Está en la página 1de 9

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tema: PODOLOGÍA CLÍNICA

Nombre: María José Abacá Contreras


Rut: 16.216.865-7
Docente: Andrea Vargas
Módulo: Podología Clínica
Fecha de entrega: lunes, 7 de febrero 2022
Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................... 3
2. Desarrollo del trabajo. ............................................................................................... 4
2.1. Primera pregunta. ...................................................................................... 4-5-6-7
2.2. Segunda pregunta. .............................................................................................. 8
3. Conclusión. ................................................................................................................ 9
4. Referencias bibliográficas. ......................................................................................... 9
1. Introducción.
En el siguiente trabajo hablaremos sobre la importancia de realizar un protocolo de actuación ante
eventos imprevistos y accidentes no exentos, procedimientos invasivos, contando con respaldo
legal ( protocolo y consentimiento informado).

También se hablará sobre la norma 124 (programa de control de infecciones asociadas a la


atención de salud, IAAS. Y como se asocia en el desempeño podológico.

Esta norma fue el 4 de noviembre de 2011, con el objetivo actualizar las normas referidas a IIH.
(actualmente IAAS 1993)
1.1. Primera pregunta.

, implemente un protocolo de actuación enfocado a la podología ante un accidente


cortopunzantes, así evitar enfermedades provocadas por agentes biológicos. Además, elabore un
consentimiento informado.

PROTOCOLO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTE EN EL AREA PODOLOGÍCO

Clasificación de exposiciones:

a) Herida superficial, que no causa sangramiento, escarificación.

b) Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o

fluido corporal con riesgo.

c) Exposiciones de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier

tipo.

Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de

seroconversión se consideran sin riesgo de infección.

Pasos a seguir:
. Lavar la zona afectada inmediatamente con abundante agua fría directamente de

la llave.

. En el caso de ser una herida o punción, drenar y comprimir.

. Está contraindicado realizar antisepsia del sitio anatómico accidentado con cualquier

Antiséptico.

. Cuando el paciente (fuente) es identificable, se debe solicitar el consentimiento informado


específico para la toma y realización de la muestra de Exámenes de Hepatitis B, C y VIH.

. Si el paciente da su consentimiento para realizar el examen, Tomar una muestra de sangre


venosa (tubo rojo, 10 cc de sangre sin anticoagulante). Rotular como Paciente fuente.

. Si el paciente no autoriza la toma de muestra, no se realizarán los exámenes.

. Esto debe quedar consignado en la notificación del accidente.


Conducta a seguir según exposición
Cuando se produzca un accidente cortopunzante que implique una exposición

de riesgo a algún fluido corporal se deben seguir las siguientes instrucciones:

- Medidas inmediatas:

a. Lave con abundante agua durante 1 minuto.

b. Si se trata de la mucosa ocular lavar con agua o suero fisiológico (matraz

de 500 o 1000 cc)

c. Si existe derrame de fluidos de riesgo biológico, retirar y cambiar

cualquier ropa mojada, procurando lavar la zona afectada de la víctima

con abundante agua.

d. Inicio del Protocolo de derivación si es necesario.

Identificar paciente fuente (nombre, Rut, número de ficha clínica) y

solicitar autorización para la obtención de una muestra de sangre.

(Recordar firma del consentimiento informado para procesar test de

Elisa VIH.

La muestra debe ser obtenida en 2 tubos lilas o 2 tubos rojos (4cc cada

uno) y debe ser rotulada con los datos del paciente identificando que se

trata de la “fuente”.

- Nombre del podólogo y del paciente

- Hora del evento

- Causa de accidente, lugar del accidente.

- Nombre y firma de la persona que extiende la orden.


- Fecha

. Licencia médica cuando se justifique.

. Recomendaciones sobre su vida sexual (uso de condón hasta término

del tratamiento).

. Indicación de consultar ante sospecha de infección (fiebre,

mialgias, rush cutáneo, adenopatías).

. Indicación de consultar ante la aparición de síntomas adversos a

medicamentos, si corresponde.
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZACIÓN

DE EXAMEN DE VIH-VHB-VHC

YO…………………………………………………………………….

RUT……………………………. F. NACIMIENTO……………………

EDAD………………

DOMICILIO……………………………. CIUDAD……………………….

EMAIL…………………………………………………………

TELÉFONO…………………………… CELULAR ………………………….

AUTORIZO A………………………………………………………………………

A REALIZARME EL EXAMEN………………………………………………..

YA QUE DURANTE LA ATENCIÓN PODOLÓGICA, EL


PROFESIONAL……………………………………………………………………..SUFRIÓ UN
ACCIDENTE CORTOPUNZANTE. ASUMO LA RESPONSABILIDAD QUE
CONLLEVA DICHA AUTORIZACIÓN.

…………………………………. …………………………………..

FIRMA FECHA
1.2. Segunda pregunta:

Explique cómo influyen las directrices establecidas por el misterio de salud (norma 124, programa
de control de infecciones asociadas a la atención de salud, IAAS) en la atención podológica y
mencione todas aquellas que inciden directamente en la atención (mencione 8).

Influyen contribuyendo a la prevención de IAAS de los PCI locales (Programa nacional de control
de infecciones asociadas a la atención de salud) por medio de evaluación de los elementos básicos
de los programas contenidos en la norma técnica N°124, con el objetivo de fortalecer las
capacidades de los equipos de IAAS de los servicios de salud en la aplicación de la norma técnica
n°124.

1- Precauciones estándar.
2- Técnica aséptica.
3- Profilaxis antimicrobianas quirúrgica
4- Prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos realizados en el
establecimiento.
5- Manejo de residuos hospitalarios de riesgo infeccioso en el ambiente clínico.
6- Medidas destinadas a prevenir riesgos asociados acondiciones ambientales tales como
actividades generadoras de polvo (remodelaciones, mudanzas, demoliciones, etc.
7- Aspectos pertinentes sobre la salud del personal, en especial a lo relacionado con el
programa de vacunación (quienes deben vacunarse anti hepatitis B, anti influenza y
cualquier otra vacuna) de acuerdo con las directrices nacionales.
8- Protocolos de manejo de exposiciones laborales agente biológico.
Conclusión.
Como conclusión podemos hablar sobre la importancia y necesidad de mantener un protocolo en
caso de que lleguemos a tener un accidente, (cortaduras, punción, salpicadura etc. ) ya que como
vimos en este caso clínico el paciente había sufrido de hepatitis C, por lo debemos seguir un
protocolo para tomar medidas de prevención y seguridad, creando una ficha de consentimiento
para el paciente para realizar examen de VIH, VHB,BHC. También conocimos cómo influyen las
directrices establecidas por el misterio de salud (norma 124, programa de control de infecciones
asociadas a la atención de salud, IAAS) en la atención podológica.

Referencias bibliográfica
i. Enlace 1: https://cgcop.es/guias/ ii. Enlace
ii. 2:https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wpcontent/uploads/2016/07/MANU
AL-DE-PROCEDIMIENTOS-VIH.pdf iii. Enlace
iii. 3:https://supersalud.gob.cl/observatorio/671/w3-article-8926.html

También podría gustarte