Está en la página 1de 12

Cerro Rico de Potosí o La boca del Infierno

Descubrimiento
En 1543 un grupo de exploradores descubrió un asiento minero incaico en los Andes m

Se llamaba Colque Porco y allí empezaron las  labores mineras para la obtención de la p

Pero en 1545 casualmente el indígena Diego Huallpa protagoniza el hallazgo de importa

argentíferas en el monte llamado Sumaj Orcko (“El cerro magnífico”) bautizado al poco t

Cerro Rico, la mina de plata del Potosí, en el Alto Perú (actualmente territorio bolivian

El primero de Abril de 1545 los capitanes Diego de Zenteno, Juan de Villarroel, Francisco

Zenteno. Luis Santandia y el Maestre de Campo Pedro de Cotamito firmaron el documen

descubrimiento y toma de posesión del terreno (los que no sabían firmar lo hiceron con u

como indica el documento)

       Yo, Don Diego de Zenteno, Capitán de S.M.I., Señor D. Carlos V, en estos reinos de

en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y a nombre del muy Augusto Empera

de Alemania, de España y de estos Reinos del Perú, señor Don Carlos Quinto y en comp

presencia de los capitanes, Don Juan de Villarroel, Don Francisco Centeno, Don Luis de

1
del Maestre de Campo Don Pedro de Cotamito y de otros españoles y naturales que aqu

de sesenta y cinco habemos, tanto señores de basallos como basallos de señores, pose

estaco de este cerro y sus contornos y de todas sus riquezas, nombrado por los naturale

Potosí, faciendo la primera mina, por mí nombrada la Descubridora y faciendo las primer

para nos habitar en servicio de Dios Nuestro Señor, y en provecho de su muy Augusta M

Imperial, Señor Don Carlos Quinto. A primero de Abril de este año del señor de mil e qui

cuarenta y cinco.

—Capitán Don Diego de Zenteno.- Capitán Don Juan de Villarroel.- Capitán Don Francis

Centeno.- Capitán Don Luis de Santandía.- Maestre de Campo Don Pedro Cotamito.- No

los demás por no saberlo facer, pero lo signan con este signo +.- Pedro de Torres, Licenc

 LA MONTAÑA DE PLATA Y LA COMPLEJIDAD DE SU EXPLOTACIÓN

El monte tenía 5.183 metros de altura sobre el nivel del mar y su circunferencia era de

legua (5.573 m).

Su cúspide semejaba un cono perfecto.

Un lugar hostil y casi árido, muy por encima del límite de la vegetación arbórea.

El cerro se constituía como una roca ignea cuya masa interior estaba impregnada de ma

metálicas en todas direcciones; conteniendo metales de plomo, estaño, cobre, hierro, pe

distinguiéndose principalmente por su gran abundancia de metal de plata en forma de c

y sulfuros.

En realidad en Potosí no existía una sola mina de plata, sino muchas. Todo el cerro era u

depósito argentífero al que se accedía por varios lugares. Llegó a tener más de 5.000 bo

socavones, muchísmos de ellos interconectados.

2
El gran problema consistía en que estaba enclavado a 4.070 metros de altura. Pone

producción suponía llevar la colonización al techo del mundo americano, una zona deso

donde no vivía nadie.

Por tanto, fue necesario llevarlo TODO: mineros, herramientas, trabajadores, ganad

alimentos... absolutamente todo. Esta fue la mayor complicación.

Principales bocanas del Cerro de Potosí

En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina, se fundó allí la Villa Imperial de Potosí

A los pies de Cerro Rico se dió el surgimiento de un núcleo humano como no se había da

en Europa y América. De un reducto inicial de 170 españoles y 3.000 indígenas, a los do

habían construido 2.500 casas que albergaban a 14.000 personas.

Después el crecimiento se tornó vertiginoso:

3
Crecimiento de Villa Rica de Potosí
Año Habitantes
1560 60.000
1580 125.000
1590 130.000
1600 145.000
1610 160.000
 

En Potosí, se dejaron atrás los seculares trazos de las ciudades milenarias del Oriente M

Se sobrepasó las formas de vida económica y social de los núcleos romanos. Y se dió un

inesperado de la simple agrupación municipal a una concentración intensa en demograf

negocios, lujos, mercados, riqueza y fama.

La villa semejaba un enjambre humano.

Las numerosas órdenes religiosas se asentaron sucesivamente y con el apoyo de los ric

levantaron 32 templos y varios conventos, cuya arquitectura rica y variada se conserva a

que casonas fastuosas y otras edificaciones administrativas.

Para conseguir trabajadores indios el virrey Toledo recurrió a la mita, obligando a los pue

indígenas a suministrar 13.500 naturales para las minas. Así podía tener 4.000 trabajand

mientras descansaban otros 9.000.

4
Indígenas ocupados en la extracción de plata del Cerro Rico. En 1550 se dió en llamar a la montaña,  "La boca del in

La mita constituyó una de las páginas más tristes de la explotación humana. A fines del

XVII no trabajaban en Potosí más de 700 mitayos, prueba evidente de la imposibilidad de

El Potosí produjo el 80% del total de la plata que se extrajo en el Perú y el 50 % de

que se obtuvo en el mundo a fines del siglo XVI. Del total de 346 millones de pesos

equivalentes a unas 15.000 toneladas, producidas por Hispanoamérica entre 1521 y 161

el 67,5 %, es decir, 233.842.571 pesos, correspondieron al virreinato del Perú, y de

este total su 77 % salió del Potosí.

 Los molinos y las guairas

Inicialmente el proceso de obtención de plata era a base de molinos de mano. Este fue

al poco tiempo por molinos de fuerza hidraulica.

Cuando la molienda se efectuó por fuerza hidráulica, se empleó un ingenio llamado cárc

que era una gigantesca mole de dos muros paralelos de cal y canto, en medio de los cua

colocaba una rueda de 5 m de diametro, el agua que llegaba de las lagunas repartían su

a cada uno de los ingenios de manera que el agua utilizada por el primero pasaba al seg

así sucesivamente, entre los mas de 120 ingenios existentes. El agua circulaba por medi

acueductos hasta llegar a los cárcamos hasta llegar a mover las ruedas de madera de la

5
pendían unos mazos, que en un constante subir y bajar golpeaban el mineral para pulve

Molino de agua potosino para pulverizar el mineral argentífero

La provisión de agua a la creciente población y para mover más de 300 ingenios de pl

logró mediante una admirable red de acequias, sólidamente construidas de cal y piedra

perfectamente niveladas sobre las sinuosidades y asperezas de una serranía tan accide

como la de Kari Kari que puso en comunicación unas lagunas artificiales entre si recor

una extensión de más de cinco leguas (una legua son 5.573 m) en cuyo trayecto existen

túneles abiertos en peña dura, para dar paso a las acequias, en su correspondiente nivel

Esta obra fue llevada acabo por orden del Virrey del Perú, Francisco de Toledo en 1.575

En 1575 trazó plazas y calles en Potosí y dirigió personalmente algunas obras además d

ser el artífice del citado sistema de ingenios que se movían con la fuerza

de las aguas que bajaban desde las lagunas artificiales construidas en la serranía del Ka

La mena (plata) se fundía en guairas, hornillos que aprovechaban la fuerza del viento pa

avivar las brasas hasta alcanzar la temperatura adecuada de fundición.

Un cronista de la época dijo haber visto cerca de 15.000 guairas encendidas al mismo ti

Nos cuenta que por la noche las pequeñas hogueras esparcidas y vistas desde lejos,

semejaban una constelación.

El mineral, ya sin impurezas, era llevado a los hornos de la Casa de Moneda donde a 96

grados centígrados era convertido en barras o lingotes de plata de 25 cm. largo, 2 a 5

6
de ancho y 0,5 cm. de espesor que finalmente llegaban al complejo mecanismo de lam

Lingote de plata potosino

Una Babilonia en el altiplano andino


La historia oficial dice que Potosí fue fundada el 1 de Abril de 1545. Sin embargo, la inex

de documentación que pruebe ese extremo hizo retroceder a los historiadores que sólo a

a aceptar que en esa fecha se procedió a tomar posesión del Cerro Rico de Potosí.

En realidad, Potosí nunca fue fundada.

El establecimiento de la ciudad de Potosí fue el resultado del descubrimiento de las vetas

del Cerro Rico. Nació como un asiento minero en las faldas de Cerro Rico

En una fecha todavía difícil de precisar, los capitanes españoles que acampaban en Porc

posesión del cerro e iniciaron su explotación pero jamás tuvieron la intención de fundar u

que, de ser así, hubiesen distribuido solares y trazado calles, como era norma en la époc

Así fue como al pie del cerro surgió sin orden ni concierto una ciudad de callejuelas

cuya disposición buscaba esencialmente el resguardo de los vientos helados. No hubo p

ni ordenamiernto, y la razón principal fue, presumiblemente, que los españoles creyer

veta de la mina “Descubridora” se agotaría pronto y, por ello, sólo establecieron un a

minero en las faldas del Cerro Rico.

7
Pero no se agotó la mina porque Cerro Rico contenía uno de los mayores yacimientos ar

que jamás se han hallado.

En 1572 Potosí ya superaba en tamaño a las ciudades españolas.

Para 1610 tenía 160.000 habitantes e igualaba en extensión a Paris y Londres.

Era, asimismo, una de las ciudades más opulentas del orbe. La moda dictaba vestirse de

rematada con encajes de oro y plata. Al parecer, no había artículo suntuoso que no pudie

adquirirse: sedas chinas, sombreros ingleses, calzas napolitanas, perfumes árabes.... Lo

potosinos se adornaban con alfombras persas, mobiliario flamenco, pinturas italianas y c

veneciano.

Pero en la urbe, tan próspera como violenta, ocurrían a diario disputas sangrientas en su

y se multiplicaban los garitos y lupanares; Potosí se ganó el sobrenombre de Babilonia.

8
El Cerro Rico, visto desde Potosí  

La primera Casa de la Moneda

La sorprendente producción de plata del Cerro, el crecimiento de la población, la expans

comercio y el inesperado auge que alcanzó la ciudad potosina, entre otros factores, creo

necesidad de organizar un centro de amonedación para facilitar las transacciones ad

laborales y económicas no solo en la región sino también en la extensa geografía del nue

El Virrey Toledo llevó adelante la construcción de la primera Casa de Moneda en estas a

En 1572 se pusieron los cimientos en las inmediaciones de la Plaza del Regocijo (hoy Pl
concluyendo la obra después de tres años.

La acuñación se inicio de inmediato aunque con una tecnología rudimentaria. 

Esta primera Casa de Moneda trabajó durante 212 años. es decir hasta 1767 dando luga

se extendiese en el mundo el “vale un Potosi”, de Miguel de Cervantes, como símbolo d

9
y de poder.

Portada de la Casa de la Moneda de Potosí

La segunda Casa de la Moneda

Transcurrieron cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y pe

que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo critico las autoridades re

España concibieron el proyecto de poner en marcha el relanzamiento de la plata potosin

Esta decisión constituía un desesperado esfuerzo pare enfrentar la crisis del Reino, sufra

gastos de guerras inútiles y el abultado costo de una nobleza improductiva.

España, volvió decididamente la mirada a Potosí.  

Su montaña generosa no se agotaba aún...

El relanzamiento de la plata se puso en marcha. 

Una de las principales medidas fue construir una nueva Casa de Moneda que dejara atrá

las deformes macuquinas -que por tan largo tiempo circularon - y lanzara al mundo rea

columnarios o de busto.

10
Macuquina

La construcción duro de 1759 a 1773. 

La organización técnico-administrativa de la Casa de Moneda se sujetaba a estrictas

reglamentaciones elaboradas en el Consejo del Rey. Comprendía:

1) El Tesorero como máxima autoridad.

2) El Ensayador que tenia la misión de analizar los lingotes de plata y verificar los

pertinentes, colocando también las iniciales de su nombre en las monedas. Cualqu

irregularidad o fraude eran de su exclusiva responsabilidad.

3) El Fundidor, seguía las instrucciones del Ensayador.

4) El Tallista labraba los cuños.

5) El Balanzario controlaba el peso de las monedas.

Aparte del personal se asignaban ayudantes y otros colaboradores. 

La labor requería que cada Casa de Amonedación dispusiera de sitios para batir los cosp

plata y convertirlos en moneda; eran hornazas donde se encontraban los acuñadores, ca

guardias y negros esclavos e indígenas que hacían los trabajos más pesados.  

El valor de las monedas coloniales, comparando hoy en día con el patrón dólar es

razón por la que se conocen diversos criterios y variadas estimaciones. El investigador b

Orlando Capriles Villazón en su obra Historia de la Minería, nos ofrece esta relación:

11
 

El valor de las monedas coloniales comparado con el USD actual


Moneda Valor en US $
Peso Castellano, de 4 reales 0,72
Peso Minero o Ensayado, de 14 reales y 17 maravedies 2,56
Peso Corriente, de 12 reales y 17 maravedies 2,25
Ducado, de 11 reales y un maravedi 1,98
Peso de 3 cuartillos, de 9 reales 1,62
Peso cruz o macuquina, de 8 reales y 16 maravedies 1,47
Medio Peso, de 4 reales 0,72
Peseta de 2 reales 0,36
Real, de 34 maravedies 0,18
Maravedi 0,0054
Decadencia de Potosí

Durante el siglo XVIII, Potosí fue decayendo al agotarse la plata, si bien revivió al cob

importancia el estaño.

Aunque este metal ya no tiene tanta relevancia, Potosí sigue siendo un centro manufactu

y minero.

12

También podría gustarte