Está en la página 1de 7

NIVEL SECUNDARIO

LENGUAJE ARTISTICO: DANZA


6° año A y B

Profesora: Ana Carina Nieto

DANZA.
La danza nace con la propia humanidad siendo un fenómeno universal que está presente en todas las
culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones. La danza no es sólo un espectáculo, un producto,
una coreografía, es un proceso creativo y artístico que utiliza como material el lenguaje gestual del cuerpo.

A lo largo de todas las épocas, la danza ha sido un aspecto importante de todas las culturas. Entre las
culturas primitivas, el baile fue una de las formas principales de expresión social y ritual religioso. Los
hombres y las mujeres bailaban para ganarse los favores de los dioses, quienes proporcionaban el alimento,
el refugio, la salud y la seguridad. Bailaban para expresar su alegría en los nacimientos, su felicidad en el
amor, su valor en la guerra y su tristeza frente a la muerte.

Según Viciana y Arteaga (1997), el baile está lleno de posibilidades expresivas, físicas, emocionales y de
movimiento, y tiene asociado un carácter distensionador, agradable y sociabilizante. El grado de motivación
que despiertan las actividades con este carácter debe ser aprovechado y explotado como medio optimo para
la consecución de cualquier objetivo que nos propongamos desarrollar a través de él.

Si consultamos el diccionario de Real Academia Española de la Lengua (2001), la palabra “danza”, dice:

 “(De danzar). baile (acción y/o manera de bailar)”


 “Dicho de una persona: bailar (ejecutar movimientos acompasados).

Si consultamos la palabra “bailar” encontraremos:

 “Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies”.

Por otro lado, Hernández y Torres (2009) nos dicen que la definición de danza sea cual sea la fuente de
información utilizada, está formada por los elementos de movimiento corporal, ritmo, música y expresión o
comunicación. De hecho la danza puede definirse de diversas formas, según el punto de vista que se adopte.

Castañer (2000), considera que puede ser danza, ccualquier forma de movimiento que no tenga otra
intención que la expresión de sentimientos, de sensaciones o pensamientos.

La danza es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo. (Arteaga y cols, 1999).

Cuéllar (1998), habla de la danza como un lenguaje del cuerpo y, a la vez, una actividad psicomotriz que
combina armoniosamente movimientos en el espacio que una audición musical crea y ordena. La Danza,
además, es arte y forma de expresión por medio del movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar
destreza física, actividad intelectual y expresión de emociones y sentimientos.
En definitiva La danza es una actividad humana; universal, porque se extiende a lo largo de toda
la Historia de la Humanidad, a través de todo el planeta, se contempla en ambos sexos y se extiende a
lo largo de todas las edades; motora, porque utiliza el cuerpo humano a través de técnicas corporales
específicas para expresar ideas, emociones y sentimientos siendo condicionada por una estructura
rítmica; polimórfica, porque se presenta de múltiples formas, pudiendo ser clasificadas en: arcaicas,
clásicas, modernas, populares y popularizadas; polivalente, porque tiene diferentes, dimensiones: el
arte, la educación, el ocio y la terapia; compleja, porque conjuga e interrelaciona varios factores:
biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos y geográficos, y
además porque conjuga la expresión y la técnica y es simultáneamente una actividad individual y de
grupo, colectiva.

FOLKLORE

Su Concepción La palabra folklore fue propuesta por Williams John Thoms en una carta enviada a la revista
The Atheneum de Londres que se publicó el 22 de agosto de 1846. En dicha carta se solicitaba a sus
lectores que todos los cuentos, mitos, leyendas, juegos de sus antepasados los enviaran a la revista para
irlos rescatando y que no se pierdan en el tiempo. El autor de esta carta la firmó con el seudónimo de
Ambrosio Merton". Con este nuevo término, Thoms procura sustituir ambiguas expresiones como
“antigüedades” o literatura popular", entonces él, la usó para designar concretamente, el saber tradicional
del pueblo.
Etimológicamente es una palabra anglosajona que está contenida en dos vocablos que significan:
FOLK: pueblo, gente
LORE: Saber, Sabiduría.
Esto se traduce "el saber del pueblo” De allí surge el concepto de la palabra “Es el saber tradicional, de las
clases populares de las naciones civilizadas". El saber tradicional involucra los usos, costumbres, creencias,
supersticiones, coplas, refranes, fiestas, ceremonias, música, danza, poesía, artesanías, medios de
transporte, vivienda, vestimentas, leyendas de un pueblo. Entendemos por folklore en principio, el saber
tradicional del pueblo, es necesario aclarar a que gente del pueblo concierne el fenómeno folklore. Se
considera que introduce al vulgo, a las clases no ilustradas, a los dueños de la sabiduría popular, a los
grupos que no estén en contacto continuo con los centros poblados, siendo imprescindible que estén
arraigados en el Lugar de que se trate desde varias generaciones atrás, es decir que sus conocimientos los
haya recibido de sus mayores por transmisión oral y sean populares y colectivos. A estos grupos reunidos
se les denomina pueblo o comunidad folk.

LAS DANZAS FOLKLÓRICAS

LAS DANZAS FOLKLÓRICAS son bailes típicos y tradicionales de una cultura. Suelen realizarse por tradición
y pueden ser bailadas por cualquiera. Hoy nos centraremos en las generalidades de las danzas folclóricas
de pareja, específicamente en el paso y en algunas figuras básicas.
Postura. El cuerpo debe estar erguido, los brazos abiertos a la altura de los hombros, codos hacia abajo,
dedos en posición de chasquidos, los pies en tercera posición y con la pierna izquierda levemente
adelantada.
Paso básico. Se avanza con el pie izquierdo. Consta de tres movimientos de igual duración y distinta
ejecución y acentuación. Fonética: Dicho peso se acentúa en el 1°movImiento, por ejemplo: Un - dos - tres.
(1*- 2 - 3)
Desglose del paso básico:
1°movimiento: El pie izquierdo realiza un paso natural hacia delante apoyando de planta, quedando el pie
derecho atrás y en media punta, 2°movimiento: El pie derecho que está atrás y en media punta realiza un
paso más corto hacia delante apoyando en media punta a la par y mitad del pie Izquierdo. 3°movimiento:
El peso del cuerpo que se encuentra equilibrado pasa a la media punta del pie derecho y simultáneamente
realiza un paso corto hacia delante con pie Izquierdo apoyando en planta.

Figuras. Si bien las coreografías varían en las distintas danzas, hay figuras básicas que son comunes a la
mayoría de ellas. Las más reconocidas son: la redonda o vuelta entera, la media vuelta, el giro, el zapateo,
el zarandeo y el giro final.

El espacio de Danza: En la mayoría de las danzas, los bailarines se desplazan en la superficie de un


cuadrado imaginario. Las posiciones iniciales, lo mismo que las coreografías, serán entonces representadas
sobre la base de esa figura geométrica, es decir como si viéramos a los bailarines desde arriba.

Figuras Coreográficas Fundamentales

Son aquellas figuras que se aplican a más de una danza y son:


Vuelta Entera o redonda: es el recorrido de una circunferencia completa, efectuado en el sentido opuesto
al de las agujas del reloj. Los danzantes hacen una pequeña rotación hacia Ia derecha sobre la planta del
pie de este lado y salen con pie izquierdo hacia la derecha, girando de modo que el hombro izquierdo
quede del lado interior; avanzan tocando casi los lados del cuadro de baile, pasan por los lugares de sus
compañeros (media Vuelta) y regresan al suyo, enfrentándose allí. En Ia vuelta el hombre va detrás de la
dama (la persigue) y ella lo mira por sobre su hombro izquierdo.
Media Vuelta: Es el recorrido de Ia media circunferencia
efectuado en el mismo sentido y del mismo modo que Ia
vuelta entera; con ella los danzantes pasan a ocupar el
puesto del otro, es decir, cambian lugares.
Zapateo Y Zarandeo: Son respectivamente las figuras
típicas de Ia dama y el caballero, que estos realizan casi
siempre enfrentados y en forma simultanea, en las
cuales ambos lucen con todo esmero sus habilidades
Giro: Es una vuelta entera pequeña, Individual o
particular, que cada bailar da independientemente en
su sector, describiendola en el mismo sentido y del
mismo modo que aquella. Pueden practicarse breves
detenciones en el segundo y cuarto paso.
Contra Giro: Es un giro dado a la inversa o sea en el
sentido de las agujas de un reloj. Pueden practicarse
breves detenciones en el segundo y cuarto paso.
“EL GATO”

Vieja danza criolla, viva hasta nuestros días. Ágil, graciosa, gentil, tiene, como muchas de las que le
disputaron el apisonamiento del suelo campesino, un siglo de historia documentada.
Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y
perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aún se baila "al
natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo".
El gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en
nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza.
Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta
(1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).
"Creo que no existirá un gaucho que no sepa por lo menos rascar un "Gato", escribe Ventura R. Lynch en su
"Cancionero Bonaerense" (1883), dando así la pauta de la popularidad de esta danza que, bajo distintas
denominaciones, se cantó y bailó en México, Perú, Chile, Paraguay y en todo nuestro territorio. Jorge
M.Furt, en su libro "Coreografía Gauchesca" (1927), ha identificado -con razones satisfactorias- tomando
como base la conocida copla:
Salta la "perdiz", madre
Salta la infeliz;
Que se la lleva el "Gato"
El "Gato" "mis-mis"
A esta misma danza con el nombre de "Gato mis-mis", "Mis-Mis" y "Perdiz". Estas designaciones acerca de
las cuales existe amplia documentación, coinciden con los testimonios de que esta danza figuraba antaño
en sitio de honor, tanto en las reuniones aristocráticas como en las de campaña, en los países antes
mencionados. Es la danza criolla más popular de nuestro acervo folklórico, y ha generado distintas
variantes coreográficas conocidas en la actualidad con el rubro de "Gato Bonaerense" o "De la Provincia de
Buenos Aires", "Porteño", "Cuyano", "Cordobés", "Gato con relaciones", "Gato encadenado", "Gato
polkeado", etc. Todas estas denominaciones no indican nada más que procedencia y ligeras
modificaciones regionales o locales, que nunca alcanzan a desvirtuar su filiación. En ciertas ocasiones se
les menciona también como "Bailecito" sin que por ello pueda confundirse con la danza del mismo
nombre, coincidiendo todos en que se trata del "Gato". Ningún baile ha prosperado tanto como éste, que
tuvo el honor de alternar con el elegante "Minué" en el "Cuando", y hasta podríamos asegurar sin temor a
equivocarnos, que es el arquetipo de nuestras danzas nativas. Reúne todas las cualidades que
corresponden a éstas, dejando amplio margen, por su coreografía sencilla, para que se manifieste la
personalidad del hombre y la inconfundible gracia de la mujer Argentina.
Introducción: De 8 compases (hasta la voz preventiva)
• Vuelta entera……………8 compases
• Giro……………………….4 compases
• Zapateo y zarandeo ………8 compases
• Media vuelta……………….4 compases
• Zapateo y zarandeo……….8 compases
• Giro y coronación…………..4 compases
COREOGRAFIA “EL GATO SIMPLE”

1° PARTE

2° PARTE
IGUAL COREOGRAFIA. SE REPITE PERO DESDE EL OTRO EXTREMO

GATO CUYANO

Propio de la región que componen las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. A la coreografía del gato
se le agrega otra figura básica: el contragiro, que se realiza después del giro
Posición Inicial: Similar a la del gato
Introducción: De 8 6 16 compases (hasta la voz preventiva)
• Vuelta entera………………8 compases
• Giro………………………..4 compases
• Contragiro…………………4 compases
• Zapateo y Zarandeo……….8 compases
• Media vuelta………………4 compases
• Zapateo y zarandeo………..8 compases
• Giro y coronación………….4 compases
La segunda se baila igual que la primera, pero se inicia desde la base opuesta al inicio de la
primera.
“LA CHACARERA”

Es una de las danzas más antiguas del folclore argentino (pocos documentos nos hablan de su historia) ya que se
baila en Tucumán desde 1850 y es en la actualidad una de las más vigentes. De ritmo alegre y vivaz y gran arraigo en
todo el Noroeste argentino, la región central y parte de Cuyo, aunque si hablamos de chacarera, debemos decir que
es en la provincia de Santiago del Estero, donde es la reina indiscutida de cuanta reunión o baile se realice allí.

El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón, piano y bombo, que se luce
con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta
de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes que se anuncian antes de
comenzar a bailar cada una de ellas, con un estentóreo ¡se va la primera! Y ¡se va la segunda!” (extraído de “Bailes
tradicionales argentinos” de CARLOS VEGA).

Por su estilo picaresco, Carlos Vega clasifica a la chacarera dentro del grupo de coreografías galantes derivadas de las
pantomimas amorosas que se practicaban en Europa en el siglo. La chacarera es una danza vivaz, de parejas sueltas,
independientes, siempre se ha caracterizado como una de las danzas nativas más populares de Argentina, en cambio
no hay menciones sobre ella en otros países de Sudamérica. Y a su vez, la chacarera es una estructura rítmica que
también podemos suponer que hereda en gran medida algunos desarrollos que probablemente vengan de África. La
gente que venía de África traía música que en la antigüedad era usada para cosas diarias, en el trabajo, y en
ceremonias diarias, y con un rol importante de la percusión. En Europa esto no sucedía, no había percusión. Los
tambores y parches provenían de África

COREOGRAFIA “LA CHACARERA SIMPLE”

1° PARTE

2° PARTE

IGUAL COREOGRAFIA. SE REPITE PERO DESDE EL OTRO EXTREMO

Tel. de contacto: 264 4986478

Mail: profedanzacari@gmail.com

También podría gustarte