Está en la página 1de 19

IGNACIO BRAULIO ANZOÁTEGUI e HIPÓLITO YRIGOYEN

Institución: IES 9-007 Dr. Salvador Calafat


Carrera: profesorado de lengua y literatura
Espacio curricular: Literatura Argentina II
Profesor: Cristian Marcado
Alumna: CYNTHIA SORIANO
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se presentará un informe sobre Ignacio Anzoategui y su poema escrito
en honor a Hipólito Yrigoyen. Pero antes de llegar al análisis del poema propiamente dicho, se
desarrollará el contexto histórico-cultural-literario y una breve reseña de la vida y obra del
autor. Una vez desarrollado el contexto y el autor, se pasará al análisis de una de sus obras,
esta se basará principalmente en los aspectos semánticos, fonológicos, verbales y léxicos.
Además, se observará la versificación correspondiente y se señalarán los recursos literarios
presentes.
DESARROLLO
Contexto histórico-cultural-literario (sólo hechos importantes que servirán
para analizar al autor y a su obra)
1905 Nacimiento de Ignacio Anzoategui el 25 de julio en La Plata. 1

1914 Estalla la guerra europea. “El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de
la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de
1914, dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios
frentes durante los cuatro años siguientes […] las Potencias de la Entente -- Gran Bretaña,
Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal,
Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-
Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).” 2

1916 Yrigoyen, presidente. Primer presidente elegido democráticamente, perteneciente a la


UCR.

1918 Fin de la guerra europea.

1930 Golpe de Estado; fin de los gobiernos populares. Yrigoyen, preso. Uriburu asume el
poder.

1933 Muere HipólitoYrigoyen. Una multitud nunca antes vista acompaña sus restos.

1940 Estalla la Segunda Guerra Mundial. “El gobierno de Hitler, que aún se estaba
recuperando de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, tenía la visión de un
vasto y nuevo imperio de “espacio vital” (Lebensraum) en el Este de Europa. El logro del
dominio alemán en Europa, calcularon sus líderes, haría necesaria la guerra”. 3 “Los alemanes
crearon una serie de instalaciones de detención para encarcelar y eliminar a los “enemigos del
estado.” La mayoría de los prisioneros en los primeros campos de concentración era
comunistas alemanes, socialistas, social demócratas, romas (gitanos), testigos de Jehová,
homosexuales, clérigos cristianos, y personas acusadas de comportamiento “asocial” o
anormal”.4

1945 Derrota del eje – cae la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Perón líder político.

1946 Perón gana la elección presidencial. Éxodo de las provincial a la capital. Los “Cabezas
negras”

1952 Muere Eva Perón. Ceremonia fúnebre sin precedentes.

1964 Se habla del “boom” de nuestra literatura.

1966 Cae Illía y toma el poder Onganía. 5

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Braulio_Anzoátegui
2
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i
3
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-europe
4
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-camps
5
Revista Capítulos. La historia de la literatura argentina. 1967, Centro Editor de América Latina.
Fascículos 2 (El Desarrollo) y 3 (Los Contemporáneos).
1978 Fallecimiento de Ignacio Anzoategui el 2 de abril (a los 72 años) Buenos Aires. 6

Vida y obra del autor


“Nació en La Plata, pero su familia llevaba siglos afincada en la Provincia de Salta, sede de una
aristocracia estancada en la época de las aduanas secas. Su estado mental era litigioso, como
suele serlo el de los abogados, que también lo fue, y por la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, donde alguna vez llegaría ser profesor adjunto de derecho civil.

La característica de creyente dio confines a su obra e impulso a sus escaramuzas intelectuales.


De esta primera asunción se desprenden su preferencia por el revisionismo histórico y el
nacionalismo católico, tanto como su hispanismo atrabiliario y su feroz antisemitismo. Un
cristianismo que resulta ser, por momentos, antediluviano, de los tiempos de maricastaña.
Anzoátegui hubiera merecido nacer mucho tiempo atrás, cuando Cristo estaba en marcha,
haciendo prosélitos y desembarcando la buena nueva. El apolillamiento del mensaje divino por
obra y gracia del sacerdocio perezoso no le concernía, como tampoco era suya la batalla por
remozar la misa, el lenguaje y la ideología de la Iglesia.

En algunos pasajes y en algunos versos exponía una admiración casi panteísta por la creación,
a la cual imaginaba como un "complicado parque de diversiones", idea coherente con el Dios
refulgente y milagroso de la teología medieval, y no con el severo Dios de los protestantes ni
con el "Dios domador de circo" de los judíos. La idea al uso de "choque de civilizaciones" ya
estaba presente en los escritos de Anzoátegui, entendiéndose que la civilización auténtica era
la española y ninguna otra, convicción que no le restaba fervor a la hora de saludar,
rememorar o defender a la Alemania nazi o la Italia fascista, supuestos muros de contención
del ateísmo: "es la guerra del hombre redimido contra el hombre desesperado, del sueño
occidental contra la blasfemia oriental".

Su idea de la crítica no supone la disposición constructiva, muy por el contrario: "no respetar
las ideas ajenas sino cuando coinciden con las propias". Una vez localizado el punto débil del
afectado, Anzoátegui lo zahería con violentos retruécanos o lo ridiculizaba a partir de un
detalle vital, refutándolo con mordacidad y malicia. El argumento de Anzoátegui es ad
hominem, y por eso sus ideas suelen acabar en exabrupto, y viceversa. En tanto los retratados,
o más bien condenados, eran enemigos de su fe y lo atacaría con un fallo antojadizo, fundado
en prejuicios abismalmente caprichosos o en la normativa bíblica.

Se desempeñó en la magistratura, entre 1937 y 1955, primero como secretario de juzgado,


luego como asesor de menores e incapaces, y al fin como juez, en el fuero civil y en la Capital
Federal. Había escrito que "la tolerancia no es equilibrio, sino haraganería humana", y no
vacilaba en tomar partido, en el entendimiento de que únicamente su partido tenía razón,
pues la Biblia no era para él ficción sino verdad revelada. Y a los de enfrente, o se los convierte
o se los combate. El tono al que recurría era lírico si le concernía la salvación, combativo
cuando terciaba defender a la cruz, burlón cuando hacia fintas en torno de un contemporáneo,
implacable al juzgar a los enemigos de otros tiempos, y bronco en general.

El recurso a la coloquialidad criolla o los rejuntes fantásticos por el cual maestras normales,
inmigrantes italianos y gorriones pueden ser metidos en la misma bolsa a modo de
descalificación transforma a sus ensayos en obras ingeniosas y poco solemnes, pero sus temas
son siempre los mismos y, a fin de cuentas, monótonos.

6
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Braulio_Anzoátegui
Ignacio Anzoátegui se integró al nacionalismo católico, subespecie "hispanista". La generación
de hombres argentinos que se dejó llevar por estos afluentes creía que el mundo del
liberalismo estaba caduco, y que amanecía un "nuevo orden". Los intelectuales conservadores
se remozaban y daban batalla en dos frentes, contra liberales y contra izquierdistas. Luego del
6 de septiembre de 1930 buena parte de esos hombres adquirirían renombre y ascenderían a
la función pública junto al General José Uriburu ("todo un señor"). También Anzoátegui asumió
funciones en el nuevo gobierno. Fue secretario de la presidencia del Consejo Nacional de
Educación, donde redactó el Digesto de Instrucción Primaria, y luego secretario de la
intervención nacional al gobierno de la Provincia de Corrientes. Asimismo, fue Subsecretario
de Cultura de la Nación.

Los enemigos de Anzoátegui eran legión: los liberales, los masones, los franceses, el
progresismo, los ingleses –de quienes admira su irreductibilidad–, los protestantes, el
romanticismo, los judíos, el Concilio Vaticano, la época moderna en general, los homosexuales,
los anticonceptivos y no se excluyen los veraneantes pues, escribió que "el turista es el agente
de las enfermedades venéreas que minan el espíritu de una nación".

La Edad Media declinó porque "los caballeros se habían convertido en cortesanos y los pobres
en esclavos de los ricos", lo que supone acusar a la buena vida y el afán de lucro de estropear
el retablo. Los acontecimientos que se llevaron puesta a la Edad Media no pertenecerían a la
historia de la libertad pues "los reyes no se pierden por tiránicos; se pierden por flojos, por no
ser efectivamente reyes", lo que le permite disentir con el lugar común convenido acerca de la
independencia americana: "no fue América la que renegó de España, fue la metrópoli la que
renegó del Imperio". Y el culpable de la cesación, faltaba más, fueron los muchachos
roussonianos, según lo especificó ante un público madrileño y falangista: "nosotros seguíamos
soñando con la conquista de El Dorado y ustedes habían empezado a soñar con la conquista de
los Derechos del Hombre".

Una vez desanudado el cordón umbilical con España, cada uno de los añicos americanos se
forjó una "nacionalidad", a la cual Anzoátegui juzga indispensable e irrenunciable pues, de allí
en más, los organizadores del país, todos ellos liberales, se habrían ocupado de arruinarlo.

Ignacio Anzoátegui creía en la jerarquía natural de las clases sociales, y en los derechos y
obligaciones que se corresponderían con cada una de ellas; entre otros, el de mandar para las
clases aristocráticas. Las declinaciones y elevaciones de clase conducen a la inferiorización de
unos y a la cursilería de los otros. El voto no es el sello de calidad de la política: "el pueblo sabía
elegir a sus conductores cuando éstos eran, no sus amos, sino sus servidores, cuando el pueblo
no era el montón electoral sino la montonera". Palabras publicadas en 1953, cuando el
General Perón era el presidente y el país ya había tenido suficiente de conservadores.

El poeta Anzoátegui recurría a formas tradicionales de composición y la temática era, en


general, de índole religiosa. El prosista, en cambio, era contemporáneo, y sus ensayos,
espinosos como dardos. Vidas de muertos, el primero, se publicó en 1934, y una década
después apareció Vidas de payasos ilustres, que debe ser leído en espejo con el anterior. De
comienzos de los años cincuenta es Conversaciones con Lady Grace, cuyo tono argumentativo
es notoriamente menos agresivo que el de sus antecesores. De tumbo en tumba y Allá lejos y
aquí mismo, que fueron a imprenta a mediados de los años sesenta, son montajes de
aforismos. De su devoción por España, el hispanismo y el franquismo dejó testimonio en libros
y folletos: Tres ensayos españoles, Genio y figura de España, Extremos del mundo, Olas y alas
de España y Manifiesto a las juventudes de la Falange, publicados entre 1938 y 1948, casi
todos en Madrid, donde era más apreciado que en Buenos Aires. Se le otorgaron algunos
honores: el tercer premio de la Comisión Nacional de Cultura, de 1938, por Tres ensayos
españoles; y antes, en 1933, le había sido concedido el Premio Municipal de la Ciudad de
Buenos Aires por Georgina Arnhem y yo.

Una serie de epístolas a una dama de nacionalidad inglesa no exentas de delicadeza y cortesía
constituyen los Monólogos con Lady Grace, editado por EMECÉ en 1953. Es un llamado a la
conversión de su silenciosa interlocutora, protestante ella, una correspondencia aleccionadora
en torno a valores que deben ser defendidos: las fronteras, Occidente, las multitudes, el
clasicismo, la libertad, la buena educación, el amor, el alma, la arquitectura y la vida; y también
la niñez, los gentiles, el ángel de la guarda y la intimidad, defensas éstas más logradas. Menos
convicción parece poner en una defensa resignada del matrimonio, cuyo eventual fracaso sería
responsabilidad femenina: "ningún hombre se casa ya mal marido, se hace mal marido, y en la
mayor parte de los casos lo hace su mujer", idea solidaria con su convicción de que el hombre
es el protector "natural". Todo el libro es un manual de conservadurismo aromatizado de
galantería antigua, un tanto melosa y, en el fondo, misógina.

Vidas de payasos ilustres, publicado por primera vez en Madrid en 1948 y luego en Buenos
Aires, en 1954, resulta ser la correlación biográfica internacional de Vidas de muertos –que
contenía casi exclusivamente próceres argentinos– pero los camafeos de ultramar tienen
menos gracia y agudeza que sus contrapartes nacionales. La recolección de payasos se inicia
con Sócrates, a quien sopapea tratándolo de mulato, obeso y abortero. Anzoátegui,
naturalmente, se sentía más próximo a los sofistas. Siguen Poncio Pilatos, Francisco I, Calvino y
Fray Bartolomé de Las Casas, quien "por protestador, sirve al protestantismo". Corneille era
índice de la decadencia francesa y Voltaire, un viejo baboso y pervertido, un "empresario de sí
mismo", y encima quien sustituyó el espíritu por el "esprit": una prestidigitación. De Robinson
Crusoe dice que es "un Anti-Zarathustra que vive en un manual de economía de Stuart Mill".
Después de ajustar cuentas con Carlos III –"mariquete empolvado"– arremete contra los
relatos de Johann Christian Andersen porque esa niñez "no es la del niño sino la del huérfano".
Rudyard Kipling le resulta insoportable, en tanto Tolstoi –"plutócrata ensoberbecido"– tenía
una cara "imperdonable". A cada cual, un epitafio.

Pero el contexto político argentino había cambiado mucho desde la década del treinta: el país
era una bomba de explosión retardada y todas las palabras públicas venían con espoleta
adosada. Justamente, De tumbo en tumba incluye un prólogo titulado "fe de erratas", en el
cual Anzoátegui solicita ser juzgado por sus propios prejuicios, "a capricho limpio".

Todo Anzoátegui –el estilo, los temas, los odios– ya está en Vidas de muertos, el primero de
sus ensayos, y el mejor. Cuando lo publicó tenía menos de treinta años, y ninguno de sus libros
posteriores pudo superar a esta obra de juventud. Son necrológicas escritas sin anestesia o un
santoral negativo poblado de réprobos y herejes, sin faltar los meramente zopencos. Es,
además, un ejercicio brusco e impiadoso de crítica literaria. Y aunque muchas veces los juicios
estéticos de Anzoátegui se anclen –por todo fundamento– en el capricho personal, también
resultan ser un rechazo polémico y zumbón de las formas de leer de su época.

En la cuarta edición incorporó otros tres "muertos" a la galería de cera del autor: Bernardino
Rivadavia, Francisco de Paula Bucarelli y José Ingenieros, y agrega esta vez elogios a Mussolini,
augurios de renacimiento fascista y nazi, y reiteraciones misóginas.

La cursilería, la "asquerosidad romántica" y el liberalismo son tres crímenes aquí juzgados, y se


hace escarnio –no sin cierta justicia– de las composiciones en verso que ya en su época eran
anacrónicas. Pero cualquiera podría hoy poner tranquilamente en la picota a los propios versos
del autor.

Anzoátegui demolió numerosos bustos pero no se privó de enfatizar las señas faciales,
haciendo honor a la cachada fisonómica, al gabinete lombrosiano, o al racismo puro y duro.
Sarmiento era el hombre "con cara de vieja", Edison tenía cara de "abuela anabaptista" y
Schopenhauer, de pesimista; ciertos católicos ponen cara de "bobería"; Francia es la "madama
pintarrajosa"; Almafuerte se parecía a Sarmiento "pero no tenía jeta de mulato"; Rivadavia
tenía por boca "un bife de lomo y pelo crespo"; Luis XIV parecía una "señorona bombonófaga",
y los Borbones ibéricos eran anatómicamente "unos flanes de grasa".

Anzoátegui era antisemita, y de los peores: "cuando a mí me preguntan ¿usted es nazi?, yo


contesto invariablemente, sí, soy nazi en el peor sentido de la palabra". Admiraba a Hitler,
tanto que en marzo de 1945 renunció a la subsecretaria nacional de cultura por causa de la
declaración de guerra de Argentina a Alemania.

Ignacio B. Anzoátegui había nacido el 25 de julio de 1905, en democracia, régimen del cual
descreyó y contra el cual escribió. Su convicción de que todos los regímenes de gobierno –
monarquía, aristocracia, democracia– nacen de la autocracia no varió nunca. A comienzos de
la década de 1970 concedió que la crisis argentina podría llegar a exigir de una salida electoral,
"pero con la condición de que ella sea intrínsecamente transitoria, hasta que al país se le
presente la coyuntura de elegir un dictador valiente, honrado y pintón". Unos años antes había
escrito que "el valor sin el aditamento del terror carece de la debida eficacia". Anzoátegui
murió el 2 de abril de 1978, en Buenos Aires, bajo una dictadura.” 7

Análisis de la obra
La obra que elegí para analizar se trata de un “poema sin título[…]dedicado a Yrigoyen escrito
en el año 1976 se transcribe del libro “Aquello que se llamó la Argentina. Cuadernos de la
historia no oficial” del mendocino Dr. Enrique Díaz Araujo, Ed. Testigo, páginas 87-88.” 8

IGNACIO BRAULIO ANZOÁTEGUI e HIPÓLITO YRIGOYEN. 9

Ante Usted, Don Hipólito,

yo me saco el sombrero

y le llamo señor,

por eso que tenía de taita y mazorquero,

y hasta se dijo que era hijo del Dictador.

Mientras la oligarquía andaba a cuatro patas

pordioseando una libra y empeñando el laurel,

Usted iba llenando los atrios de alpargatas

y enseñando a los hombres a cumplir su papel.


7
https://web.archive.org/web/20100304200751/http://www.elinterpretador.net/18ChristianFerrer-
ElCruzado.htm
8
http://guillermopirriargentino.blogspot.com/2011/02/universo-poesia.html
9
http://guillermopirriargentino.blogspot.com/2011/02/universo-poesia.html
Usted, Don Yrigoyen, de bastón y galera,

de la media palabra y el silencio sutil,

era caudillo y prócer y exactamente era

el Felipe II de la calle Brasil.

Usted a la Inglaterra supo pararle el carro

y para no ser neutro se mantuvo neutral,

a pesar de que estaba bastante espeso el barro

y nos amenazaban la noche y el puñal.

Con eso sólo basta, varón de cuerpo entero

que cultivó el callado sentido del honor:

por eso en su memoria yo me saco el sombrero

y le llamo señor.

Aspectos semánticos y explicación del poema:


“Ante Usted, Don Hipólito,”

“Frente a tú y vos, el singular usted es la forma empleada en la norma culta de América y de


España para el tratamiento formal; en el uso más generalizado, usted implica cierto
distanciamiento, cortesía y formalidad…”10

“Don o doña es un vocablo de origen hispano muy usado protocolarmente que antecede al
nombre de la persona y que se usa como una expresión de respeto, cortesía, distinción social o
cuando la persona es muy inteligente.

En España y sus reinos de las Indias se usó para diferenciar al plebeyo del noble o al criollo del
común de las personas.”11

“yo me saco el sombrero”

“Desde sus inicios, descubrirse la cabeza fue una actitud que reflejó reverencia ante una
persona: un jefe militar, un dirigente político o un líder social. Con el tiempo, la costumbre se
extendió para mostrar respeto ante una dama o para reconocer una acción muy lucida. Se
considera que puede provenir de Francia, especialmente porque allí todavía se usa la
expresión ¡Chapó! (en francés, chapeau, es decir, sombrero) para manifestar admiración por

10
https://www.rae.es/dpd/usted
11
https://es.wikipedia.org/wiki/Don_(tratamiento)#En_Hispanoamérica
algo. A pesar del cambio cultural, que casi eliminó a los sombreros, aún perdura como
expresión social”.12

“y le llamo señor,”

“Señor es un arquetipo universal, en antropología presupone algún modo de potestad, cierta


nobleza, connotaciones de heroicidad”.13

Y así comienza Anzoategui la poesía, utilizando una gran amalgama de vocablos y frases, para
demostrar el respeto que él siente hacia Yrigoyen. Pareciendo crear cierta distancia hacia el
personaje histórico retratado, no sólo por la diferencia de edad que los separaba, que es lo
primero que uno podría pensar, sino queriendo también levantar de él una imagen heroica, un
héroe que pisó la Argentina.

“por eso que tenía de taita y mazorquero,”

Taita “En el lenguaje infantil, voz con que se alude al padre y a otras personas mayores que
merecen respeto.”14

Se le llamaba mazorquero a un “Miembro de la Mazorca.” 15 La familia de Yrigoyen sufría


entonces el escarnio social debido a la pertenencia de su abuelo materno Leandro Antonio
Alen a la Sociedad Popular Restauradora, la temible “Mazorca” de Rosas, que lo llevó a la pena
de muerte por fusilamiento, aunque peor para los parientes, fue el hecho del ahorcamiento
del cadáver, que se produjo hacia fines de 1853. Así fue que los Alen fueran señalados al grito
de “Son los hijos del ahorcado”.16

“y hasta se dijo que era hijo del Dictador.”

Existían rumores “sobre don Hipólito Yrigoyen” que decían “que su madre, Marcelina Alem,
hermana de Leandro (creador del radicalismo), había tenido un romance con Juan Manuel de
Rosas, y que de esa relación efímera habría nacido el futuro líder de la UCR. Cuando asumió
Hipólito Yrigoyen en 1916, la oposición hizo llegar esta noticia hasta los periódicos de la época,
no pudiéndose corroborar semejante paternidad. La duda persiste quizás hasta nuestros días:
“El Peludo” Yrigoyen, ¿fue hijo de Juan Manuel de Rosas? Recordemos que nació en 1852,
cinco meses luego de la batalla de Caseros. De lo que no hay dudas, al menos, es que el primer
presidente radical tuvo una familia de neto corte federal.” 17

“Mientras la oligarquía andaba a cuatro patas”

Se conoce como oligarquía a “a la élite gobernante de la República Argentina durante el crucial


período de la República Conservadora que se extendió entre 1880 y 1916.” 18 También se
refiere a este período como la Generación del 80´.

12
https://sigificadoyorigen.wordpress.com/2010/05/26/sacarse-el-sombrero/
13
https://es.wikipedia.org/wiki/Señor#:~:text=Se%20usa%20el%20título%20«señor,y%20la%20señora
%20Carlos%20González».
14
Definiciones de Oxford Languages
15
Definiciones de Oxford Languages

16
https://www.nuevospapeles.com/nota/8108-hipolito-yrigoyen-el-hombre-del-misterio-el-primer-
presidente-del-voto-universal
17
http://www.revisionistas.com.ar/?p=8176
18
https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_del_80
La expresión “a cuatro patas” es equivalente en su significado a “a gatas”. Esta expresión
proviene del juego: Llevarse el Gato al Agua, que “se practicaba en la Antigua Grecia. En sus
inicios, este ejercicio se realizaba en las instrucciones militares y con los años ha acabado
convirtiéndose es el famoso juego llamado ‘tira y afloja’, el cual consiste en que dos grupos
contrincantes tiran cada uno desde una extremidad, hasta tumbar/arrastrar unos a los otros.

En sus orígenes se realizaba teniendo un charco o rio de por medio y ganaba aquel equipo que
lograba lanzar al suelo y arrastrar a sus contrincantes hacia el terreno de ellos, cruzando la
línea divisoria que marcaba el agua. De ahí que quedasen a gatas”. 19

Con esta expresión, Ignacio Anzoategui, nos quiere decir que la oligarquía había “perdido el
juego”, estaban perdiendo poder y fuerza, y también el apoyo de la gente. Se acercaba el final
de la generación del 80´.

“pordioseando una libra y empeñando el laurel,”

La libra esterlina es la moneda del Reino Unido, con esta frase, el autor compara a la oligarquía
con un pordiosero (Persona que habitualmente pide limosna para vivir. 20), que ha mendigado
ayuda económica a Inglaterra, empeñando (Entregar a alguien una cosa de valor, como una
joya, en depósito a cambio de una cantidad de dinero, generalmente en calidad de préstamo
de cuya devolución responde esta cosa. 21) de esta manera el “laurel”, o sea, el poder y el país.
22

Los laureles, siempre han sido un símbolo relacionado con la corona del Cesar, que
representaba su poder y victoria. 23

Estas inversiones traerían aparejado, a futuro, consecuencias que desembocarían en la crisis o


pánico de 1890. 24

“Usted iba llenando los atrios de alpargatas”

“El atrio, en este sentido, es una especie de patio con pórticos en sus alrededores. En los
antiguos templos romanos, todas las personas podían acceder al atrio, mientras que solo los
fieles tenían la entrada permitida al interior de la construcción.

Algunos templos empleaban el atrio como cementerio. Los atrios también podían ayudar a
marcar una delimitación del espacio sagrado, separándolo del resto de la superficie.” 25

En esta frase, Anzoategui, nos cuenta que en las elecciones de 1916 “unas 100.000 personas
acompañaron al nuevo presidente (Hipólito Yrigoyen) en su trayecto del Congreso a la Casa de
Gobierno. Los opositores se escandalizaron por la presencia de la 'chusma de alpargatas', un
prejuicio, ciertamente, pero que testimoniaba el comienzo de una nueva época de la
democracia”. 26

“y enseñando a los hombres a cumplir su papel.”


19
https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/etimologias-curiosas/
20
Definiciones de Oxford Languages
21
Definiciones de Oxford Languages
22
http://www.argentina-rree.com/10/10-002a.htm
23
https://okdiario.com/curiosidades/que-llevaba-julio-cesar-corona-laurel-3735968#:~:text=Se%20dice
%20que%20Julio%20César,mucho%20más%20curiosos%20y%20vanidosos.
24
http://www.argentina-rree.com/10/10-002a.htm
25
https://definicion.de/atrio/
26
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipólito_Yrigoyen
En este verso, el autor deja ver su concepción sobre la jerarquía natural de las clases sociales,
ya planteado anteriormente en el apartado del autor y su obra. Como cada hombre tiene un
papel que cumplir dependiendo en la casta que nacieron.

“Usted, Don Yrigoyen, de bastón y galera,”

Anzoategui, con la frase “de bastón y galera”, intenta mostrar que Hipólito se encontraba en la
clase alta, alguien digno de llegar al poder y mandar sobre los demás. Estos elementos son
propios de una indumentaria elegante y sofisticada, propia de la elite.

“de la media palabra y el silencio sutil,”

Este verso hace referencia a su personalidad casi hermitaña, con la cual se ganó también el
apodo de “Peludo”. “A Yrigoyen le decían el Peludo, y el apodo le cuadraba a ese hombre
solitario y misterioso, que nunca pronunciaba discursos, pero que con su silencio se ganó una
adhesión popular casi religiosa”.27

“era caudillo y prócer y exactamente era”

“Se llamó caudillos a los distintos jefes de los ejércitos de las provincias de Argentina, que
combatían entre sí, en particular a los que enfrentaron el centralismo de los gobiernos de
Buenos Aires. Se trata, en general, de un término de uso militar”. 28

Se conoce como prócer a un “hombre ilustre que es respetado por sus cualidades y disfruta de
especial consideración entre los de su clase o profesión.” 29

“el Felipe II de la calle Brasil.”

Lo compara con Felipe II, el prudente, de España, quien “Desde su muerte fue presentado por
sus defensores como arquetipo de virtudes, y por sus enemigos como una persona
extremadamente fanática y despótica. Esta dicotomía entre la leyenda blanca o rosa y leyenda
negra fue favorecida por su propio accionar, ya que se negó a que se publicaran biografías
suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia.” 30 Personaje que Anzoategui
admiraba por contribuir al crecimiento del Imperio Español colonial, imperio que era para él, el
arquetipo perfecto de gobierno, su mayor aspiración. Pues, una de las características que más
sobresaltaban en Anzoategui, era su fuerte hispanismo.

Al nombrar la calle Brasil, una avenida muy importante de Buenos Aires, contextualiza a
nuestras tierras la comparación de Yrigoyen con el rey español. Se sabe además que Yrigoyen
vivió en la avenida Brasil, lugar donde ahora hay una placa a modo de recordatorio. 31

“Usted a la Inglaterra supo pararle el carro”


27
https://www.conclusion.com.ar/opiniones/cuando-nacio-el-peludo/07/2016/
28
https://es.wikipedia.org/wiki/Caudillo
29
Definiciones de Oxford Languages
30
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España
31
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Solar_donde_vivió_Hipólito_Yrigoyen.JPG
La frase “pararle el carro” “es una expresión utilizada para impedir que alguien siga hablando o
haciendo algo que consideramos inadecuado o inconveniente.” 32 Con esta frase, quiere decir
que Hipólito Yrigoyen “fue el primer presidente en mantener una línea nacionalista,
convencido de que el país tenía que manejar su propia moneda y su crédito, y, sobre todo,
debía tener el control de sus transportes y de sus redes de energía y explotación petrolera…
Yrigoyen procuró contener el expansionismo de los grandes grupos económicos extranjeros
que actuaban en el país… Dictó rigurosos controles a los ferrocarriles en manos de los
británicos”33

“y para no ser neutro se mantuvo neutral,”

En esta parte, Anzoategui, hace referencia a la neutralidad que presentó Argentina frente a la
Primera Guerra Mundial. 34

“a pesar de que estaba bastante espeso el barro”

Compara a la Argentina con un carro hundido en el barro, que necesita de gran esfuerzo para
salir y volver a ponerse en marcha.

“y nos amenazaban la noche y el puñal.”

Noche remite a la famosa frase de “venirse la noche”, entendiendo a la Argentina llegando a


una situación de grandes problemas. Una situación tan extrema que podría significar, incluso,
su ocaso.

Puñal, siendo un arma blanca, podría relacionarse su figura con la muerte, lo que conduciría su
significación de manera correlativa con la de la noche. El autor nos quiere decir que Hipólito
Yrigoyen tomó una Argentina que venía lacerada de la última depresión del 1980.

“Con eso sólo basta, varón de cuerpo entero”

Con eso sólo basta, con esta frase el autor nos anuncia el final de la poesía, como si se pusiera
un freno a sí mismo para no seguir elogiando a Yrigoyen, a pesar de que podría contar mucho
más.

Posiblemente, Anzoategui, haya utilizado el vocablo “varón” en vez de “hombre”, ya que este
tiene una connotación más honorable y heroica desde su etimología. “Deriva del latín varo
(«valiente», «esforzado»), muy probablemente relacionada con vir («varón», «héroe») bajo la
influencia del germánico baro («hombre libre»)” 35 Y completa la oración con “cuerpo entero”,
todo él es un varón, un héroe.

“que cultivó el callado sentido del honor:”

Callado porque, como analicé anteriormente, Yrigoyen tenía una personalidad pasiva y
humilde. Como lo podemos ver en la siguiente frase, en la que dejando todo atisbo de
soberbia, se negaba a retratarse: “No me he retratado nunca, por principio. Creo que lo único
que merece sobrevivir de un hombre es su espíritu, la memoria de sus acciones, no el cuerpo
deleznable y pasajero”.36
32
https://spaniway.wordpress.com/2013/07/11/frase-parar-el-carro/#:~:text=Es%20una%20expresión
%20utilizada%20para,todos%20tus%20ahorros%20en%20caprichos!
33
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipólito_Yrigoyen
34
http://www.argentina-rree.com/8/8-007.htm
35
https://es.wikipedia.org/wiki/Varón
36
https://www.conclusion.com.ar/opiniones/cuando-nacio-el-peludo/07/2016/
Luego del “golpe militar que puso fin a su segunda presidencia el 6 de septiembre de 1930…
No se le pudo comprobar delito ni irregularidad alguna durante su gestión de gobernante,
simplemente porque no los había cometido” 37. Nunca se pudo mancillar su honor, ya que no
había cometido ninguna corrupción o delito.

“por eso en su memoria…”

Ignacio Anzoategui escribió dicha poesía en 1976 a modo de homenaje. 38

“…yo me saco el sombrero y le llamo señor.”

Y de esta forma el autor termina el poema de la misma manera que lo comenzó, mostrando
respeto hacía su figura, engrandeciéndola al nivel de un héroe.

Aspectos fonológicos:
En la poesía se pueden rescatar una recurrencia en la que predomina la vocal [O]:

“Ante Usted, Don Hipólito,

yo me saco el sombrero

y le llamo señor,

por eso que tenía de taita y mazorquero,

y hasta se dijo que era hijo del Dictador.”

“Con eso sólo basta, varón de cuerpo entero

que cultivó el callado sentido del honor:

por eso en su memoria yo me saco el sombrero

y le llamo señor.”

Se trata de una vocal abierta, que intensifica y coloca gravedad a lo que se pronuncia, como si
ensalzara y engrandeciera la figura histórica del expresidente Hipólito Yrigoyen. Esta
recurrencia coincide al principio y al final del poema, justo cuando el autor utiliza términos
relativos al respeto y el honor (Don, señor, usted, etc.).

En menor medida, pero no desapercibida, las vocales [A] y [E], que también son abiertas
acompañan a la [O] en su tarea de engrandecer la figura del protagonista de la poesía.

“Mientras la oligarquía andaba a cuatro patas…

… Usted iba llenando los atrios de alpargatas”

En contra posición, la [I] y la [U], vocales cerradas que tienden a disminuir el valor semántico
de las palabras, son muy escasas.

37
https://www.conclusion.com.ar/opiniones/cuando-nacio-el-peludo/07/2016/
38
https://web.archive.org/web/20100304200751/http://www.elinterpretador.net/18ChristianFerrer-
ElCruzado.htm
Aspectos verbales:
En el poema pueden apreciarse dos tiempos y conjugaciones verbales. El primero se trata del
presente de la primera persona, es el mismo Ignacio Anzoategui quien se saca el sombrero
para brindarle respecto a la figura del personaje:

“yo me saco el sombrero

y le llamo señor”

En cambio, cuando comienza con los elogios y la descripción del personaje, recurre al pasado
histórico39 (pretérito perfecto simple) para ensalzar su figura al nivel propio de un prócer, de
un héroe digno de una gesta.

“por eso que tenía de taita y mazorquero,

y hasta se dijo que era hijo del Dictador.”

Aspectos léxicos:
Gran presencia de vocablos pertenecientes a la clase alta, que juegan un papel importante en
la exaltación del personaje histórico para ubicarlo en lo alto de la jerarquía social: Usted, Don,
sombrero, señor, taita, bastón, galera, caudillo, prócer, etc.

En cambio, cuando se refiere a la oposición utiliza palabras de tono despectivo: oligarquía,


patas, pordioseando, empeñando, barro.

Versificación:
Contiene 21 versos en 5 párrafos. Su rima es encadenada y consonante (ero-ero/or-or/atas-
atas/etc) y de Arte mayor, ya que el número de sílabas sobrepasan el octosílabo. Predomina el
verso alejandrino (14 sílabas) y el Alejandrino a la francesa (13 sílabas).

Ante Usted, Don Hipólito, 8-1=7 a

yo me saco el sombrero 7 b

y le llamo señor, 6+1=7 c

por eso que tenía de taita y mazorquero, 14 B

y hasta se dijo que era hijo del Dictador. 12+1=13 C

Mientras la oligarquía andaba a cuatro patas 13 D

pordioseando una libra y empeñando el laurel, 13+1=14 E

Usted iba llenando los atrios de alpargatas 14 D

y enseñando a los hombres a cumplir su papel. 13+1=14 E

39
https://definicion.de/pasado-historico/
Usted, Don Yrigoyen, de bastón y galera, 13 F

de la media palabra y el silencio sutil, 12+1=13 G

era caudillo y prócer y exactamente era 13 F

el Felipe II de la calle Brasil. 11+1=12 G

Usted a la Inglaterra supo pararle el carro 14 H

y para no ser neutro se mantuvo neutral, 13+1=14 I

a pesar de que estaba bastante espeso el barro 14 H

y nos amenazaban la noche y el puñal. 12+1=13 I

Con eso sólo basta, varón de cuerpo entero 14 B

que cultivó el callado sentido del honor: 13+1=14 C

por eso en su memoria yo me saco el sombrero 14 B

y le llamo señor. 6+1=7 c

Recursos:
- Aposición y apóstrofe: “Ante Usted, Don Hipólito”

- Encadenamiento, verbo dicendi y metáfora: “/yo me saco el sombrero//y le llamo señor,/”

- Descripción: “por eso que tenía de taita y mazorquero,”

- Verbo dicendi: “y hasta se dijo que era hijo del Dictador.”

- Metáfora: “Mientras la oligarquía andaba a cuatro patas”

- Paralelismo: “pordioseando una libra y empeñando el laurel,”

- Metáfora: “Usted iba llenando los atrios de alpargatas”

- Metáfora: “y enseñando a los hombres a cumplir su papel.”

- Aposición y apóstrofe: “Usted, Don Yrigoyen”

- Enumeración y polisíndeton: “de bastón y galera,//de la media palabra y el silencio


sutil,//era caudillo y prócer y exactamente era//el Felipe II de la calle Brasil.”

- Metáfora: “era//el Felipe II de la calle Brasil.”

- Metáfora y personificación: “Usted a la Inglaterra supo pararle el carro”.

- Polípote: “y para no ser neutro se mantuvo neutral,”


- Metáfora y polisíndeton: “a pesar de que estaba bastante espeso el barro//y nos
amenazaban la noche y el puñal.”

- Descripción y metáfora: “Con eso sólo basta, varón de cuerpo entero”

- Metáfora y personificación: “que cultivó el callado sentido del honor:”

- Metáfora: “por eso en su memoria yo me saco el sombrero”

- Verbo dicendi: “y le llamo señor.”

Tema central del poema : Hipólito Yrigoyen.

CONCLUSIÓN
Ignacio Anzoategui resultó un autor difícil de estudiar, ya que, al encontrarse en una posición
de proscripto a causa de sus ideologías nacionalistas y fascistas, era repudiado por sus
opositores y por muchos de sus contemporáneos, pero, en mi extensa búsqueda, también
pude encontrarme con críticos, que a pesar de sus polémicos dichos y posiciones ideo-políticas
supieron apreciar la belleza de sus versos y la calidad de sus letras. Esto también pude
comprobarlo por mí misma al analizar la poesía dedicada a Hipólito Yrigoyen, la cual no estaba
falta de recursos literarios y la significación que guardaba en cada verso y frase, es digna de
dejar una huella en la literatura nacional.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
DESARROLLO................................................................................................................................3
Contexto histórico-cultural-literario.......................................................................................3
Vida y obra del autor...............................................................................................................4
Análisis de la obra....................................................................................................................7
Aspectos semánticos y explicación del poema.......................................................................8
Aspectos fonológicos.............................................................................................................13
Aspectos verbales..................................................................................................................13
Aspectos léxicos.....................................................................................................................14
Versificación..........................................................................................................................14
Recursos.................................................................................................................................15
Tema central del poema..................................................................................................16
ÍNDICE........................................................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
https://web.archive.org/web/20100304200751/http://www.elinterpretador.net/18ChristianFe
rrer-ElCruzado.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Braulio_Anzoátegui

http://guillermopirriargentino.blogspot.com/2011/02/universo-poesia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Don_(tratamiento)#En_Hispanoamérica

https://sigificadoyorigen.wordpress.com/2010/05/26/sacarse-el-sombrero/

https://www.rae.es/dpd/usted

https://es.wikipedia.org/wiki/Señor#:~:text=Se%20usa%20el%20título%20«señor,y%20la
%20señora%20Carlos%20González».

https://www.nuevospapeles.com/nota/8108-hipolito-yrigoyen-el-hombre-del-misterio-el-
primer-presidente-del-voto-universal

http://www.revisionistas.com.ar/?p=8176

https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/etimologias-curiosas/

http://www.argentina-rree.com/10/10-002a.htm

https://okdiario.com/curiosidades/que-llevaba-julio-cesar-corona-laurel-3735968#:~:text=Se
%20dice%20que%20Julio%20César,mucho%20más%20curiosos%20y%20vanidosos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_del_80

https://definicion.de/atrio/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hipólito_Yrigoyen

https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España

https://spaniway.wordpress.com/2013/07/11/frase-parar-el-carro/#:~:text=Es%20una
%20expresión%20utilizada%20para,todos%20tus%20ahorros%20en%20caprichos!

http://www.argentina-rree.com/8/8-007.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Varón

https://www.conclusion.com.ar/opiniones/cuando-nacio-el-peludo/07/2016/

https://es.wikipedia.org/wiki/Caudillo

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-ii-in-europe

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-camps

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Solar_donde_vivió_Hipólito_Yrigoyen.JPG

https://definicion.de/pasado-historico/

Revista Capítulos. La historia de la literatura argentina. 1967, Centro Editor de América Latina.
Fascículos 2 (El Desarrollo) y 3 (Los Contemporáneos).

Definiciones de Oxford Languages de Google.

También podría gustarte