Está en la página 1de 11

Escena 1 Explicación Escena 1

Voz en Off + Actuación + Video sin filtro Aquí proponemos un proyecto que aún no
Personajes: Calvin Fuller, Gerald Pearson es considerado efectivo ni nada de eso, lo
y equipo de científicos que suceda luego queda como
Lugar Adaptado: Laboratorios Bell, Murray incertidumbre por eso se escribió que los
Hill, New Jersey, Estados Unidos resultados representan un gran potencial,
Fecha Adaptada: Abril 1954 porque aún no era un hecho pero tenía
Hora: Medio Día, cielo despejado muchas posibilidades de funcionar en un
futuro, apenas es una prueba lo que
Un día de abril de 1954 en los laboratorios quiere decir que no es un hecho en ese
Bell, ubicados en Murray Hill, New Jersey, momento, sin embargo para poder llegar
Estados Unidos. Un equipo de científicos hasta ahí hay ciertas cosas que ya son
liderado por el físico Calvin Fuller y el hechos y lo que finalmente decimos es
ingeniero eléctrico Gerald Pearson que abriremos las cajas negras, las
pusieron a prueba su prototipo de célula controversias, la ciencia en acción. Aún
fotovoltáica. no abrimos nada, simplemente
planteamos la escena inicial.
La idea de célula solar fotovoltaica
consistía en una fina lámina de silicio
dopado con impurezas para crear una
capa p y otra capa n. Cuando la luz del
sol golpeara la célula, los fotones
excitarían los electrones en la capa p y los
harían saltar a la capa n, generando una
corriente eléctrica. El equipo estaba
ansioso por probar si su prototipo
funcionaba.

El día de la prueba, el equipo llevó su


célula solar al techo del edificio de los
laboratorios Bell, donde la luz solar era
más intensa. Conectaron la célula a un
galvanómetro para medir la corriente
eléctrica generada y esperaron a que el
sol iluminara la célula.

Después de varios minutos de tensa


expectación, la aguja del galvanómetro
empezó a fluctuar levemente, lo que llevó
a los científicos a creer que podrían haber
generado electricidad a partir de la
energía solar. Aunque la corriente
producida era mínima, apenas suficiente
para encender una bombilla eléctrica, los
investigadores se sintieron emocionados
por el potencial que esto representaba.
Voz en Off + Imágenes

Para tener una mejor comprensión de los


resultados del experimento de Fuller, es
necesario conocer los antecedentes y
desarrollos previos en esta tecnología.
Esto implica hacer algunos saltos hacia
atrás en el tiempo para abrir las cajas
negras,investigar los diferentes eventos,
personas involucradas, controversias y
resoluciones. De esta forma, podremos
entender con mayor profundidad aquel
experimento efectuado en los laboratorios
Bell.

Escena 2 Explicación Escena 2


Aquí lo que hacemos es abrir la primera
Voz en Off caja negra como dice Latour, empezamos
con un flashback de einstein en el cual
El primer salto de tiempo nos lleva hacia propone una teoría, no se incluyen
la primera caja negra: los fotones. términos como “se dio cuenta, descubrió,
tuvo una revelación” ya que estamos
Voz en Off + Actuación + Video Retro explorando la controversia por lo que la
Personajes: Albert Einstein teoría de los cuantos (o fotones)
Lugar Adaptado: Oficina de Patentes de desarrollada por Einstein aún no puede
Berna, Suiza ser considerada un hecho. La escena
Año Adaptado: 1905 cuenta con elementos de Latour tales
como controversias y literatura (en este
Era el año 1905 y el joven Albert Einstein, caso el postulado de Einstein). Contamos
un empleado de la Oficina de Patentes de en qué se basó Einstein y abrimos la
Berna en Suiza, estaba enfrascado en su controversia, además de explicar en qué
trabajo diario. consiste esta teoría, la caja negra se
abrió, pero aún no se sabe qué sucederá
Un día, mientras estudiaba un con ella.
experimento de Hertz sobre la emisión de
electrones por un metal cuando se le
bombardeaba con luz, realizó una
hipótesis que planteaba una nueva teoría
respecto a la composición de la luz,
teniendo en cuenta una teoría antes
propuesta por Planck.

Einstein publicó el artículo titulado "Sobre


un punto de vista heurístico concerniente
a la producción y transformación de luz"
en el que propuso esta nueva teoría sobre
el efecto fotoeléctrico. En lugar de
considerar la luz como una onda continua,
Einstein argumentó que la luz está
compuesta por pequeñas partículas de
energía, a las que llamó "cuantos de luz".

Einstein basó su teoría en una serie de


experimentos realizados por otros
científicos: en 1887, Heinrich Hertz afirmó
que la luz de cierta longitud de onda podía
liberar electrones de un metal. En 1899,
Philipp Lenard propuso que la energía
cinética de los electrones liberados
dependía de la frecuencia de la luz
incidente, pero no de su intensidad.
Einstein utilizó estos descubrimientos para
desarrollar su teoría de los cuantos de luz.
Según su teoría, la luz consiste en
paquetes de energía discretos que se
comportan como partículas en lugar de
ondas continuas. Algo que más adelante
sería renombrado como fotones

Escena 3 Explicación Escena 3


Aquí desarrollamos la controversia y
Voz en Off + Imágenes vemos como algunos otros actores
(Compton, Bohr) se unen. Compton nos
Sin embargo, en aquel momento, la teoría lleva a los laboratorios donde desea
más aceptada sobre la luz era la teoría confirmar la teoría de Einstein. También
ondulatoria, la cual afirmaba que la luz se presentamos el porqué de los opositores,
propagaba como una onda. La noción de vemos la importancia de la persuasión ya
los cuantos de luz, que posteriormente que Compton asistia a debates y
fueron denominados como fotones, seminarios con el fin de hacer esto.
contradecía esta teoría y por tanto También presentamos el cierre de la
muchos científicos de la época la controversia en el momento en el que los
rechazaban, ya que iba en contra de la resultados de Compton que apoyaban a
teoría ondulatoria. Uno de los principales Einstein eran replicados y aceptados por
opositores iniciales a esta teoría fue Niels científicos de la época y también
Bohr. Bohr estaba en contra de la teoría encontramos un tema de intereses ya que
sobre los fotones, y sostenía la teoría Bohr aceptó esta teoría debido a que le
ondulatoria de la luz. Él creía que los convenía para poder dar peso a su
electrones en los átomos sólo podían modelo atómico, así cerramos la caja
absorber y emitir energía en forma de negra aceptando la afirmación de Einstein
ondas, no en paquetes discretos como los como un hecho. Además vemos como se
fotones. hace más fuerte

Sin embargo, a medida que Bohr


trabajaba en la estructura atómica, se dio
cuenta de que su modelo no podía
explicar ciertos fenómenos sin recurrir a la
teoría de los fotones. Por ejemplo, su
modelo no podía explicar por qué los
átomos emitían radiación sólo en ciertas
longitudes de onda y no en otras.
En 1913, Bohr desarrolló su modelo
atómico, que incorporó tanto la teoría
ondulatoria de la luz como la teoría de los
fotones. En este modelo, los electrones
en los átomos se encontraban en órbitas
estables y podían saltar de una órbita a
otra emitiendo o absorbiendo fotones de
energía cuantizada.
Por otro lado, aún con los resultados de
Einstein gran parte de la comunidad
científica se mantenía escéptica frente a
ésta teoría, hasta que en 1923, un joven
físico llamado Arthur Compton decidió
investigar más a fondo la naturaleza de
los fotones.

Compton decidió probar si la teoría de


Einstein de los fotones era correcta. Para
hacer esto, disparó un haz de luz sobre
un objeto y midió la cantidad de luz que
se reflejaba y se dispersaba. Luego, midió
la longitud de onda de la luz reflejada y la
comparó con la longitud de onda original.
El experimento de Compton le arrojó los
siguientes resultados: la longitud de onda
de la luz reflejada era más larga que la
longitud de onda original. Esto sugeria
que la luz se había comportado como una
partícula (un fotón) y no como una onda.

Aquel mismo año Compton publicó sus


resultados en un artículo titulado "A
Quantum Theory of the Scattering
of X-rays by Light Elements", que fue
publicado en la revista “Physical Review ".

Para convencer a la comunidad científica


de que su experimento era válido,
Compton inició una serie de charlas y
conferencias en universidades y centros
de investigación en todo el mundo.
Durante estas charlas, Compton explicó
detalladamente cómo realizó el
experimento y cómo obtuvo los
resultados, respondiendo preguntas de la
audiencia y presentando datos
adicionales que respaldaban sus
conclusiones.
Compton también se involucró en
discusiones y debates en revistas
científicas, como la Physical Review y la
Nature, donde presentó sus resultados y
respondió a las críticas de otros físicos. La
discusión y el debate continuaron durante
varios años, hasta que finalmente se llegó
a un consenso sobre la validez del
experimento de Compton.
La aceptación de los resultados de
Compton también fue impulsada por el
hecho de que otros físicos comenzaron a
realizar experimentos similares y
obtuvieron resultados consistentes con los
de Compton. Esto incluyó a los físicos
franceses Louis de Broglie y Jean
Baptiste Perrin, quienes realizaron
experimentos independientes que
ayudaron a cerrar esta controversia
alrededor de los fotones y la luz.

Finalmente, con la aceptación de la teoría


de los fotones por parte de la comunidad
científica, cerramos la primera caja negra
al conocer de primera mano la
controversia y sus contrincantes. Por un
lado, se encontraban aquellos que
estaban de acuerdo con Einstein,
mientras que, por otro lado, estaban
aquellos que afirmaban que la teoría
correcta era la ondulatoria. A lo largo de
los años, la teoría de los fotones tomó
fuerza no solo por los resultados
expuestos por Einstein, sino también por
la realización de experimentos que lo
comprobaron. Además, al repetirse estos
experimentos por muchos más científicos,
la teoría de los fotones ganó aún más
peso, hasta que finalmente, la comunidad
científica la aceptó como un hecho.

Después de hacer una retrospectiva y


saltar en el tiempo a través de distintas
escenas, podemos conocer la importancia
de los fotones en el desarrollo de la
primera célula fotovoltáica, el
descubrimiento de los fotones fue
fundamental para la creación del primer
prototipo de célula fotovoltaica porque
permitió comprender la naturaleza de la
luz y cómo interactúa con la materia. Explicación Escena 4

Escena 4 Aquí desarrollamos más a fondo la


primera teoría y empezamos con un
Voz en Off+Imágenes flashback, también vemos la influencia de
La primera de estas teorías fue la política, ya que vemos que todo
desarrollada y defendida principalmente comenzó con cierto grado de influencia
por Arthur Eddington. por ver la superioridad británica en la
Voz en Off + Actuación + Video Retro ciencia, viendo como la ciencia y
Personajes: Arthur Eddington y científicos tecnología no pueden ser desligados de la
Lugar Adaptado: Isla de Príncipe política, también vemos nuevamente la
Año Adaptado: 1919 literatura científica para poder entender la
controversia desde los ojos de los
Sin embargo, para entender aún mejor la involucrados
célula fotovoltáica necesitamos dar otro
salto en el tiempo, esta vez centrándonos
en la radiación solar y su naturaleza, algo
imprescindible al momento de crear una
célula fotovoltaica debido a que es de
gran importancia entender cómo funciona
la energía solar.

Arthur Eddington fue enviado a la isla de


Príncipe por la Royal Society de Londres,
una institución científica británica. El
objetivo de la expedición era observar y
fotografiar un eclipse solar total que se
produciría el 29 de mayo de 1919. La
expedición fue organizada como parte de
un esfuerzo para confirmar la teoría de la
relatividad general de Albert Einstein, que
predecía que la luz de las estrellas
cercanas al Sol sería desviada por su
campo gravitatorio. La Royal Society vio la
oportunidad de confirmar la teoría y
afirmar la superioridad de la ciencia
británica
Sin embargo existían varios factores
problemáticos para esto ya que en aquel
entonces había apenas finalizado la
primera guerra mundial, el astrónomo
expedición para observar el eclipse desde
el británico Arthur Eddington, quien lideró
la expedición tuvo que lidiar con la
escasez de recursos y el bloqueo naval
que impedía la importación de suministros
críticos.

Para resolver los problemas que surgieron


durante la expedición para medir la
deflexión de la luz durante el eclipse solar
total de 1919, Arthur Eddington y su
equipo tuvieron que ser muy ingeniosos y
trabajar con los recursos limitados que
tenían a su disposición.
En cuanto a los instrumentos necesarios,
Eddington tuvo que hacer malabares con
las limitaciones de la época y buscar
alternativas. Por ejemplo, utilizó un
telescopio prestado que no era el ideal
para el trabajo que tenía que realizar, pero
que aún así le permitió realizar las
mediciones necesarias.
En cuanto a la presencia de soldados en
la isla Príncipe, Eddington logró
establecer su base de observación en un
sitio aislado y negoció con las autoridades
militares para que les permitieran trabajar
sin interferencias.
Además, Eddington y su equipo tuvieron
que enfrentar un clima incierto y una gran
cantidad de nubes durante el eclipse, lo
que podría haber arruinado
completamente la expedición. Sin
embargo, Eddington tomó la decisión de
arriesgarse y esperar a que las nubes se
despejaran, y finalmente, pudieron
realizar las mediciones necesarias en los
escasos momentos de claridad.

Según la teoría de Einstein, la gravedad


es una curvatura del espacio-tiempo
causada por la presencia de materia y
energía, y esta curvatura puede desviar la
trayectoria de la luz.
Eddington y su equipo planearon observar
el eclipse solar desde dos ubicaciones
diferentes: Príncipe de Gales Island en
África occidental y Sobral en Brasil. Si la
teoría de Einstein era correcta, entonces
la curvatura del espacio-tiempo alrededor
del Sol debería desviar la luz de las
estrellas detrás del Sol en una cantidad
específica. Esta desviación debería ser
observable durante el eclipse solar total,
cuando la luz del Sol sería bloqueada y
las estrellas cercanas al Sol serían
visibles.
El equipo de Eddington realizó las
observaciones en 1919 y, tras analizar los
datos, afirmaron que la teoría de Einstein
era correcta en cuanto a la desviación de
la luz.
Después de esto, Eddington continuó
investigando la naturaleza de la radiación
solar y la energía producida en el Sol.
Observó que la luminosidad del Sol era
demasiado grande para ser explicada por
la contracción gravitacional, lo que lo llevó
a proponer en un artículo titulado “The
Internal Constitution of the Stars” en la
revista Nature, su teoría de que la energía
solar se producía por la combustión de
hidrógeno en el Sol. Esta teoría se basó
en la idea de que el hidrógeno se
comprime en el núcleo del Sol, Explicación Escena 5
aumentando la presión y la temperatura
hasta que se produce la combustión. En esta escena abrimos presentamos
primeramente la controversia y los
actores, también encontramos las razones
Escena 5 de la controversia.

Voz en Off + Imágenes

Sin embargo habían demasiadas


personas que permanecían escépticas
frente a esta postura debido a que creian
poco probable esto que proponía
Eddington además las herramientas de la
época no eran las más precisas por lo que
la veracidad de esta afirmación era muy
dudosa para el resto de científicos. No
sería hasta años más tarde que con
ayuda de avances científicos y
tecnológicos podría ser cerrada esta
controversia. Algo que añadía cierto grado
de desconfianza era que no existían
pruebas experimentales que pudieran
confirmar esto. Además, la comprensión
de la física nuclear en ese momento era
limitada, lo que llevó a que muchos
científicos se mostraran escépticos acerca
de la teoría de la fusión nuclear.

Escena 7

Voz en Off+Imágenes

El debate continuó por varios años, una


de las contribuciones más importantes en
este tema sería un artículo de 1938 donde
Hans Bethe presentó una serie de
ecuaciones matemáticas que describían el
proceso de fusión nuclear de hidrógeno
en el Sol. Estas ecuaciones se conocen
como las "reacciones de Bethe"
En 1936, Hans Bethe comenzó a
investigar la fusión nuclear en la
Universidad de Cornell. La financiación
para su investigación provino del gobierno
estadounidense, específicamente de la
Oficina de Investigación Científica y
Desarrollo, creada para coordinar la
investigación científica y el desarrollo
tecnológico relacionado con la Segunda
Guerra Mundial.
Es importante tener en cuenta que, en
ese momento, la amenaza de una guerra
estaba en el horizonte y había una carrera
armamentística entre las potencias
mundiales para desarrollar tecnologías
que pudieran ser utilizadas en la guerra.
La investigación de Bethe sobre la
energía nuclear tenía implicaciones tanto
en la energía como en la tecnología de
armas nucleares.
Para llegar a su conclusión, Hans Bethe
realizó una serie de cálculos y
experimentos teóricos. La teoría de la
fusión nuclear de hidrógeno se basó en la
mecánica cuántica y la teoría del núcleo
atómico, que se desarrollaron en la
primera mitad del siglo XX.
Sin embargo, esto no habría sido posible
sin el descubrimiento del neutrón en 1932
por James Chadwick. Este descubrimiento
permitió a los científicos comprender
mejor la estructura del núcleo atómico y
cómo los protones y los neutrones
interactúan entre sí.
Además, Bethe utilizó los datos de
espectroscopía solar, que habían sido
recopilados por otros científicos, para
estimar la cantidad de energía que se
produce en el Sol. Bethe también utilizó la
teoría de la relatividad de Einstein para
describir cómo los núcleos de hidrógeno
se fusionan en el Sol.
La teoría de la fusión nuclear de
hidrógeno de Hans Bethe fue
ampliamente aceptada por la comunidad
científica después de la publicación de su
artículo en 1938. A partir de entonces,
varios científicos realizaron experimentos
para confirmar la teoría de Bethe y los
resultados coincidieron con las
predicciones de la teoría.
Uno de los primeros científicos en aceptar
la teoría de la fusión nuclear de Bethe fue
Edward Teller, quien trabajó en el
Proyecto Manhattan y en el desarrollo de
la bomba de hidrógeno. Otros científicos
notables que aceptaron la teoría de Bethe
fueron Enrico Fermi, Robert Oppenheimer
y John Wheeler.
Además, la teoría de la fusión nuclear de
hidrógeno fue respaldada por las
observaciones del Sol y otras estrellas,
así como por los resultados de
experimentos realizados en laboratorios
nucleares. A medida que se acumulaba
más evidencia a favor de la teoría, se
convirtió en la explicación dominante de
cómo se produce la energía en el Sol.
Es así, para concluir, como se logra
evidenciar que la célula solar fotovoltaica
es el resultado de la colaboración entre
científicos, ingenieros, materiales y la
energía del sol. La emoción de los
investigadores al ver la aguja del
galvanómetro fluctuar levemente es un
ejemplo de cómo la ciencia no sólo
produce conocimiento, sino también
emoción y pasión. La célula solar es un
símbolo de la capacidad de la ciencia
para cambiar el mundo y una muestra de
que la acción científica, no se tratan de
una serie de procesos y controversias
aisladas de la realidad, sino que estas, a
través de controversias entre científicos,
experimentos en el laboratorio, lucha de
intereses, peleas entre empresas y
patrocinadores, fabrican hechos y
tecnología, que a la larga, son y
constituyen la sociedad en la que vivimos.

GRUPO NÚMERO 2
-Diego Fandiño Quintero
-Samuel Chaparro Neira
-Julian Rodriguez Vasquez
-Christian Latorre Rojas

También podría gustarte