Está en la página 1de 54

Trauma Complejo y

Trauma.zación relacional.
Curso de Intervención en Trauma Complejo
1 de octubre 2021

Ps. Karla Álvarez Kozubová PhD ©

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental


Facultad de Medicina Norte
Universidad de Chile
kalvarez@uc.cl
Preguntas por responder a lo
largo de la clase…

¿Qué comprendemos por trauma?


¿Cuáles son las implicancias de una u otra comprensión en nuestra
práctica?
ADVERSIDAD (ES) IMPLICA UNA RELACIÓN DIALÉCTICA Y
PERMANENTE CON LAS POSIBLES ADAPTACIONES

ALGUNAS TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE DESARROLLAR


VIVENCIAS TRAUMÁTICAS y DESADAPTACIONES
TIPOS DE ADVERSIDAD
Enfermedades crónicas, graves y/o estigmáticas
CUERPO
Accidentes severos y discapacidades Estrés normativo: adecuado para el desarrollo

MUNDO Catástrofes naturales y problemas ambientales Alto estrés: genera un costo emocional
EXTERNO
VÍNCULOS Relaciones de cercanía (pérdidas, muertes, Estrés traumático temprano: supera las
divorcio, VIF, Traumatización relacional) capacidades de respuesta y genera un impacto a
neurobiológico, emocional, cognitivo, del sí
mismo.
Sociales: delimitados (dictaduras, guerras, crisis
económicos, etc.) o persistentes (pobreza,
inequidad, discriminación, etc).
Adversidades vinculares y niños/as-
adolescentes
ACE Study
(N=17.421, clase media
americana)
ü 2/3 tenían un punto o más, 1
de cada 6 tenía un puntaje de
4 o más (es decir, trauma
complejo)
ü 1 de 10 à insultos de padres
frecuentes
ü 1 de 4 à violencia física por
parte de padres
ü 1 de 8 àtestigos violencia
doméstica
ü 28% mujeres y 16% hombres
reportó abuso sexual.

El puntaje ACE predice conductas


de alto riesgo (fumar, beber,
obesidad, promiscuidad sexual) y
• Chile: Estudio Politraumatización 2017 las 10 enfermedades principales
causas de muertes en USA.
• Estudios UNICEF
Adversidad e Infancia:
Niños/as resultan más afectados porque:
• Dependen en mayor medida del entorno físico, soporte social,
económico y cultural
• Tienen mayores dificultades y menos habilidades y autonomía para
buscar fuentes de ayuda.
• Dependen de sus cuidadores primarios y secundarios.
• Poseen una gran sensibilidad.
• Cuentan con menos recursos para comprender y elaborar la adversidad
à lo que los expone a vivirlas de manera traumática.
• Su cerebro se está desarrollando (0-3)

1WINNICOTT, 1968. 2CASSIDY & SHAVER, 2016; SOLOMON & GEORGE,


2011; ZEANAH, 2019. 3 SCHORE, 2000; STORFER, 1999
Desarrollo - ambiente facilitador – experiencias tempranas

• Hogar como un ambiente facilitador del


desarrollo emocional y sano1
• Da organización de la experiencia cotidiana,
seguridad emocional2 y sentido de continuidad a
las personas en desarrollo1
• Figuras de cuidado principal:
ü como seres humanos “más sabios” o con
mayores probabilidades de supervivencia
ü cuentan con distintas competencias parentales
(vinculares, formativas, protectoras y
reflexivas).
• Relaciones tempranas seguras y estables son las
bases de un DSE sano y con más probabilidad de
Triada: papá, mamá, hijo.
Totoy Zamudio 2019 futuras relaciones estables y sanas3.
• Se constituye en mediador-protección ante la
adversidad
• Las fallas pueden devenir en MI-VIF
Desarrollo - ambiente facilitador – experiencias tempranas
Personalidad se conforma en base a los procesos de relación
interpersonal (interjuego entre mentes Ñ-P/M).

Fenómenos psicológicos no pueden ser entendidos independientes


del contexto (intersubjetivo-entorno). Psicopatología se
cristaliza en los contextos intersubjetivos

Experiencia temprana puede ser:


TRANSFORMADA pero no se borra.

No es determinista, pero siempre sigue siendo una parte del


panorama del desarrollo.

Archivada en la memoria:
Triada: papá, mamá, hijo.
Totoy Zamudio 2019
• Memoria autobiográfica: narrativa, describe elementos
sensoriales, rememorada no revivida, se altera con la
rememoración reiterada.
• Memoria traumática: fragmentos de componentes
1 Kagan,
sensoriales, vívidos, inmutables, atemporales.
1984; Lewis, 1998.
•Tarea esencial primer año de vida: lazo seguro
de apego, sintonía y co-regulación. Las
rupturas son reparadas oportunamente. Acumulación: Si el trauma relacional se
•Experiencias self-objeto óptimas, se forman las repite, NO HAY ESCAPATORIA, el escape
es interno- y NNA aprende a disociar
estructuras regulatorias internas.
más fácilmente y de una manera más
organizada. (Mollon, 1996)

Mentalización
Instauración de
mecanismo de la
atención

Regulación del estrés


•Alteran self y dº funciones regulatorias
y los afectos: •SS + reactivos emocionalmente à
modulación del desregulación afectiva
•Fallas de cuidadores en reparación
arousal interactiva

Apego •Fallas Mentalización y supervivencia


social
•Constelaciones sintomáticas
Protección física
aporta •Riesgo revictimización
Conceptualizing the Role of Early Experience: Lessons from the
Minnesota Longitudinal Study
L. Alan Sroufe, Brianna Coffino, and Elizabeth A. Carlson Institute of Child Development, University of
Minnesota 2010.

180 sujetos nacidos en pobreza - 133


Seguimiento desde 3 meses a 34 años

AAI a las Madres


Situación Extraña a los 12 y 18 meses
AAI a los 19 y 26 años
Estructura y límites
Evaluaciones cognitivas
Lenguaje
Desarrollo socioemocional
Temperamento
Calidad del cuidado.

1WINNICOTT, 1968. 2CASSIDY & SHAVER, 2016; SOLOMON & GEORGE,


2011; ZEANAH, 2019. 3 SCHORE, 2000; STORFER, 1999
RESULTADOS

- Multifinalidad: (metáfora estación ferroviaria).


ü Existen más líneas en el centro: mayor diversidad en la normalidad
ü Empezar en cualquiera de las líneas principales nos lleva a un amplio
número de resultados finales debido a las ramificaciones resultantes
ü Cuanto más tiempo se recorra en un trayecto alejado de la
normalidad, menos probable será el regreso al centro (o normalidad)
- Diversidad de vías de apego a través del tiempo y de sus asociaciones con
el contexto social: 4 grupos tuvieron A. Seguro (12-18 m) y se separaron
marcadamente entre la adolescencia y la edad adulta
- APEGO SEGURO TEMPRANO no implica la invulnerabilidad para un apego
inseguro posterior.
- La continuidad del apego en el tiempo no sólo es una función de la potencia
del cuidado temprano sino que también requiere de la estabilidad en el
entorno de cuidado. Ñ de NSE bajo están más expuestos a la inestabilidad
en el entorno de cuidado

Conceptualizing the Role of Early Experience: Lessons from the Minnesota Longitudinal Study
L. Alan Sroufe, Brianna Coffino, and Elizabeth A. Carlson Institute of Child Development, University of Minnesota 2010.
Durante varias décadas, en psiquiatría el
trauma se asoció a TEPT, pero ello no da
cuenta de la complejidad de respuestas de
las víctimas ante eventos y procesos de
trauma interpersonal.
TRAUMA à Traumatización
• La comprensión y definición de trauma supera los sistemas clasificatorios en
salud mental
• Etimológicamente proviene del griego τρᾶυμα y significa herida
• Originalmente se refería a lesiones en los tejidos corporales
• Luego incluye lesiones/daño psicológico
• Hoy incluye carácter relacional
• Es aprehensible en una relación de ayuda…los signos y síntomas son
silenciosos sin posiblidad de poner en palabra
• Requiere que los operadores de salud :
◦ Tomen contacto y mentalicen sus propias creencias
◦ Reconozcan en lo traumático una parte del malestar y/o psicopatología
◦ Conozcan las dinámicas de traumatización relacional
Trauma complejo

• Procesos de traumatización prolongado y repetido1


• Ocurrido en un contexto interpersonal de dominio y sumisión1
• Tiene características que no son capturadas en la categoría
nosológica de TEPT
1Herman, 1992; 2Schore, 2003; 3Van Der Hart, Nijenhuis y Steele, 2005; 4Ford y Kidd 1998, Zlotnick, Shea, 1996.
Trauma complejo

• Genera un impacto psicológico caracterizado por constelaciones


sintomáticas3:
Ø alteraciones en las capacidades del self (percepción del sí mismo,
regulación afectiva, auto-heteroagresiones, relaciones
interpersonales)
Ø Somatizaciones
Ø Disociación
Ø Tendencia a la Re-victimización en la adultez

• Consecuencias postraumáticas más severas se asocian frecuentemente a


historia de vida con múltiples experiencias de victimización interpersonal,
que a menudo comienzan con abusos o negligencia en la infancia4.

• Trauma / Traumatización (Evento / Proceso)


3Van Der Hart, Nijenhuis y Steele, 2005; 4Ford y Kidd 1998, Zlotnick, Shea, 1996.
¿Qué fenómenos clínicos no han sido
suficientemente considerados en el
diagnóstico de TEPT?
Limitaciones concepto TEPT

Proceso à las relaciones abusivas Espectro de respuestas:


suponen un trabajo de adaptación y disociación, somatización, desregulación
subordinación al poder coercitivo . afectiva.
Manifestaciones más amplias e
interconectadas

Fuente: Crempien, C (2012). Traumatización Relacional Compleja: Una noción Útil en la comprensión del funcionamiento de mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista argentina de Clínica
Psicológica. Vol XXI, Abril de 2012.
Síntomas TEPT
SÍNTOMAS DE TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO COMPLEJO

- Recuerdos o sueños angustiosos recurrente intrusivos


SINTOMAS DE del suceso.
INTRUSIÓN - Reacciones disociativas. - Fácil excitabilidad en
ASOCIADOS AL - Malestar psicológico o reacciones fisiológicas intensas DIFICULTADES situaciones interpersonales y
SUCESO TRAUMÁTICO ante factores internos o externos que simbolizan un EN LA comunicaciones, dominando ira
aspecto del suceso. REGULACIÓN
y enojo.
DE AFECTOS
Esfuerzos para evitar:
- Comportamientos autolesivos.
- Recuerdos pensamientos o sentimientos acerca del
CONDUCTAS DE suceso.
EVITACIÓN - Recordatorios externos que despiertan recuerdos o
SINTOMAS DE sentimientos acerca del suceso.
SÍNTOMAS - Convicción de vivir una vida
TRASTORNO DE CENTRALES
ESTRÉS - Amnesia disociativa
dañada irreparable-
DE TEPT CAMBIOS EN EL
POSTRAUMÁTICO COMPROMISO - Creencias negativas de uno, los demás o el mundo. - Convicción de haber hecho
- Percepción distorsionada de la causa o consecuencias
AUTOCONCEPT
AFECTIVO Y O algo malo y ser inferior
del suceso
COGNITIVO - Emocionalidad negativa persistente/ incapacidad de - Culpa y vergüenza
experimentar emociones positivas. permanente.
- Disminución interés o participación en actividades
significativas.
- Sentimiento de distanciamiento o extrañeza del mundo
(despersonalización y desrealización)
- Incapacidad para
interactuar en igualdad de
PROBLEMAS EN LAS
- Comportamiento irritable y arrebatos de furia
RELACIONES
condiciones
ALTERACIONES DE LA - Comportamiento imprudente o destructivo
INTERPERSONALES - Tendencia a tener puntos
ALERTA Y - Hipervigilancia o respuesta de sobresalto exagerada
REACTIVIDAD - Problemas de concentración de vista exagerados
- Alteración del sueño - Incapacidad de confiar.
Impacto de adversidades en contexto cercano (trauma
relacional) infantil-adolescente
Los efectos de MI dependerán de la edad, cronicidad, tipo de MI, relación con
quien maltrata, respuesta del entorno, factores resilientes.

Bishop, Pine, Stevenson, Taylor, Thapar. (2008) En Rutter´s Child and Adolescent
Pychiatry

1WINNICOTT, 1968. 2CASSIDY & SHAVER, 2016; SOLOMON & GEORGE,


2011; ZEANAH, 2019. 3 SCHORE, 2000; STORFER, 1999
Apego y trauma relacional

• A. Desorganizado más que inseguro à en la agresión y violencia en la vida adulta


(Kaehler & Freyd, 2009)

• Maltrato de los padres factor de riesgo sobre el tipo de apego (Baer y Martínez,
2006; Cordero, Gaensbauer, Malkin, y Schultz, 1985).

• A. Ansioso se asocia significativamente con el abuso sexual en la infancia y A.


Evitativo con todas las tipos de maltrato infantil (Minzenberg, Poole, y Vinogradov,
2006)

• Cdcta agresiva en la infancia y adolescencia se asocia a apegos con fallas en


establecer un sentido de los otros como entidades psicológicas (Fonagy 2002)

• El mecanismo más relacionado con problemas externalizantes y agresión en niños


maltratados es la falla en la capacidad de entender a los otros (Shonk & Cicchetti,
2001).
•A medida que aumentan las experiencias negativas en la infancia, la salud
general disminuye1.
• Funcionamiento psicosocial significativamente más pobre (mayor riesgo de
problemas emocionales y comportamentales clínicamente significativos, de
psicopatología, ideación suicida o intento suicida)2.
•Las consecuencias psicológicas negativas pueden persistir aún cuando otras
condiciones adversas sean controladas.
•Peor respuesta al tratamiento habitual5
•Asociado a baja auto-estima y auto-concepto negativo, reduciendo el sentido
de auto-eficacia3
•Estrés crónico
•Mayor nivel de disociación en pacientes mujeres con historia de abuso4.
•Desarrolla apegos patológicos o vínculos traumáticos, de extremada
dependencia emocional en la relación con el perpetrador, constituyendo la
sumisión un mecanismo adaptativo para la víctima6
1
Felitti, Anda, Nordenberg, Williamson, Spitz, Edwards, Koss & Marks , 1998. 2Silverman, Reinherz &Giaconia,
1996) 4Swett & Halpert, 1993; Sahin, Timur, Ergin, Taspinar, Balkaya & Cubukcu, 2010. 3 Briere &Runtz, 1988.
5
Nanni, 2012. 6Sahin, Timur, Ergin, Taspinar, Balkaya & Cubukcu, 2010; Frankel, 2002; Montero, 2001;
Herman, 1992.
• El estrés del maltrato en la niñez
tiene influencias adversas no
sólo en la conducta, sino
también en el desarrollo del
cerebro.

• Efecto neurotóxico del estrés en


la infancia/ Cronificación de los
estados de defensa del
organismo a la amenaza, aún
cuando no esté presente
(Hiperactivación/Hipoactivación).

1WINNICOTT, 1968. 2CASSIDY & SHAVER, 2016; SOLOMON & GEORGE,


2011; ZEANAH, 2019. 3 SCHORE, 2000; STORFER, 1999
Funcionar intersubjetivamente:

Para algunos, la experiencia del si-mismo–otro puede llegar


a ser demasiado estresante para el funcionamiento mental
como para ser sostenida como un estado de conflicto
interno à la mente se orienta a aliviar este estrés por
medio de un uso defensivo de un proceso cerebral normal
– la disociación.

Bromberg, 2009
Trauma relacional desde Bromberg

Hacer frente a algo que es “mas de lo que su mente puede manejar”, y


las diferencias entre las personas acerca de cuanto es lo insoportable,
es lo que trabajamos en la gran zona gris que llamamos “trauma del
desarrollo” o “trauma relacional”.

Estructura disociativa

Bromberg, 2009
Estructura disociativa Permite:
• Escapar de los apremios
de la realidad
§Diseñada para impedir la • Mantener lo traumático y
representación cognitiva de lo que los afectos asociados,
puede ser demasiado para ser fuera de la vida cotidiana
soportado por la mente, pero también • Alterar el sentido del self
esta diseñada para permitir la à creer que el trauma lo
comunicación disociadamente actuada vivió otro.
de la experiencia afectiva no Se sacrifica un
simbolizada: ENACTMENT funcionamiento integrado
para disminuir la
§"una falta de integración normal de los
abrumadora ansiedad y
pensamientos, sentimientos y
dolor asociados a la total
experiencias en la corriente de la
conciencia del evento
conciencia y la memoria” (Bernstein y Putnam,
1986, p. 727) traumático.

Putnam, 1990; Briere, 1992; Bromberg, 2009.


El trauma infantil no necesariamente conduce a trastornos del adulto (Paris,
1996)
La adversidad temprana CONTRIBUYE a la psicopatología… pero no es la única causa… es necesario
el contexto gen-ambiente.
Para que un evento tenga efecto a largo plazo en el Dllo depende de la interacción con otros factores
de riesgo y factores protectores (Rutter, 1997; 1987)

Adaptación
No todo hecho traumático
deviene en una
estructuración
postraumática

Importante la respuesta del


ambiente
Psicopatología Registrar la conmoción
Eventos padecida por el NNA.
adversos/T

PS. KARLA ALVAREZ KOZUBOVÁ 2020


Trauma desde una perspectiva comprensiva

Desde lo intrapsíquico
hacia lo interpersonal
Conceptualización de Trauma
S. Ferenczi
• Confusión de lenguas entre el adulto y el niño. El
lenguaje de la ternura y la pasión. Congreso de
Wiesbanden (1932)
• Rol de la realidad externa y del otro en
estructuración aparato psíquico
• EFología traumáFca en psicopatología
• Trauma: seducción y acFvidad sexual, hosFlidad y
odio del adulto y toda situación en la que el adulto
falla en reconocer la necesidad del niño/a, lo usa
para sus fines y no protege.
Conceptualización de Trauma

Defensas autoplásticas al trauma:


• identificación con el agresor à desaparecer el self
àdisociación de la experiencia presente à internalización de
la culpa
• Niño/a se somete mentalmente a quien le agrede
• Este sometimiento le permite saber los deseos de quien
agrede
• Niño/a hace una especie de pseudo-progresión traumática o
pre-maduración patológica que le permite saber aquello que
le salvaría. “fruta que madura antes de tiempo”
Conceptualización de Trauma

• El niño no bienvenido y su impulso de muerte (1929):


• NEUROSIS DE FRUSTRACIÓN: trauma no sólo acción sino
que la desideracva parental (no invescdura)
• TRAUMA COMO EFECTO DE Pº PSÍQUICOS DEL OTRO à
cualidad del vínculo interpersonal
• Consideraciones para la terapia: superar la hipocresía
profesional
Conceptualización de Trauma
Winnicott y G. Independiente

Trauma como una falla en la mediación bebé/ambiente, fallas


intrusivas del ambiente
Deja de ser predecible
Interrumpe la continuidad de existencia del bebé /persona.
à falla relacional
Trauma: Acumulación de intrusiones traumáticas en estadio de
dependencia absoluta (por ausencia, intrusión o abuso) à
interrupción de la continuidad del ser à ADAPTACIÓN FORZADA
FALSO SELF
Sentimiento de integridad amenazada: agonías primitivas o angustias
inconcebibles.
Distinción Necesidad/Deseo
La…destrucción
consecuencia…
de la pureza de la experiencia
individual a raíz de la intrusión de un hecho real
demasiado súbito e impredecible.

Por lo tanto, cuando el sostén ambiente falla en su


función mediadora y deja de ser predecible, se
interrumpe la conFnuidad de existencia del sujeto.
Conceptualización de Trauma
Winnicott y G. Independiente

El temor al derrumbe (1974):


no-inscripción psíquica de un acontecimiento potencialmente
representable y simbolizable. Si estas fallas se dan en momentos
muy tempranos, no se registran como experiencias, y
permanecerán congeladas, hasta que se de la posibilidad de un
encuentro donde puedan aparecer.
Trauma:
• Espacio mental inestructurado-Atemporal
• Su impresión en la mente no constituye una
representación.
• Trauma no representado da lugar a réplicas del
trauma à resurgimiento de Estados Traumáticos
en psicoterapia.
• Elementos pre-representativos de la expcia:
sensoriales, acciones estereotipadas, reacciones
fisiológicas, imágenes o afectos aislados.
• La estuctura psíquica como producto de un
proceso de mediación de necesidades y
formación de deseos con el ambiente
• Toda representación depende de las experiencias
satisfactorias del medio ambiente.
• El medio ambiente sirve para definir el impulso,
no al revés.
Kinston y Cohen
Cuando hay mal-trato
que se deviene en ESTO SE VA
TRAUMA, el resultado es: TRANSFERIR EN LA
ENTREVISTA:
“Hoyo en la mente” Por lo tanto, hay que
Sin simbolización útil reconocer el estado
para la persona de simbolización del
paciente.
Pre-representaciones
Ajustarse a él.
somático sensoriales
Para evitar re-
traumatizaciones.

Kinston y Cohen

PS. KARLA ALVAREZ KOZUBOVÁ 2021


Conceptualización de Trauma
BALINT

Falta básica, déficit empático entre


la madre y niño/a; el origen de la
falta básica es el deficitario ajuste
entre el niño y las personas que lo
rodean.
Trauma involucra a las personas
próximas à que representan una
autoridad y que están
al cuidado del niño/a.
Trauma y Apego
Bowlby-Fonagy-Schore
APEGO permite:
protección física del niño/a1
aporta a la regulación del estrés y los afectos2 , la instauración de
mecanismos de control de la atención3 y el desarrollo de capacidades de
mentalización 4

La perturbación de los lazos afectivos tempranos no solamente instaura


patrones de apego desadaptativos sino también debilita una gama de
potencialidades vitales para el desarrollo social normal, incluyendo la
mentalización.

(1Belsky, 1999; Polan & Hofer, 1999; 2Champagne et al., 2004; Cicchetti & Walker, 2001; Plotsky et al., 2005; Zhang, Chretien,
Meaney, & Gratton, 2005; 3Fearon & Belsky, 2004; Posner & Rothbart, 2000; 4Bateman & Fonagy, 2004; Fonagy, Gergely, Jurist, &
Target, 2002)
Trauma Acumulativo
M. Khan (1963) y la idea de TRAUMATIZACIÓN

Efecto de las fallas sistemáAcas a lo largo del Aempo en una relación


significaAva.
Khan lo refiere a la madre en su rol de escudo protector quien
sistemáecamente falla en su rol de escudo protector de los esfmulos y
exigencias ambientales a las que niño/a ha sido expuesto.
Recurrencia y cronicidad de la falla en la relación à trauma como
proceso.
Modelo de Trauma complejo/DESNOS
Disorder of extreme stress not otherwise
specified

Síndrome de estrés postraumático


complejo asociado a traumatización
interpersonal crónica y severa.
Modelo de Trauma complejo/DESNOS
Regulación de
los afectos y
los impulsos
Atención y
Autopercepción
Concentración

DESNOS
Relación Síntomas
con otros Cognitivos

Somatización
Mentalización y Traumatización Relacional

PS. KARLA ALVAREZ KOZUBOVÁ 2021


Atribuir Eºs mentales relativos a la La conducta del cuidador
conducta del cuidador/a genera podría no ser concordante con
tranquilidad y seguridad en Ñ. el estado del niño

Ñ consigue conocer la mente del La conducta del cuidador


cuidador de acuerdo a cómo el podría generar intensa
cuidador intenta comprender y ansiedad
contener el estado mental del
niño/a.

¿qué ocurre cuando hay fallas y Amplio uso de recursos para


trauma relacional? comprender conducta del
cuidador, a expensas de la
reflexión sobre los propios Eºs

PS. KARLA ALVAREZ KOZUBOVÁ 2021


La experiencia normal de la realidad psíquica NO es una
propiedad inherente de la mente sino un LOGRO
EVOLUTIVO.
Fonagy y Target, 1996

Equivalencia Psíquica
Lo que parece ES.
Modalidad de Simulación
Acontecimientos mentales =
Acontecimientos del mundo Hacer como Si
Modalidad Reflexiva
físico, en términos de poder, Los SS e ideas se experimentan
causalidad e implicaciones. como símbolos. Integración de ambas modalidades.
Gradualmente y con ayuda de otra Los EM pueden ser vividos como
mente que sostiene REPRESENTACIONES.
simultáneamente la simulación y la RI y RE pueden ser vistas
realidad se configura una realidad relacionadas, diferentes, sin tener
psíquica (RI) relacionada con la RE. que ser ni igualadas ni disociadas.
Modalidad Modalidad
Equivalencia
de equivalente a
Psíquica
Simulación vivir la realidad

Atmósfera incompatible con que el


cuidador “juege con” los aspectos
dolorosos y
oprimentes pensamientos del Ñ.
Ñ no puede moverse más allá de la
Equivalencia Psíquica.
Mentalización y Trauma
• Fallas MZ à carencia imaginativa del mundo de otros, de sus pensamientos
o sentimientos
• Subjetividad despojada de MZ à vuelta al pensamiento teleológico
• Baja conciencia sobre la relación entre Realidad Interna y Falta de
flexibilidad (equivalencia psíquica)

• Eºs Mentales = realidad física


• “Sé lo que es correcto” (omnipotencia de la subjetividad)
• “no me puedes decir nada” (lo de afuera es sentido como ya sabido)
• “Si no lo veo no lo creo”

• Experiencias subjetivas post trauma son imperiosas, resistentes


argumentación, peligrosas à negación a pensarlas, pensar implica revivir
• Separación de la realidad à Disociación
• MZ hiperactiva à Búsqueda compulsiva por el sentido: reacción común
contra el sentimiento de vacío y desconexión que genera el modo “hacer de
cuenta”. Los pacientes manifiestan “quedarse en blanco”, “cerrarse, no
hablar del asunto” o recordar sus experiencias traumáticas solamente en
sueños.
PS. KARLA ALVAREZ KOZUBOVÁ 2021
Mentalización y Trauma
• Se interfiere la FR y el logro del sentido del Self.
• Puede provocar que los niños se retiren del mundo mental
• La toma de conciencia del maltrato repercute en su autovalor.
• Disminución en su habilidad para adaptarse y poder modificar o
evitar la conducta del abusador (mentalización disminuida)
• Se activan los sistemas de apego desorganizados: el aislamiento
aumenta el malestar de los niños quienes tienden a aumentar su
necesidad de proximidad física hacia el cuidador, aún cuando sea el
abusador.
• Mentalmente distantes.
• Se altera o niega el significado de los estados intencionales
• No logran hacer un uso adecuado del mundo público ni logran
relaciones sociales sanas y cercanas (mantienen relaciones rígidas)

PS. KARLA ALVAREZ KOZUBOVÁ 2016


¿DÓNDE NOS
SITUAMOS?
Contexto Relacional:
Parte del problema y parte de la solución

Para la comprensión e Considerando que el trauma se ubica


intervención de las en el ámbito relacional y la relación
traumaezaciones relacionales hay terapéutica es una relación, corre el
que situarse en un contexto riesgo de que en ella se produzca una
relacional, que amenazó la re-traumatización.
conenuidad de la vida pero que
también puede ser hoy una
experiencia relacionalmente
correceva y reparadora

.
NNA traumatizados que presentan narrativas de su vida incongruentes, fragmentadas y con un
flujo restringido de información (Siegel, 2007).

Psicoterapia: construir narrativas de superación (Steele, Njenhuis y Van der Hart, 2008)

“ Para poder ubicar las situaciones traumáticas como experiencias de la propia vida (…) se
necesita de un espacio interpersonal seguro, predecible y de vínculo estrecho, que resista las
pruebas de confianza y compromiso impuestas por las pacientes” (Alvarez, 2003, p.28)

Crecimiento en psicoterapia:

“un intento obstinado de dos personas de recuperar la totalidad del ser humano a
través de la relación entre ellos”
Ronald Laing (1967, p. 53).

Las rupturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto


Deben mostrarse en vez de ocultarse
Para embellecer el objeto y manifestar su transformación e historia (Kintsugi).
• Ubicarse en la zona de desarrollo proximal
• No adelantarse
• Parar-Mirar-Escuchar ante estados Pre-mentalizadores
• Volver al punto en que se produce
• Empatizar
• Destacar quién siente qué y validar distintas perspectivas
• Chequear como los mensajes son sentidos, entendidos y reaccionados

1WINNICOTT, 1968. 2CASSIDY & SHAVER, 2016; SOLOMON & GEORGE,


2011; ZEANAH, 2019. 3 SCHORE, 2000; STORFER, 1999
¿Cuál es la relevancia de una
comprensión de trauma como complejo
y relacional en tu práctica?

1WINNICOTT, 1968. 2CASSIDY & SHAVER, 2016; SOLOMON & GEORGE,


2011; ZEANAH, 2019. 3 SCHORE, 2000; STORFER, 1999
Viñeta clínica de preescolar
A modo de síntesis
Traumatización relacional está asociada al desarrollo de una amplia
gama de fenómenos neuropsiquiátricos.
La psicopatología está ligada a las diversas estrategias de afrontamiento,
tanto personales, familiares como psico-socio-jurídicas.
Se requiere una actitud orientada por la compresnión de lo traumático
desde esta perspectiva relacional.
Referencias bibliográficas

• WinnicoR, D.W. (1965) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador Barcelona: Paidos, 1992
• Cassidy, J. & Shaver, Ph. (2016) HANDBOOK OF ATTACHMENT, THIRD EDITION: THEORY, RESEARCH, AND CLINICAL
APPLICATIONS, New York: Guilford Press,.
• Zeanah, P. & Yates, A. L. (2018, October). Opportuni6es for understanding and responding to adversity: Insights from the ACE
studies. Workshop presented to the statewide Together We Can Annual Conference, LafayeRe, LA.
• van der Kolk, B., Roth, S., Pelcovitz, D., Sunday, S. & Spinazzola, J.(2005). Disorders of Extreme Stress: The Empirical Foundacon
of a Complex Adaptacon to Trauma, Journal of Traumacc Stress, Vol. 18, No. 5, October 2005, pp. 389–399.
• Sroufe, A., Coffino, B. & Carlson, E. (2010)
Conceptualizing the Role of Early Experience: Lessons from the Minnesota Longitudinal Study Insctute of Child Development,
University of Minnesota 2010.
• Fonagy, P. (2000). Apegos patológicos y acción terapéucca. Trabajo presentado en el “Grupo psicoanalícco de discusión sobre
el desarrollo”, en la reunión de la Asociación Psicoanalícca Americana, Washington DC, 13 de mayo de 1999. Revista Aperturas
Psicoanalíccas N°004.
• Ferenczi, S. (1932). Confusión de lengua entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y de la pasión (1933). En Obras
Completas, Psicoanálisis, Tomo IV, Cap IX. España. Espasa Calpe, 1984, 139-49.
• Álvarez, K. (2003): Una comprensión eco-sistémica, co-accva y de trauma en abuso sexual infantojuvenil intrafamiliar ¿Es
Posible?; Boletn Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia, Año 14, N°1, Abril 2003, p.14-30.
• Álvarez, K. (2019): Abuso Sexual en la Niñez y Adolescencia. En Almonte, C. & MonR, M.E. Psicopatología Infancl y de la
Adolescencia, 3ª ed. Editorial Mediterráneo, Cap. 34.
• Álvarez, K. (2005): Los Sencdos psicológicos y éccos de la reparación del maltrato y abuso de niños y adolescentes. En: La
Violencia en la Familia Escuela y Sociedad. Sencdos, consecuencias y estrategias de intervención. Sancago; Universidad
Internacional SEK, 2005. pág. 123-134.
• Furniss, T. The mulcprofessional handbook of child sexual integrated management, therapy and legal intervencon. London
Routledge, 1991.

También podría gustarte