Está en la página 1de 10

1.

- Exposición de experiencias de mediación lectora

Presentación

Para que un mediador tenga éxito en la tarea de fomentar el gusto por la lectura,
como cualquier otra persona que desea promover la lectura, requiere de un
componente clave: su propia formación como lector. Sólo puede promoverse
aquello que apasiona, aquello que genera satisfacciones, que plantea retos, sólo
se promueve aquello que interesa. De manera que no podría pensarse en la
existencia de un promotor no usuario de la lengua escrita que lograra establecer
relaciones afectivas entre sus lectores y la lectura. La musicalidad de la voz del
voluntario o voluntaria al leer un texto, el comentario entusiasta acerca del libro
que está leyendo, las expectativas que genera ante un buen libro, las posibilidades
de lectura de la diversidad de textos, son claves fundamentales para que el
voluntario o voluntaria en fomento a la lectura pueda generar en su círculo el
deseo inmenso por leer.

Objetivo

Compartir las experiencias como voluntarios en fomento a la lectura.

Desarrollo

Existe una necesidad de que la voluntaria o voluntario sea un lector apasionado,


sin embargo, en algunas ocasiones esto no es así, hay ocasiones que evaden la
experiencia con la lengua escrita, invierten sólo el tiempo necesario en la lectura,
encuentran dificultades para comunicarse de forma escrita, no compran libros con
frecuencia, entre otras situaciones. De manera que se evidencia una problemática
que plantea la imperiosa necesidad de atender. Necesitamos fortalecer nuestro
propio proceso como lectores de forma constante.

En ocasiones se cree, que un buen promotor de lectura es aquel que ha leído


miles de libros, que conoce la mayor parte de las obras consideradas esenciales
en la literatura, sin embargo es muy diferente ser un gran lector(a), a ser un gran
promotor(a) de lectura. Ciertamente en nuestra propia vida, la lectura debe tomar
un lugar especial, que nos llevó a relacionarnos con otros a través de la literatura,
pero lo más importante no son todos los libros que se han leído, sino lo que hago
como promotor de lectura con los libros que conozco y las experiencias de lectura
que tengo. Un aspecto esencial es la manera en que contagio en otros, esa pasión
que siento por la lectura.

Hay muchas personas que en ocasiones se registran como voluntarios, por el


hecho de tener un documento y con él obtener un beneficio personal, o bien
acceder a los libros y guárdalos solo para ellos mismos, dejando de lado la
esencia y el objetivo de los programas de fomento a la lectura, que es el beneficio
de todas las comunidades lectoras y de los ciudadanos que en ellas participan.

Retomando la cuestión de por qué los voluntarios en ocasiones se alejan ellos


mismos de la lectura, tomando en cuenta que las razones pueden ser diversas y
válidas todas ellas, podemos considerar las siguientes para reflexionar sobre
nuestra propia práctica como lectores.

a).- Se ha formado en el mismo sistema educativo que debe transformar.


Personas que presentaban las mismas dificultades que ahora tienen en sus
círculos de lectura.

b).- Tiene poco acercamiento a la lectura estética. Hay ocasiones en que la o él


voluntario no han logrado disfrutar de la lectura en su sentido estético, este acto
no forma parte de su vida y sus experiencias con la lectura no siempre han sido
las más satisfactorias, como por ejemplo tener que leer libros complejos que no se
entienden a la primera, la obligación de leerlos como castigo, etc.

c).- Concibe la lectura como un fin en sí misma: contenidos para


enseñar/aprender. El valor de la lectura, así como procesos que permiten la
comprensión del mundo, que promueven el desarrollo del pensamiento y que
amplían la visión del ser humano, es reducido a la concepción de un contenido a
ser aprendido, un fin en sí mismo.

d).- Encuentra poca relación entre su rol de lector y su rol en la comunidad de


lectores. Reconoce que le gusta leer poco o que tiene dificultades para redactar un
texto, sin embargo, no establece conexión entre este hecho y la apatía de los
demás hacia la lectura.

e).- Desconoce su proceso como lector y esto le lleva a su vez a desconocer el de


los demás, encontrando dificultades para facilitar dicho proceso.

Se puede observar que los componentes de este panorama se encuentran


entrelazados, generando el círculo vicioso al que se hace referencia. Sin embargo,
esta es una realidad que puede ser transformada en la medida que el mismo
promotor pueda asumir la determinación de hacerlo. Para esto se hace
indispensable el reconocimiento de la realidad a transformar. Este reconocimiento
es fundamental, para poder avanzar en el largo camino del fomento a la lectura.

Hay que señalar que mirarse, es mirar al otro y viceversa. Contemplarse como
lector es contemplar y empatizar con los demás en el proceso de la lectura. Ver a
los otros como lectores es reconocer en sí mismo el propio proceso lector.
Cada experiencia consigo mismo y con el otro, es significativa, porque va tejiendo
el entramado en el cual las prácticas lectoras se vinculan a las prácticas sociales.

Autora
Ana Laura Corpus

Recursos de lectura
Sugeridos

Fundación Santillana (23 noviembre de 2017). Mediadores de Lectura. [Vídeo]


Youtube https://www.youtube.com/watch?v=l7vzSS1Yhk8
Petit, Michèle (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión
cultural. Fondo de Cultura económica.
Conclusión
Reconocer el terreno en el cual se habrá de sembrar el gusto por la lectura,
reconocer al campesino lector que sembrará, reconocer nuestra historia como
lectores. Reconocer es de vital importancia para el voluntario o voluntaria en
fomento a la lectura. Fortalecer de forma constante su propio camino como lectora
o lector, evaluar sus propias experiencias, le permitirá ser un mejor representante
de su comunidad lectora.
1.1.- ¿Qué me pasa a mí como lector?
Presentación

Para fomentar la lectura, es necesario vivirla, sentirla. En este subtema


pondremos en marcha nuestra memoria, traeremos recuerdos de aquellos
primeros momentos donde la lectura llegó a nuestra vida y cómo se fue
desarrollando el gusto por la lectura al paso del tiempo. Esto nos traerá esa chispa
de contagio, nostalgia, ímpetu, anhelo, para conocer nuestro procesos internos,
logrando en un futuro conectar con el otro, con la comunidad y compartir desde
uno mismo la lectura.

Objetivo

El voluntario o voluntaria reflexionará sobre su proceso de acercamiento a la


lectura desde los inicios, con el fin de reconocer fortalezas y puntos de mejora.

Desarrollo

Hay un camino que como lectores emprendemos en nuestra infancia y cuya


trayectoria vendrá marcada por los libros que nos dieron a leer, por las tareas de
lectura que tuvimos que abordar, por los modelos de lectores que conocimos, por
el modo en que nuestras experiencias lectoras nos hicieron sentir. El voluntariado
tiene un papel fundamental en el trazado de esa andadura, pero a su vez ellos
también han recorrido su propio camino como lectores.

Para formar lectores que fomenten la lectura es necesario comprender cómo se


desarrolla su identidad lectora y para ello, es fundamental analizar el modo en que
las experiencias personales y las narrativas que se construyen sobre estas, son
interdependientes.

La identidad lectora se define como el conjunto de relaciones que mantiene un


sujeto con los textos (la genealogía de sus lecturas, sus vivencias de lectura, sus
gustos lectores, su comportamiento lector, su posicionamiento y autopercepción
como tal, etc.) construido a lo largo del tiempo y en diversos contextos (familiar,
escolar, personal).

La identidad lectora, por tanto, construida a lo largo de la trayectoria como lector,


configura una forma de verse a sí mismo y de sentirse como lector, de concebir la
lectura y su fomento.

Para aprender a trabajar la lectura con nuestros círculos de lectura, hay que
reflexionar primero sobre nuestra propia trayectoria como lectores.

Autora
Ana Laura Corpus
¿Qué me pasa a mí como lector?
Expone
Christian Estevez
Especialista en Fomento a la Lectura
Capacitación, DGP- FCE.

Recursos de lectura
Sugeridos
Ortega, J. (27 mayo de 2001). Un testimonio. La lectura como adicción. El país.
https://elpais.com/diario/2001/05/28/educacion/991000802_850215.html

Alfaro H. (Ene- junio 2006). La escritura de la lectura. El discurso testimonial de


los lectores. Scielo vol.20 no.40 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000100009
Conclusión
Reconocer el terreno en el cual se habrá de sembrar el gusto por la lectura,
reconocer al campesino lector que sembrará, reconocer nuestra historia como
lectores. Reconocer es de vital importancia para la voluntaria o voluntario en
fomento a la lectura.
1.2.- ¿Qué les pasa a los otros como lectores?
Presentación

Empatizar con los procesos lectores de las personas dentro de nuestro círculo o
nuestra comunidad logra crear lazos que nos hacen entender contextos, vivencias,
actitudes, acciones de los demás y a su vez, -en el mejor de los casos- pueden
generar cambios e impulsar a la misma comunidad.

Objetivo

Reflexionar sobre los otros como lectores para acompañar, motivar y propiciar el
proceso lector.

Desarrollo

Es necesario comprender que mi proceso lector no es el mismo que el de mi


compañero, amigo, hermano, hermana, padre, madre, vecino, vecina. Como en
todo, la lectura nos viene a significar algo distinto al otro, aún en cuanto se viva en
contextos muy similares.

Como voluntaria o voluntario en fomento a la lectura debemos quitarnos estigmas


de que somos los que sabemos, los que llegamos a enseñar que el proceso de la
lectura es solo una experiencia grata, es más bien adentrarse a compartir con el
otro, saber que no siempre lo que les propongamos leer les interesará, pero la
clave es generar chispa, fomentar una curiosidad en la comunidad, ser pacientes y
saber que puede ser un proceso largo para el otro o la otra, empatizar con ese
proceso, saber que no será sencillo siempre, pero cobijar ese proceso.

Pueden hacerse varias cosas para fomentar la lectura en la comunidad, se pueden


hacer labores para rescatar, organizar y poner a disposición de la comunidad la
memoria local, a través de la narración en conjunto, porque cuando estamos
leyendo, de alguna manera nos estamos leyendo a nosotros mismos.

Tratar de realizar acciones que transformen la comunidad, implica varios retos:


motivar a la conciencia del ciudadano crítico y autónomo, invitar a las reflexiones
colectivas, acompañar los procesos comunitarios, participar activamente y
empoderar a las personas para lograr la construcción de una memoria colectiva
del territorio.

Autora
Brenda Rodríguez Romualdo
Coordinadora de Contenidos a Distancia de la DGP- FCE
¿Qué le pasa a los demás como lectores?
Expone
Christian Estevez
Especialista en Fomento a la Lectura
Capacitación, DGP- FCE.

Recursos de lectura
Sugeridos
Ramírez Leyva, Elsa M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?. Investigación
bibliotecológica, 23(47), 161-188. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007&lng=es&tlng=es.
Conclusión
Como podemos observar, el trabajo del voluntario o voluntaria en fomento a la
lectura es un trabajo de autorreflexión y al mismo tiempo de alteridad, de verse y
ver al otro, de reconocerse y reconocer al otro, de trabajar consigo mismo y con el
otro, respetando sus diferencias y creando comunidad.

1.3.- Experiencias significativas


Presentación

En este subtema te invitamos a compartir tu experiencia lectora significativa con


los demás, compartir tus emociones, y que a su vez, el otro u otra compartan
también e incluso impulsar una experiencia significativa en la comunidad desde el
círculo de lectura.
Objetivo

Rescatar experiencias significativas del voluntario o voluntaria como lector que


permitan reconocerse dentro de un colectivo.

Desarrollo

Absolutamente toda la humanidad está hecha de experiencias: positivas,


negativas, que a su vez, pueden ser experiencias significativas. Pueden marcar
un antes y un después, crean con el hecho de recordarlas un nudo en el pecho o
una especie de mariposas en el estómago -como dirían por ahí-.

El cerebro humano tiene la capacidad de volver a ese momento significativo y


sentir nuevamente lo que ocurrió aquella vez a través del recuerdo, de la memoria.

Una de las experiencias que nos significan mucho es precisamente cuando


aprendemos a leer, que desafortunadamente no siempre es positiva la forma en la
que nos enseñaron, pero podemos resignificar la lectura, -como diría Petit-, no
sólo la lectura, sino el momento.

Como voluntaria o voluntario en fomento a la lectura podemos impulsar


experiencias significativas de manera positivas en los demás, crear instantes,
resignificar y reapropiar la lectura en nuestras comunidades.

El día a día de una comunidad se va tejiendo de sus olores, de sus sabores, de la


forma de percibir lo que nos rodea y de la lectura que hacen de ello. El libro
condensa parte de esa historia y la otra parte, la crea el lector al momento de
leerlo. La experiencia con la oralidad, con el libro, con la lectura, se integra a la
mente, a las emociones y al corazón de cada persona.

Sabemos también que en el acto de leer y en el significado que resulta, hay


lecturas que nos sacuden, nos consuelan, nos motivan, nos asustan, nos alegran,
nos enojan, nos dan esperanza, esas lecturas son experiencias significativas que
en algo cambian nuestro ser y nuestra forma de ver el mundo.
Brenda Rodríguez Romualdo
Coordinadora de Contenidos a Distancia DGP-FCE.

Experiencias significativas
Expone
Christian Estevez
Especialista en Fomento a la Lectura
Capacitación, DGP- FCE.

Recursos de lectura
Sugeridos
Betollan (29 abril de 2010). Narración de experiencias lectoras. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=MDrc_z33ICY
Conclusión
Partir de la experiencia siempre será partir de la verdad, de un encuentro con la
lectura que tiene emoción, olor, sabor, piel. Es la forma más auténtica de
acercarse a un proceso de fomento a la lectura. Un proceso que nos signifique
como voluntarios y voluntarias en fomento a la lectura, como lectores y como
comunidad.
IR A FORO DE DIÁLOGO
Imagen
Instrucciones: Esta actividad es obligatoria para poder aprobar el módulo.

En una hoja, escribe tus experiencias basadas en las siguientes preguntas:


En tus primeros pasos como lectora o como lector.

¿Cómo fue tu experiencia lectora en tu infancia y adolescencia?


¿Cómo fue tu experiencia de aprender a leer?
¿Cómo fue tu recorrido lector según fueron pasando los años escolares?
¿Qué leías?
¿Recuerdas tu sensación/emoción al leer?

También te pedimos nos compartas lo siguiente:

Te proponemos que recuerdes algún cuento, historia, poema que haya tenido
algún significado especial en tu vida, ya sea en la infancia, en la adolescencia, en
la juventud, ¿en qué momento sucedió?, ¿qué edad tenías?, ¿con quién vivías?,
¿en qué etapa de tu vida te encontrabas?, ¿qué te hizo sentir ese libro en ese
particular momento de tu vida? ¿por qué lo recuerdas?
Envía tu actividad el correo electrónico del capacitador(a) asignado con copia a
monitoreo.fceonline@gmail.com

También podría gustarte