Está en la página 1de 24

1Constructora NDY LTDA.

Diego Sánchez Martínez

Yerko Caqueo Rojas

Nicolas Contreras Millón

Julio 2020.

Universidad Tecnológica Metropolitana.

Edificación.
Misión

Somos una empresa constructora dedicada al manejo de proyectos basados en calidad

y específicamente en la eficiencia del tiempo, costos y alcances, tomamos los mejores

estándares de materiales que ofrece el mercado, con excelencia en ingeniería y

construcción, cumpliendo con la planificación y normas.

Valores

Nuestro equipo prevalece en un ambiente de compañerismo, adecuado y respetuoso,

con motivaciones y posibilidades de desarrollo, respetando primeramente el ser

amigables con el medio ambiente y favoreciendo siempre a la sustentabilidad que

requiere nuestro planeta.  

Visión

Nuestra Constructora NDY tiene el propósito y meta como siempre ser líder en el

mercado de la construcción, aumentando sus ventas en el mercado regional y nacional,

produciendo mayor rentabilidad en el mercado de viviendas y edificios, además de

agregar valor y calidad a los servicios entregados, crecer como empresa con cada

nuevo proyecto que realizamos y elaboramos.

Nuestra empresa está constituida por Nicolás Contreras Millón Jefe Técnico de la Obra,

Diego Sánchez Martínez Jefe de Obra y Yerko Caqueo Rojas Jefe Administrativo de la

obra.

Organigrama NDY

2
Director de obra

Jefe tecnico de Jefe administrativo


Jefe de obra
obra de obra

instalacion de pedios y/o prevencionista de


oficina tecnica laboratorios maquinarias subcontrato capataces Topografos contabilidad
equipos compras riesgos en obra

mantenimiento de obreros y/o Almacenamiento


mecanica de suelos control tecnico Dibujantes
equipos tecnicos y/o bodegas

certificaciones

calculos del
proyecto

planos

Instalación de faenas.

Proyecto: Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago.

Ubicación: San Ignacio de Loyola No 369

Comuna: Santiago Centro

3
Fecha: 01/05/2020

Empresa: Constructora NDY Ltda.

Fig. 1. Carta Gantt de duración de nuestro proyecto.

Dentro de esta obra se incorporarán distintas oficinas y recintos necesarios:

Fig.2 Instalación

de faenas.

4
Descripción de zonas por instalación de faenas

1. Estacionamiento: Sitio destinado para proteger y guardar los vehículos de los

trabajadores de la obra. En este caso nos regimos por el Artículo 2.4.2, en el cual indica

que serán considerados los estacionamientos subterráneos privados.

2. Comedor: Recinto para que los trabajadores puedan alimentarse en sus horarios de

colación. Según el capítulo 3.2 de la guía de Instalaciones de Faenas de la Cámara

Chilena de la Construcción (CCHC).

3. Camarín: estos están destinados a que los trabajadores puedan guardar los

recambios de vestimentas (ropas). Según el capítulo 3.4 de la guía de Instalaciones de

Faenas de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

4. Duchas y Baños MO: estos lugares están destinados para cumplir con las

necesidades fisiológicas del personal de la obra. Según el capítulo 3.3 de la guía de

Instalaciones de Faenas de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

5. Edificio: Edificación a ejecutar en la obra.

6. Bodega y Pañol: Recinto para almacenar materiales, recursos u otros. Según el

capítulo 3.3 de la guía de Instalaciones de Faenas de la Cámara Chilena de la

Construcción (CCHC).

5
7. Oficina Adm.: Es el órgano de apoyo responsable de gestionar los sistemas

administrativos de abastecimiento, contabilidad y tesorería, en el marco de las

disposiciones emitidas por los entes rectores, para asegurar una eficiente y eficaz

gestión institucional.

8. Oficina prevención: Lugar donde se establece un protocolo de seguridad para todos

los ámbitos de la obra.

9. Oficina ITO: responsables de verificar que la ejecución se ajuste al permiso municipal

y a los de especialidades, aprobados por las respectivas instancias.

10. Control acceso: este deberá ser realizado por guardia con curso aprobado

por 0S10 y vigente según D.S. No 93/85 del Ministerio de Defensa, contar con directiva

de

funcionamiento de empresa de seguridad autorizada por Carabineros de Chile, el

guardia

deberá en todo momento portar su credencial de identificación. (Esta tarea no podrá ser

realizada por otras personas que no cuenten con su credencial correspondiente). Según

el capítulo 2.3 de la guía de Instalaciones de Faenas de la Cámara Chilena de la

Construcción (CCHC).

A. Grúas Torre: Elemento de construcción que sirve para movilizar material pesado a

distintos sitios de la obra. Basado en la norma NCh 2134.

6
B. Talleres: Recinto para restauración y reparación de maquinarias.

C. Residuos peligrosos y no peligrosos: Se separan los residuos previniendo cualquier

clase de accidente laboral con algún resto o residuo de algún material. Se deberá contar

con señaléticas para advertir lo que hay en dichas habitaciones, además se contará con

personal de seguridad a cargo de cada bodega.

D. Acopios de materiales: Bodega destinada para el almacenaje de los materiales

comprados para la ejecución de la obra.

Cerco perimetral: con control de accesos de personal, pudiéndose utilizar mallas

raschel, placa OSB (carpintera), malla tipo gallinera, malla acma, zinc 5v, etc. o

cualquier

otro tipo de material que impida el libre acceso de personas ajenas al interior de la obra,

sin transgredir las Ordenanzas Municipales de cada comuna, a lo cual se sugiere hacer

las

respectivas consultas a la Dirección de Obras Municipales (DOM) correspondiente. Esto

correspondiente a la norma NCh 348. Of 1999 que regula los cierres provisionales.

 Para el acceso y distribución de materiales se tomará en cuenta lo siguiente:

La ubicación del acopio de materiales.

Radio de giro de la grúa torre.

7
Se ubicará el acopio de materiales en un sitio cercano a la calle Dieciocho para

agilizar el desplazamiento del material, de este modo será más eficiente.

Para llevar a cabo la segunda etapa de este proyecto pretendemos agilizar los

procesos y tareas con la ubicación de la grúa y el acopio de materiales, además de

la cercanía entre las oficinas de alimentación, descanso y necesidades sanitarias

básicas. Optimizando cada una de las actividades mediante una carta Gantt

adjuntada en el informe.

Se contará con 2 accesos de entrada y salida para peatones externamente. Para el

tránsito peatonal interno se contará con un camino de acceso a acceso para poder

desplazarse a lo largo de la obra, contando con pasillos para acceder a las distintas

oficinas dentro de la obra.

 Procedimiento de Montaje

En forma general, el proceso comienza con el montaje de la base de la torre,

luego se coloca el primer tramo, con los diagonales que lo unen a la base y una

parte del lastre basal, seguidamente se instala la corredera sobre la que se ubica

la cabeza de torre y la cabina.

Luego se coloca la pluma y contrapluma. Se monta el contrapeso definitivo y se

agrega más lastre basal. Se instalan nuevos tramos con la ayuda de la pluma de

la grúa hasta alcanzar su altura definitiva. Otra forma de aumentar la altura es por

medio de un sistema en el que la unidad cabeza de torre – cabina, es de sección

8
menor que el resto del fuste. El nuevo tramo que tiene un lado abierto se

superpone a la torre rodeando a la unidad superior. Luego ésta sube por el interior

de este nuevo tramo, recién armado.

 Pasos para el montaje de una grúa torre:

Después del montaje del carretón y el lastre basal, se prepara el equipo de

trepado. El equipo de trepado se monta sobre el tramo base de la torre. Se monta

la parte giratoria, incluida pista de giro, cabina, cabeza de torre y tramo trepador,

uniéndose a la torre de montaje. Se coloca la contrapluma. Con el propio gancho

de la grúa se coloca el tramo de torre en la traviesa de montaje. Los elementos del

sistema de trepado. La torre de montaje, el equipo hidráulico y la traviesa de

apoyo, el ensamblaje de todos los conjuntos se hace por medio de uniones

rápidas que no exigen alineación previa. Además, el trepado se hace por

accionamiento hidráulico y los operarios realizan todo su trabajo desde

plataformas seguras, haciendo que todo el proceso incluso en grúas de gran

capacidad resulte realmente rápido. Todo este procedimiento se rige por la norma

NCh 2134 que contiene los requisitos para el montaje de una grúa torre.

Materiales

y logística.

9
Fig.3.Logistica.

Rutas internas de la obra donde transitarán los peatones para llegar a distintos puntos

del lugar. Además de acceder fácilmente a la grúa.

El ingreso de materiales se comentó anteriormente, se realizará la recepción del camión

con material por la calle Dieciocho con el fin de tener menor recorrido con la grúa y con

esto agilizar el transporte de material.

Para evitar contagiar los residuos no peligrosos con los peligrosos se separan las

bodegas para que haya un mayor orden y seguridad. Todo esto con el fin de enviar los

residuos a reciclaje.

10
Fig.4. Flujo de proceso logístico propuesto por nosotros.

El diagrama nos muestra el flujo de logística de los materiales, primero existe una

demanda de materiales de construcción, esta demanda es evaluada por el encargado

de compra de materiales el cual ve cuál es su mejor opción para minimizar los costos

mediante diferencias de cotizaciones, luego de ver la compra es recibida y acopiada o

guardado por el encargado de la bodega el cual se encarga de tener contabilizado el

material, saber detalladamente que tipo de material es, es el que organiza todo el

material luego de ser comprado.

11
Fig.5. Flujo de proceso logístico propuesto por el profesor.

Instalaciones.

● Instalación de gas

En esta etapa es de vital importancia compatibilizar el proyecto de instalaciones

interiores de gas, con el resto de los proyectos de la obra. Como ejemplo se

puede mencionar

el proyecto de arquitectura en relación con la ubicación de medidores, shaft,

ventilaciones, entre otros, con el proyecto de instalaciones eléctricas, en relación

12
con distancias y protecciones, con el proyecto de calefacción en relación con

cruces de cañerías.

La ejecución de las instalaciones interiores de gas debe ser realizada por

un instalador acreditado en SEC y que cuente con Licencia de Instalador

requerida de acuerdo a la complejidad de la instalación.

La certificación e inspección periódica de las instalaciones interiores de gas,

tiene por objetivo constatar que cumplen con los requisitos establecidos en la

reglamentación. Esta certificación debe ser realizada exclusivamente por

Entidades de Certificación de Instalaciones de Gas, debidamente autorizadas

por la SEC.

Norma de guía: - Decreto N.º 66, de 2 de febrero 2007 “Aprueba Reglamento de

Instalaciones Interiores y Medidores de Gas”

● Instalación eléctrica

Para comenzar el electricista estará capacitado para dar servicio en donde se

encuentran trabajos de iluminación, calefacción, fuerza, control y máquinas

eléctricas de todo tipo. Estará encargado de la lectura e interpretación de planos

y diagramas eléctricos. También debe tener facilidad para realizar planos a

mano alzada, instalar equipos y accesorios eléctricos, tales como luminarias,

tableros eléctricos, paneles solares, motores, transformadores, instalación de

cableados estructurados para redes y comunicaciones, mediciones eléctricas

13
como mediciones de corrientes, de aislamiento, de conductividad de pozos a

tierra, etc.

Al igual que las instalaciones de gas, el instalador debe cumplir con el mínimo

requisito de certificación de calidad de un laboratorio autorizado por la

Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

Algunas normas a tomar en cuenta:

-NSEG 8.75: Estipula los niveles de tensión de los sistemas e instalaciones

eléctricas

-NCh 10.84: Indica los procedimientos a seguir para la puesta en servicio de una

instalación interior. Incluye copia de Declaración de Instalación Eléctrica Interior

- NSEG 3.71: Normas técnicas sobre medidores eléctricos.

● Instalación de agua potable y alcantarillado

Al instalar agua potable se debe cumplir con la certificación de calidad y obtener

la autorización para utilizar materiales en instalaciones domiciliarias, permite

solicitar autorización para utilizar artefactos sanitarios, grifería, tuberías,

accesorios, cámaras domiciliarias, componentes, equipos y sistemas en

instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.

Para el agua potable las cañerías son colocadas en la enfierradura sin tener

contacto con ellas por el desgaste, las tuberías cuyo funcionamiento es de

14
transportar agua caliente deben tener un aislante térmico, para la canalización en

muros, se debe colocar franjas de poliestireno, instalación de llaves de corte,

instalación de artefactos sanitarios y grifería.

Para alcantarillado la red se debe instalar una vez terminada la obra gruesa del

edificio, se procede a instalar canalizaciones y pendientes adecuadas según tipo

de tubería y su contenido.

Normas para verificar:

-NCh 409/1 2005 Agua potable

-NCh 409/2 2004 Agua potable -Parte 2 - Muestreo

-NCh 691 1978 Agua Potable - Conducción, regulación y distribución

-NCh 692 2000 Agua potable - Plantas elevadoras - Especificaciones generales

-NCh 1104 1998 Ingeniería sanitaria- Presentación y contenido de proyectos de

sistemas de agua potable y alcantarillado

-NCh 1105 2009 Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño

y cálculo de redes

● Instalación de ascensores

En la instalación, los especialistas inscritos como certificador en el registro de

instaladores, mantenedores o certificadores de ascensores, y el dueño del edificio

15
deben tener en cuenta que deben realizar mantenimientos preventivos,

reparaciones y todo tipo de precauciones para no tener inconvenientes que

puedan causar cualquier tipo de eventualidad durante el traslado de personas.

Las cabinas de los ascensores deben contar con luz de emergencia, alarma de

señal audible, e intercomunicador entre la cabina y el gabinete de control y entre

la cabina y un lugar que determine el propietario del edificio o quien lo represente.

Los dispositivos de emergencia mencionados deben tener una autonomía de

funcionamiento de a lo menos una hora.

Normas en las que se rige:

-Norma Técnica NTM 006

-NCh 440/1.Of2000.

Usos Obra Gruesa

Oficinas Losas: Se usará el sistema de

Tridilosa, método de estructura más

ágil, lo que conlleva a un menor tiempo

de ejecución, es más ligero, pero

resistente y de bajo costo y plazo.

16
Muros: Para los primeros 5 pisos

usaremos construcción tradicional,

puesto que este debe soportar mayores

cargas tanto del peso propio como

cargas externas a él, y para el último

piso usaremos el método de Steel

frame dando un mejor acabado visual.

Salas de clases Losa: Se usará losas prefabricadas

hechas de concreto y acero de alta

resistencia, cuya ejecución tiene una

disminución en costos, materiales y

mano de obra, más rápida y limpia.

Muros: Para los primeros 5 pisos

usaremos construcción tradicional,

puesto que este debe soportar mayores

cargas tanto del peso propio como

cargas externas a él como lo son los

muebles e implementos necesarios en

el aula, y los pesos de los mismos

estudiantes, y para el último piso

17
usaremos el método de Steel frame

dando un mejor acabado visual.

Sector deportivo Losa: de hormigón armado, ejecución

pesada, pero con buena distribución de

cargas.

Muros: Sistema Steel Frame,

estructuras con perfiles de acero que

distribuyen uniformemente las cargas,

innovando también en su estética.

Estacionamientos Fundaciones: Pilas y Pilotes.

Losa y muros: de hormigón armado,

ejecución pesada, pero con buena

distribución de cargas, sistema

tradicional.

Área Verde Losa: Se usará losas prefabricadas

hechas de concreto y acero de alta

resistencia, cuya ejecución tiene una

disminución en costos, materiales y

18
mano de obra, más rápida y limpia.

Terminaciones

Las terminaciones de la obra en sector oficinas administrativas, de profesores,

bibliotecas y salas de clases irán dirigidas a todo lo que es pintura (huinchas de

junturas, enyesado, pasta muro, lijado), ventanas, puertas y sus marcos,

revestimiento del piso (cerámica, piso flotante, alfombras), molduras,

guardapolvos, pilastras, luces, muebles. En el caso de subterráneos de

estacionamientos y sector deportes, al igual que en las oficinas, además

sumaremos señalizaciones, lavaderos, inodoros, duchas, elementos deportivos,

pilares y pastelones, sin olvidar la fachada, molduras y cubierta de nuestro

edificio.

Algunas normas en las que se basan las terminaciones son:

NCh1079.Of1977 Arquitectura y construcción - Zonificación climático

habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico

NCh641.Of1972 Arquitectura y construcción - Coordinación modular - Vanos y

cerramientos

NCh331.Of1997 Pinturas y productos afines – Terminologías.

19
Usos Terminaciones

Oficinas Pintura, muebles, ventanas, puertas,

lavado, inodoro, pisos y revestimiento,

pisos laminados madera, acabado muros

con yeso, cielo.

Salas de clases Pintura, muebles, ventanas, puertas,

lavado, inodoro, pisos y revestimientos,

cerámicos, cielo.

Sector deportivo Pintura, pisos, revestimientos, lavado,

inodoro, duchas, puertas, ventanas,

elementos deportivos.

Estacionamientos Pintura, puertas, señalización.

Área Verde Bancas, jardinería, postes, pastelones.

20
Obra gruesa.

El sistema constructivo utilizado para la edificación será de hormigón armado, este es

un sistema constructivo heterogéneo que se compone de hormigón y acero, el hormigón

de por si no trabaja la tracción por ende para resistir las fuerzas de tracción se hace uso

de armadura de fierro previamente calculada, los estribos que evitan los pandeos de las

piezas verticales se encuentran separadas a 12 cm por normativa de diseño estructural.

A construcción será de tipo A, según el artículo 5.3.1 de la Ordenanza General de

Urbanismo y Construcción (OGUC), ya que contará con 6 plantas y 3 subterráneos

parte de una edificación que abarca desde los cimientos hasta la techumbre, incluida la

totalidad de su estructura y muros divisorios, sin incluir las instalaciones, las

terminaciones y cierres de vanos.

Para los dos edificios (educación y deporte) primero se procederá a una limpieza de

terreno donde se retira los escombros que se demolieron para la obra nueva,

posteriormente este paso nos abre el camino para realizar una excavación profunda

para luego ubicar las fundaciones de la edificación la cual será de tipo profunda (con

pilotes) el cual contempla la construcción de 3 subterráneos que un previo análisis se

encontrarán los estacionamientos, seguido se hará el trazado inicial para la colocación

de enfierradura, que dará origen a los elementos estructurales de la edificación (pilares,

columnas, muros..), luego se hará el emplantillado su función es proporcionar a las

armaduras una superficie de apoyo limpia y adecuada aislando la enfierradura del suelo

21
y también puede ser utilizado para nivelar y mejorar la calidad del suelo, luego

contamos con los cimientos es un elemento estructural que se ubica en la parte inferior

de la fundación esta estructura es de mayor ancho para poder soportar y transmitir

mejor las cargas, luego contamos con los elementos estructurales como los muros, la

losa, los pilares(hormigón armado), las vigas(hormigón armado), cadenas estructura

compuestas de hormigón armado cuya función es amarrar la estructura en las zonas

superiores, mientras se va

construyendo cada planta se va instalando el cableado eléctrico y las cañerías de agua,

todas estas etapas concluirán el edificio de 6 plantas y 3 subterráneos.

22
Fig.6. Tipo de construcción elegir “A”

Bibliografía

http://www.modulor.cl/oguc-de-la-planificacion-de-los-estacionamientos-accesos-y-

salidas-vehiculares/

23
http://normastecnicas.minvu.cl/

https://www.construmatica.com/construpedia/

Residuos_Generados_en_las_Obras_de_Construcci%C3%B3n

https://www.catalogoarquitectura.cl/cl/oguc/clasificacion-de-las-construcciones-y-alturas-

exigidas-por-la-oguc

Guía de instalación de faenas.pdf

24

También podría gustarte