Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede- Ciudad Bolívar
Sección: EJ4-MI-HE
U.C.: Sistema Económico, Financiero y Mundo Productivo:
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO, DE LA
GESTIÓN FISCAL Y FINES DEL SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO

PROFESOR: RAFAEL JIMENEZ

ALUMNA:
Noris Karina Maya Farfán C.I: 12.185.941.

Ciudad Bolívar, 20 de Enero 2023

INTRODUCCION
El presente trabajo es con la finalidad de realizar un análisis sobre la economía de nuestro país
y ampliar ciertos términos bases que se necesitan saber, como presupuesto, gastos públicos,
ingresos públicos ya que conforme cuando se esté leyendo y realizando que nuestra economía
está basada en una libertad económica y la iniciativa privada y la libre competencia .
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA SOCIO-ECONÓMICO,
DE LA GESTIÓN FISCAL Y FINES DEL SISTEMA TRIBUTARIO
VENEZOLANO
.PRINCIPIOS DEL SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO
En nuestra Constitución Nacional, en el Titulo VI, del sistema Socio económico, del capítulo I,
del Régimen Socio Económico y de la función del Estado en la economía, en el artículo 299,
indica lo siguiente

“El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los


principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral
y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la
iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía,
para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica
democrática, participativa y de consulta abierta.” 

Y desde una perspectiva metodológica dogmática este principio está fundamentado en


el análisis documental de la Teoría de la Tributación, la Justicia y el Constitucionalismo Social,
donde se establecen proposiciones teóricas sobre la confrontación esencial entre el Poder
Tributario del Estado y el respeto debido a la Justicia Social; Partiendo de los fundamentos
teóricos de la tributación se identifica la adopción en la Constitución Venezolana del nuevo
Pacto Social, y se determina en qué medida éste se corresponde con la aplicación efectiva del
principio de la Justicia Tributaria, el Estado de Derecho y la Justicia Social, contenido en la
misma. Se concluye que se hace necesario el cumplimiento de los valores
pautados en el momento original así como la implementación de un esquema claro y eficiente
de las finanzas públicas, en sus dos planos: por una parte, en cómo el Estado se procura
los recursos para financiar en la práctica el gasto público, y por la otra, en que se procure la
equidad en las oportunidades y en las decisiones públicas que viabilicen el ejercicio

democrático y por tanto, la construcción del nuevo modelo establecido en la Constitución.

. DEMOCRACIA. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.


Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica
predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo
que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros
del grupo.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la


cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno


realizada por Platón primero y  Aristóteles  después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno
de uno), aristocracia (gobierno "de los pocos" para Platón), democracia (gobierno de la
multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).

La democracia participativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen mayor
participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente
la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación
ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia
directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta.
Sus antecedentes ideológicos hacen «una distinción entre el individualismo –al estilo
de Rousseau– y la dignidad de la persona humana. Como individuo, el ser humano no es más
que un fragmento de la sociedad, pero como persona investida de su dignidad y derechos, es
depositario de los intereses y aspiraciones de la sociedad en pleno.»

Este concepto lo desarrolló ampliamente Jacques Maritain en dos de sus


obras: Humanismo integral y El Hombre y el Estado. Además, el premio nobel de
economía Arthur Lewis señaló que todos aquellos afectados por una decisión
deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya
sea en forma directa o mediante representantes electos.

Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la
ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por
medio de una diversidad de procedimientos, como presupuestos participativos, consejos
vecinales, consejos comunales o consultas populares.

En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la


creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia
participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático finalmente ha de descansar en
decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de
hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a
través de un mecanismo participativo e institucionalizado

 PODER POPULAR
Nuestra Ley Orgánica del poder popular en su Artículo 3 lo define así es el ejercicio pleno de la
soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus
diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal.

El poder popular es una propuesta para la construcción del socialismo marxista o del socialismo
democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica en la que se
sustentaría la organización del Estado socialista.

Se basa en la voluntad general (soberanía popular) y consiste en dos ejercicios, el directo y el


indirecto:

El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a la comunidad organizada en


consejos locales electos en asambleas populares.
El segundo es a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a las distintas
instancias del poder popular, como para la toma de decisiones trascendentales en los diversos
tipos de referéndum disponibles en cada legislación nacional.

. PAPEL DEL ESTADO VENEZOLANO EN LA ECONOMÍA


La idea de un Estado no interventor en la economía se ha establecido como principio neoliberal,
pues bajo éste enfoque sólo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado actúe
"según el libre juego de la oferta y la demanda". Sin embargo, ha sido comprobado
empíricamente que algunos mercados especialmente los de países menos desarrollados, no
funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan de la intervención
estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado.

Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios tanto de producción
como de comercialización entre otros, originando en gran medida perjuicios para la sociedad en
general. Incluso la doctrina neoliberal imperante sostiene que para que una economía progrese
necesita de una pujante liberalización y nula intervención del Estado, así lo revelan las pautas
para la intervención en las diferentes organizaciones multilaterales (OMC, FMI, TLCAN,
ALCA en negociación).

Paradójicamente, existen muestras latentes de países que han conseguido ciertos niveles de
desarrollo mediante la activa injerencia estadal. Por ejemplo, durante el siglo XIX algunos
Estados tomaron un gran papel en el desenvolvimiento económico, tal es el caso de los EEUU,
cuando el gobierno federal interpretó una disposición constitucional que le permitía regular
el comercio entre los estados; además fijó sueldos mínimos; reguló el sistema financiero;
promovió algunas industrias como la del telégrafo e incentivó otras como la agricultura, cosa
que perdura de cierta forma en la actualidad, a través de algunos subsidios.

El Estado venezolano de hoy, signado por valores bolivarianos de integración, solidaridad e


igualdad, no pretende destruir el aparato productivo nacional privado, por el contrario fomenta
la capacidad productiva desde perspectivas integrales y sociales, tales como la del desarrollo
establecida en la Constitución.

El Gobierno Bolivariano respetuoso de la libertad económica, persigue disminuir los


desequilibrios y desigualdades existentes dentro de su población, para arribar a mejores niveles
de bienestar social general. Por ello, Venezuela, bajo la concepción bolivariana, pretende
sustentarse en un desarrollo endógeno, que potencie cada una de las capacidades del país,
generando soluciones para mejorar la calidad de vida de su población, sin desprenderse del
entorno internacional y así constituir unidades internas de
producción generadoras de empleo, bienes y servicios en función de la sociedad. Por ejemplo,
recientemente Venalum y CVG iniciaron varios proyectos de desarrollo endógeno contando con
la participación activa de la comunidad.

. GUERRA ECONÓMICA Y BLOQUEO INTERNACIONAL.


La guerra económica o guerra económica es una estrategia económica utilizada por las naciones
beligerantes con el objetivo de debilitar la economía de otros estados. Esto se logra
principalmente mediante el uso de bloqueos económicos.

El bloqueo económico y comercial que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos a Venezuela,


entre otras consecuencias, limita al Estado venezolano su capacidad de importación de bienes
básicos como alimentos y medicinas, denunció durante el foro este martes en Caracas Lucrecia
Hernández, directora de Sures, una asociación dedicada al estudio, educación y defensa de los
Derechos Humanos.

La activista de derechos humanos recalcó, además, la ilegalidad de estas medidas coercitivas


unilaterales que transgreden la Carta de las Naciones Unidas y perjudican a todo el país.

Desde 2014, más de 7 mil millones de dólares de Venezuela han sido bloqueados en 40 bancos
internacionales y Sures estima que el bloqueo ha generado pérdidas al Estado por el orden de
130.000 millones de dólares.

 ECONOMÍA VENEZOLANA Y TRABAJO.


La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La principal
actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la
exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela.

La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía Petrolia del
Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes venezolanos; luego se construyó la
primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón
del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en
junio de 2020) marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala,
accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En
1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es
fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte


crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas
personas de diferentes partes del mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50,
60 y 70. Ya en la década de 1980 y también parte de década de los 90, la economía venezolana
se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar
picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de
inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía
más grande de América Latina.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de
una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de
América Latina.2021

De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de
dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con
la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de bienes y
servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias,
productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela era uno de los principales
proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar
con apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en
diferentes áreas económicas están representadas en Venezuela.

Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en un


intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar
la fuga de capitales, La situación económica del país empeoró, se incrementó
la corrupción durante su gobierno y se produjo una serie de devaluaciones de la moneda. En
2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la región y
casi de los tres últimos años de la primera década del siglo. El país entró en recesión en el
tercer trimestre de 2009 con una contracción del 3,3 % después de experimentar crecimiento por
22 trimestres seguidos, igualmente, en el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se
contrajo en 3.5 %, totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento. La corrupción
produjo una crisis bancaria en el 2009, unos 28 bancos fueron intervenidos, algunos fusionados
otros liquidados. En diciembre de 2014 según reportes del Banco Central de Venezuela el país
venía en el segundo trimestre de reportar una caída de 4,9%, luego de registrar una contracción
de 4,8% en los primeros tres meses del año, para el tercer trimestre el país registró una
contracción de 2,3%, este comportamiento económico de Venezuela en lo que va del año 2014,
de acuerdo con los parámetros internacionales, dos trimestres continuos con contracciones
económicas apuntan hacia una recesión. De acuerdo a varios analistas estiman que Venezuela
entró en un ciclo de «estanflación», que implica contracción económica e inflación alta. Para
2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual,
convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país. En noviembre de 2017 Venezuela entra
por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre. El
2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos, pérdida del
volumen de sus exportaciones de petróleo, pérdida de la producción nacional de aluminio,
cemento y hierro. Al final de 2018 la inflación acumulada llega a 1 698 488.2% (más de un
millón %) los pronósticos para este año no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado
para 2019 caerá un porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al
consumidor de 10 millones por ciento.3637 En un informe de la Asamblea Nacional de enero
2020 la inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 7 374.4%.38 La hiperinflación
acumulada el año 2020 llegó a 3 713.00% una de las más altas.

 ECONOMÍA INFORMAL
La economía informal, es una actividad económica que cae fuera de la economía regulada y del
sistema tributario, como los vendedores ambulantes o los conductores de taxis no registrados, es
difícil de medir. Las personas y empresas que participan en la economía informal suelen operar
en pequeña escala.

La Economía informal comprende aquellas actividades dependientes en pequeña escala,


desarrolladas con o sin trabajadores remunerados, que se caracterizan por funcionar con un bajo
nivel de organización y tecnología y cuyo objetivo fundamental es crear empleos y generar
ingresos para sus participantes.

En Venezuela, la informalidad laboral, desde los primeros estudios a comienzo de la década de


19801 , siempre ha estado asociada a la exclusión, la baja productividad, la pobreza, la
buhonería y/o la subsistencia; sin embargo, no necesariamente la informalidad está relacionada
a estas solas condiciones. La economía informal se ha transformado tanto como ha cambiado la
realidad del país, al punto de que ya es necesario modificar los criterios con los que todavía se
suelen enfocar y diseñar los estudios sobre esta materia.

En consecuencia, el término empleo informal hace referencia a la situación o naturaleza del tipo
de empleo, más que al sector de actividad donde el trabajador se desempeña. Por otra parte, hay
que aclarar que la formalidad o no de la empresa no determina la formalidad del trabajo, razón
por la cual la OIT define la informalidad laboral más allá de la unidad productiva. En este
sentido, por ejemplo, Daza Pérez (2005) plantea que:
“Se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de
trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional,
al impuesto sobre la renta, a la protección social o a determinadas prestaciones
relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido,
vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad, etc.)”

. DISTRIBUCIÓN Y JUSTICIA SOCIAL


Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se reparten los recursos
disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de
sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una
distribución justa de los bienes y la riqueza:

La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien
deben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la
situación de personas enfermas o con discapacidades y también a segmentos de la sociedades
con menos capacidad de procurarse bienes como los niños, los ancianos y los marginados.

La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes
y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos. Algunos partidarios
del liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior eliminaría un importante
incentivo a la generación de riqueza y el trabajo contributivo.

Ya Marx en su Crítica al Programa de Gotha señaló el error de confundir ambos tipos de


justicia. En la práctica en las sociedades modernas los dos criterios de justicia distributiva
coexisten en la asignación de recursos, aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro
según el caso concreto.

Las teorías de la justicia son teorías en filosofía política o en filosofía del derecho que pretenden
fijar criterios legítimos para definir en qué consiste la justicia y cómo se alcanza la igualdad
entre los seres humanos. John Rawls funda su propia Teoría de la justicia en la decisión
imaginaria de un individuo racional desde una posición de ignorancia acerca de las
circunstancias actuales de él mismo en la colectividad, lo cual lo llevaría idealmente a elegir
principios de igual trato. Rawls postula una posición original en la que los individuos se
encuentran bajo un velo de ignorancia que les impide decidir de manera egoísta y
discriminatoria del prójimo.

Teorías de la justicia utilitaristas, liberales, marxistas, feministas, anticolonialistas , entre otras,


difieren acerca de la manera de considerar en qué consiste una división justa y en qué
circunstancias los individuos son iguales, poniendo énfasis, respectivamente, en el bien, la
libertad, el derecho de propiedad, la igualdad material, la igualdad entre los géneros y la
igualdad entre los pueblos (o la paz).

Una de las tareas que debe perseguir el abogado es la justicia social. Entendida ésta como el
conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de
organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social
determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos,
defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de
tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello
que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada
acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales,
esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que
dar razones convincentes que los demás puedan compartir.

Algunos de los temas que interesan a la justicia social y a las políticas socio-económicas son la
igualdad social, la igualdad de oportunidades, el estado del bienestar, la cuestión de la pobreza,
la distribución de la renta, los derechos laborales, etc.

Históricamente el concepto de justicia social aparece como una respuesta directa a lo que en el
siglo XIX se llamó la "cuestión social ", es decir, el creciente malestar y reclamo de los
trabajadores.

El término social deriva del término latino socialis, el cual procede a su vez de societas y que,
como adjetivo, indica la calidad del que acompaña a otro, mientras que como sustantivo es el
sujeto que va con otro. "Social" implica originariamente la idea de un ir juntos de dos o más
hombres. Como ya hemos dicho, el hombre es el fundamento de la vida social cualesquiera que
sean las formas o manifestaciones de ésta. De allí que sea importante redescubrir al hombre
como eje y centro de la dinámica social.

"Por bien común, es preciso entender el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que
permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia
perfección" En este sentido, el fin social de un grupo está determinado en su contenido por la
perfección del hombre, que es siempre una forma de actividad o vida y el bien común no es otra
cosa que la perfección de la vida social.

Ahora bien, el bien común comporta tres elementos esenciales que conviene recordarlos:

1. El respeto a la persona: En nombre del bien común se deben respetar los derechos
fundamentales e inalienables de la persona humana.
2. El bienestar social y el desarrollo del grupo mismo: En nombre del bien común se debe
facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana: alimento,
salud, trabajo, educación, etc.

3. La paz: Esto significa la vigencia de un orden justo.

. TRABAJO INDEPENDIENTE.

Es toda persona que presta sus servicios de manera personal e individual, sin relación de
subordinación, pertenece a Rentas de Cuarta Categoría, que forma parte de las Rentas de
Trabajo. Las actividades que generan son las siguientes: Ejercicio de una profesión, arte, ciencia
u oficio.

El trabajo independiente es catalogado como trabajo no dependiente, por cuenta propia, empleo
sumergido o trabajo autónomo, esto se expresa en la Conferencia Internacional
de Estadísticas del Trabajo (CIET, 2003), donde el informe de la decimoséptima edición, señala
los diversos tipos de empleo que involucra este sector, entre estos se mencionan:

Trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas del sector informal.

Empleadores dueños de sus propias empresas del sector informal.

Trabajadores familiares auxiliares, independientemente de si trabajan en empresas del sector


formal o informal.

Miembros de cooperativas de productores informales.

Asalariados que tienen empleos informales y estén empleados por empresas del sector formal,
por empresas del sector informal, o por hogares que les emplean como

Trabajadores domésticos asalariados

Trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final de
su hogar.

A partir de esta clasificación, se profundiza en su conceptualización, que dependerá de diversos


puntos de vista, ya que el sector informal abarca magnitudes, sociales, culturales, económicas e
incluso gubernamental que aumentan su estado de compromiso, lo cierto es que esta masa de
personas constituye el nervio de la economía informal, ya que adolecen de la protección social y
legal, no están organizados ni tienen representación profesional ante sus contrapartes y poderes
públicos.
Así lo expresa el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (citado por Salas, 2002)
realizado en el año 1971, donde se denomino las actividades informales como la forma de hacer
cosas, caracterizada por:
 Facilidad de entrada
 Apoyo en los recursos locales
 Propiedad familiar de las empresas
 Escala de operación pequeña
 Tecnología adaptada e intensiva en fuerza de trabajo
 Destrezas adquiridas fuera del sistema educativo formal y Mercados no regulados y
competitivos.

Por ello, las consecuencias de enmarcar al sector informal en definiciones, sin estudiar las
verdaderas causas de su emersión en la sociedad moderna, ha hecho que especialistas
busquen soluciones y conceptualicen de forma clara al trabajo informal independiente.

BASES LEGALES

En Venezuela, el marco regulatorio garantiza al trabajador independiente un ambiente acorde a


sus necesidades para que se pueda desenvolver de forma libre y autónoma en su actividad
económica. Tal lo expresa el Articulo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), que contempla lo siguiente:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia
digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del
Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el
ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que
las que la ley establezca. (p 28)

Es por ello que partir del derecho individual de ejercer laboralmente una actividad económica,
se consagra la acción independiente, la cual dependerá del desempeño económico social que las
personas, en un ambiente acorde, armonicen sus derechos y deberes dentro del marco legal
logrando el respeto institucional en el mercado ocupacional.

Así mismo, la fundamentación legal del Trabajo Independiente está establecida en la Ley
Orgánica del Trabajo (2001), específicamente en el Artículo 40 el cual establece:
Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de
su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o varios
patrones. Los trabajadores no dependientes podrán organizarse
en sindicatos de acuerdo con lo previsto en el capítulo II del título VII de esta ley
y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo según
las disposiciones del capítulo III del mismo título.

En cuanto sean aplicables, serán incorporados progresivamente al sistema de


la seguridad social y a las demás normas de protección de los trabajadores, en
cuanto fuere posible. (p 13)

De manera que los trabajadores no dependientes son aquellos que realizan una actividad por
cuenta propia y podrán organizarse en sindicatos para acceder a un sistema de seguridad
social y lograr satisfacer todo lo requerido en la Protección Laboral.

 PAPEL DE LAS MISIONES Y SU IMPORTANCIA EN LOS SECTORES


EXCLUIDOS. POLÍTICAS PÚBLICAS Y COORDINACIÓN MACROECONÓMICA.
INGRESO PÚBLICO. GASTO PÚBLICO

Las misiones surgen en el año 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en
forma prioritaria a los sectores populares del país que representan la gran mayoría en áreas
donde existieran altos déficit de atención de la política social.

Su aparición ocurre dentro de un clima de confrontación y polarización política cuyos


momentos más álgidos fueron el intento de Golpe de Estado en abril de 2002, el Paro Petrolero
de diciembre de 2002 y el Referendo Revocatorio de agosto de 2004.

Desde el año 2003 se conocen cerca de 20 programas gubernamentales con el nombre de


Misiones. De éstas se escogieron 7, por estar relacionadas con la política social, tener cierta
envergadura poblacional, organizativa y financiera, y ser consideradas emblema de la acción de
gobierno.

Estas Misiones fueron: Misión Barrio Adentro (atención primaria en salud); en educación,
Misiones Robinson I y II (alfabetización y culminación estudios primarios), Ribas (culminación
de educación media) y Sucre (acceso a estudios universitarios); Misión Mercal (abastecimiento
alimentario y protección nutricional); Misión Vuelvan Caras (capacitación en labores
productivas con formación en desarrollo económico y cooperativismo), y Misión Hábitat (tierra,
vivienda y proyectos urbanos para la calidad de vida).
Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor alcance en objetivos sociales, políticos,
institucionales y culturales vinculados al proyecto de definición bolivariana a medida que se iba
ampliando su ejecución en el tiempo.

El engranaje de estos objetivos puede visualizarse de la siguiente manera:

OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS DE LAS MISIONES


BOLIVARIANO

Reducción del déficit de atención


en derechos sociales fundamentales,
Inclusión e igualdad social
garantizando la inclusión social y elevar la
calidad de vida de los sectores populares.

Reconocimiento y participación deliberativa


de los sectores excluidos en
Democracia social, popular y participativa
las políticas públicas y en la asignación de los
recursos del Estado

Prefiguración de una nueva institucionalidad


pública desburocratizada y alineada a los
intereses y demandas de los sectores
Estado social constituyente populares.

Desarrollo de proyectos colectivos


comunitarios y productivos basados en
Nuevo modelo de desarrollo endógeno
relaciones de solidaridad y condiciones
sustentables desde el punto de vista
económico, ecológico y social.

LAS MISIONES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LAS


TRANSFORMACIONES DE LA SUBJETIVIDAD

En Venezuela se ha conformado un nuevo paradigma de Política Social con enfoque de


derechos, en correspondencia con el Estado Social y Democrático de Derecho y Justicia
establecido en la Constitución, aprobada por votación popular a través de un referéndum. El eje
de esta política social lo constituyen las Misiones de la República Bolivariana de Venezuela
iniciadas en el mes de julio de 2003, como formas alternativas destinadas a superar la rigidez
y burocracia de las instituciones públicas. Su carácter universalista y masivo desencadenó
un proceso político muy interesante, de gran intensidad por el extraordinario apoyo popular y la
incorporación de una gran parte de la población a estos programas, ya sea como beneficiarios
o docentes.

El sentido innovador de estos programas, su extraordinaria repercusión política, y especialmente


la posibilidad de lograr a través de ellos, cambios significativos en la estructura del Estado y en
la calidad de vida de las comunidades organizadas,
generó interés por precisar enfoques, conceptos teóricos y metodológicos que permitieron
sistematizar estas experiencias de tal forma que constituyen un aporte a la solución de uno de
los mayores problemas de las sociedades latinoamericanas: la pobreza y exclusión de las
grandes mayorías.

Las Misiones involucran derechos sociales fundamentales, como son el derecho a la educación,
a la salud, a la identidad y a la participación.

Sus objetivos se orientan a la construcción de ciudadanía mediante la inclusión social de toda la


población, la universalización de los derechos sociales, la participación y el protagonismo de
la comunidad en los asuntos políticos y el fortalecimiento de la economía social y capacitación
de los individuos para su incorporación a la producción, impulsando de esta manera el
desarrollo pleno de los ciudadanos y del territorio nacional.

Las Misiones son comprendidas como acciones políticas en lugar de formas meramente


asistenciales, en este aspecto difieren considerablemente de los programas sociales tradicionales
puesto que no se conciben como paliativos sino como
medios de incorporación de las personas a una sociedad de iguales en lo referente a derechos
sociales, políticos y culturales. En alguna medida, se pueden entender como tácticas que forman
parte de una estrategia global de inclusión social y construcción de ciudadanía.

INGRESO PÚBLICO
El ingreso público es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes públicos,
cuyo objetivo general es financiar los gastos públicos; se tiene que los ingresos del Estado, e
igualmente los del Municipio, pueden ser ingresos tributarios o ingresos no tributarios.

Estudio sobre la Ley Orgánica de La Hacienda Pública Estadal (2004)


Antes de proceder al análisis pormenorizado de dicha norma, estimo oportuno adelantar que hay
tres aspectos de ella que merecen particular y ponderada consideración.
En primer lugar, dicho texto legal intenta inconstitucionalmente habilitar un procedimiento para
que bienes inalienables del dominio público de la Nación sean considerados como bienes del
dominio público de los Estados y a su vez puedan ser convertidos en dominio privado de éstos.
De tal manera, y enteramente de acuerdo con lo previsto en los acuerdos el Área de  Libre
Comercio para las Américas (ALCA) podrían ser privatizados lagos, lagunas y ríos.

En segundo lugar, el texto examinado intenta arrebatar a los Estados sus potestades tributarias,
atribuyéndole a algunos particulares la posibilidad de pactar mediante contrato la
estabilidad de sus regímenes tributarios con las Asambleas Legislativas estadales, en el espíritu
de los hoy desechados Acuerdos Multilaterales de Inversión (AMI). Así, en abierto
desafío al principio de igualdad ante la ley, ciertos ciudadanos quedarían inmunes a las reformas
tributarias, y otros sujetos a ellas.

En tercer lugar, el texto examinado abre la posibilidad de una multiplicación casi ilimitada de la
carga tributaria sobre los residentes de los Estados, al tiempo que limita en forma drástica los
ingresos del Fisco Nacional y por consiguiente sus posibilidades de redistribuir equitativamente
el ingreso público a favor de los entes menos favorecidos y de realizar planes de alcance
nacional en el ejercicio de sus competencias.

Pasamos al análisis pormenorizado del texto legal con la urgencia que el caso amerita, por lo
cual sólo comentaremos aquellos artículos que merecen objeciones.

GASTO PÚBLICO
El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-
patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza
presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el
surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Por tanto, este
término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a
través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen
gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra
presupuestarios). Incidencia del gasto

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus
obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con
las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están
dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución
del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa
e indirecta.

. EL PRESUPUESTO EN VENEZUELA. BCV.


Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo, por lo
general un año.

Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer
prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser
necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el
contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto
presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá
un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él y no puede
cambiarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no en caso de no ser
aceptado. 

¿CUÁL ES EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN VENEZUELA?

El proceso presupuestario consta de cuatro etapas que comprenden la formulación (o


programación) del presupuesto, su aprobación (o autorización), su ejecución y seguimiento y,
por último, el control y evaluación presupuestaria.

¿CÓMO SE DIVIDE EL PRESUPUESTO EN VENEZUELA?

Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de
capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros
gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS DE VENEZUELA


Artículo 311 La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en principios
de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en
el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser suficientes
para cubrir los gastos ordinarios.

EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV)


Es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de
las políticas de su competencia. Es el responsable y principal autoridad económica que debe
velar por la estabilidad monetaria y de precios del país. Es el único autorizado para emitir la
moneda de curso legal del país.
Tiene rango constitucional desde la Constitución de 1999 en ella se reconoce
su carácter autónomo e independiente de las políticas del gobierno nacional. Tiene su sede en
Caracas y desde 1977 una subsede en Maracaibo.

El 8 de septiembre de 1939 durante el gobierno del presidente Eleazar López Contreras se


decreta una ley que autoriza la creación de un banco central con el fin de regular la circulación
monetaria y el crédito para evitar fluctuaciones de gran escala en el circulante. Además tendría
como función principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas. Inicia sus actividades en
octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar a cargo de Jesús Herrera Mendoza
presidente del banco. Para ello se hizo necesario la entrega del oro y los billetes que emitían el
Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agrícola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de
Maracaibo, Banco Venezolano de Crédito y el Banco Caracas, estos dos últimos se negaron a la
entrega del oro que se encontraban en sus bancos y fueron demandados por el BCV
concluyendo el litigio en 1956 con la incineración de los billetes y traspaso total del oro que
respaldaba el bolívar.

FUNCIONES
 Formular y ejecutar la política monetaria.
 Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
 Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
 Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.
 Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.
 Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.
 Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en
los
términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.
 Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus
normas de
operación.
 Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.
 Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.
 Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo Monetario
Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley.
 Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.
 Compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras,
cambiarias, de precios y balanza de pagos.
 Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo con
la
ley.

 RESERVAS INTERNACIONALES. FEM


Las reservas internacionales de un país corresponden a 'los activos externos que están a
disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias para el financiamiento
directo de los desequilibrios en los pagos, para regular indirectamente la magnitud de los
mismos mediante intervención en los mercados Internacionales.

Son activos financieros que el banco central invierte en el exterior. Su característica principal es


la liquidez; es decir, la facilidad de uso para saldar rápidamente obligaciones de pago fuera de
nuestro país.

El propósito de las reservas es permitir a los bancos centrales reducir la volatilidad de la


moneda emitida y de proteger al sistema monetario de un shock como por ejemplo el de ataques
especulativos. La posesión de grandes reservas es vista como un indicador de la fortaleza de la
moneda local, pues refleja el apoyo que hay detrás de la moneda. En cambio unas reservas que
disminuyen o son pequeñas pueden ser indicativas de un inminente pánico bancario o
de default.

En la literatura acerca del tema se hace referencia a las reservas internacionales como un seguro
que garantiza los ajustes internos en una economía al enfrentar choques externos. El hecho de
mantener reservas internacionales obedece a la necesidad de protección de un país al enfrentar
choques en la balanza de pagos y a la posibilidad de blindaje ante posibles especulaciones
contra la moneda.

El nivel de reservas internacionales que un país debe mantener es un tema que últimamente ha
atraído la atención de un número importante de teóricos en el tema. En esta discusión podemos
observar dos perspectivas diferentes: por una parte se encuentran quienes suponen que el costo
de oportunidad de mantener reservas internacionales en exceso viene dado por el rendimiento
potencial que estos recursos podrían generar si se invirtieran en la economía real.
En el otro extremo de la discusión, hay quienes sostienen que el costo en el cual se incurre por
mantener elevados niveles de reservas internacionales es mínimo si se comparan con las
consecuencias que se derivarían de una crisis provocada por no mantener este nivel de reservas
internacionales.

Ante estas posiciones extremas debe existir una respuesta objetiva que solucione el problema, la
justificación para mantener reservas internacionales actualmente se basa, en mantener un grado
adecuado de liquidez internacional, que permita aminorar los costos de ajustes frente a
desequilibrios externos y permita asegurara la viabilidad del sistema cambiario (F. Coronado
2008)

. LA POBREZA COMO PROBLEMA ESTRUCTURAL EN LA SOCIEDAD


VENEZOLANA.

La pobreza estructural, o pobreza crónica, hace referencia a un tipo de pobreza en el que se


produce una deficiencia en la sociedad de infraestructura e ingresos.

La pobreza estructural, en su medición, combina dos criterios. Por un lado, se basa en la línea de
pobreza, mientras que, por otro lado, utiliza el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI).

La pobreza, antes que nada, es un concepto esencialmente relativo. Nadie es pobre o rico en sí
mismo sino en relación a otras personas, ya sean éstas miembros del mismo grupo dentro del
cual se efectúa la comparación o pertenezcan a ámbitos sociales por completo diferentes.
Pobreza es carencia, falta, ausencia de algo y, en tal carácter, una noción negativa que nos
refiere de inmediato a su antónimo, la riqueza. Cuando hablamos de la pobreza como problema
social, por otra parte, nos estamos refiriendo no a la ausencia de ciertas cualidades intelectuales
o morales en las personas que denominamos como pobres sino a una carencia de recursos
materiales, de bienes y servicios concretos que consideramos como importantes, necesarios o
indispensables para la vida. Dicho en términos más directos, y aunque esto parezca un juego de
palabras, el problema social de la pobreza es, por definición, un problema económico.

Así lo asumen, implícita o explícitamente, todos aquellos investigadores sociales que intentan
cuantificarla, aunque se olvide muchas veces su carácter relativo y se pase por alto,
especialmente cuando de dar soluciones se trata, su íntima relación con la generación de riqueza

El Índice de Pobreza Quienes se dedican a este trabajo de investigación tiene como objetivo,
por lo general, determinar un valor que indique el número de personas que pueden considerarse
como pobres dentro de un grupo social, región o país determinado. Dicho índice asume
normalmente la forma de un porcentaje que expresa la proporción de personas o de hogares que
son pobres dentro del conjunto que se está considerando. Para describir mejor el fenómeno suele
distinguirse, además, entre pobreza extrema y pobreza crítica (aunque los adjetivos pueden
cambiar de un estudio a otro) considerándose la pobreza total como la suma de estas dos
categorías.

El Retroceso de la Economía Venezolana Si comparamos el desempeño económico de nuestro


país no ya con Corea del Sur o Singapur, sino con el resto de América Latina, encontraremos un
problema que reclama explicación: Venezuela no sigue el actual proceso de crecimiento que,
impulsado por la apertura hacia el mercado, ha emprendido la mayoría de los países de la
región. Muy por el contrario, después de un pasado en que, gracias a los beneficios del petróleo,
nuestro país crecía económica y socialmente, ha sobrevenido un estancamiento prolongado.
¿Por qué ha sucedido esto? ¿Por qué no se ha continuado con el proceso de reformas
estructurales que se había comenzado y tan buenos resultados está dando a otros países
latinoamericanos? ¿Es que la apertura del mercado, que tan negativamente es vista en el país,
resulta inaplicable a las condiciones particulares de nuestra economía?

La causas de la pobreza en Venezuela, no hay que buscarlas en políticas sociales erradas que
por supuesto las hubo y las hay ni en factores de oscuro origen cultural: están en la resistencia a
modificar un modelo de intervencionismo económico que no ha dejado de empobrecernos en los
últimos veinte años, en el gigantismo estatal que los gobernantes se empeñan a toda costa en
proteger, en una relación desigual entre Estado y sociedad civil que no deja a ésta crecer y
desarrollarse. En vano se discutirá entonces cual es el mejor tipo de política social a adoptar,
cual sistema de seguridad social es el más conveniente o cómo mejorar la calidad de vida de
quienes obtienen menores ingresos: hasta tanto el país no deje de retroceder económicamente
será imposible revertir el vasto proceso.

CONCLUSION

El problema de la pobreza en Venezuela no es de distribución de ingresos ni puede compensarse


mediante subsidios: es un problema de generación de riqueza, de producción, y sólo puede
encararse razonablemente atacando este punto central. Por ello el cambio decisivo en general es
a través un programa de cambios estructurales que reduzca sensiblemente el rol del Estado
como productor y como interventor en la vida económica, pero que refuerce su papel como
protector de los derechos de todos los ciudadanos
Yo digo que nosotros los venezolanos tenemos que cambiar nuestra mentalidad y no permitir
que todo no los estén regalando, hay que trabajar y realizar ciertos cambios que el gobierno
tiene que hacer tales como

 Estabilizar el dólar
 Buscar mejorar los sueldos
 Seguridad Social
 Seguridad Jurídica
 Buscar Producir no vivir de la dependencia del petróleo
 Tenemos grandes reservas de Oro y otros minerales que se pueden utilizar
 Buscar inversión extranjera que se le garantice seguridad económica

La inversión social ha de concentrarse, por lo tanto, en lograr un adecuado funcionamiento de


los servicios para todos los sectores de la sociedad, en crear transporte, mejorar el sector salud,
educación, para que las personas tengan un punto de partida que les sirva para enfrentar en
mejores condiciones la lucha por la vida.

BIBLIOGRAFIA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Alberich, T. (2004). Guía fácil de la participación ciudadana. Dykinson S.L. ISBN 84-
9772-324-4.
 Alberich, T. (2002). «Participación ciudadana». Diccionario crítico de ciencias sociales.
Terminología científico social. Román Reyes (coord.). 3.ª edición (digital). ISBN 84-
7658-067-3. Madrid: UCM.
 Ley Orgánica del Poder popular.
 Origen y consecuencias del bloqueo de EEUU a Venezuela se exponen a Brigada
Internacionalista Che Guevara, Escrito por Leonardo Ojeda el día 18/02/2020 .
  «Reservas Internacionales cerraron la semana en Us $7,965(0.2%)». Finanzas Digital. 27 de
mayo de 2019.
  HISTÓRICOS DE RESERVAS INTERNACIONALES DE VENEZUELA». Economia de
Venezuela. 26 de abril de 2018.
 @EFEnoticias (11 de febrero de 2022). «Dolarización venezolana, un salvavidas ante la
inflación». Efecto Cocuyo. Consultado el 24 de noviembre de 2022.
 Yasher Delfin Silva’ Investigador Social y Cultural. Licenciado en Economía. Miembro
de diversas Organizaciones en la región; como la Asociación Yaracuyana de Artistas
Plásticos.
 Ley Orgánica del Trabajo 2001.

También podría gustarte