Está en la página 1de 16

'.

. .,/,.,,
^: ,

C I E N C I AY S O C I E D A D
Volumenlll, NúmeroI
Enero-Junio I 978

E N F O Q U ET SE O R T C O S
Y METODOLOGICOS
E NC I E N C I A S
POLITICAS

M I G U E LA . H E R E D I A
B.

L A C I E N C I AP O L I T I C A :C t E N C I AS t N P A R A D t c M A

La situaciónhistóricade la cienciapolítica puedeser descritaconforme a


lo que T's. Khun ha llamado"cienciasin paradigma",les decir, un estadoen
que la comunidadcientíficaestiílejosde un consensocon respectoa los funda-
mentosepistemológicos de su quehacery por lo tanto sedispersaen escuelasri-
valesque se querellanno tanto con respectoa tal o cual proposiciónespecífica
sino en generalen cuanto al enfoque teírico,esdecir,en reraciónal método"Es
éstauna sítuaciónque estimulala actitud crítica,encontrastecon la rutinización
y hastadogmatismogue amenzva al trabajocientífico en épocasen que reinain-
discutídoun paradigma,bloqueandotoda auténticainnovacióny conduciendoa
la largaa crisis de las que finalmentepuedeemergerun nuevocuerpo teórico
que revolucíonela ciencia.creo que estavisiónpuedeayudarnosa enfrentarcon
mayor realismoy serenidadel est¿dode aparenüe"anomía interpretativa,',usan-
do la expresiónde D. Easton,que afectaestaciencia.

Es cierto que el desarrollode la cienciase dificultacuandoel diálogoesüí

Ponenciapresentadaal EncuentroNacionalsobrelas CienciasPolíticasenla República


Do-
mínícanacelebradoen SantoDomingoel 8 de octubrede"1977bajolos auspiciosdel Fondo
parael AvancelasCiencias
Sociales
en la RepúblicaDominicana.

67
t t.
,i,

obstruídopor la diversidadde lenguajes, ya que a menudoseempleaun mismo


conceptoparadesignar fenómenosdiferentes,así como seempleanconceptosdi-
ferentespara un mismo fenómeno;pero no es menoscierto que estaactifudde
alerfaa que nos.obligala ausengia de paradigma noscompelea la revisiónde los
fundamentosde tod¿ pretendidaexplicacióny noshacehipersensibles a losdefec-
tos e insuficiencias de los diferentes modelos Esto
conceptuales. no deia de ser
una esperanza de profundarenovación y en todo caso su-
y perfeccionamiento;
giereque es preferibleuna situaciónde "inmadurez",perode grandinamismoy
profundización,a una cristalizaciónprematuraque inhiba el cuestionamiento
q u e l a c i e n c i as eh a c ea s í m i s m a .

En estetrabaiose insinúauna marchaprogresiva haciaenfoquesque supe-


ran el formalismoinicialcentradoen el estudio de las máso menos
instituciones,
impregnadode intencionesnormativasy jurídicas,comenzandoa preocuparse
por la realidadde la "vida política", segúnla terminologíade MarcelPrélot,es
decir, por el fenómenodel "poder"; sg abrepasoentoncesuna "nueva" ciencia
política,biísicamente norteamericana, obsesionada por la fundamentación empí'
rica y el desarrollode modelosteóricossusceptibles de manipulación lógico-ma-
temáticacomo para hacerpredicciones en basea cálculode probabilidades, mo-
delo de simulacíóri,etc.

El marxismoha aportadoun enfoquemásradical,dinámicoy crítico al es'


pero susproblemasteórico-metodológicos
tudio de la sociedad, son de una natu-
principales
nlezalan distint¿a los de las otrascorr¡entes que seiustificauntra-
tamientoaparte.Así pues,apenassele mencionará en esteestudio.

L A C I E N C I AP O L I T I C AT R A D I C I O N A L

Estaes la escuelaprimordialmente europea,herederade una largay presti-


giosatradiciónde pensamientopolítico con un fuertesellofilosóficoracionalis'
ta y lastradocon preocup¡lciones ético-iurídicas.Su desarrollomássólidolo lo'
gra en la,'descripción y análisis,muchasvecescomparativo,de las instituciones
pol íticasformalesdel Estado.Se prestaatencióna la forma de designaciónde los
gobernantesy de organizacióndel gobiernoy sobreestasbasesseelaborantipo^'
i-ogías y clasificacionésde regímenes pol íticos.Porejemplo,en MauriceDuverger,2
se estudianlas democracias en regímenes
liberales,subclasificadas presidencialis-
tas y parlamentarios. En estssúltimossedistingueentrelosde gabinete(británi-
co), bipartidistasflexiblesy multipartidistas. Por otra parte seestudianlos regí-
menesautoritariosque se clasificanen comunistasy fascistas,aparte de las mo-
narquíasy üraníasde interéspuramentehistórico.Obviamenüe en esteesquema
la realidad política de los paísessubdesarrollados y las sociedadesno-occidenta-
lizadas(primitivas)encuentrandif ícil ubicación.

68
Este enfoque tradicional se ha dinamízadoal aaeptdrcomo unidad funda-
mentalde estudíono ya lasinstituciones pol íticasformalesdel Estado,sinoel fe-
nómenodel "poder", enúendidoen términosde control,decísióny mandoefec-
tivo de la sociedad.Esto ha acrecentado el interéspor el conocimienüode los
"actoresde la lucha política", en la terminologíade M. Duverger,o,,las fuerzas
que animanla vída pol ítica", de acuerdoa la conceptualización de Marcelprélot.
Así se estudianlos partidospolíticos y los llamados"gruposde presíón,'.No
obstante,el marcode referenciaobligadosiguesiendoel Estado.

El desarrollode otrascienciassociales y la complejidaddel acontecerpolí-


tico contepPoráneoha puestoen evidencialaslimitaciones de la cienciapolítica
tradicional,desarrollando en suscultivadoresuna crecientesensación de males-
tar. Es así que MarcelPrélotnos hablade "las vicisitudes de la cienciapolítíca,'.3
?ara empezu, e[ problemade su propia identidad.cómo estabrecerlasfronteras
con la étíca,el derecho,la sociología,la economía,etc.,cipnciasque segúnel au-
tor han sustituídoa la cienciapolítica en camposque le eran propios.prélot
apuntados tendencias:a) la de los que consideranla cienciapolíticacomouna
"cienciaresidual",es decirqueseocuparíade lo quedejaronsin cubrir lasciencias
que hoy la sustituyen;y b) la de quienesla consideran una "cienciaencrucijada"
(carrefour)donde.convergend istintasdisciplinassuficientementediferentespara
progresarcadauna por su lado,perolo bastantepróximasen susitinerariospara
que se encuentrenpor un momento.En un casoy en el otro sólosubsisten',las
cienciaspolíticas" (sociologíapolítica,derechopolítico,economía política,his-
toria política, etc.) pero no "la cienciapolítica". Al rechazarestasposiciones,
el autor hablade una "politologíadesmembrada y abandonada"; y si finalmente
nos hablade un "renacimiento"de la polítologíaes "volviendcjacolocarla ins.
titución estatalcomo centro del conocimientopolítico".4 De este modo, la
preocupación por un mayor realismopolítico no va másalláde una referenciaa
conceptosnada riglrososcomo los ya mencionados de ,,vidapolítica,,y,,fuer-
zas pol íficas", que son más bien nocionessubsidiariasal eje central: las institu-
ciones."Lapolitologíadescubrirá", nos dice, "bajo cadauna d"elasínstituciones
políticaslas fuerzasque las animanactualmenüe y másaltá de éstas,las fuerzas
exterioresa la instituciónque algúndíavendrána instalarse en ellao a provocar
la formaciónde instituciones nuevas".s

Almond y Powellresumenen trespuntosla insatisfacción y lascríticasque ',,]l

el enfoque tradicional provocaen lo referenúea estudioscomparativos,pero que


puedenextenderse a otros campos:ó
,i
t "1.Parroquíalismo, es decir, localismo.Señalancómo los estudiosestuvie-
ron confinadosal áreaeuropeay principalmentea las "grandespotencias",con el
agravantede que se teorizabaacercade lasformasde gobiernoen basea estare-
ducídamuestrade casos.

69
:11 .'

2. Enfoqueconfig;rativo(descriptivo).
Serefieren a queel aná'
losautores
lisiscomparativoa menudo era poco más queuna yuxtaposición
de esquemas
específicos
institucionales sin que seinvestigaraen formacontroladalasrelacio'
nescausalesentrelosfenómenos políticosy sociales'

3. Formalismo.Aludenal enfoquecentrado en lasinstitucionesguberna-


susnórmasy regulaciones
mentales, y/o en ideasacercade
legales, la política;en
y el coinportamiento
la interacción
vezdeenel funcionamiento, reales.
d¡eronlugara quela cienciapolíticaentra'
Est¿scríticase insatisfacciones
ra en el amplioesfuerzo quesacude
de renovación sociales
a lasciencias en gene'
ral.

LA NUEVACIENCIAPOLITICA

un granesfuerzo de rerlovación tgórico-metodológica hatenido_lugar en la


modernaóienciapolítica,principalmente norteamericana, baiola influencia del
el conductismo, el análisisde sistemas, la teoríade los juegos y
funcionalismo,
los modelos de comunicación y control'(cibernética).Los resultados de estemo-
vimientosontodavíamuy insatisfactorios y susavances sonrealizados en medio
de lranOespolémicasque muestrana la vezel interésquedespiertan y lascríti'
,ur-q* próuor"n.Sin embargo,de manerageneral,el resultadode estemovi'
mientoespositivo; puesa diferencia deotrasciencias socialesqueconoc¡eron es-
fuerzoS divergenteSpor, de una parte, aumentar su basamento empírico acumu-
landodatoslin ning¡rnaconexióncon la teoríay, por otro lado,.desarrollar la
,,granteoríageneral;'sin apertura la
a la verificación, cienciapolítica conoce un
iriterésconiuáto por ambosaspectos inseparables del quehacercientífico'Se
tratade dar pasos parala construcción de la teoríacon fundamentos empíricos
y conrigorlógico.

DESISTEMAS
EL ANALISIS

David Easton,uno de los másconnotados co'


politólogosde las nuevas
resume
rrientes, el sentidodel en
movimiento la formaque sigue:

A diferenciadeIasgrandesteoríaspol íticastradicionales,la nuevateoría


part¡cu'
tiende a ser analftica,no sustantiva,explicativa,másque ética,menos
lar y de mayoresalcances.El sectorde la investigación política que comparte
y
esti adhesióntanto a la nuevateoría como a los mediostécnicosdel análisis
la verificación,vinculade estemodo la cienciapolítica con tendenciasconduc'
tualist¿smás ampliasde las cienciassociales, de ahí el calificativode conducta
polftica. Esteesel-sentidoe importanciacabalesdel enfoqueconductualista en
'
la cienciapolítica.

70
. Easton se propone desarrollaruna serie lógicamenteintegradade catego-
rías de fuerte relevanciaempírica que permitan aÁalizarla vida p-otítim como un
sistemade comportamiento.se trata puessimplemente,pero precisamente, de
elaborarun esquemaconceptualcodificado y no de una gran teoría al modo an-
tiguo con respuestas explicativaspara todos los problemas.Su esquemasimplífi-
cado se inspira en la "teoría generalde sistemas"que abarcacamposmuy diver-
sos (biología, matemáticas,etc.) y llama ra atención acercade la percepcióndel
proceso político como un todointeractuandocon su medio circundante.
El
esquemaintenta ser lo suficíentemente simplecomo para permitir la selección I
de algunasvariablescomunesque formen el núcleode una teoría basamentada
empíricamente. Seríaposiblemedir y cuantificaresteintercambioentreel siste-
ma político y su medio y por tanto detectar las regularidadesde su cornporta-
miento, pudiendoentoncespredecirlas probabilidádes de su comportamiento,
o cambiodel sistema.

Entre otras nocionesinüoduce las de "inputs" (entradaso insumosque


puedenser demandaso apoyos)y "ouputs" (salídas)que son decisíones que
afectan la asignaciónde valores en la sociedad.otra nocíón clave es la de
"feedbackloop" (retroalimentación), que describela forma en que el efectode
los "outputs" vuelve a entrar como información al sistema,afeci¿ndosu próxi-
mo comportamientocomo un autoregulador.

El esquemade Eastonha estimuladoa muchosinvestigadores deseosos de


realizaranálisispolíticos con la mayor precisión;pero muchos de ellos no han
tardado en mostrar su decepción,acasoporqueesperabandemasiadode lo que el
propio autor present¿solamentecomo "unaentre muchasestrategiassignificati-
vasposiblesparaconstruiruna üeoríapolíticageneral".EEs el casode Eugene
J.
Meehan,eque comienzadeclarando que:

Aunquequizáél no estédeacuerdo conestaafirmación,el funcionalis-


ta máscoherente y sist€mático
dentrode la cienciapolfticaha sido David
Easton.su "enfoquede sistemas" (systems approach)dela poríticaesunain-
teresante
var¡edadde funcionalismo a la quelospolitólogos
debenprcstarmu-
cha atención.En ciertosentido,Eqslonpodríaserconsiderado casicomoel
TalcottParson política.,t
dela ciencia

Sólo para arremeterun poco más adelante:

E'l resultadoes una estructura.sumamente


abstractaque resultalógica-
mente sospechosa, conceptualmenteconfusay empíricamentecasi inútil. El
"sistemapolítico" de Eastonse manifiestacomo una abstraccióncuva rela-
ción con la política empíricaes punto menosque imposiblede establecer.
La promesade un esguemaconceptualcon .,gran trascendencia empírica",
simplemente, no ha sidocumplida ,r ¡

71
1.. i.:

EL DESARROLLOPOLITICO

Gabriel Almond y sus colaboradoreshan trabajadoen un enfoque fun-


cionalistaque se ha ido haciendomáscomplejo a medidaque seconfrontacon
investigaciónes empíricasen vario-spaíses.En su fasemáselaboradaes denomina-
do "a developmentapproach",l2 paradenotarla intenciónde redimir al enfo-
que funcionaiistade zu alegadaincapacidad paraexplicarel cambio. Desdesus
primerasformulacionesse identificaronfuncionesfundamentales en todo siste'
ma político para luegodetectar,en cada c¿¡soconcreto, qué estructuras las eiecu-
tan !n forma manifiésta o latente,especializadao difusa,etc' Se identifican fun-
cionesde "input", talescomo comunícaciónpolítica,articulaciónde intereses,
,,output", que sec,orresponden aproximadamente con lasde
etc.,y funcionesie
pero sin presuponer que las estructuras que
los cláskos tres poderesdel Estado,,
las ejecutansean necesariamente'ni principalmente las instituciones explíci-
tamentedesignadas para ello. Se identificanluegofuncionesde conversiónque
describenel procesointerno al sistemapolítico que,a partir de los estímulosex-
ternos,generasalidas(decisiones, políticasgenerales). Entre las nocionesde Al-
han logrado esfán las de "socialización política" (que
mond'qi¡emayor acogida
se refieie al proceso de incorporación de los nuevos miembros a la "cultura po-
lítica") y la propia noción de "cultura política" que sirve para percibir los ele-
mentoi cognoscitivos, y
afectivos evaluativos que inducen a un tipode compor-
tamientopolíti.o específico,refverzanun tipo de legitimidadyen fin sirvende
basea un'tipo de sisiemapolítico determinado. Se distinguenvariostipos de cul-
tura política; y su congruenciao no con el sistemapolítico es un indicadorde
posibiesr"tbiot o de estabilidad política.Paraabordarla problemática del cam-
a nociones
las. de "inputs disfuncionales" y, sobre todo,
bio político Serecurre
a la do "capabilities"(capacidad, destreza, potencialidad) que intenta medir la
magnituddel potencialde funcionamiento del sistema político en aspectos espe-
f i¡iot (por eiámplo,la "extracción"de recursos financieros, etc')'

Como Easton,G. Almond y suscolaboradores tienenla sensación de parti-


cipar en un gran esfue¡zode reorientación metodológica y renovación concep-
cienciapol ítica se une al movimiento que se desarrolla
tual, medianteel cual la
desdehace años en otrascienciassociales, sobretodoen sociología,psicología,
antropologíaY econom ía.
't:
.) A|mondyPowel|resumenestemovimientoinnovadorene|planointelec.
a) la búsquedade un enfoquemás
i i - .
üa| como un esfueaoen cuatlo dimensiones:
i
con.el parroquialismo y el etnocentrismo'partiendo
ilpfio, decir,la ruptura
"t de la experiencia humanacon la poli-
J.'-""-rr.rtteo más.árpt.ro del universo y su fijación
abandono del formalismo
trci ul i. u,lsquedadel iealismo,o seael para
gubernamentales empeñar-
lelal e ideológicoy iasinstituciones
"nllírir" político donde quieraque exista (clascs
;; ;; i;;lituiru ¿¡nariti d.l'pro..to

t2
socíales,cultura,cambioseconómicos y sociales,
élitespol íticas,relaciones
inter-
nacionales), por eso se hablade enfoqueconductista(behaviorai approach);c) la
búsquedade precisión,es decir la exactitudy confiabilidaden las'observaciones
que basamentan empíricamente la teoría.De ahíel interéspor los estudioscuan-
titativos,el cálculoo infe¡enciaestadística, los sondeospor muestreo,y en gene-
ral, todo lo que aumentela precisiónde lamedicióny observación controladade
los fenómenospolíticos;d) la búsquedade ordenarniento intelectual,valedecir,
la elaboracióncoordinadade nuevosconceptosque codifiquende maneramás
adecuadalas nuevaspercepcionesy descubrimientosque enfoquesmás realistas
y ampliosposibilitan,lograndouna recíprocafecundación de los datosy teoría
y apuntandohaciala unificaciónde la teoríade la cienciapolítica.l3

Estaúltima pretensiónbastaparasusciarcomentarios ácidos,como rosde


E.J. Meehanla que afirma: "como Easton,Almond es víctima de la búsqueda
del santo Grial pol ítico, una teoría de la política". "En el mejor de los casos",
siguedíciendo,"lo que Almond producees un esquema de crasificación,
o quizá
un modelo,muy imperfectoy laxo, que puedeserutilizadoparaordenary talvez
homogenizarlas observaciones de fenómenospolíticos.eue debao no utilizárse-
lo paraestospropósitosescosaque dependede la demostración empíricade que
el montón de categoríasque el modelosugiereconstituyenen verdadlas varia-
blescrucialesde la política. En mi opinión son demasiadoampliasparaser úti-
les"' Y másadelanteañade:"... el funcionalismo de Almond es funcionalsólode
nombre.Almond no ha producidoni una f"eoría, ni inclusoun esquema de clasi-
ficaciónbien articulado.La taxonomíaes incompletay ambígua...".r 5

A pesarde suscomentariostan críticoscon respectoa Eastony Almond,


el citado autor se esfuerzaen presentarnos un juicio serenoacercadel funciona-
lismo, destacando tanto susaportescomo susdebilidades. Desdesu punto de vis-
ta, los inconvenientes del enfoque funcionalistade la política están más que
compensados por susvirtr.¡des:
granflexibilidad,abstracción, capacidadparaope-
rar con fenómenosde muy distintamagnitud,capacidadparaincorporarlasex-
plicaciones formuladasen funcíónde otrosesquemas, etc.l ó Dichosaportespue-
den resumirse como sigue:a) antetodo, el funcionalismo ha llamadola atención
con energíasobrela interdependencia de los elementosque integranla sociedad
y ha ayudadoa buscarlasreglasque controlanla interaccióny la interdependen-
cia; b) ha evidenciadode modo muy útil las consecuencias no queridasde la ac-
ción social(funcioneslatentes);c) superalas analogíasmecanicistas; d) concen-
tra la atenciónen el presente;e) ha estimuladola críticay el debateintelectual,
ayudandoasíal desarrollode la teoría.r7

En cuanto a los inconvenientesmásrecunentesseñaladoscontra el funcio-


nalismo son: a) oscuridado ambigüedadconceptualy supuestosno fundamenta-

73
c)
dos; b) compromisoideológicocon el mantenimientodel orden establecido;
dadoel carácferestáticode susenfoques.'o

Estos puntos han sido rebatidos en forma convincentepor Robert


Mertonl' y pot el propio Almond, entreotros.

LOS MODELOSLOGICO.MATEMATICOS

La búsquedade precisiónen el análisispolítico ha estimuladolacreación


y aplicaciónáe modeloslógicosy matemáticosinspiradosen gran medidaen la
ingenieríade sistemas.Los resultadosde estos intentos han sido, sin embargo,
por el momento.
poco satisfactorios

un modelo consísteen un conjunto de elementoscuidadosamente defini-


y para
dos de reglas generalmente
manejarlos, reducidoen forma simbólica.

y que en definitiva
luzgarla pertinenciade un modeloes algo muy difícil
depenieri no solamente sude adecuación a la realidadfácticaque seintentaana'
fizar sino también de su propia congruencia l|gicay matemática. A esterespecto
hay que reconocerque la formaciónque recibimoslos estudiososde la ciencia
poiíti"u estámuy alejadade estetipo de ejercicioY SJe,de hecho,buenaparte
be estosmodeloshan sido etaborados por matemáticos y/o economistas.

No obstante,y de manerageneral,se apuntan diversosaspectosen que la


utilidad de los modelospuedeponersede manifiesto:

1. Los modelosformalespuedentenerun valor heurístico al sugerirla for-


ma en que los elementosactúanunossobreotrosen un sistema'

El sistemase definecomo un coniuntode variablesque puedeserconside-


rado como una entidad definida,desáándose sobre el tiasfondodado,20Un
processin
ejemplo de esto es el trabaio de Í\4ortonKaplan, titulado Systemand
claro y dinámi'
iáternational politics, donde se presentaun esquemaconceptual
y se sugiereninteresantes reglas
ro prt" el anáiisisde iasrelacionesinternacionales
pol
paraconstruir estrategias ítícas en estecampo.

2.Puedenayudaraunplanteomásclarodelproblemaestudiado,porel
procesode reduciión de cuestionesempíricasa términosló$cos formales,au-
mentandoasíel poderanalítico'
en
estrategias
3. Algunosde ellos proporcionanun medio paraseleccionar

74
circunstanciasconcretas,al facilitar el análisisdel procesode toma de decisiones
en condícíones de incertidumbre,de informaciónincompletay/o de conflicto.

Entre los modelosmejor logradosse encuentranlos de HerbertA. simon,


cuya aplicaciónha sido mayor en cienciasde la administración.pero, quien ai
considerarmodelosde "optimización" y modelosde comportamientoadaptati-
vo a lascienciassociales,
ha desarrollado
un esquemasofisticadoy fructíferoque
incluy-e_ y a las diferentesclasesde ,,racionali-
modelosreferentesal aprendizaje
dad".2 |

Bajo el impactodel enfoquedecisional,el mismo conceptode ,,poder"se


ha transformadoy autorescomo Robert Dahl y Harold D. Lasswell,asícomo
Abraham Kaplan, han trabajadoesta tendencia.Dahl22 consideramensurable
el poder político en dos aspectos:a) la aptitud para producir un cambio en la
distribución de probabilidadde una clasede resultadosrepetitivos;b) la fre-
cuenciade asociaciónde un actor con resultadosque parecen"exitosos" desde
s u p r e s u m i b lpeu n t o d e v i s t a .

Lasswelly Kaplan23definen el "poder,' como ,,participaciónen la for-


mación de decisiones";y la "decisión" como una política que implicasancio-
'
nesseveras,

Es innegableque el enfoquedel "poder" ganaríaen precisiónsi selograra


analízarcon exactitud el procesode toma de decisiones
pol íticasmedianteun
modelo.Como señalaKarl W. Deutsch:

El poderno puedeIograrmásqueunasucesión deefectosfortuitos


en
el ambiente,
a menosquehayaalgúnobletivo o intención
relativamente
deter-
, minados,algunadecisióno claseestratégica^o
secuencia porlas
de decisiones,
pueda
cuales guiarse delpoder."
la aplicación

Lo mismo cabedecir en cuanto al enfoquedel "conflicto", que ha tenido


algunafortuna sobretodoen esü.¡dios sobrerelacionesinternacionales. Deutsch
sugiereque puededesarrollarse un conceptode conflicto susceptible
de medición
en funcíón de: a) la magnítudprobablede incompatíbílidad entresusrespectivos
programasparael futuro; y b) los probablescostosde evitarel antagonismo en-.
tre ellos,total o parcialmente.

De'estemodo, piensael autor citado, puedepromoverseen ciertamedida


un futuro análisisracionaly cuantificadomásadecuadode todo el problemadel
c o n f l i c t o . s2

4. Los modelospermitenuna cuasi-comprobación


de supuestosmediante

75
ejercicios
de simulación,ayudandoasí a superarla díficultadde experimentación
en cienciapolítica,

A esterespectocabemencionarlos ejerciciosbasados
en lasteoríasde los
juegos.

T E O R T AD E L O S ' U E G O S

Los trabajosde John von Neumany OscarMorgensternz6 sugierenque


hay en este campo matemáticoun importantepotencialde cuasi-experiment¿-
ción. Estetipo de modelorepresenta un nuevoenfoqueparael estudiode lasde-
cisionespolíticasy socialesy el de las estrategias
(decisionesacercade clasesde
decisiones).Se basanen el supuestode que existenampliassimilitudesentre
ciertosjuegosconvencionalmente standarizados y ciertassituacionessociales
re'
currentes.

Dado el rigor lógicode estosejercicios,obligana la representaciónmate-


máticade los conceptosy a dar de ellosdefiniciones
operacionales;
es decir,a en-
contrar para cada concepto operacionespracticablesmediante las cualeséste
puedaserrealmentesometidoa pruebay medición.2?

La dificultadde manipulaciónlógico-matamá;tica planteagrandeslimitacio-


nes a la búsquedade modelosde la complejidadrequeridapara adecuarse a la
realidadpolítica. Los modelosmás desarrollados son de juegosde dos actores,
los cualesresultandemasiado simplesy debenpartir de supuestos
poco fundados
empírícamente (irreales),pasandopor alto muchascosasque parecenimportan-
tesparala comprensiónde lasdecisiones humanas.2s
'
EugeneJ. Meehanresumela situaciónen estecampodiciendo:

La verdades que se han hecho muy poc:rsaplicaciones concretasde la


teoría de los juegosy que ésa no se ha mostradohastaahon espec¡almente
útil parala investigación
empíricay ni siquieraparala exploraciónde alternati-
vas estratégicaso políticas.Sin prejuzgarel futuro, puede afirmarseque la
util¡dadde la teoríade los juegosparalaexplicacióno la predicciónes,porel
momento,muy lim¡tada.Un s€ctorpequeño, perobienorganizado e influyen-
te del mundo universitario,en el que se incluyenalgunospolitólogos,conti-
núa, sin embargo,explorandolas posibilidades de la teoría de los juegos,bus-
cando aplicacionesnuev¿¡s,tratandode ampliarel aparatoconceptual¿contri-
buyendo,con todasestasactividades, al desarrollode lateorfa misma."

Entrelasaplicaciones puedencitarseel ya mencionado


mejorlogradas tra-
bajode MortonKaplan(Systemandprocess
in intemationalpolitics)y lostraba-

76
jos de Thomasc. schejring(Thestrategy
of conflict)y de wíiliamH. Riker(The
theoryof politicalcoalitions).

Karl w. Deutsch señaraentrerasdebiridades de rateoríade rosjuegossu


necesidad de operarcomosi no se produjeran cambiosen lascaracterísticas de
foselementos queen él participut,ni carnbios en rasregrasJ.r ¡r*.rr No obs-
tante,esteautorpíensa quemediante el estudíode secuencías ¿ájulgosy de jue_
gosestocásticos puedensuperarse estaslimitaciones. En el caso¿rTu r"rr"n"i.
de juegos,seestablecequeel resultadodel primerjuegoo ¿. ,l".tol movimien-
tos puedellegara determinarla nartraleza del juegosi-guiente;,, arr¡r, un carn.
Losjuegosestocásticos
bio de reglas- incruyen unarJrmuiac¡án á.lus probabirida-
desde_transiciónde un subjuegoa otro. E'stonos acercayaa rosintentosdepre-
qtccton.

En_efecto,algunosmodelosmatemáticos
puedenserusadoscomoinstru-
mentosde predicción.

. Desdeluegosetrat¿simpremente de anticipar
er comportamiento de una
variableen condicionesrigurosamenteestablecidas.
De másestáseñarar, la difi-
culad de especificar
de manera adecuada rasvaríabres
n"r.ruri",frraer anárisis
de losasuntospolíticos;asÍcomosumedicíón y cuantificación.
Nb obstante, ar-
gunosautoresde estosejercicios,
sobretodoen el campode lasrelaciones inter_
nacionales,
han ganadocierta comoesercasode HermanKahny el
ya mencionado -notoriedad,
r
deThomas C..Schelling.3

. En resumen, puededecirse quera eraboración y apricacíón


deestosmode-
los matemáticos representa un poderoso estímuroin'terectual
p"r" quirnrsurr-
can n.uevos y mejoresinstrumentos leóricosparala construcción de la teoría
cientÍficade la política;peroque,por er momento,taresmoderos
matemáticos
en lascienciassociales no hansidode granutílidad porqu"iu
pfíficacióny rigorconducea trabajarcónsupuestos de sim-
"^¡g.;rr"
iraniamente iñgenroso a ra
introducción de seudoconstantes.32 Debeadadirse quea estatendíncíaa la hi-
persim.plificación
seagrega el riesgode acentuaren excesola importanciade los
símbolos en detrimento delrearismoempírico. Estoes,pu"¿"trib"ria tendencia
a quererforzarlosdatosparaqueseajusten al ,,modelói.33

LOSMODELOS
CIBERNETICOS

. El exponenüe másentusiasta
de la aplicación
de modelos
cibernéticos
al
análisispolíticoes Karlw. Deustch.3a
Desdesupunto¿euista,eitá r"pr"*no-
ría un formidable pasode avance
en ra ríneadel movimiento
p,or,nuvorexacti-

77
ttd en estaciencia;al tiempoque sesuperarían lasdeficiencias señaladas a otros
üpos de modelos matemáticos. Particularmente' el autor espera que puedan su'
pórutt" las analogíasmecanicistasy organicistasy estudiarel procesopol ítico co-
mo un sistemaautocontrolado,en interaccióndin¡ímicacon su ambiente.Este
enfoque sintetizaríalos hallazgosdel análisisde sistemas, del enfoquedecisio-
y
nal y conflictual la teoría de los juegos,superando sus rigideces.Entre los
concfptosque introducese encuentrael de "voluntad polílica", que matizalos
anterioresde "poder" y "decisión". Subyacentea todo sistemapolítico exis-
tiría una especiede "programa"o "memoria".ParaDeutsch;

La voluntades unapaut¿de preferencias relativamente


e inhibiciones
consolidadas, derivadas de lasexperiencias pasadasde un gruposocial,rotula'
. dasconscieniemente paraunaporciónimportante de susmiembros, y aplica-
dasparaguiarlasacciones lasexperiencias
y restring¡r de esegru'
posteriores
p oY d es u sm i e m b r o s . - "

Claramenteesteconceptose inspiraen nocionescibernéticascomo retro-


alimentación, aunqueno parecedel todo alejadode lo que Almond llama "la
culturapol ítica".

La cibernéticaes la cienc¡ade los sistemas de comunicacióny control. Es-


tudia toda la dinámica de cualquier sistema que tengaentradaestadísticamente
variableyautocontrolada(redde comunicaciones automodificativa).'oCualquier
sistema caracterizadopor un nivel importante de organizaci6n,comunicac¡óny
controlesestudiadoporla cibernética(trátesede un mecanismo,como lascom'
putadoras;de un organismobiológico;o de un sistemasocial,como la adminis-
que todas lasorgani-
tración o el procesopolítico). Se tiabaja baio el supuestode
fundamentales y la comun¡ca-
zacionesson parecidasen iiertas características
ción mantienela coherencia de toda organización'37

evaluada
La informaciónconsisteen,una pautatransmitidaquee^srecibiday
de
refiriéndolaa un conjuntoestadístico partesrelacionadas''o

y
Explicada,medianteel análisis,la "voluntad política" de un gobierno
contandocon un concepto de "podei" supuestamente de
suscepüble medición,
poaríu el estudiosohacercálculosy juegosmatemáticosque pe¡mitiríanelabo-
pol íticasen basea prediccionesprobabilísticas'
rar estrategias

que se-
En estaconcepcióndel "poder" se distingueel "poder en bruto",
que su
un sistemaexteriorice programainterno, imponien-
ría ta probabilidadáe
que sería
do una cantidaddadade cambiossobreel ambiente;yel"poder neto",
impongan en
la diferenciaexistenfeentrela probabilidadde que talescarnbiosse
cantidad críticao impor-
el mundo exteriory la probabilidadde que ocurraotra

78
tantede cambios
en ia estructurainúernadel
sistema,3e
o,,ladiferencíaentreel
montodecambios impuestosy el decarnbios
aceptadás
porel actor,,.

, .Detodos.modos, de acuerdoa esteenfoque,la esencia


dela políticaya no
sería"el-poder",que pasaría a ser una de susáiuisus;
sinora organizacion,
controlefectivoparala realizaci1n.de et
este"programainLrno,,,idioro seve,el
autorintentaunavisiónpocousual.

En efecto,K. Deutsch sugiere


queseconsidere
ergobiernono tantocomo
un problemadepodersínomásbiencomounprobrema déconducción
y pretende. i;.;";i
-mostrarque ra conducción
es,fundamenturr.nt.,
,l f robrema de
comunicación.

El propioautornosadvierte derperigrode quedarseen unanuevay fecun-


da analogíasin pasara ra construcción
dé modeios matemátic;s'rigr.oro,
puedanaplicarse qr"
con precisión.De hecho,el desarrollo
de modelos"fspecífica_
mente.cibernétícos,
esd.ecir,
queincruyaníantoaspectosde racomunicación
mo delcontrolautoconductivo co-
o autónomo,hasidl lento,a1

CONCLUSIONES

Estasomeraexposiciónbastaparaponerde relievela efervescencia


íntelec-
tual que caracterizaelámbito de la cienciapolítica.

El autor esperahaberpuestoclaramentede manifiestosu impresiónde que


todos los modelosmatemátícos o ínformares presentangrandesimperfecciones y
todas lasteoríasexplicativasson débiles.por tanto seríaprematuróadoptar posi-
cionesendurecidas e inflexibles.No obstante,la situaciónde nuest¡adisciplinaes
esperanzadora, porque se sabedónde residenestasdebílidadese imperfeccionesy
se realizanesfuerzostitánicos por evitar erroresinnecesarios
y poi superartanto
la ímprecisiónconceptualcomo la inexactitudde lasobservaciones y'el.divorcio
de uno y otro aspectodel quehacercientífico.

creemos que estasconclusíones seguiríansiendoválidasaún cuandoen


esteestudiose hubierapodido íncluirla corrientemarxista.

' Las tendenciasaquí estudiadaspasarían"porotro cedazocrítico de sercon-


frontadascon el marxismo.Lo que no significa,sin embprgo,que dentro del mis-
mo no se pfanteenengorrososproblemas,teórico+netodológicos.a 2 La naturaleza
de estosproblemas,como dijimosi¡icialmente,resultatan afenaa la de lascorrien-
tes aquí examinadasque resultabacontraproducentetratarlasconiuntamen_

79
te. sobretodo, teniendo en cuent¿ que su tratamiento,aún somero,exigiríamu-
cho más ,tp"iio que el que hemos podido dedicara todas las otras corrientes
juntas.Piénsese sinben el problemadelasrelaciones entreel materialismo diálec-
íitcoy el materialismohist'órico,o entre la infraestrucürray la superestructura; el
proUíera de determinar si existeo no una ruptura epistemológicaentre el loven
ittuo y el Marx maduro y por tanto de sabercuálesson los "conceptosfunda-
menhíes,'del materialismohistóríco;precisarla naturaleza del método "ascen-
sional" y los pasosde la dialéctica en la relaciónsujeto-objeto e.ntJelo ab'strac-
Y
t" V l" ionttóto; la diferenciaentre el método en el contexto de la investigación
y en et de la exposición;y, en definitiva,determinarde entrelastendencias mar'
iistas rivalescuál es el marxismo"ortodoxo". Obviamente era imposible aden'
y
trarseen tan interesantesdiscusiones.Sirv¿ esto de excusaparatan notoria la-
mentable omisión.

NOTAS
of
1. ThomasS. Khun. The structureof scientificrevolutions.Chicago,The University
ChicagoPress,1969' P.7-22
a
Maurice Duverger.lnstitutionsPolitiques et Droit const¡tutionnel.Paris,Presses
de
Universitaires France, 1 965. p. 7 5-236,237-398

de France'1966'
Universitaires
MauriceDuverger.SociologiePolitique.Paris,Presses
p.357en adelante.

? MarcefPrélot.Lacienciapo¡ítica.BuenosAires,EUDEBA,lg64'p'17'44'

4. P.91.
lbidem.,P.53en adelante;

lbidem.,p.9"1'92.

6. Gabrie|AlmondyG.BinghamPowe||.Comparativepo|itics;adeve|opmenta|ap.
proach.Boston,Little Brown,1966,p.2'3.'

7. DavidEaston.Esquemaparaelanálisispolítico'BuenosAires'Amorrortu'1966'
p.45.

8. , . i7 .
l b i d e m .P
Madrid,EdicionesRev¡sta
políticocontemporáneo.
9. EugeneJ. Meehan.Pensamiento
1973'p.'l53
de Occidente, en adelante'

80
10. l b i d e m .p, . 1 5 3 .

11. l b i d e m .p, . 1 5 8 .

12. G. Almondy G. B. Powell,op. cit., p,3440.

13. lbidem.,p.6€.

14, E. J. Meehan,op. cit., p,l60.

15. l b i d e m .p, . 1 6 3 .

16. fbidem.,p.94,105en adelante.

17. lbidem.,p.15l-i52.

18. ldem.

19. Robert Merton. Teoría y estructurasociales.México, Fondo de cultura Económica,


1964.p.29-13o.

20. E. J. Meehan,op. cit., p,164.

21. HerbertA. simon. Modersof man,sociarand rationar.New york, wirey, r957.


p.62-78.
v
H' A' Simon. Administrativebehavior:a study of decisionmakingprocess
in adminis-
trative organ¡zation.
2.ed.New york, Macmillan,1957.
22' Robert Dahl. "The conceptof power", Behavionrscience.
y también: Jur.19s7.p.201-215.

R. Dahl.Modernpoliticalanatysis.New york, prenüce-Hall,1965.

23. Harold D. Lasswelly AbrahamKaplan.powerand soc¡ety.New Haven,yale universi-


ty Press,1960.p.74-7S.

24. Karl W. Deutsch.Los nervlosdel gobierno;modelosde comunicacióny control polí-


ticos. BuenosAires,paidós.p..|39.

25. lbidem.,p.142.

26. John von Neumany oskar Morgenstern.Theory of gamesand economicbehavior.


Prínceton,N. J., princetonUniversitypress,.l974,

27. K. W. Deutsch,op. cit., p.83-85.

28. E. f . Meehan,op, cit., p.270.

29. lbidem.,p.274.

81
30. K.W. Deutsch,oP.cit., P.88'

31, war. Pr¡nceton,N.,J., PrincetonUniversityPress,


HermanKahn.On termonuclear
1960.
v
Thomasc. schelling The strateSyof conflict, cambridge,Harvarduniversity Press,
1960.

32. K. W. Deutsch,oP.cit., P.70.

33. E. J. Meehan,oP.cit., P.259'

34, K. W. Deutsch,op. cit., p'l 05-170.

35. l b i d e m .P
, .136'

36. lbidem.,P.'l'19'120.

37. l b i d e m .P
, .110.

38. , . 11 4 .
l b i d e m .P

39, lbidem.,P.l40.

40. lbidem.,P.152.

41, lbídem.,P'20.
Havemann
42. Véaseentre otros planteoscríticosdesdeel ¡nteriordel marxismo:Robert
Diafécticasin dogma.Barcelona,Ariel, "1967,28'l p'

Ludovico silva. Antimanualpara uso de maxistas,marxólogosymaxianos'caracas'


MonteAvila,1976.273P.
México,Griialbo,1967'269 p'
K¿relKosik.Dialécticadeloconcreto.

82

También podría gustarte