Está en la página 1de 11

Aspectos Coercitivos de la Norma

Jurídica y Sanción Social

Tema 1: Fundamentos Socio-Antropológicos del Derecho Penal.

1.1 Aproximación al Derecho Penal como mecanismo de control social y crítica


a la función represiva.

BUENAS NOCHES PROFESOR YESMAN TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE


VALERA CASTRO C.I –V 13276758 PRESENTE RESPONDIENDO LAS
PREGUNTAS Y DISCULPE El control social es el ejercido en la sociedad política
por el aparato institucional del poder público:
Sobre el común de los ciudadanos, de manera global, y sobre determinados grupos,
frecuentemente marginados o resistentes, de una manera particular.
El concepto de control social remite, así, a la relación del poder con los ciudadanos.
Para obtener la conformidad o adaptación del individuo a sus postulados normativos la
comunidad se sirve de dos clases de instancias o portadores del control social: instancias
formales e instancias informales.
Instancias informales del control social son, por ejemplo, la familia, la escuela, las
asociaciones; mientras que las instancias formales del control penal son: la policía, los
fiscales, los jueces, los procuradores, sistemas penitenciarios; quienes actúan usando un
conjunto de normas: Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Procedimientos
Pénales y otras leyes, que se relacionan en un complejo dinámico de funciones cuyas
sanciones a diferencia de las del control social informal nunca son neutras sino
negativas estigmatizaste, encontrándose por este motivo, sometidas a normas que tratan
de asegurarle objetividad y respeto de las garantías de las personas involucradas en el
conflicto social.
Cuando las instancias informales del control social fracasan o el comportamiento del
individuo reviste una particular relevancia social o gravedad, la sociedad se ve obligada
a recurrir al mecanismo del sistema penal a fin de controlar lo que los medios naturales
no pueden. El sistema penal: El sistema penal es el control social punitivo
institucionalizado. Este sistema emerge como medio de socialización sustitutivo sólo
cuando los mecanismos primarios del control social informal fracasan.

Siendo el conjunto de relaciones y procesos derivados del ejercicio de la facultad


punitiva del Estado nos permite evidenciar la relevancia política de la relación de
regulación del Derecho (Limitador y delimitador) sobre el poder punitivo,
contextualizando en el escenario social la intervención punitiva.

TRIUNFADORA LEIDY MARITZA RODRIGUEZ AULAR C.I V-14161521

Desde otra perspectiva, la de la persona y su libertad, en tanto al control social


formalizado, cabe considerar el sistema penal como un sistema garantista. Un sistema
penal como sistema de garantías es consecuencia de las políticas de un Estado social y
democrático de derecho. En tal sentido, presenta ventajas que no tienen los controles
informales. Desde luego, la reacción penal garantiza que otro tipo de reacciones sociales
informales, espontáneas, incontroladas de otras fuerzas sociales quede neutralizada,
impidiendo la venganza. Las relaciones sociales y los fenómenos que se generan en
nuestro país, cada día son más complejos, muchos de estos fenómenos provocan daño
social, o crean intereses o demandas que necesitan de una protección eficaz y oportuna,
transformándose en bienes jurídicos que necesitan ser protegidos o tutelados a través de
la punibilidad, lo cual nos conduce a la configuración de figuras delictivas creadas por
la Ley penal, cuyas

TRIUNFADORA LEIDY MARITZA RODRIGUEZ AULAR C.I V-14161521

TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE VALERA CASTRO C.I –V 13276758


1.2. FORMAS DEL DERECHO PENAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius
puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El derecho
penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y
medidas de seguridad como consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una
agrupación de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad
principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.1

TRIUNFADORA LEIDY MARITZA RODRIGUEZ AULAR C.I V-14161521

1.2. Formas del Derecho Penal a través de la historia:

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que "se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas", es decir, de castigo, que se reserva el Estado para
aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un
principio de proporcionalidad y de imparcialidad. Cuando se habla de derecho penal, se
hace uso del término con diferentes significados, de acuerdo con aquello a lo que se
desee hacer referencia; de tal manera, puede hablarse por una parte de un Derecho penal
sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal.

TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE VALERA CASTRO C.I –V 13276758


1.2. FORMAS DEL DERECHO PENAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius
puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El derecho
penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y
medidas de seguridad como consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una
agrupación de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad
principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.

DERECHO PENAL ESCLAVISTA:


Se entiende por derecho penal esclavista, el conjunto de normas coercitivas propias del
sistema y el modo de producción esclavista por medio de las cuales los explotadores o
amos establecían las penas que debían cumplir sus súbditos cuando por sus conductas o
actuaciones fueran en contra de los intereses clasistas propios de este medio de
producción.
TRIUNFADORA LEIDY MARITZA RODRIGUEZ AULAR C.I V-14161521

TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE VALERA CASTRO C.I –V 13276758


DERECHO PENAL FEUDAL:
Se entiende por derecho penal feudal, el conjunto de normas creadas con el objeto de
expresar la voluntad de las clases o señores feudales con relación a la actuación de los
denominados vasallos quienes eran la clase oprimida sobre la cual recaían las penas más
severas por su condición social.

TRIUNFADORA LEIDY MARITZA RODRIGUEZ AULAR C.I V-14161521

TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE VALERA CASTRO C.I –V 13276758


DERECHO PENAL BURGUÉS:
Se entiende por derecho penal burgués, el conjunto de normas que expresa y consolida
los derechos reales del sistema capitalista creado por la élite burguesa con el fin de
reproducir las desigualdades estructurales presentes en el sistema capitalista por medio
de la compilación escrita de leyes que sancionan las actuaciones consideradas
socialmente como delito.

TRIUNFADORA LEIDY MARITZA RODRIGUEZ AULAR C.I V-14161521

TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE VALERA CASTRO C.I –V 13276758


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y
DERECHO PENAL.
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la Carta
Magna vigente en Venezuela, adaptada el 15 de diciembre de 1999
mediante un referéndum popular.

 El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad


punitiva, es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El
derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas
delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas

1.2.4 CRÍTICAS A LA DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL VENEZOLANO


VIGENTE Y A LA ACTIVIDAD SANCIONADORA DE LA
ADMINISTRACIÓN.

la actividad sancionadora goza actualmente de especial singularidad, puesto que permite


a la Administración sancionar a los particulares por la comisión de determinadas
infracciones, las mismas que no poseen la calificación de delitos, la actividad
sancionadora de la Administración posee ciertos principios que tienen por finalidad
proteger al particular de posibles actos arbitrarios. Asimismo, esta actividad no implica
impartición de justicia, toda vez que la Administración no penaliza delitos, ni puede
aplicar penas privativas de libertad.

La potestad sancionadora de la administración es como en su momento dejara


precisado MARIENHOFF atribución que le compete a esta para imponer correcciones a
los ciudadanos o administrados, por actos de estos contrarios a lo ordenado por la
administración y sanciones disciplinarias a los funcionarios o empleados por faltas
cometidas en el ejercicio de su cargo. O como refriere TOMS CANO CAMPOS En
ejercicio de la potestad sancionadora, la Administración puede imponer sanciones a los
particulares por las transgresiones del ordenamiento jurídico, previamente tipificadas
como infracción administrativa por una norma. Dicha facultad se otorga a la
Administración para que prevenga, y en su caso reprima, las vulneraciones del
ordenamiento jurídico en aquellos ámbitos de la realidad cuya intervención y cuidado le
han sido previamente encomendados .NGELAGÓMEZ PÉREZ por su parte, la define
como una atribución de poder legal para exigir y sancionar, ante acciones u omisiones
contrarias al Derecho Administrativo Sancionador .Criticas a la definición del derecho
penal venezolano vigente y a la actividad sancionadora de la administración Cuello
Calón define al derecho penal como el conjunto de normas que determinan los delitos,
las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece para la prevención de la criminalidad. Se da el nombre de delitos a
ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al
delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de penas. En
la mayor parte de los sistemas jurídicos modernos tienen solamente el carácter de
hechos delictuosos las acciones u omisiones que la ley con..

1.2.5 EL DERECHO PENAL EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE


DERECHO Y DE JUSTICIA.
¿Qué es el Estado social y democrático de derecho?
En un Estado democrático de derecho, cada individuo tiene ciertos derechos que son
ina- lienables; es decir, derechos que no se pierden aunque la persona esté bajo arresto o
no sea ciu- dadano del país.

Se puede definir al Estado Social de Derecho como un conjunto de reglas y normas que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre las personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de
individuos e instituciones; siempre bajo la preeminencia ...
UN DERECHO PENAL DE ORDEN PÚBLICO donde el conflicto se da entre el
Estado que incrimina y el sujeto incriminado, una relación luego entonces propia del
derecho público y no del que regula los inte- reses y conflictos entre los particulares.

TEMA 2: LA NORMA JURÍDICA.


2.1 Norma Social
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una
comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas,
tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes
que regula las acciones de los individuos entre sí.

TRIUNFADORA LEIDY RODRIGUEZ C.I –V 14161521


Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la orden del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción
generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Existen varias definiciones de la norma jurídica, para introducirnos a su estudio,


preferimos una de carácter lógico-jurídico y, en este sentido, diremos que la norma
jurídica es un mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente una
consecuencia, estando respaldado por la fuerza del Estado para caso de su eventual
incumplimiento.

TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE VALERA CASTRO CI.V-13276758


Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la orden del comportamiento humano
prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción
generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Estas normas son dictadas por las instituciones del Estado con la finalidad de regir el
comportamiento y las conductas de los ciudadanos en general. Algunas, incluso, están
establecidas en la Constitución de cada país. Por ello, su incumplimiento conlleva a
sanciones legales o castigos penales.

Se trata de normas formales que están aprobadas y establecidas en un marco legal, por
lo tanto su cumplimiento es obligatorio aunque se desconozca su existencia y penalidad.
De allí que se diferencien de las normas sociales o morales informales cuyo
cumplimiento no es obligatorio.

Por ejemplo, el incumplimiento o atraso en el pago de un impuesto puede generar una


multa. En los casos de estafas, robos o crímenes más graves, se han establecidos normas
que incluyen penas de cárcel.

En este sentido, las normas jurídicas y legales son establecidas a fin establecer una serie
de conductas que son consideradas como correctas según el marco legal de un Estado y
que permitan el desarrollo de una convivencia social armoniosa.

TRIUNFADORA LEIDY RODRIGUEZ C.I –V 14161521

CONVENCIONALISMOS SOCIALES
Se puede definir al convencionalismo social como reglas de trato externo, normas o
prácticas convencionales, reglas admitidas del trato social y hasta moralidad positiva.
Suele definirse como reglas que imponen en forma de costumbres en la sociedad o en
un grupo específico de ella, que generalmente poseen carácter anónimo, no son
coactibles, implican una sanción subjetiva e indeterminada y persiguen el mejor
desenvolvimiento de los miembros de la comunidad o de una parcela de ella. En este
sentido, es menester comprender que la costumbre es el uso, ejercicio o práctica general
de una cosa, es "el modo de obrar que tiene una persona o el modo de obrar de una
cosa". Cuando el uso se extiende y generaliza, se convierte en costumbre y, ésta,
deviene obligatoria. La costumbre entraña actos sociales que se expresan de dos
maneras: como norma jurídica consuetudinaria y como norma de trato social.

TRIUNFADOR ENRIQUE JOSE VALERA CASTRO CI.V-13276758

Los convencionalismos sociales son conocidos como normas de tracto social, se


constituyen por el decoro, la cortesía, la etiqueta, el protocolo, el saludo, la moda
afectan la modalidad exterior del comportamiento, en general todas las normas de
origen consuetudinario y estructura unilateral. La religión es el sentimiento o expresión
de la persona de amor, miedo válido (como el de ser condenado) hacia un poder
sobrehumano y todopoderoso, ya sea por la manifestación de creencia, por la realización
de ritos, ceremonias o por la conducta de la vida propia. Según estos criterios, es
conveniente argumentar entre estos y otros conceptos, similitudes, características,
diferencias y sanciones, como lo son:

Normas Jurídicas:

Conjunto de normas creadas e impuestas por el estado que regulan el comportamiento


de los seres humanos dentro de la sociedad y que para asegurar su cumplimiento
imponen sanciones a través de la fuerza o el poder público.

Características:

*Externa

*Heterónoma

*Coercible

*Bilateral.

Las normas jurídicas regulan la conducta humana en un tiempo y lugar definido frente a
determinada circunstancias, deberes y facultades que estableciendo una o más sanciones
coactivas para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos, son reglas u
ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo a
un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos. Se diferencia de otras normas de conducta en su
carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la
norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio
de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma; no el estar
convencido de la misma).

Sanciones:

Multa

Cárcel

Trabajo social, etc.

TRIUNFADORA LEIDY RODRIGUEZ C.I –V 14161521

NORMA MORAL
Las normas morales se corresponden a la moral y ética del ser humano. Por medio de la
moral se establece una serie de valores y normas que son aceptadas socialmente y que
determinan las conductas que se consideran buenas o malas.

Por tanto, la moral funciona como una guía que orienta el comportamiento de las
personas según lo que se considere moral o inmoral, y busca enaltecer la dignidad
humana. Sin embargo, muchas de estas normas no son universales, ya que varían según
la cultura o comunidad a la que se pertenezca.
De hecho, el cumplimiento de las normas morales no es obligatorio aunque sí puede
llegar a generar remordimiento o sentimiento de culpa por haber actuado de manera
incorrecta ante una situación en particular.

En este sentido, el seguir las normas morales depende de cada individuo, de su


conciencia y de su capacidad para distinguir entre las acciones correctas e incorrectas.

Por ejemplo, no decirle mentiras a tus seres queridos, respetar los bienes ajenos, no
cometer adulterio, actuar de manera honesta, ser bondadoso, entre otros.

2.4 NORMA RELIGIOSA

Las normas religiosas se corresponden a lo religioso y a las pautas de conducta que las
distintas creencias religiosas estipulan como correctas o prohibidas.

Estas normas se encuentran redactas en los textos o documentos religiosos, en los cuales
se establecen las bases de determinada fe y su origen divino y espiritual. Asimismo,
dichas normas solo son cumplidas por aquellos que practiquen una religión o creencia,
por tanto, no se trata de normas compartidas por una sociedad en general.

En este caso, el incumplimiento de las normas religiosas puede conllevar al sentimiento


de culpa por haber caído en pecado, incluso, a recibir algún tipo de castigo divino.
Tomando esto en cuenta, se puede decir que las normas religiosas afectan, incluso, a las
normas morales.

Por ejemplo, en la religión católica muchos hombres y mujeres cumplen con un voto de
castidad y celibato para dedicarse a la vida espiritual. Otro ejemplo que es común en
diversas creencias religiosas tiene que ver con el castigo a la infidelidad por ser visto
como un acto incorrecto e inmoral.

2.5 Norma Jurídico Penal: Estructura, aplicación e interpretación.

CONCEPTO. La norma jurídica penal o norma penal es la regla estatal que sanciona
con una pena o una medida de seguridad conductas humanas que atacan gravemente la
convivencia.

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA PENAL


La norma jurídica penal o norma penal consta de un supuesto de hecho y de una
consecuencia jurídica.

En la norma jurídica penal el supuesto de hecho lo constituye el delito y la consecuencia


jurídica una pena o medida de seguridad.

ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA PENAL


Los elementos de la norma jurídica penal son: delito y la pena o medida de seguridad.

FUNCION DE LA NORMA JURÍDICA PENAL


Tiene las siguientes funciones:
1. FUNCION DE PROTECCION.- Proteger la convivencia y proteger los bienes
jurídicos.

2. FUNCION MOTIVADORA.- Amenaza con una pena la realización de determinados


comportamientos considerados por las autoridades de una sociedad como no deseables.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL APLICABLE


La interpretación de la Ley penal La interpretación es una actividad intelectual por la
que se intenta poner de manifiesto el alcance de la ley. La ley tiene siempre un cierto
grado de abstracción por lo que es menester interpretarla para ver en qué casos
concretos se extiende.

Clases de interpretación:
Por el sujeto
El sujeto que las realiza suele distinguirse la interpretación auténtica (hecha por el
mismo legislador), la judicial (la que realizan los tribunales) y la doctrinal (que es la que
lleva a cabo la doctrina científica).

Por la finalidad
La finalidad que persigue se suele distinguir la que busca la voluntas legis y la voluntas
legislatoris. Esta última se ha hecho muy difícil actualmente porque el legislador es
colectivo: El parlamento.

Por eso se conduce en gran parte con la investigación histórica. En cambio, la voluntas
legis prescinde de lo que quiso el legislador y considera la ley como independizada del
que la hizo, por lo que se puede aplicar incluso a casos que su autor nunca imaginó.

Por los medios empleados


Por los medios empleados suele hablarse de una interpretación gramatical, histórica,
sistemática y teleológica, según atienda perfectamente a la mera filología de las palabras
utilizadas por el legislador, al conjunto sistemático de la ley, a sus antecedentes
históricos o a la finalidad que se pretendió al promulgarla.

En el Derecho Penal adquiere gran importancia la interpretación teleológica,


aplicada al principio de legalidad.

Por los resultados


Por sus resultados puede ser declarativa, extensiva, restrictiva y progresiva, lo que se
determina con relación a la interpretación gramatical. Si se mantiene en la misma
extensión que ésta, será declarativa; restringe el sentido gramática, restrictiva; si lo
amplía, extensiva (esta no debe superar lo permitido por la letra de la ley porque se
estarían creando nuevos delitos).

La interpretación progresiva se fundamenta en el art. 3 CC que dice que las normas se


interpretarán conforme a la “realidad social del tiempo, atendiendo al espíritu y
finalidad de aquéllas”. Tal modo de interpretación es lícito, pero ofrece los mismos
peligros que el anterior. Hay que salvaguardar el principio de legalidad, por lo que sería
muy sospechosa una interpretación progresiva en contra del reo.
Estos criterios y modos de interpretación no se suelen ni deben utilizar aisladamente
sino que es su mezcla la que lleva a una interpretación correcta de la ley.

Norma moral:

Son de orden individual o social que constituyen deberes elementales impuestos por los
sentimientos de moralidad de un grupo social para su propio bienestar. La existencia de
la moral, es una condición indispensable para la existencia de la sociedad. Estas normas
rigen la conducta de los individuos.

Características:

 Incoercible (depende del individuo que se cumpla o no)

 Autónoma (La misma persona la crea)

 Interna (está en el pensamiento del individuo)

 Unilateral (solo involucra a un individuo)

Sanciones:

 Remordimientos

 Rechazo de la sociedad, etc.

NORMA RELIGIOSA

Es un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, obligación de conciencia,


de cumplimiento de un deber, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de
normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales,
principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

Características:

 Incoercible (depende del individuo que se cumpla o no)

 Heterónoma (creada por una autoridad divina)

 Interna (está en el pensamiento del individuo)

 Unilateral (contempla solo al individuo)

Sanciones:

 No tener la vida eterna

 Condena al infierno, etc.


TRIUNFADORA LEIDY RODRIGUEZ C.I –V 14161521

CONVENCIONALISMOS SOCIALES:

Conducta que implica considerar que ciertos usos o principios y costumbres están
basados en acuerdos de la sociedad. Reglas de la sociedad que se originan de la práctica
repetida de hábitos y conductas que llegan a tener una aceptación general en la
sociedad.

Características:

 Incoercible (depende del individuo que se cumpla o no)

 Heterónoma (creada por una autoridad)

 Externa (regula el comportamiento externo del individuo)

 Unilateral (contempla solo al individuo)

Sanciones:

 No ser aceptados por la sociedad, etc.

Diferencias y semejanzas: Normas jurídicas respecto a las religiosas y los


convencionalismos sociales.

Normas jurídicas – Religión:

Las normas jurídicas son bilaterales, las religiosas son unilaterales.

Las normas jurídicas son coercibles y las religiosas son incoercibles.

Las normas jurídicas son de carácter general y las religiosas son de carácter individual.

Normas jurídicas – Convencionalismos sociales:

Las normas jurídicas son bilaterales, y los convencionalismos sociales son unilaterales.

Las normas jurídicas poseen valor de justicia y los convencionalismos tienen valor en el
aprecio colectivo.

Los convencionalismos sociales son incoercibles y unilaterales, y las normas jurídicas


son coercibles y obligatorias.

Los convencionalismos sociales y las normas jurídicas, ambas son exteriores.


*Triunfador Enrique Valera*
*Norma Moral*
Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece
bueno, correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a
una tradición cultural y a valores tradicionales, no a un código escrito o establecido por
consenso, como en el caso de las normas jurídicas.

Las normas morales, así, provienen de la sociedad y son aprendidas por cada sujeto. Son
ejercidas por cada individuo a plena voluntad, pudiendo en muchos casos elegir no
hacerlo.

Esto, al contrario de otros tipos de normas, no acarrea ninguna sanción efectiva, como
no sea el remordimiento o, dependiendo de la norma, el rechazo de la sociedad. Sin
embargo, en muchos casos las normas morales coinciden con normas jurídicas,
pudiendo ser su violación al mismo tiempo una inmoralidad y un delito.

También podría gustarte