en armonía con
el artículo 648, inciso 6 del Código Procesal Civil, por lo que no resulta factible
que el Banco de la Nación se apropie del íntegro de las remuneraciones del
actor, pues solamente esté permitido proceder en virtud del mencionado
artículo.

En tal sentido se declaró fundada la demanda de amparo; en consecuencia, se


ordena al Banco de la Nación dejar sin efecto todo mandato tendiente a
descontar en forma desproporcionada e irrazonable las remuneraciones del
demandante, debiendo restablecerse las cosas al estado anterior a la
afectación de los derechos del actor, devolviendo el monto cobrado en exceso.

Del caso se aprecia, que producto a una compensación no puede ser


vulnerado derechos fundamentales directos con la subsistencia humana, por
otro lado, en el contrato debe darse en armonía, con la voluntad plena de
ambos, y de no ser así el tema se lleva una compensación legal.

En el caso planteado, más allá de la decisión tomada por el Tribunal


Constitucional se muestra el requisito de liquidez, debido a que se conoce con
exactitud el monto del crédito y de la deuda, por otro lado, es homogéneo y
fungible, porque el crédito que tenía el señor cubre su deuda, y la deuda del
banco es crédito para sí mismo.

Además, de haberse concretado la compensación este hubiese sido parcial,


porque no cubría el total de la deuda, en esa misma línea aquella
compensación tiene la característica de ser exigible, debido a que la obligación
ya venció y está en situación de cobranza. También cumple la condición de ser
recíproca, el banco tenía un crédito del señor a su vez debía el sueldo y el
señor debía al banco y tenía el crédito.

En ese sentido, de no afectar derechos fundamentales para la subsistencia y


desarrollo como persona esta compensación hubiese sido válido, o si es que el
monto del pago abonado en el banco hubiese sido de mayor cifra la
compensación parcial hubiese sido posible.

Conclusión

La compensación es una forma de extinguir obligaciones, puede dividirse en


formal convencional, donde en la formal se tiene que cumplir necesariamente
los requisitos de liquidez, exigibilidad, homogeneidad, fungibilidad y recíproco,
esta es ejecutada mediante un escrito legal, mientras que para la convencional
no es vital el cumplimiento de estos requisitos, bastará que haya una obligación
recíproca y la plena voluntad de las partes. Una compensación puede darse
parcial o total, dependerá del crédito y la deuda que se tienen entre sí, por otro
lado, una compensación no será viable cuando afecte a derechos de terceros o
derechos fundamentales que tengan relación con el desarrollo integral de la
persona, claro ejemplo de ello es el caso anterior planteado, dicho caso
presenta la figura de una compensación que cumple con los requisitos, pero no
es posible porque va contra derechos conexos a la vida, alimentación,
dignidad. En breve definición, no puede ir contra la supremacía de la
Constitución.

Bibliografía

Gerbaudo, G. (2018). La compensación en los procesos concursales. Su


regulación en el derecho argentino. Nº. 8, págs. 53-57.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416477

Marcelo, A. (2014). La compensación de las obligaciones. Interpretación


sistemática de su regulación en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la
Nación de 2012. Revista de la Facultad, Vol. V N° 2

Murillo, A. (2019). Extinción de las obligaciones por compensación una futura


regulación europea de evidente origen romano. España. N.º. 1

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7053273

Osterling, F. (2008). ¿CÓMO OPERA LA COMPENSACIÓN EN EL DERECHO


CIVIL COMPARADO? Lima

Sentencia Tribunal Constitucional, (2021). Lima, EXP. N.° 01796-2020-PA/TC


Solé, J. (2017). La compensación de deudas propuestas de reforma del
derecho español a la luz de los textos de soft. law europeos. N.º. 3

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095769

También podría gustarte