Está en la página 1de 44

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

PROYECTO
Campaña Integral
“Promoviendo la salud mental”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA : 16/08/19

II. JUSTIFICACIÓN

La salud mental y el bienestar de la población están adquirie ndo cada vez más
importancia como fuente primordial de salud, de aprendizaje, de productividad
y de integración social; además, somos cada vez más conscientes de los
problemas principales, entre los cuales está la necesidad de afrontar las tasas
crecientes de trastornos diagnosticados de salud mental, para que las personas
que padecen este tipo de enfermedades puedan disfrutar de una vida mejor,
venzan el estigma y tengan garantizados sus derechos fundamentales.

Como lo sustenta el Observatorio de personas mayores (2010) promover la salud mental


entre las personas mayores es una vía para maximizar las valiosas contribuciones que
pueden hacer a la sociedad y a la economía, a la vez que se minimizan los costes
relacionados con los cuidados originados por una salud mental frágil.

Las personas mayores pertenecientes a ciertos grupos tienen un riesgo mayor de


sufrir problemas mentales. Estos incluyen a las mujeres mayores, a los que viven
al borde de la pobreza, los que viven con enfermedades crónicas, los que son
víctimas de abusos o los que pertenecen a minorías culturales o étnicas
(Ministerio de Sanidad, Politica social e igualdad, 2010). El periodo del ciclo
vital conocido como "adultez mayor" o senescencia, posee probablemente
características de mayor singularidad que las de otras fases, al acumular factores
y experiencias de etapas previas y afrontar desenlaces que no por previsibles o
conocidos dejan de generar ansiedad o expectativas de duda, conflicto,
pesimismo e incertidumbre.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Donde un estilo de vida saludable, un medio ambiente seguro para vivir y la


participación activa y significativa en la sociedad y en la comunidad, son
importantes factores de protección para el bienestar mental de las personas
mayores. No obstante, es, sobre todo, el apoyo de las familias, de sus coetáneos
y de los cuidadores, el que cumple un papel muy importante en la promoción de
su salud mental. La prevención de la soledad y el aislamiento es una de las
estrategias más poderosas para conseguir este propósito. Las medidas para
promocionarla también son importantes para mejorar la salud física y el
envejecimiento saludable (Observatorio de personas mayores , 2010).

Las medidas destinadas a desarrollar su capacidad de recuperación o para reducir


su vulnerabilidad específica, (por ejemplo, a través de la prestación de servicios),
pueden mejorar las condiciones de vida y disminuir los problemas de salud
mental en estos grupos. Estas medidas también pueden incrementar la inclus ió n
y cohesión sociales.

En general, una de las claves para permanecer mentalmente sano a través de la


vejez es construir reservas cognitivas, recursos físicos, y mantenerse socialme nte
activo, como, por ejemplo, leyendo y haciendo crucigramas y realizando
actividades tranquilas de ocio, que contribuyen a la actividad mental. Las
personas mayores que son socialmente activas y están integradas en redes
sociales estables disfrutan de una mejor salud psicológica. De manera especial,
para muchas personas mayores, la afiliación religiosa y la asistencia a la iglesia
cumplen también otra importante función.

III. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Adoptar medidas apropiadas para mejorar y mantener una calidad de vida


elevada mayores por medio de la promoción de un estilo de vida saludable
y de envejecimiento activo.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

2. Objetivos específicos:

 Visibilizar la importancia de la promoción de la salud mental y de la


prevención de los trastornos mentales en persona mayores.
 Brindar estrategias para mejorar no solo el Bienestar psicológico sino
también la salud física, para encaminarse hacia un envejecimie nto
saludable.

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Población del anexo Villa Pacífico en Calana, junto a las integrantes del Centro
del adulto Mayor.

V. DESCRIPCIÓN

La siguiente actividad de extensión psicológica “Promoviendo la salud mental”


dirigida al centro del adulto mayor en conjunto con la municipalidad de Calana ,
consto de las siguientes acciones las cuales están avocadas a:

1. Promocionar un estilo de vida saludable, un medio ambiente seguro y


coherente, la participación activa dentro de la sociedad y la comunidad, son
importantes factores protectores del bienestar mental en la edad avanzada. Sin
embargo, por encima de todo, el apoyo de las familias, coetáneos y cuidadores
juega un papel clave en la promoción de la salud mental de las personas
mayores.

Por medio de técnicas y estrategias de relajación muscular.

2. Prevenir las enfermedades mentales más comunes supone abordar los factores
de riesgo para prevenir problemas de salud mental en edades avanzadas, como
son las enfermedades crónicas, las discapacidades físicas, y la mejora en el
proceso de demanda de ayuda y la intervención oportuna, antes de que surjan
los problemas de salud mental.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

VII. RECURSOS

MATERIALES
HUMANOS FINANCIEROS
Cantidad Material

Diana Vizcarra 1 Imágenes que

Cabrera promueven la salud Autofinanciado


mental

1 Pelota

VIII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Campaña Integral
“Promoviendo la Diana Vizcarra
salud mental” x Cabrera

IX. REFERENCIAS
.Ministerio de Sanidad, Politica social e igualdad. (2010). La salud mental y el bienestar de las
personas mayores. Hacerlo posible. España: Boletín sobre el envejecimiento .

Observatorio de personas mayores . (2010). La salud mental y el bienestar de las personas


mayores. Hacerlo posible. Boletín sobre el enevejecimiento: Perfiles y tendencias.

X. ANEXOS
ESQUELA DE APRECIACIÓN

1) ¿Qué tan satisfecho se encontró en el desarrollo del taller? Marque con una X
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

INFORME
Campaña Integral
“Promoviendo la salud mental”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA : 16 / 08 / 19

II. JUSTIFICACIÓN

La salud mental y el bienestar de la población están adquiriendo cada vez más


importancia como fuente primordial de salud, de aprendizaje, de productividad
y de integración social; además, somos cada vez más conscientes de los
problemas principales, entre los cuales está la necesidad de afrontar las tasas
crecientes de trastornos diagnosticados de salud mental, para que las personas
que padecen este tipo de enfermedades puedan disfrutar de una vida mejor,
venzan el estigma y tengan garantizados sus derechos fundamentales.

Como lo sustenta el Observatorio de personas mayores (2010) promover la salud mental


entre las personas mayores es una vía para maximizar las valiosas contribuciones que
pueden hacer a la sociedad y a la economía, a la vez que se minimizan los costes
relacionados con los cuidados originados por una salud mental frágil.

Las personas mayores pertenecientes a ciertos grupos tienen un riesgo mayor de


sufrir problemas mentales. Estos incluyen a las mujeres mayores, a los que viven
al borde de la pobreza, los que viven con enfermedades crónicas, los que son
víctimas de abusos o los que pertenecen a minorías culturales o étnicas
(Ministerio de Sanidad, Politica social e igualdad, 2010). El periodo del ciclo
vital conocido como "adultez mayor" o senescencia, posee probablemente
características de mayor singularidad que las de otras fases, al acumular factores
y experiencias de etapas previas y afrontar desenlaces que no por previsibles o
conocidos dejan de generar ansiedad o expectativas de duda, conflicto,
pesimismo e incertidumbre.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Donde un estilo de vida saludable, un medio ambiente seguro para vivir y la


participación activa y significativa en la sociedad y en la comunidad, son
importantes factores de protección para el bienestar mental de las personas
mayores. No obstante, es, sobre todo, el apoyo de las familias, de sus coetáneos
y de los cuidadores, el que cumple un papel muy importante en la promoción de
su salud mental. La prevención de la soledad y el aislamiento es una de las
estrategias más poderosas para conseguir este propósito. Las medidas para
promocionarla también son importantes para mejorar la salud física y el
envejecimiento saludable (Observatorio de personas mayores , 2010).

Las medidas destinadas a desarrollar su capacidad de recuperación o para reducir


su vulnerabilidad específica, (por ejemplo, a través de la prestación de servicios),
pueden mejorar las condiciones de vida y disminuir los problemas de salud
mental en estos grupos. Estas medidas también pueden incrementar la inclus ió n
y cohesión sociales.

En general, una de las claves para permanecer mentalmente sano a través de la


vejez es construir reservas cognitivas, recursos físicos, y mantenerse socialme nte
activo, como, por ejemplo, leyendo y haciendo crucigramas y realizando
actividades tranquilas de ocio, que contribuyen a la actividad mental. Las
personas mayores que son socialmente activas y están integradas en redes
sociales estables disfrutan de una mejor salud psicológica. De manera especial,
para muchas personas mayores, la afiliación religiosa y la asistencia a la iglesia
cumplen también otra importante función.

VI. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Adoptar medidas apropiadas para mejorar y mantener una calidad de vida


elevada mayores por medio de la promoción de un estilo de vida saludable
y de envejecimiento activo.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

2. Objetivos específicos:

 Visibilizar la importancia de la promoción de la salud mental y de la


prevención de los trastornos mentales en persona mayores.
 Brindar estrategias para mejorar no solo el Bienestar psicológico sino
también la salud física, para encaminarse hacia un envejecimie nto
saludable.

III. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Población del anexo Villa Pacífico en Calana, junto a las integrantes del Centro
del adulto Mayor.

IV. DESCRIPCIÓN

La siguiente actividad de extensión psicológica “Promoviendo la salud mental”


dirigida al centro del adulto mayor en conjunto con la municipalidad de Calana ,
consto de las siguientes acciones las cuales están avocadas a:

1. Promocionar un estilo de vida saludable, un medio ambiente seguro y


coherente, la participación activa dentro de la sociedad y la comunidad, son
importantes factores protectores del bienestar mental en la edad avanzada.
Sin embargo, por encima de todo, el apoyo de las familias, coetáneos y
cuidadores juega un papel clave en la promoción de la salud mental de las
personas mayores.

Por medio de técnicas y estrategias de relajación muscular.

2. Prevenir las enfermedades mentales más comunes supone abordar los


factores de riesgo para prevenir problemas de salud mental en edades
avanzadas, como son las enfermedades crónicas, las discapacidades físicas,
y la mejora en el proceso de demanda de ayuda y la intervención oportuna,
antes de que surjan los problemas de salud mental.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

VII. RECURSOS

MATERIALES
HUMANOS FINANCIEROS
Cantidad Material

Diana Vizcarra 1 Imágenes que

Cabrera promueven la salud Autofinanciado


mental

1 Pelota

VIII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Campaña Integral
“Promoviendo la Diana Vizcarra
salud mental” X Cabrera

IX. RESULTADOS

Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho TOTAL


Preguntas
N % N % N % N %

¿ Qué tan satisfecho


se encontró en el 16 100% 0 0% 0 16 100%
desarrollo del taller?

Interpretación:

En la siguiente tabla se observa que un 96% (17 asistentes) se encuentra


satisfecho en el desarrollo del taller, tal y como lo refleja la esquela de
apreciación, hallándose solo 4% (1 asistente) poco satisfecho.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

X. CONCLUSIONES

 Como se observa en la esquela de apreciación en su totalidad las


asistentes se encontraron satisfechas en el desarrollo del taller,
donde se fomentó a la población beneficiaria la adopción de
medidas apropiadas para mejorar y mantener una calidad de vida
elevada. Cediendo así la importancia de la salud física y de
encontrarse en un estado activo como el camino ideal para un
envejecimiento saludable.

XI. ANEXOS
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

PROYECTO
“AYUDANDO A MI HIJO O HIJA A ENFRENTAR LA TÍMIDEZ”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

INSTITUCIÓN : I.E. “San José fe y alegría”

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA :

II. JUSTIFICACIÓN

Las habilidades sociales y los procesos de comunicación son indispensables en la


vida de los seres humanos, su influencia se observa en distintas áreas vitales como
la personal, la familiar, la escolar, entre otras. Su estudio en adolescentes es un
tema de interés, por los múltiples cambios de actitud y comportamiento que se
vivencian en esta etapa de la vida (Bentina & Contina , 2011). Un adolescente con
un amplio repertorio de habilidades sociales será capaz de entender y controlar
sus sentimientos y los de las personas que lo rodean, contribuyendo así al
fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y a la adaptación satisfactor ia
frente a las demandas de su contexto.

El proceso de socialización emerge como piedra angular a la hora de observar,


comprender, interpretar, diagnosticar, intervenir y evaluar cualquier tipo de
acercamiento afectivo con los adolescentes. Definimos la socialización como
argumento de vital importancia ya que según Funes (2009) se concibe como la
agrupación interaccionada de mecanismos mediante los cuales un sujeto pasa a
formar parte de un grupo, asumiendo los códigos, caracteres y pautas de
comportamiento de éste.

Donde la conducta tímida refleja un patrón caracterizado por un déficit en cuanto


a las habilidades sociales, así como una tendencia acentuada de escape o de
evitación del contacto social con otras personas. Influenciado no solo en el
desarrollo integral de las personas, en el siguiente escenario la influencia de la
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

timidez en el desempeño escolar suele ser conflictiva y poco alentadora,


mostrando problemas para adaptarse y dificultades en el aprendizaje.

Las consecuencias dificultan no solo las capacidades de socializar, sino de


perderse el goce de las vivencias positivas familiares o propias de la adolescencia,
impide reivindicar los propios derechos, tienden a reservar sus sentimientos,
surgen las conductas de aislamiento y se muestran más vulnerables a las presiones
de sus pares.

Para López (2008) es importante conocer la presencia y el desarrollo de


habilidades sociales en adolescentes, ya que, un equilibrio entre las enseñanzas
académicas y las habilidades sociales permitirá el desarrollo de estudiantes
competentes que no solo estén preparados para afrontar retos cognitivos sino,
también, para gestionar soluciones integrales mediante la aplicación de
habilidades de negociación, trabajo en equipo, asertividad y manejo de conflic tos,
entre otros; características que son ampliamente valoradas en el mundo
profesional al que posteriormente se integrarán.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y por lo referido por el autor


Clemens (Montejo Osorio, 2005) , se considera que el factor principal para ayudar,
consiste en una aceptación y atención personal, una educación optimista que
pueda ser dentro de su ámbito familiar y escolar; que sientan aceptación por parte
de sus pares, docentes y padres. Considerando a la vez que un adolescente con un
amplio repertorio de habilidades sociales será capaz de entender y controlar sus
sentimientos y los de las personas que lo rodean, contribuyendo así al
fortalecimiento de sus relaciones interpersonales

III. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

 Brindar pautas adecuadas a los padres de familia para fomentar las


habilidades sociales de sus hijos/as, y que puedan motivarlos a
expresar sus ideas.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

2. Objetivos específicos:

 Brindar conocimiento sobre los conceptos de que es timidez, y cuáles


son las implicaciones en la conducta.
 Fomentar las relaciones interpersonales e incrementar la
participación activa de los hijos.
 Concientizar a los padres de familia sobre la importancia del dialogo
y la comunicación.

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Asistieron 22 padres y madres de familia pertenecientes a la I.E. “San José fe y


alegría” que asistan al taller: Ayudando a mi hijo o hija a enfrentar la timidez.

V. DESCRIPCIÓN

El taller estará dirigido a los padres de familia en la institución “San José fe y


alegría”, en donde antes de proceder comenzar con el taller, se les dara la
bienvenida y de forma oportuna mencionar que para ayudar a sus hijos es
importante tener conocimiento para hacerlo de la manera correcta.

Constará de las siguientes acciones:


ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Programa de Actividades
Actividad Tiempo Descripción Materiales

El facilitador da la bienvenida y recibe


con entusiasmo y amabilidad a los padres
Bienvenida 10 minutos de familia, luego explica los objetivos del
siguiente taller, así como de la
importancia de su desarrollo

Saberes previos Invitar a los padres de familia que


mencionen cuáles son esas conductas que - Pelota
5 minutos manifiestan sus hijos orientadas a la
inhibición social.

Se hará exposición sobre conceptos


fundamentales para entender en que - Proyector
Construyendo el 25minutos aspectos deben brindar apoyo a sus hijos,
nuevo saber y por qué este resultaría necesario para su
formación.

Se dará la guía en cuanto a las estrategias


que van a favorecer y promover el uso de - Proyector
Reforzando 15 minutos las habilidades sociales, a través ya sea
conceptos del modelado, la aceptación
incondicional y de cómo proporcionar
ocasiones de habilidades sociales.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

“Como educar a Para esto la participación de los padres


un hijo o hija para citar ejemplos permitiendo verificar
tímido/a” el entendimiento del tema.

Técnica de 10 minutos Luego del alcance y la explicación donde


Respiración estas conductas evitativas pueden generar
diafragmática niveles de ansiedad, es necesario que
tengan en cuenta como disminuirla.

Concluida la presentación de los grupos,


la facilitadora o facilitador motiva a los
Cierre de la 5 minutos participantes que expresen cómo se han
sesión sentido durante la sesión, y que puedan
compartir de qué forma ayudaran a sus
hijos o hijas.

Posteriormente se repartirá las esquelas


de apreciación para la evaluación
pertinente del taller.

VI. RECURSOS

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS


Cantidad Material
1 Proyector
Diana Vizcarra 1 Pelota
Autofinanciado
Cabrera ----- Esquelas de
apreciación

VII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Taller: “Ayudando a
mi hija/o a enfrentar Diana Vizcarra
x
la timidez” Cabrera

VIII. REFERENCIAS

Bentina , A., & Contina , N. (2011). Las habilidades sociales en los niños y adolescentes.
Su importancia en la prevención de los trastornos psicologicos . 159-182:
Fundamentos en humanidades.

Funes, J. (2009). 9 ideas clave para educar en la adolescencia. Barcelona: Graó


ediciones.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como


estrategia para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica
de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 16-19.

Montejo Osorio, E. (2005). La timidez en los niños, un factor que dificulta el aprendizaje
escolar. Univerdida Pedagogica Nacional.

IX. ANEXOS

ESQUELA DE APRECIACIÓN

1. Nombra 04 pautas para fomentar la socialización en tus hijos

-
-

2) Del 1 al 5 ¿Qué tan satisfecho estuvo ? ¿Alguna sugerencia?


ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

INFORME
“AYUDANDO A MI HIJO O HIJA A ENFRENTAR LA TÍMIDEZ”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

INSTITUCIÓN : I.E. “San José fe y alegría”

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA :

II. JUSTIFICACIÓN

Las habilidades sociales y los procesos de comunicación son indispensables en la


vida de los seres humanos, su influencia se observa en distintas áreas vitales como
la personal, la familiar, la escolar, entre otras. Su estudio en adolescentes es un
tema de interés, por los múltiples cambios de actitud y comportamiento que se
vivencian en esta etapa de la vida (Bentina & Contini, 2011). Un adolescente con
un amplio repertorio de habilidades sociales será capaz de entender y controlar
sus sentimientos y los de las personas que lo rodean, contribuyendo así al
fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y a la adaptación satisfactor ia
frente a las demandas de su contexto (Sartori & López, 2015).

El proceso de socialización emerge como piedra angular a la hora de observar,


comprender, interpretar, diagnosticar, intervenir y evaluar cualquier tipo de
acercamiento afectivo con los adolescentes. Definimos la socialización como
argumento de vital importancia ya que según Funes (2009) se concibe como la
agrupación interaccionada de mecanismos mediante los cuales un sujeto pasa a
formar parte de un grupo, asumiendo los códigos, caracteres y pautas de
comportamiento de éste.

Donde la conducta tímida refleja un patrón caracterizado por un déficit en cuanto


a las habilidades sociales, así como una tendencia acentuada de escape o de
evitación del contacto social con otras personas. Influenciado no solo en el
desarrollo integral de las personas, en el siguiente escenario la influencia de la
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

timidez en el desempeño escolar suele ser conflictiva y poco alentadora,


mostrando problemas para adaptarse y dificultades en el aprendizaje.

Las consecuencias dificultan no solo las capacidades de socializar, sino de


perderse el goce de las vivencias positivas familiares o propias de la adolescencia,
impide reivindicar los propios derechos, tienden a reservar sus sentimientos,
surgen las conductas de aislamiento y se muestran más vulnerables a las presiones
de sus pares.

Para López (2008) es importante conocer la presencia y el desarrollo de


habilidades sociales en adolescentes, ya que, un equilibrio entre las enseñanzas
académicas y las habilidades sociales permitirá el desarrollo de estudiantes
competentes que no solo estén preparados para afrontar retos cognitivos sino,
también, para gestionar soluciones integrales mediante la aplicación de
habilidades de negociación, trabajo en equipo, asertividad y manejo de conflic tos,
entre otros; características que son ampliamente valoradas en el mundo
profesional al que posteriormente se integrarán.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y por lo referido por el autor


Clemens (Montejo Osorio, 2005) , se considera que el factor principal para ayudar,
consiste en una aceptación y atención personal, una educación optimista que
pueda ser dentro de su ámbito familiar y escolar; que sientan aceptación por parte
de sus pares, docentes y padres. Considerando a la vez que un adolescente con un
amplio repertorio de habilidades sociales será capaz de entender y controlar sus
sentimientos y los de las personas que lo rodean, contribuyendo así al
fortalecimiento de sus relaciones interpersonales

III. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

 Brindar pautas adecuadas a los padres de familia para fomentar las


habilidades sociales de sus hijos/as, y que puedan motivarlos a
expresar sus ideas.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

2. Objetivos específicos:

 Brindar conocimiento sobre los conceptos de que es timidez, y cuáles


son las implicaciones en la conducta.
 Fomentar las relaciones interpersonales e incrementar la
participación activa de los hijos.
 Concientizar a los padres de familia sobre la importancia del dialogo
y la comunicación.

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Fueron 22 padres y madres de familia pertenecientes a la I.E. “San José fe y


alegría” que asistan al taller: Ayudando a mi hijo o hija a enfrentar la timidez.

V. DESCRIPCIÓN

El taller estará dirigido a los padres de familia en la institución “San José fe y


alegría”, en donde antes de proceder comenzar con el taller, se les dara la
bienvenida y de forma oportuna mencionar que para ayudar a sus hijos es
importante tener conocimiento para hacerlo de la manera correcta.

Constará de las siguientes acciones:


ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Programa de Actividades
Actividad Tiempo Descripción Materiales

El facilitador da la bienvenida y recibe


con entusiasmo y amabilidad a los padres
Bienvenida 10 minutos de familia, luego explica los objetivos del
siguiente taller, así como de la
importancia de su desarrollo

Saberes previos Invitar a los padres de familia que


mencionen cuáles son esas conductas que - Pelota
5 minutos manifiestan sus hijos orientadas a la
inhibición social.

Se hará exposición sobre conceptos


fundamentales para entender en que - Proyector
Construyendo el 25minutos aspectos deben brindar apoyo a sus hijos,
nuevo saber y por qué este resultaría necesario para su
formación.

Se dará la guía en cuanto a las estrategias


que van a favorecer y promover el uso de - Proyector
Reforzando 15 minutos las habilidades sociales, a través ya sea
conceptos del modelado, la aceptación
incondicional y de cómo proporcionar
ocasiones de habilidades sociales.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

“Como educar a Para esto la participación de los padres


un hijo o hija para citar ejemplos permitiendo verificar
tímido/a” el entendimiento del tema.

Técnica de 10 minutos Luego del alcance y la explicación donde


Respiración estas conductas evitativas pueden generar
diafragmática niveles de ansiedad, es necesario que
tengan en cuenta como disminuirla.

Concluida la presentación de los grupos,


la facilitadora o facilitador motiva a los
Cierre de la 5 minutos participantes que expresen cómo se han
sesión sentido durante la sesión, y que puedan
compartir de qué forma ayudaran a sus
hijos o hijas.

Posteriormente se repartirá las esquelas


de apreciación para la evaluación
pertinente del taller.

VI. RECURSOS

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS


Cantidad Material
1 Proyector
Diana Vizcarra 1 Pelota
Autofinanciado
Cabrera ----- Esquelas de
apreciación

VII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Taller: “Ayudando a
mi hija/o a enfrentar Diana Vizcarra
x
la timidez” Cabrera
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

VIII. RESULTADOS

Respondió TOTAL
Poco satisfecho
Preguntas satisfactoriamente
N % N % N %

Nombre 4 pautas para


fomentar la 2 9% 22 100%
20 91%
socialización de sus
hijos/as
¿Qué tan satisfecho se
encontró en el 3 14%
19 86%
desarrollo del taller? 22 100%
(del 1 al 5)

Interpretación:

En la siguiente tabla se observa que un 91% de los asistentes (20)


“respondieron satisfactoriamente” nombrando pautas para fomentar la
socialización de sus hijos, por otro lado un 86 % de los asistentes (19) se sintió
satisfecho en el desarrollo del taller, tal y como lo refleja la esquela de
apreciación.

IX. CONCLUSIONES

 Se dieron las recomendaciones y pautas adecuadas a los padres y


madres de familia para fomentar las habilidades sociales de sus
hijos/as, con el fin de aumentar el déficit de interacción de la
conducta frente a los estímulos del ambiente.
 Se informó sobre las implicaciones de la “Timidez” en los
diferentes ámbitos.
 Se fomentó a la participación familiar en actividades para
incrementar la vida activa, y favorecer las relaciones familiares por
medio del dialogo y la interacción.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

X. ANEXOS
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

PROYECTO
“Regulando mis emociones”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA : 04/ 10/2019

II. JUSTIFICACIÓN

El periodo del ciclo vital conocido como "adultez mayor" o senescencia, posee
probablemente características de mayor singularidad que las de otras fases, al
acumular factores y experiencias de etapas previas y afrontar desenlaces que no
por previsibles o conocidos dejan de generar ansiedad o expectativas de duda,
conflicto, pesimismo e incertidumbre.

En cuanto a las consecuencias de las emociones destacamos en primer lugar los


efectos de las emociones positivas en las personas mayores, encontrando que
diversos estudios sugieren la existencia de una correlación positiva entre la
frecuencia de las emociones positivas y la actividad social. Una mayor
frecuencia de emociones positivas experimentadas por las personas mayores
supondrá la existencia de una mayor actividad social. Estas actividades a su vez
llevan a una mayor experiencia de emociones positivas, apareciendo un bucle de
retroalimentación positivo (García, 2017).

Entonces, experimentar sentimientos positivos lleva a tener más ganas de


mantener una vida social con otras personas y a que tengan una percepción más
positiva del comportamiento de los otros, siendo más confiados, optimistas y
generosos con el resto, influyendo a su vez en el bienestar psicológico.

Investigaciones transculturales señalan que los grupos de adultos mayores de


culturas orientales y occidentales privilegian la obtención de experienc ias
gratificantes a través de los vínculos íntimos y la focalización deliberada
en las emociones positivas (Kwon, Scheibe, Samanez-Larkin, Tsai, y
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Carstensen, 2009). Esta nueva dirección de los recursos cognitivos sirve para
profundizar en los significados personales asociados a las emociones y al
bienestar, y genera una mayor participación en actividades que produzcan
satisfacción personal. Estos cambios repercuten positivamente en la capacidad
de distinguir las emociones y comprenderlas con mayor riqueza y complejidad ,
contemplando simultáneamente diferentes perspectivas; asimismo, generan el
enriquecimiento de las habilidades de regulación emocional en la vejez
debido a que el bienestar y la experiencia emocional positiva se vuelven las
metas más importantes de los individuos. citado por Florencia (2012).

Entonces, los recursos que las personas mayores implementan para resolver
estas situaciones problemáticas se incrementan y se hacen más complejos con la
edad, ya que la experiencia es la fuente de entrenamiento principal de
estas habilidades. Esto podría ser uno de los factores explicativos de los altos
niveles de bienestar emocional y de la mayor comprensión de las emociones
en esa etapa de la vida, pese a las dificultades físicas o el deterioro cognitivo
propio del proceso de envejecimiento

La educación emocional es importante tanto en la edad adulta como en la vejez,


ya que ambos grupos muestran dificultades o déficits en alguno de los
componentes de la inteligencia emocional. En cuanto a las estrategias
regulatorias con mayor potencial adaptativo, se han considerado la revaluació n
cognitiva y las técnicas de pensamiento racional; las técnicas de manejo del
estrés (p.ej., inoculación de estrés) la relajación y el ejercicio físico y la
expresión emocional a través de la escritura.

III. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Incrementar la sensación de bienestar por medio de la relajación y la


respiración para regular las emociones.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

2. Objetivos específicos:

 Reconocer las emociones por medio de las expresiones faciales.


 Visibilizar la importancia de identificar nuestras emociones y de
quienes nos rodean.
 Enseñar que una respiración consciente y relajada nos ayuda a liberar
las tensiones.

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Los asistentes al centro Cabitos son 25 adultos mayores entre hombres y


mujeres.

V. DESCRIPCIÓN

La siguiente actividad de extensión psicológica “Regulación emocional” dirigida


a la población de adultos mayores de los Cabitos:

Programa de actividades
Actividad Tiempo Descripción Materiales
La facilitadora da la bienvenida a los
Conociéndonos un 10 adultos mayores, ofreciendo un
poco más minutos ambiente calido e invitándolos a
participar.
De manera introductoria se pedirá
que se puedan presentar, y
posteriormente en conjunto enseñar
“las posturas de la muñeca”
buscando la relajación y la tensión
de los musculos.
En la presentación de la siguiente
actividad se agruparán por grupos a
Regulando mis los asistentes, donde se entregará Globos
emociones material para trabajar. Y acto Plumones
seguido se consignará una emoción Goma
25 que deben representarla armando Caritas
minutos una carita en el globo que pueda
identificar a la emoción previamente
asignada.

Luego un representante de cada


grupo comentará una vivencia
relacionada con la emoción
asignada.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Junto a los participantes se solicitará


que identifiquen los rasgos que nos
permiten reconocer la emoción.

DE forma conjunta se practicará y


enseñara que uno de los
Mi respiración 10 canalizadores para regular las Globo
Mi canalizador minutos emociones intensas es por medio de
la respiración, la cual nos permitirá
mantener una experiencia más
gratificante.
Concluida la presentación se
5 minutos agradecerá la asistencia.

Cierre de la sesión Se solicita su apoyo en el llenado de


la esquela de apreciación. Y se
agradece su asistencia.

VII. RECURSOS
MATERIALES
HUMANOS FINANCIEROS
Cantidad Material

Diana Vizcarra 1 Paquete de globos

Cabrera 5 Hojas con caras Autofinanciado


diversas

1 Pelota

VIII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Taller “Regulando
Diana Vizcarra
las emociones” X
Cabrera

IX. REFERENCIAS
Florencia , M. (2012). Las emociones y su regulación en adultos mayore s. Palabras mayores.

García, M. (2017). Las emociones y el bienestar en las personas mayores. Universitat Jaume.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

X. ANEXOS

ESQUELA DE APRECIACIÓN

2) ¿Qué tan satisfecho se encontró en el desarrollo del taller? Marque con una X
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

INFORME
“Regulando mis emociones”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA : 04/ 10/2019

II. JUSTIFICACIÓN

El periodo del ciclo vital conocido como "adultez mayor" o senescencia, posee
probablemente características de mayor singularidad que las de otras fases, al
acumular factores y experiencias de etapas previas y afrontar desenlaces que no
por previsibles o conocidos dejan de generar ansiedad o expectativas de duda,
conflicto, pesimismo e incertidumbre.

En cuanto a las consecuencias de las emociones destacamos en primer lugar los


efectos de las emociones positivas en las personas mayores, encontrando que
diversos estudios sugieren la existencia de una correlación positiva entre la
frecuencia de las emociones positivas y la actividad social. Una mayor
frecuencia de emociones positivas experimentadas por las personas mayores
supondrá la existencia de una mayor actividad social. Estas actividades a su vez
llevan a una mayor experiencia de emociones positivas, apareciendo un bucle de
retroalimentación positivo (García, 2017).

Entonces, experimentar sentimientos positivos lleva a tener más ganas de


mantener una vida social con otras personas y a que tengan una percepción más
positiva del comportamiento de los otros, siendo más confiados, optimistas y
generosos con el resto, influyendo a su vez en el bienestar psicológico.

Investigaciones transculturales señalan que los grupos de adultos mayores de


culturas orientales y occidentales privilegian la obtención de experienc ias
gratificantes a través de los vínculos íntimos y la focalización deliberada
en las emociones positivas (Kwon, Scheibe, Samanez-Larkin, Tsai, y
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Carstensen, 2009). Esta nueva dirección de los recursos cognitivos sirve para
profundizar en los significados personales asociados a las emociones y al
bienestar, y genera una mayor participación en actividades que produzcan
satisfacción personal. Estos cambios repercuten positivamente en la capacidad
de distinguir las emociones y comprenderlas con mayor riqueza y complejidad ,
contemplando simultáneamente diferentes perspectivas; asimismo, generan el
enriquecimiento de las habilidades de regulación emocional en la vejez
debido a que el bienestar y la experiencia emocional positiva se vuelven las
metas más importantes de los individuos. citado por Florencia (2012).

Entonces, los recursos que las personas mayores implementan para resolver estas
situaciones problemáticas se incrementan y se hacen más complejos con la edad,
ya que la experiencia es la fuente de entrenamiento principal de estas
habilidades. Esto podría ser uno de los factores explicativos de los altos niveles
de bienestar emocional y de la mayor comprensión de las emociones en esa etapa
de la vida, pese a las dificultades físicas o el deterioro cognitivo propio del
proceso de envejecimiento

La educación emocional es importante tanto en la edad adulta como en la vejez,


ya que ambos grupos muestran dificultades o déficits en alguno de los
componentes de la inteligencia emocional. En cuanto a las estrategias
regulatorias con mayor potencial adaptativo, se han considerado la revaluació n
cognitiva y las técnicas de pensamiento racional; las técnicas de manejo del
estrés (p.ej., inoculación de estrés) la relajación y el ejercicio físico y la
expresión emocional a través de la escritura.

III. OBJETIVOS

3. Objetivo General:

Incrementar la sensación de bienestar por medio de la relajación y la


respiración para regular las emociones.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

4. Objetivos específicos:

 Visibilizar la importancia de identificar nuestras emociones y de


quienes nos rodean.
 Enseñar a regular las emociones por medio de la respiración.

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Población asistente al taller desarrollado en los cabitos, 29 adultos mayores.

V. DESCRIPCIÓN

La siguiente actividad de extensión psicológica “Regulación emocional” dirigida


a la población de adultos mayores de los Cabitos:

Programa de actividades
Actividad Tiempo Descripción Materiales
La facilitadora da la bienvenida a los
Conociéndonos un 10 adultos mayores, ofreciendo un
poco más minutos ambiente calido e invitándolos a
participar.
De manera introductoria se pedirá
que se puedan presentar, y
posteriormente en conjunto enseñar
“las posturas de la muñeca”
buscando la relajación y la tensión
de los músculos.
En la presentación de la siguiente
actividad se agruparán por grupos a
Regulando mis los asistentes, donde se entregará Globos
emociones material para trabajar. Y acto Plumones
seguido se consignará una emoción Goma
25 que deben representarla armando Caritas
minutos una carita en el globo que pueda
identificar a la emoción previamente
asignada.

Luego un representante de cada


grupo comentará una vivencia
relacionada con la emoción
asignada.
Junto a los participantes se solicitará
que identifiquen los rasgos que nos
permiten reconocer la emoción.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

DE forma conjunta se practicará y


enseñara que uno de los
Mi respiración 10 canalizadores para regular las Globo
Mi canalizador minutos emociones intensas es por medio de
la respiración, la cual nos permitirá
mantener una experiencia más
gratificante.
Concluida la presentación se
5 minutos agradecerá la asistencia.

Cierre de la sesión Se solicita su apoyo en el llenado de


la esquela de apreciación. Y se
agradece su asistencia.

VII. RECURSOS
MATERIALES
HUMANOS FINANCIEROS
Cantidad Material

Diana Vizcarra 1 Paquete de globos

Cabrera 5 Hojas con caras Autofinanciado


diversas

1 Pelota

VIII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Taller “Regulando
Diana Vizcarra
las emociones” X
Cabrera

VIII. RESULTADOS

Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho TOTAL


Preguntas
N % N % N % N %

¿ Qué tan satisfecho


se encontró en el 23 % 4 % 0 27 100%
desarrollo del taller?
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Interpretación:

En la siguiente tabla se observa que un 96% (23 asistentes) se encuentra


satisfecho en el desarrollo del taller, tal y como lo refleja la esquela de apreciación,
hallándose solo % (4 asistente) poco satisfecho.

IX. CONCLUSIONES

 Los participantes de la tercera edad trabajaron la actividad central en equipos


lo cual reforzó la integración entre los miembros asistentes al taller de
“Regulando mis emociones” donde identificaron por medio de caras la
expresión de la emoción, y en que situaciones nos expresamos de la siguie nte
manera.
 Por medio del siguiente taller se logró ejemplificar los beneficios de regular
las emociones que manifiestan una importante intensidad, asociándolos con
ejercicios de respiración que están enfocados en disminuir los niveles
fisiológicos alterados propiamente dada por la vivencia, donde la experienc ia
regula las emociones dentro de los mecanismos cognitivos.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

X. ANEXOS
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

PROYECTO
“Motivación al logro”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA : 05/ 11/2019

II. JUSTIFICACIÓN
González (2002, citado por Martínez y Heredia, 2010) menciona que el rendimiento
académico es uno de los indicadores por excelencia para obtener una medición de la
calidad educativa, esta aproximación la basan en la mención de varios autores
referenciados en su trabajo. De igual manera varios autores consideran a la motivación
como un elemento importante y esencial para entender el aprendizaje y el
rendimiento escolar que obtienen los estudiantes en determinado momento de su
actividad escolar

En la búsqueda de brindar un servicio educativo de calidad para todos, los sistemas


educativos nacionales prestan atención a un conjunto amplio de indicadores: equidad en
el acceso, horas lectivas efectivas, repitencia y deserción, etc. Entre ellos está el logro
de los aprendizajes previstos por el currículo nacional, que es el documento que
condensa lo que la sociedad espera para los niños y jóvenes en un recorrido que abarca
once años de escolaridad.

Los aprendizajes de los estudiantes son monitoreados constantemente en las aulas por
los docentes a través de una serie de técnicas e instrumentos de evaluación; sin embargo,
para construir un indicador de alcance nacional que se aproxime a los aprendizajes
mínimos esperados para todos, los sistemas educativos diseñan y aplican evaluaciones
estandarizadas.

El foco de atención que mantienen las autoridades educativas está orientado en


promover periódicamente reformas del sistema educativo es el de evitar el
elevado porcentaje de alumnos para quienes su paso por la escuela parece
haberles servido de poco. La característica más notable de todos ellos es la falta
de interés por el estudio y todo lo que tenga que ver con el aprendizaje escolar,
desinterés que parece venir determinado, entre otros factores, por la dificultad
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

que han encontrado para comprender las explicaciones dadas por los profesores,
la dificultad de comprender y aprender la información transmitida por los textos
escolares, la elevada experiencia de fracaso y la ausencia de valor y significac ió n
de los objetivos de aprendizaje propuestos, causas que de algún modo se
determinan recíprocamente.

III. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Lograr que los alumnos del segundo año de secundaria se sientan motivados
a rendir un buen examen en la ECE 2019.

2. Objetivos específicos:

 Brindar información relevante y puntual acerca de cómo pueden


gestionar su propia motivación
 Fomentar el trabajo en equipo

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Alumnos del 2do año de secundaria “C” de la I.E. “Champagnat”.

V. DESCRIPCIÓN

Programa de actividades
Actividad Tiempo Descripción Materiales
La facilitadora da la bienvenida a los
Conociéndonos un 10 alumnos, invitándolos a participar.
poco más minutos De manera introductoria se pedirá
que se puedan presentar, y
posteriormente en conjunto enseñar
“las posturas de la muñeca”
buscando la relajación y la tensión
de los musculos.
Se reprodujo 2 videos reflexivos en
donde se escucha un monologo Caritas
Lluvia de ideas inspirador, de modo que se pueda Proyector
+ iniciar el taller por medio de una
Dinámica de la lluvia de ideas con respecto a la
“papa quema” 25 siguiente pregunta ¿Mi desempeño
minutos es influencia por mi motivación? De
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

esta forma se resaltará el valor


positivo.
Posteriormente para resaltar el
Trabajo en equipo trabajo en equipo se presentará la
dinámica en la cual se agruparan en
distintos equipos compuesto por 7
La cadena alegre alumnos, los cuales tienen que estar
uno tras otro y en el medio el globo,
la meta es que puedan avanzar hasta
el siguiente tramo, la dificultad es
que no deben agarrar el globo, solo
hacer uso del cuerpo para
mantenerlo en alto.
Se entragará un papelote a cada
grupo en donde deberán poner el
Dinámica “Frases 10 nombre de su grupo y dibujar la Globo
motivadoras” minutos silueta de un adolescente,
describiendo las cualidades y metas
que quieren que logre y dentro del
dibujo una frase motivacional que lo
lleve al éxito.
Concluida la presentación se
5 minutos agradecerá la asistencia.

Cierre de la sesión Se solicita su apoyo en el llenado de


la esquela de apreciación. Y se
agradece su asistencia.

VII. RECURSOS
MATERIALES
HUMANOS FINANCIEROS
Cantidad Material

Diana Vizcarra 1 Paquete de globos


Cabrera 1 Proyector Autofinanciado

1 Pelota

VIII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Taller “Motivados al
Diana Vizcarra
logro” X
Cabrera
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

IX. ANEXOS

ESQUELA DE APRECIACIÓN

2. Nombra 2 pautas que fomenten un buen rendimiento

-
-

2) ¿Qué tan satisfecho estuvo ? ¿Alguna sugerencia?


ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

INFORME
“Motivación al logro”

I. DATOS GENERALES

ÁREA : Extensión

RESPONSABLE : Diana Vizcarra Cabrera

FECHA : 05/ 11/2019

II. JUSTIFICACIÓN
González (2002, citado por Martínez y Heredia, 2010) menciona que el rendimiento
académico es uno de los indicadores por excelencia para obtener una medición de la
calidad educativa, esta aproximación la basan en la mención de varios autores
referenciados en su trabajo. De igual manera varios autores consideran a la motivación
como un elemento importante y esencial para entender el aprendizaje y el
rendimiento escolar que obtienen los estudiantes en determinado momento de su
actividad escolar

En la búsqueda de brindar un servicio educativo de calidad para todos, los sistemas


educativos nacionales prestan atención a un conjunto amplio de indicadores: equidad en
el acceso, horas lectivas efectivas, repitencia y deserción, etc. Entre ellos está el logro
de los aprendizajes previstos por el currículo nacional, que es el documento que
condensa lo que la sociedad espera para los niños y jóvenes en un recorrido que abarca
once años de escolaridad.

Los aprendizajes de los estudiantes son monitoreados constantemente en las aulas por
los docentes a través de una serie de técnicas e instrumentos de evaluación; sin embargo,
para construir un indicador de alcance nacional que se aproxime a los aprendizajes
mínimos esperados para todos, los sistemas educativos diseñan y aplican evaluaciones
estandarizadas.

El foco de atención que mantienen las autoridades educativas está orientado en


promover periódicamente reformas del sistema educativo es el de evitar el
elevado porcentaje de alumnos para quienes su paso por la escuela parece
haberles servido de poco. La característica más notable de todos ellos es la falta
de interés por el estudio y todo lo que tenga que ver con el aprendizaje escolar,
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

desinterés que parece venir determinado, entre otros factores, por la dificultad
que han encontrado para comprender las explicaciones dadas por los profesores,
la dificultad de comprender y aprender la información transmitida por los textos
escolares, la elevada experiencia de fracaso y la ausencia de valor y significac ió n
de los objetivos de aprendizaje propuestos, causas que de algún modo se
determinan recíprocamente.

III. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Lograr que los alumnos del segundo año de secundaria se sientan motivados
a rendir un buen examen en la ECE 2019.

2. Objetivos específicos:

 Brindar información relevante y puntual acerca de cómo pueden


gestionar su propia motivación
 Fomentar el trabajo en equipo

IV. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población beneficiará son 25 alumnos del 2do año de secundaria “C” de la


I.E. “Champagnat”.

V. DESCRIPCIÓN

Programa de actividades
Actividad Tiempo Descripción Materiales
La facilitadora da la bienvenida a los
Conociéndonos un 10 alumnos, invitándolos a participar.
poco más minutos De manera introductoria se pedirá
que se puedan presentar, y
posteriormente en conjunto enseñar
“las posturas de la muñeca”
buscando la relajación y la tensión
de los musculos.
Se reprodujo 2 videos reflexivos en
donde se escucha un monologo Caritas
Lluvia de ideas inspirador, de modo que se pueda Proyector
+ iniciar el taller por medio de una
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Dinámica de la lluvia de ideas con respecto a la


“papa quema” 25 siguiente pregunta ¿Mi desempeño
minutos es influencia por mi motivación? De
esta forma se resaltará el valor
positivo.
Posteriormente para resaltar el
Trabajo en equipo trabajo en equipo se presentará la
dinámica en la cual se agruparan en
distintos equipos compuesto por 7
La cadena alegre alumnos, los cuales tienen que estar
uno tras otro y en el medio el globo,
la meta es que puedan avanzar hasta
el siguiente tramo, la dificultad es
que no deben agarrar el globo, solo
hacer uso del cuerpo para
mantenerlo en alto.
Se entragará un papelote a cada
grupo en donde deberán poner el
Dinámica “Frases 10 nombre de su grupo y dibujar la Globo
motivadoras” minutos silueta de un adolescente,
describiendo las cualidades y metas
que quieren que logre y dentro del
dibujo una frase motivacional que lo
lleve al éxito.
Concluida la presentación se
5 minutos agradecerá la asistencia.

Cierre de la sesión Se solicita su apoyo en el llenado de


la esquela de apreciación. Y se
agradece su asistencia.

VI. RECURSOS
MATERIALES
HUMANOS FINANCIEROS
Cantidad Material

Diana Vizcarra 1 Paquete de globos


Cabrera 1 Proyector Autofinanciado

1 Pelota
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

VII. CRONOGRAMA DE ACCIONES

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAD Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicie RESPONSABLE
mbre
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Taller “Regulando
Diana Vizcarra
las emociones” X
Cabrera

VIII. RESULTADOS

Respondió No respondió TOTAL


Preguntas satisfactoriamente satisfactoriamente
N % N % N %
Nombre 2 pautas que
fomenten el buen 20 80% 5 20% 25 100%
rendimiento
¿Qué tan satisfecho se
encontró en el 22 88% 3 12% 25 100%
desarrollo del taller?

Interpretación:

En la siguiente tabla se observa que un 80% de los asistentes (20)


“respondieron satisfactoriamente” nombrando pautas que fomentarían su buen
rendimiento, por otro lado, un 88 % de los asistentes (22) se sintió satisfecho
en el desarrollo del taller, tal y como lo refleja la esquela de apreciación.

IX. CONCLUSIONES

 Por medios de las diferentes actividades y del incentivo para


favorecer un buen rendimiento en la evaluación ECE, se realzo la
importancia de la motivación y del autoconcepto de nuestras
capacidad como un predictor de buen rendimiento, junto a otras
características.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

X. ANEXOS

También podría gustarte