Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Facultad de ingeniería
Geomática aplicada
Grupo 4
Iván Daniel Márquez Julio
Fecha: 01/06/2023

Práctica de pendientes.

Para esta práctica, hemos tomado datos de la práctica anterior de


diferencias de alturas; como lo son las lecturas de paralaje, además de los mismos

datos de: correspondientes a la distancia entre los puntos principales y


de referencia las fotos, respectivamente, medidas con la barra de paralaje.

Debido a que los valores de los resultados son relativamente pequeños, he


decidido trabajar con 4 (cuatro) decimales para mejorar la exactitud de la práctica.

Conclusiones prácticas de pendientes.

Como se pudo observar, el punto más alto era quien más tenía pendiente con
un porcentaje de 0.62% (0.3552° ó 0.0062), de segunda tenemos a la pendiente del
punto medio, con un porcentaje de -0.47% (-0.2693° ó -0.0047), y por último la
pendiente del punto más bajo, la cual es del -1.34% (-0.7677° ó -0.0134). Con esto
tenemos que para este caso, entre más alto el punto, más alta es la pendiente. Sin
embargo, teniendo en cuenta que, los números positivos son mayores que los
negativos; una pendiente negativa, puede ser más empinada que una positiva; a
nivel modular. Tal es el caso de esta práctica, pues vemos que el punto A es el de
mayor pendiente, sin embargo, el punto B es el más empinado, sólo que en sentido
negativo.

Para tener una mejor idea de los resultados, me apoyaré en un “boceto” el


cual mostrará la interpretación de los datos y el porqué de sus signos.
Img 1. Boceto para aclarar el resultado de los datos de la práctica.

Como se puede observar, la pendiente más empinada corresponde al punto


B, pero la pendiente de mayor número corresponde al punto A.

Ahora, la razón por la cual las pendientes de los puntos M y B nos dan
negativas, es porque como se puede ver en la imágen 1 (uno), el punto de
referencia (R), tiene una elevación mayor a dichos puntos, mientras que el punto A
está más alto que el punto de R.

Podemos afirmar que, no siempre se cumple que “para el punto más alto, la
pendiente es mayor”, pues esta no sólo depende de la altura vertical, sino también
de la distancia horizontal entre los puntos.

Img 2. Ilustración del ejemplo de cuando un punto bajo tiene más pendiente que un punto más alto

Lo que notamos en la imágen, es que este es un posible caso, donde no se


cumple que el punto más alto es el de mayor pendiente. Vemos como el punto A
está más alto que el B, sin embargo, la pendiente del punto B es más grande.Esto
se debe a la gran distancia que separa los puntos R y B.

También podría gustarte