Está en la página 1de 8

Pronuncie adecuadamente cada una de las siguientes palabras (HACER ENFÁSIS EN

LAS LETRAS EN NEGRITAS)

Cánones Nucleicos Solariego

Imprescindible Biorritmo Prolificos

Institucionales Vertebrados Obituario

Tranquilidad Externocleidomastoideo Exudando

Solidaridad Morfosintaxis Retrospectiva

Compendio Salinidad Expresividad

Biodiversidad Desoxirribonucleico Solemnidad

Humanidad Contractil Impertérrito

Hermandad Supramoléculas Insofacto

Protozoos Bacteriófago Verosimilitud

Complejidad Hialoplasma Ensimismado

Pluricelular Colenquiamático Artrópodos

Taxónomo Electroencefalogrista Ascomicetos

Jerarquizadas Nitroglicerina Transportista

Filogenético Etilendiaminatetracetico Esparadrapo

Móneras Dimetilnitrosamina Idiosincracia

Ribosómico Monocotiledoneos Ventrilocuo

Filogenia Desarrolladores Despotricar

Autótrofas Conflagraciones Uberrimo

Heterótrofos Expectación Zafarrancho


TIPOS DE DISCURSOS

Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de


una trama y argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos
literarios, también se los puede encontrar por ejemplo, en los noticieros. Su
estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta
una intriga que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve
hasta el final.

Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan explicar de manera


concisa, clara y objetiva una temática en particular. La estructura de estos
discursos está compuesta por una introducción, en la que se aclara el tema que
será tratado, la explicación y, por último, un resumen o epílogo donde se
repasen las principales nociones tratadas.

Discurso argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al


receptor sobre una determinada cuestión por medio de su entendimiento
lógico. Para esto, los argumentos a los que acuda el emisor deben ser
sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar
al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La
estructura de este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a
demostrar, que se plantea al principio, luego se exponen los argumentos y
finalmente la conclusión, en la que se reafirma la idea inicial pero con las
justificaciones racionales ya expuestas.

Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el


nombre de referencial, transmite datos con precisión y de manera concreta
provenientes de la realidad. El emisor expone su discurso de manera objetiva y
directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones personales. El discurso
informativo se caracteriza por el uso de la tercera persona, tiempo verbal
indicativo, oraciones impersonales y en el que muchas veces se presentan
conceptos técnicos.

Discurso publicitario: este discurso tiene como función vender algún servicio


o producto. Para alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus
receptores, llamar su atención, ser breve, dejar de lado toda aquella
información sobre el producto que puedan perjudicar las ventas. También debe
ser variado y carente de monotonía.
Ejemplos

Discurso diplomático o expositivo

Amigos del Cuerpo Diplomático acreditado en Ecuador


Para mí es un honor saludarlos en este día, que es punto de encuentro, de
diálogo, de confraternidad, de fortalecimiento de la amistad entre la Cancillería
y ustedes, y entre el Ecuador y sus países.
Desde el comienzo, mi gestión, se ha basado en el mandato revolucionario de
nuestra nueva Constitución, aprobada por la gran mayoría del pueblo
ecuatoriano. Constitución que incorporó elementos transformadores en la
política internacional del país.
Con el mandato constitucional, la Revolución Ciudadana, liderada por el
Presidente Rafael Correa, inició un proceso de transformación de la política
exterior, que se basa en rescatar la soberanía en el manejo de las relaciones
internacionales, y en privilegiar los procesos de integración tanto tiempo
postergados.
Por primera vez en la historia nacional, esta Constitución establece que las
relaciones de Ecuador con la Comunidad Internacional responderán a los
intereses del pueblo ecuatoriano, al que rendirán cuenta sus responsables y
ejecutores.
Se declara a Ecuador Territorio de Paz, con la prohibición expresa de bases e
instalaciones militares extranjeras. Dejando atrás esa mancha a nuestra
soberanía que fue la entrega de la base de Manta a efectivos militares
estadounidenses. Se propugna el principio de Ciudadanía Universal y Libre
Movilidad de los Ciudadano y Ciudadanas.
Y por primera vez, se establece como un objetivo estratégico del Estado
ecuatoriano la integración con los países de América Latina y el Caribe,
recogiendo el mandato de nuestros libertadores.
Pero estos son solo algunos ejemplos de mandatos constitucionales pioneros
en la historia de las relaciones internacionales de Ecuador, América Latina y,
sin duda, del mundo. Mandatos que muestran el camino que iniciamos y
debemos seguir transitando.
Un camino que está en permanente construcción, que debemos hacerlo entre
todos y todas, en colectivo como decía al comienzo. Por lo tanto nadie se debe
sentir excluido o excluida.
La defensa de los intereses de la Patria y la consolidación de sus objetivos
estratégicos a nivel internacional, requiere el aporte de todas y todos. Por eso
es necesario fortalecer las capacidades de quienes construyen día a día la
Cancillería, fortalecer la voluntad transformadora y profesionalizar el manejo de
las relaciones exteriores.
En este camino ya hemos dado pasos importantes, y establecido referentes
que marcan un punto de quiebre entre este gobierno y los anteriores.
El proceso de integración en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR), es ejemplo de una integración efectiva y práctica, que abarca todos
los ámbitos de las relaciones entre países hermanos pero diversos, entre
países surgidos de una raíz común, pero tantas veces distanciados por
intereses ajenos a la región.
La coordinación en el marco de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA), abrió nuevas posibilidades de acción conjunta en la
esfera multilateral, dando mayor fuerza a los vientos de cambio surgidos desde
el Sur.
Pero además, Ecuador está impulsando  propuestas pioneras a nivel mundial
en distintos órdenes. Como la iniciativa Yasuní-ITT, o la nueva Arquitectura
Financiera Internacional, o la Organización de Estados Latinoamericanos y de
El Caribe, o la defensa internacional de los derechos de los migrantes.
También trabajamos en otros objetivos fundamentales, como la diversificación
de mercados en el ámbito del comercio exterior, o la promoción de
exportaciones no tradicionales que favorezcan a pequeños y medianos
productores, o la práctica diaria de una diplomacia ciudadana comprometida
con la gente. Hay mucho para mencionar en esta nueva forma de ver y hacer
las relaciones exteriores.
También quiero agradecerles especialmente el compromiso con la democracia
asumido por ustedes y sus países el 30 de septiembre, cuando se intentó
quebrar el orden constitucional en el país, cuando determinados grupos
intentaron primero dar un golpe de estado y luego asesinar al Presidente. Su
participación en aquella jornada fue muy importante para defender la
democracia y la Constitución.
Antes de terminar quiero decirles como en otras oportunidades que esta casa
tiene las puertas abiertas para ustedes, para el Cuerpo Diplomático acreditado
en el país. Y en ese sentido los invito a seguir trabajando juntos en el
fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre nuestros países, y en el
fortalecimiento de propuestas conjuntas a nivel multilateral.
Muchas gracias.

Ejemplo 2

* Es el día del diplomático, confieso que no he participado de esta celebración


en muchos años, fundamentalmente por haber estado destinado en el exterior.

* En esta oportunidad lo hago por estar al frente del Ministerio gracias a la


designación que hiciera el presidente Macri poniéndome al frente de la casa.

* Por segunda vez en los más de 50 años de nuestro servicio exterior


profesional, el Ministerio tiene al frente alguien de la casa.
* Ello es un honor para mí, que agradezco al Presidente Macri, pero que al
mismo tiempo encierra la responsabilidad de saber estar a la altura de la tarea
a cumplir y de las metas que tenemos que alcanzar.

* Ser Canciller de la carrera no es simplemente representar al cuerpo


profesional. Entiendo esta responsabilidad como la capacidad de liderar el
cuerpo en una etapa de transformación del estado, la sociedad y también de la
Argentina en su conjunto.

* Tengo 42 años de carrera y en este día, como me ha pasado en muchas


otras ocasiones, quisiera poder responder desde esta responsabilidad a la
pregunta que me hizo mi padre cuando le dije que iba a presentarme al ISEN:
¿Para qué sirve un diplomático?

* Quisiera que cada uno de ustedes se hiciera y respondiera esa pregunta.


Creo que es la misma que nos pueden formular cientos de argentinos.

* No dudo de que hay muchas y muy variadas respuestas. Algunas apuntarán


hacia el cambio fundamental por el que atraviesa nuestra profesión. Muchas
otras podrán mostrar lo que tenemos que hacer para ser eficaces y efectivos
ante nuestros mandantes, que son cada uno de los argentinos a los que
aspiramos a representar y servir ante el mundo y en el mundo.

* Por ello para mí esta fecha no es sólo el día del diplomático. Me gusta más
decir que es el día del Servicio Exterior de la Nación.

* Porque ante todo somos un servicio para todos los argentinos. Como colega
les  pido que nunca olvidemos que estamos para servir a nuestros
compatriotas.

* Llevamos más de un año y medio de gestión y creo que el trabajo hecho por
nuestra Cancillería ha sido muy significativo.

 A todos ustedes les digo que tenemos un débito con la sociedad argentina.
Para que puedan evaluar lo que hacemos, tienen que conocerlo. Parte de la
política lo sabe. Una porción importante del sector empresario conoce cómo
trabajamos. ONGs y sectores de la sociedad valoran algunas de nuestras
iniciativas. Pero gran parte de los argentinos se pregunta lo mismo que mi
padre hace 40 años: ¿Para qué sirve un diplomático?

- Debemos dejar de hablarnos a nosotros mismos y atravesando estas bellas


paredes, llegar a todos los segmentos de la sociedad para que sepan del
potencial humano que alberga la torre de esmeralda 1212.

* En un mundo con incertidumbres, marcado por tensiones que surgen de


redefinir la orientación del sistema internacional que conforma este concierto de
naciones en un mundo globalizado, la voz de la Argentina ha sido y vuelve a
ser activa y escuchada, esperan de nosotros un aporte constructivo. Hemos
vuelto a ocupar un lugar de reconocimiento y consideración.

* La próxima organización de la undécima conferencia ministerial de la OMC,


así como la presidencia del G20 son dos ejemplos nítidos de la respuesta que
ha tenido la comunidad internacional a esta nueva aproximación.

 Al empezar a digitar en nuestro computador / al sentarnos en una mesa de


negociación / al dialogar con un colega extranjero / al entrar en el plenario de la
asamblea de Naciones Unidas / al trabajar con las fuerzas de la paz en Haití o
Chipre / al negociar Mercosur UE o defender el acceso argentino del biodiesel
al mercado de Estados Unidos / al trabajar con nuestros Cascos Blancos o al
votar en Ginebra o Washington por el impulso o la promoción de los derechos
humanos / al comprometernos con palabras en la defensa de la democracia y
de las libertades civiles y políticas en América o en Asia. La pregunta siempre
debe ser a quién servimos los integrantes del Servicio Exterior de la Nación. Y
la respuesta debe ser: a los argentinos. A los intereses de la Nación Argentina.

* La relevancia de nuestra labor, en la que confío plenamente, se observa por


la acción de nuestras capacidades, por la cotidiana puesta en práctica del valor
agregado que inexcusablemente, por formación y experiencia acumulada,
debemos poseer.

* No hay caminos sencillos, ni existen atajos fáciles o soluciones mágicas.

* Como dijera Roberto Arlt,  el futuro es nuestro, pero lo será por prepotencia
de trabajo.

* Muchas gracias.

Ejemplo 3

DISCURSO DE SU SANTIDAD JUAN XXIII


AL CUERPO DIPLOMÁTICO ACREDITADO ANTE LA SANTA SEDE

Señores:

El agradable encuentro de este día hace revivir en nuestro corazón todas las
dulces emociones que sentimos en la santa noche de Navidad.

Entonces os habíais reunido en el silencio y recogimiento de esas horas


nocturnas en torno al altar para la conmemoración litúrgica del gran misterio
cristiano.
Hoy vuestra presencia aquí tiene otra significación que queremos subrayar:
quiere, sobre todo, manifestar, en torno al Papa, la mutua y cordial armonía de
los Diplomáticos acreditados cerca de la Santa Sede.

Por eso, queremos que el saludo que os dirigimos sea una manifestación
solemne del respeto y amor hacia cada una de las naciones, que representáis,
hacia todas las que limitan geográficamente, hacia todos los pueblos de la
tierra, sea cual fuere la importancia de su población.

Viéndoles a todos reunidos aquí, ¡cuántos recuerdos vienen a nuestra memoria,


cuántas visiones se presentan a los ojos de nuestra mente! Pero —como lo ha
subrayado tan bien vuestro distinguido portavoz— el corazón siente angustia al
pensar en los problemas de la paz y de la diligente concordia en el interior de
cada país y entre los pueblos. ¡Qué largo camino que recorrer todavía para que
el verdadero progreso sirva por doquier al hombre, al hombre considerado en
sus exigencias así espirituales como materiales, ya como individuo ya como
miembro de la colectividad!

La Iglesia desea ardientemente ese beneficio incomparable de la paz social e


internacional. Con sus enseñanzas, exhortaciones y actividades trabaja con
todas sus fuerzas por establecerla, como ustedes mismos pueden demostrarlo.
Y ya que se nos presenta la ocasión de verles reunidos a todos en presencia
nuestra, queremos aprovecharla para anunciarles, previamente a este
propósito, un punto de nuestro programa para el año que va a comenzar. Nos
proponemos celebrar el setenta aniversario de un acontecimiento que fue de
gran trascendencia histórica: la publicación por el Papa León XIII en 1891 de la
Encíclica Rerum Novarumsobre la condición de los obreros; documento
considerado tan importante por nuestros predecesores inmediatos Pío XI y Pío
XII, que quisieron celebrar el cuadragésimo y quincuagésimo aniversario,
respectivamente; el primero en 1931, con la Encíclica Quadragesimo Anno, y el
segundo con el radiomensaje dirigido al mundo entero en la fiesta de
Pentecostés del año 1941.

Nos sentimos dichosos de que los representantes tan distinguidos de tantas


naciones sean informados los primeros de nuestras intenciones a este respecto.
Así, pues, promulgaremos, para celebrar dignamente la gran Encíclica del Papa
León XIII, un documento que confirmará, uniendo nuestra voz a las de
nuestros grandes predecesores, las constantes solicitudes de la Iglesia, que se
dirigen actualmente no ya sólo a establecer tal o cual punto del orden social,
sino a todo el conjunto, como conviene a las exigencias de los tiempos en que
vivimos.

Estos tiempos —a los que aludimos hace un momento— no están libres de


incertidumbres ni de motivos de angustia. Con todo, al despuntar de un nuevo
año preferimos fijar nuestra alma en lo que invita a la confianza y a la
esperanza. Y les diremos, en la amable confidencia de este coloquio familiar,
que es para Nos una ya antigua costumbre. Cuando ejercíamos en París las
funciones de Decano del Cuerpo Diplomático, el primero de enero hacíamos, en
nombre de los diplomáticos de setenta naciones representadas en esta capital,
el balance del año transcurrido, y procurábamos siempre vislumbrar en la
inquietud del mundo agitado algunos resplandores prometedores de serenidad.
Permitan a su antiguo colega que evoque de modo especial el recuerdo del
último de estos discursos, del cual algunos pasajes tienen todavía hoy mucha
actualidad.

"Como guardianes y servidores diligentes de la paz en el mundo —decíamos el


1 de enero de 1953— seguimos los acontecimientos políticos diarios en todos
los países del universo, unas veces con el corazón abierto a la confianza, otras
con un presentimiento de temor. Esos acontecimientos nos invitan a reflexionar
y a hallar en ellos una enseñanza que libre nuestra alma de la angustia y le
ayude a preparar días mejores." Citando después el sugerente emblema de la
ciudad de París : fluctuat nec mergitur —vacila, pero no se hunde—,
invitábamos a los que nos escuchaban a que levantasen con Nos los ojos "hacia
la estrella que brilla sobre las olas ligeramente onduladas". Y terminábamos con
acento de esperanza con estas palabras:

"Cada nación tiene su destino en los ocultos designios de la Providencia y


mutuamente se ayudan para realizarlos. Conservando una fe firme, un
inquebrantable optimismo y un corazón abierto a las sinceras efusiones de la
fraternidad humana y cristiana, todos nosotros tenemos derecho a no temer
nada y a confiar en la ayuda de Dios."

Estas palabras revelaban los sentimientos que han ido afianzándose en Nos
hasta el presente; queremos comunicárselos, para terminar, como una
expresión de la alegre espera y de la firme esperanza que animan a todas las
almas de buena voluntad en el umbral de este nuevo año.

A esto añadimos de todo corazón, como respuesta a los votos que vuestro
digno intérprete, el Embajador de Austria, Decano del Cuerpo Diplomático, nos
ofreció tan amablemente, en nombre de lodos ustedes, señores, los deseos que
formulamos, por nuestra parte, en este momento por todos ustedes, señores,
por sus familias y por todas y cada una de las nobles naciones que tan
dignamente representáis cerca de Nos. ¡Quiera Dios que el año que va a
comenzar sea para ustedes y sus países un año de paz, gracia y de bendición!

También podría gustarte