Está en la página 1de 10

PRÁCTICA #4

LEVANTAMIENTO DE POLÍGONOS
POR MEDIO DE COORDENADAS

Ingeniería Civil 2ºB

TOPOGRAFÍA 1
ÓSCAR RAÚL CALDERÓN IBARRA

Equipo Los Ingeniebrios

ID Nombre
265029 Ambriz Gutiérrez Juan Antonio
327673 Elías Méndez Ángel Leonardo
240004 Gómez Riego Octavio Adolfo
329680 Gómez Rodríguez Hans Manuel
338024 González Añorve Isaac Emiliano
335205 González Flores Carlos Emiliano
314423 Gutiérrez Márquez Eduardo
297004 Preciado Yáñez Jesús Sebastián
211594 Torres López Diana Stephanie

Lunes 12 de Septiembre de 2022


INTRODUCCIÓN

La orientación topográfica, en términos generales, tiene por objeto dar a las líneas de un
plano la misma dirección que guardan sus homólogas en el terreno. La dirección de
cualquier línea se determina por el ángulo horizontal que forma con alguna referencia real
o imaginaria que tiene una dirección fija. Comúnmente se emplean como líneas de
referencia la meridiana astronómica, la meridiana magnética o una meridiana elegida
arbitrariamente que se denomina meridiana supuesta.

Rumbos Directos: es el que media directamente entre el punto de partida y el de llegada


prescindiendo de los diferentes intermedios que haya sido forzoso hacer en la travesía a
causa de la variedad de los vientos o como si aquel solo se hubiese seguido Se mide
respecto a las manecillas del reloj.

Rumbos Indirectos: se trata del rumbo de la misma línea, pero observado desde el
extremo opuesto, se habla de rumbo inverso o contra rumbo. Convertir rumbos a contra
rumbos es muy sencillo, pues los ángulos son ángulos alternos-internos, entonces el único
trabajo que resta es cambiar las letras que indican el cuadrante por las contrarias.

Discrepancias: Es la diferencia entre dos medidas de la misma magnitud: distancia, ángulo


o desnivel.
MATERIAL UTILIZADO

1 Tripie Estación Total

Balizas Brújula Declinatoria o


de Estación Total

Nivel Fijo Plomada Marra

Pila de la Estación Prisma


Total
PROCEDIMIENTO

Gracias a lo que aprendimos en la teoría de métodos de coordenadas fuimos a campo y


ubicamos un polígono de 4 vértices, este método de coordenada fue más rápido que el que
utilizamos en la práctica 2, recopilamos información de cada vértice utilizado, al tener el
polígono bien plantado, nos ubicamos en medio de dicho polígono con la estación total para
poder sacar el azimut de cada punto con respecto a cada vértice.
CÁLCULOS Y/O RESULTADOS

Grafica 1. Obtención del azimut


desde el norte de cada punto, desde
el centro del polígono.

Grafica 2. Longitud total entre cada


punto colindante.

Rango
A 40°51°20° Grafica 3. Rango del Angulo,
conseguido a partir del Azimut.
B 53°12°00°
C 42°52°40°
D 53°35°05°
Coordenadas
X Y
Grafica 4. Proyecciones de cada
A 0 0 longitud, tomando en cuenta (X)
B 2.088 -2.414 como el eje del este, oeste, y (Y)
como el eje Norte, Sur.
C -0.49 -4.342
D -2.789 -1.866

Grafica 5. Coordenadas de cada punto.


FOTOGRAFÍAS

Colocamos nuestra estación en


Procedimos a colocar la estación Pusimos las varillas,
dirección al norte, y la pusimos a 0 set
total con el punto de partida que ya para formar nuestro
para después medir el azimut de cada
habíamos decidido. prisma en el suelo. Y así
uno de nuestros puntos.
hacer las medidas con
la cinta de medir.

Lo que hicimos después, fue medir los Haciendo las configuraciones Aquí lo que hicimos fue apuntar
ángulos con la estación total de cada necesarias para trabajar con con precisión la estación total para
uno de nuestros triángulos que la estación. que estuviera directamente
dividimos, en nuestros puntos centrado en el prisma.
colocados.

Colocamos el prisma en los puntos que Algunas de las medidas que sacamos
queremos conocer la distancia. midiendo la distancia con la estación
total.
CONCLUSIONES (INDIVIDUALES)
Juan Antonio: En esta práctica tuvimos varios altercados debido a que comenzábamos a
aprender las funciones de la estación total y debimos de realizarla 2 veces el trabajo de
campo, pero esto nos fue muy útil ya que pudimos tomar más experiencia y se presta a que
podamos mejorar nuestro desempeño en prácticas futuras o en el campo laboral.

Ángel Leonardo: Durante el desarrollo de la practica estuvimos desarrollando de manera


más continua el ejercicio hasta que en un error, no tomamos en cuenta el cálculo correcto
del polígono y tuvimos que regresar a hacerlo de nuevo en gabinete y teniéndolo ya en
cuenta, el proceso se nos hizo más fácil debido a que ya no cometeríamos los mismos
errores que en un principio, así teniendo experiencia en este tipo de ejercicios.

Octavio Adolfo: En esta práctica continuamos corrigiendo errores de medición realizados,


ahora nos percatamos que al no tener un trabajo de gabinete claro es muy difícil poder tener
una referencia correcta de las medidas que tenemos que hacer, esto quiere decir que si
existe un error de manejo de instrumentos además de cada técnico operador el sumarle no
haber realizado la inspección de gabinete hace que estos errores se hagan mucho más
notorios dejando una exactitud lejos de lo deseado. Comprendimos que el trabajo de
gabinete bien realizado agiliza entonces el trabajo en campo y nos permite poder realizar
levantamientos más precisos.

Hans Manuel: En esta práctica seguimos utilizando el material de topografía que es la estación
total, así como todos los demás equipos que conlleva, en esta práctica aprendimos la importancia
de trabajar en gabinete ya que es la base para ir a campo, teniendo los datos correctos y precisos
podemos llevar el proyecto a campo, de lo contrario no se podría utilizar la estación total de forma
que todo quedaría mal trazado y con ángulos y distancias incorrectos, igualmente aprendí a
utilizar un poco más la estación total y a trabajar más en equipo que es algo muy fundamental
del ingeniero civil.

Isaac Emiliano: En esta práctica, hemos decidido usar un método que fue bastante más
eficiente y rápido que el método empleado en la práctica anterior, en donde recopilamos
información sobre cada uno de los vértices de un polígono. En este caso, nos situamos en el
centro del terreno para poder usar la estación total, y a partir de ese punto obtener el azimut de
cada punto con respecto a los 4 diferentes vértices. Aprendí que esta forma de trabajar facilita
el análisis, y además permite que no tengamos que mover y configurar el instrumento de
medición más de una vez.

Carlos Emiliano: En esta cuarta práctica, que hicimos de la mano casi al mismo tiempo
con la tercera, aprendimos a usar un método mucho más rápido y depende del caso
eficiente, para el levantamiento de polígonos usando la estación total. Observamos cómo
funcionan los rumbos directos e indirectos y cómo es posible por medio de las coordenadas
que marca le estación situada en el centro del terreno, obtener los azimutales de cada punto
con respecto a los vértices y así facilitarnos el registro de los datos y el proceso de trabajo
en campo mucho más sencillo. Aprendí que un trabajo en campo no tiene por qué ser tan
extenso, si el levantamiento es apto para trabajarlo con un método más simple y quizás
hasta menos trabajo de “gabinete”.
Eduardo Gutiérrez: En esta práctica pudimos seguir aprendiendo a cómo usar de manera
correcta y eficiente la Estación Total, así como los pasos a llevar a cabo para realizar un
trabajo específico, aprendimos o conocimos algunos comandos o funciones que tiene la
Estación Total, dichas funciones muy útiles por cierto, porque para un trabajo topográfico,
es necesario tener la mejor herramienta posible, que en este caso hablamos de la estación,
porque con ella nos facilita realizar el trabajo más rápido y de mejor manera.

Jesús Sebastián: En esta práctica pudimos manejar y aprender muchísimo mejor como
manejar la estación total. Ya que tiene muchas funciones la estación, que podemos usar
para facilitar nuestro trabajo. Con la ayuda del profesor y con un video que grabamos nos
ayudamos a cómo programar paso a paso la estación para formular nuestro trabajo dentro
de esta. Fue la primera vez que usamos la medición, con la estación, y comprando con las
medidas de la cinta de medir. Estas medidas si son precisas comparación de la cinta.
También aprendimos que la medición con el prisma se tiene que nivelar para que nos arroje
la medida sin un error o que la estación nos regrese un valor de medida.

Diana Stephanie: Para concluir con esta práctica puedo decir a grandes rasgos que una
de los usos que le dimos en esta ocasión a la estación total fue algo distinta, para empezar
se hicieron medidas de un polígono por medio de la cinta métrica, una vez teniendo el
polígono procedimos a instalar correctamente la estación total para después corroborar las
distancias con una de las funciones que tiene esta misma, pudimos ver los factores los
cuales nos podría arrojar errores al momento de medir como el mal uso del prisma el cual
nos ayudó para que la información se pudiera dar ya que esta información se tiene mayor
grado de precisión que el método anteriormente usado.

También podría gustarte