Está en la página 1de 8

BARROCO TARDIO

Algunas de las señas de identidad del estilo barroco tardío son un ritmo constante y de
conducción, largas líneas melódicas (a menudo extendidas mediante el uso de patrones
melódicos repetidos ascendentes o descendentes conocidos como secuencias) y texturas
densas. Los compositores del Barroco temprano intentaban alejarse de la complejidad de la
textura polifónica del Renacimiento tardío. Como resultado, se esforzaron por texturas
homofónicas simples. Al final del Barroco, los compositores habían vuelto a abrazar la
complejidad de la elaborada polifonía. Esto es especialmente cierto en el caso de los
compositores alemanes que escriben para el público alemán. Johann Sebastian Bach es un
ejemplo perfecto de esta preferencia germánica en el barroco tardío.

Por supuesto, ni Bach ni Handel estaban limitados por los gustos regionales. Handel recibió
su educación musical tanto en Alemania como en Italia, y Bach estudió la música de los
grandes italianos Corelli y Vivaldi durante su empleo como director musical en la corte ducal
de Weimar entre 1708 y 1717. Ambos compositores pudieron combinar su dominio del
contrapunto con el lirismo melódico y texturas más ligeras del estilo italiano. Esta
combinación de exquisita técnica contrapuntal e influencias internacionales, junto con su
asombroso talento, es la razón principal por la que consideramos a estos dos compositores y
su música como representativos de la culminación de un siglo y medio de la música barroca.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL BARROCO

LA MUSICA INSTRUMENTAL SE COLOCA SOBRE LA MUSICA VOCAL


LA TONALIDAD QUEDA TOTALMENTE ESTABLECIDA
LAS FORMAS TOMAN DIMENSIONES MUCHO MAS LARGAS
LA POLIFONIA SE FUSIONA CON LA ARMONIA
APARECE EL CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA, VIVALVI FUE QUIEN LO
CONSOLIDO Y LO LLEVO AL MAXIMO ESPLENDOR
CONSISTE EN QUE TODOS TOCAN EL ACOMPAÑAMIENTO Y SOLO EL SOLISTA TOCA LA
MELODIA PRINCIPAL (MONODIA ACOMPAÑADA)
TAMBIEN SIGUE LOS CONTRASTES DONDE EL SOLISTA TOCA Y LUEGO EL RESTO DEL
ACOMPAÑAMIENTO TOCA EN TUTTI
TAMBIEN DONDE TODOS TOCAN EN PIANO Y LUEGO EN FORTE
EL ESTILO DE LA MUSICA TONAL Y RELIGIOSA QUE SE HABIA MANTENIDO DURANTE TODO
EL SIGLO 17 SE CAMBIO AL ESTILO FUGADO POR BACH
LA MUSICA BARROCA LLEGO A SU MAXIMO ESPLENDOR GRACIAS A COMPOSITORES
COMO:
Antonio Vivaldi - L'estro armonico op. 3 PUBLICADA EN 1711-Concierto N° 11

https://www.youtube.com/watch?v=Z3ffgvn5XIg

El concierto
Ya hemos visto que durante el período Barroco se consolidó el concepto de orquesta, es
decir, un conjunto instrumental en el que varios instrumentos de cuerda interpretan al
unísono una misma línea melódica. Esto significa que la polifonía barroco podría constar
de 3 ó 4 melodías, aunque fuera interpretada por grupo de hasta quince o veinte
músicos. De este modo, se podía pasar de una sección en que tocaba todo el grupo
completo (tutti o grosso) con otros en que sólo tocaban los solistas del conjunto
(llamados concertino). A una obra en que sucedía esto se le llamaba concerto grosso («gran
concierto» en castellano). Te habrás dado cuenta de que la definición moderna de concierto es diferente
de la barroca. ¿En qué se diferencian?
Esta forma musical apareció a finales del siglo XVII en Italia y se extendió rápidamente
por toda Europa. En un principio eran bastante sencillas: lo que tocaban los solistas lo
repetía la orquesta. Poco a poco, las partes solísticas ganaron en sofisticación y dificultad
hasta diferenciarse totalmente de las partes orquestales: surgió de este modo el concierto
solista. Solía constar de tres movimientos (normalmente Allegro-Adagio-Presto), fijado por el
veneciano Antonio Vivaldi y que ha sobrevivido hasta nuestros días como forma
musical. ¿Qué famosísimos cuatro conciertos para violín y orquesta de Vivaldi están todavía hoy en día entre
los más escuchados?

Georg Friedrich Händel – EL MESIAS EN 1741 Y SU ESTRENO EN DUBLIN EN 1742

ORATORIO
El oratorio es casi idéntico a la ópera, pero con temática religiosa y sin escenificación
(esto es, sin disfraces, decorado, coreografías, etc.) ya que solían interpretarse en las
iglesias. A diferencia de la ópera, que casi siempre estaban en italiano, los oratorios
solían escribirse en lengua vernácula de cada país. A menudo encontramos una especie
de narrador que explica la acción mediante el recitativo. Las historias estaban extraídas de
la Biblia. El más famoso ejemplo es El Mesías, de Georg Friedrich Haendel.
Un caso particular de oratorio, representado en las iglesias protestantes de la época, era
la PASIÓN. En este tipo de oratorios se relata, mediante la técnica del recitativo, la pasión
y muerte de Jesucristo inspirándose en los Evangelios. Es una obra de larga duración con
arias y corales insertados. La Pasión según san Mateo de Johann Sebastian Bach es el ejemplo
más conocido. Escribe las diferencias y los parecidos que encuentras entre el oratorio y la ópera.

Hallelujah - Oratorio
https://www.youtube.com/watch?v=pAtU9PXvmYo
Georg Philipp Telemann – PIMPIONE
https://www.youtube.com/watch?v=oDmb2adsM_I
Las óperas son, como ya sabes, representaciones teatrales en las que, en vez de hablar,
se canta. En la ópera italiana no hay lugar para la voz hablada, todo el texto se dice
cantando. Al principio, estas representaciones eran bastantes sencillas, pero con el paso
del tiempo fueron complicándose, dando lugar a un género de gran formato dividido en
secciones más pequeñas. ¿Has ido a ver alguna representación dramática? ¿Estaba dividida en partes?
¿Recuerdas cómo se llamaban?
Estas son las partes fundamentales que contiene una ópera italiana:

 OBERTURA: Es una parte instrumental que precede a la ópera. Su función es la de avisar al


público asistente de que la representación va a comenzar. Piensa en que las personas que asistían a
una representación teatral eran de la nobleza o de la burguesía más adinerada, por lo que se
convertía en un acto social en que relacionarse con gente importante, comentar las novedades,
chismorrear, lucir joyas y vestimentas lujosas, etc.
 RECITATIVO: Es una sección en la que los personajes cantan una melodia semi-recitada sobre un
acompañamiento muy sencillo de bajo continuo, normalmente de teclado. Todas las partes en las
que los personajes tendrían que hablar, para que se desarrolle la acción dramática, son interpretados
mediante un recitativo. El estilo recitativo permite decir mucho texto con gran agilidad. Viene a ser
(salvando las distancias) como el «rapeo» actual, pero sin el ritmo de base.
 ARIA: Cuando un personaje expresa sus sentimientos personales, se utiliza habitualmente un aria.
Esta sección es mucho más melódica, contiene menos texto y está acompañada por toda la orquesta,
a menudo con solos instrumentales, repeticiones y otros recursos musicales.
 CORO: A veces hay una gran cantidad de personajes en escena (gente del pueblo, marineros,
peregrinos, cortesanos, etc.). Serían como los «extras» en el cine, y cuando cantan juntos
interpretan lo que se llama un coro de ópera.
 DANZAS: No siempre aparecen, pero era frecuente que en algún momento se realizase una danza,
normalmente sin valor dramático.
 SECCIONES INSTRUMENTALES: Para ayudar en un cambio de escenario, el comienzo de un
acto o cualquier situación que exija el libreto (el guión, digamos, de la ópera), se emplean las
secciones instrumentales.
En definitiva, una ópera comenzaría con una obertura, luego seguiría una sucesión de
recitativos y arias, dependiendo del momento y lo que suceda en escena, intercalando
coros, danzas y otras partes diferentes. Suele estar dividida en varios actos, cada uno de
ellos con diferentes escenas (con decorados y situaciones distintas). Al público no le
importaba interrumpir cualquier momento de la ópera para expresar su admiración por
un cantante famoso, aunque la orquesta siguiera tocando.

Jean Philippe Rameau : Les sauvages, "Forêts paisibles", Les Indes galantes (Piau, Abadie)

https://www.youtube.com/watch?v=2sPC8HsXxik

Jean-Baptiste-Christophe Ballard, París 1722, 489 páginas.

El «Tratado de Armonía reducida a sus principios naturales» es el primer tratado de teoría musical
escrito por Rameau. Constituye una obra fundamental en el desarrollo de la música clásica
occidental, pues Rameau funda con ella la teoría de la armonía basada en un pensamiento «vertical»
el cual tuvo una enorme influencia en teóricos de generaciones posteriores.

Rameau refleja la práctica del bajo continuo y recoge las teorías de sus predecesores,
especialmente las de Zarlino y Descartes, con el objeto de hacer de la armonía una ciencia deductiva
como las matemáticas. Para Rameau es la propia «naturaleza» el fundamento de su teoría,
permitiéndole afirmar que la armonía es la quintaesencia de la música y que la melodía procede de la
armonía. Así, enuncia el principio de equivalencia de las octavas, las nociones de bajo fundamental e
inversión de los acordes, la preeminencia del acorde perfecto mayor y perfecto menor... En definitiva,
asienta las bases de la armonía clásica y de la tonalidad diatónica de forma ya no empírica.

El Tratado se divide en cuatro partes: «De la relación entre las razones y proporciones
armónicas», «De la naturaleza y propiedades de los acordes», «Principios de composición», y
«Principios de acompañamiento».

Doménico SCARLATTI - L`OTTAVIA RESTITUITA AL TRONO, OPERA

https://www.youtube.com/watch?v=ui612RkCt7Y

STABAT MATER: https://www.youtube.com/watch?v=KmmM-sgvXQk

Obra vocal
Antes de su llegada a España, Domenico Scarlatti había estrenado en Italia más de una decena
de óperas que seguían la estela de las de su padre, Alessandro y que recurrían al estilo vocal
del bel canto, cuyo triunfo ayudaron a imponer los Scarlatti. Cabe mencionar Ottavia restituita al
trono (1703, su primera ópera documentada), Orlando, Tolomeo ed Alessandro ovvero la corona
disprezzata (ambas de 1711), Tetide in Sciro (1712), Ifigenia in Aulide e Ifigenia in
Tauride (1713), Amor d'un'ombra, Narciso (1714), La Dirindina (1715) o Amleto (1715).
También compone una importante obra de polifonía vocal religiosa, entre la que se encuentra
su Stabat Mater a diez voces —escrito al stilo antiquo de la polifonía renacentista de
tradición católica e hispánica para diez voces solistas en estilo contrapuntístico—, la misa breve
«La stella», la Missa quatuor vocum o Misa de Madrid, un oratorio, varios Te Deum y Magníficat.
También compuso un abundante número de cantatas de chiesa y de cantatas da
camera profanas, entre las que pueden citarse la n.º I O qual meco, o Nice, la III Dir vorrei, o la
VII Scritte con falso inganno.

BACH

La suite es una obra instrumental compuesta por varios movimientos (o partes) breves
cuyo origen son distintos tipos de danzas barrocas. Se considera a la suite como una de las
primeras manifestaciones orquestales modernas. Para que se mantuviera unidad interna,
todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad (sobre la misma
escala), o bien se utilizaba una misma melodía con distintos ritmos de danzas.
Las danzas tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos
iguales. El número de danzas de una suite podía ser variable. Solía comenzar con
un preludio. A continuación podía estar una allemande, de ritmo rápido; luego una courante y
una zarabanda; una bourrée, de tiempo moderado, y así sucesivamente, para finalizar con
una danza viva, como la giga. Se solían alternar ritmos rápidos con lentos, y compases
binarios con ternarios, una contraposición muy típica del Barroco (algo así como el claroscuro en
la pintura).
El origen podemos encontrarlo en la época anterior, en el Renacimiento, cuando era
frecuente interpretar varias danzas unidas en las fiestas y bailes de los palacios. Aquellas
capillas musicales que interpretaban danzas unidas una tras otra podrían ser los
primeros DJs de la historia.

La suite tuvo su apogeo con los alemanes Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian
Bach durante el siglo XVIII. Al finalizar el barroco, la suite fue desapareciendo, o bien
transformándose para recopilar cualquier tipo de danzas.

Las suites están en seis movimientos cada una, y tienen la siguiente estructura y orden de
movimientos.

1. Preludio
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Galanteries: Minuets para Suites 1 y 2, Bourrées para 3 y 4, Gavottes para 5 y 6
6. Gigue

J.S.BACH: SUITE ORQUESTAL N°2 EN SIm


(1738-1739)

OUVERTURA INTRODUCCION
RONDEAU RONDO TIENE RELACION
DANZA
SARABANDE
DANZA
BOUREE I/II
DANZA
POLONOISE I/II
DANZA
MINUET
SIGNIFICA BROMA EN
BADINERIE FRANCES,

Cantatas religiosas
Las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (cantatas sacras) como
protestantes. Esas cantatas tenían una parte coral muy consistente, destinadas a ser
cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian
Bach. Las cantatas de Bach tenían generalmente un coro inicial en que las sopranos
iniciaban el tema musical seguido por las otras voces. Se sucedía por medio de arias con
recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para
la voz (es lo que se denomina obbligato). La congregación de fieles conocía los corales de
antemano, ya que se iniciaba el servicio religioso con un «preludio coral» que tocaba el
órgano. Estos corales de Bach fueron la base de los coros de los grandes oratorios, como el
Oratorio de Navidad y las pasiones, como la Pasión según San Mateo y la Pasión según
San Juan.
Estructura de una cantata de Bach
Una típica cantata de Bach de su primer año en Leipzig sigue el esquema:

1. Coro de apertura
2. Recitativo
3. Aria
4. Recitativo (o Arioso)
5. Aria
6. Corales

FUGA

En la música, una fuga es una técnica compositiva contrapuntal en dos o más voces,
construida sobre un tema (tema) que se introduce al principio en imitación (repetición a
diferentes tonos) y que se repite frecuentemente en el transcurso de la composición.

Una fuga suele tener tres secciones: una exposición, un desarrollo y una recapitulación que
contiene el retorno del sujeto en la clave tónica de la fuga, aunque no todas las fugas tienen
una recapitulación. En la Edad Media, el término era ampliamente utilizado para denotar
cualquier obra de estilo canónico; para el Renacimiento, había llegado a denotar obras
específicamente imitativas. Desde el siglo XVII, el término fuga ha descrito lo que
comúnmente se considera como el procedimiento de contrapunto imitativo más desarrollado.

La mayoría de las fugas se abren con un tema principal corto, el sujeto, que luego suena
sucesivamente en cada voz (después de que la primera voz haya terminado de afirmar el
sujeto, una segunda voz repite el sujeto a un tono diferente, y otras voces se repiten de la
misma manera); cuando cada voz ha entrado, la exposición está completo. Esto suele ir
seguido de un pasaje de conexión, o episodio, desarrollado a partir de material escuchado
anteriormente; luego se escuchan más “entradas” del tema en claves relacionadas. Los
episodios (en su caso) y las entradas suelen alternarse hasta la “entrada final” del tema,
momento en el que la música ha vuelto a la clave de apertura, o tónica, que suele ir seguida
de material de cierre, la coda. En este sentido, una fuga es un estilo de composición, más que
una estructura fija.

Si no fuera por Johann Sebastian Bach, el término musical "fuga" no lo conocería nadie. Sin
embargo, la breve pieza conocida como Toccata y fuga en re menor, a veces llamada
simplemente "fuga en re menor" pertenece al acerbo cultural de medio mundo. La obra es la
más conocida del maestro alemán y quizá sea la "fuga" más famosa de todas las fugas que
en el mundo han sido, aun cuando esté escrita para órgano, instrumento que muchos de
nosotros no hemos visto ni de cerca.
Toccata y fuga en re menor, BWV 565
La obra fue publicada recién en 1833 gracias a los esfuerzos de Félix Mendelssohn. Su
popularidad en los últimos setenta años la debe, como tantas otras piezas de autores
diversos, a su inclusión en la banda sonora de la película Fantasia, de 1940.
La pieza, de gran dramatismo y majestuosidad, tiene dos secciones, típicas. La toccata es
una introducción libre (de ahí el nombre primigenio, preludio) construida sobre la base de
rápidas escalas y arpegios. Y la fuga, como toda fuga, entreteje y va traslapando
repeticiones de un tema principal urdiendo un complejo juego de voces, cuatro en esta
oportunidad.

La versión es del compositor y organista alemán Hans-André Stamm, tocando el órgano


Trost (construido entre 1724-30 por Tobias Heinrich Gottfried Trost) de la Stadtkirche, en
Walterhausen, Alemania, con cuya imagen encabezamos este artículo.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Nnuq9PXbywA

Las fugas más famosas de Bach son las del clavecín en El clavier bien templado, que
muchos compositores y teóricos ven como el mayor modelo de fuga. El Clavier Bien
Templado comprende dos volúmenes escritos en diferentes épocas de la vida de Bach,
cada uno compuesto por 24 pares de preludio y fuga, uno para cada clave mayor y menor

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=nPHIZw7HZq4

LINK2: https://www.youtube.com/watch?v=pjnKuhcfB6U

También podría gustarte