Está en la página 1de 9

Facultad de

Ciencia, Tecnología y Ambiente


Ingeniería Industrial

Docente
MSc. Byron Delgado

Autora:

Br. Elena Tórrez

Managua, Nicaragua

4 de junio de 2023
Tradiciones encarceladas
Introducción
En la clase de taller de lectura comprensiva se ha pedido la elaboración de un texto paralelo

teniendo como punto de partida la lectura del libro “Managua en la memoria” del escritor

capitalino Juan Aburto (1989). El objetivo de este texto paralelo es comparar las

celebraciones religiosas presentes en la obra de Aburto y la vivencia de estas mismas en la

actualidad. Si bien es cierto, el autor únicamente habla de festividades religiosas dentro de

la capital, daremos un ligero vistazo por celebraciones de otras ciudades o poblados

cercanos a la capital que nos permitan comparar entre sí como las tradiciones de hace 100

años han ido cambiando con el pasar de las décadas y como en la actualidad muchas se ven

amenazadas bajo un régimen que busca hacer volver a una iglesia milenaria a sus primeros

orígenes huyendo de la persecución de Nerón.

Una memoria que no olvida

El escritor nos propone en su obra una serie de tradiciones populares y religiosas que a lo

largo de muchos años han logrado perdurar. Estas celebraciones enriquecen la cultura del

nicaragüense y proporcionan de una identidad única a cada poblado con sus festividades tan

singulares que están compuestas por chicheros, bailes, santos, procesiones y entre otros que

entre pueblo y pueblo van cambiando ofreciendo un colorido ramillete de tradiciones

culturales. Inclusive, proveen de particularidades únicas a las tres regiones en las que

podemos dividir a Nicaragua (Pacífico, Centro y Caribe). A continuación, se mencionará

algunas tradiciones que la memoria del nica no olvida.


1. La Sangre de Cristo

Ilustración 1
Fuente: fotografía disponible en internet. Procesión de la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo en la catedral
Metropolitana.

Aburto (1989) menciona la procesión de esta imagen en su libro por las principales calles

de la ciudad capital. Esta tradición ha logrado perdurar el pasar de los años. Según Castillo

(2015) en el año de 1856, cuando la peste del cólera azotó el país y terminó con familias

enteras, apareció un señor muy parecido a la cara que tenía la imagen y que curaba el virus

con agua bendita, de repente desapareció y nadie dio razón de él, ni como apareció, ni de

donde era, la verdad es que desapareció sin dejar ningún rastro. Desde ese momento la

imagen fue bautizada como “La Sangre de Cristo”, siendo, según parece, su primer milagro

en Nicaragua. Y desde entonces esta imagen ha recorrido las calles de la capital cada

primero de Enero y los viernes Santo así como en otras fechas especiales que designa la

curia arzobispal.
2. El Macho Ratón

Ilustración 2
Fotografía disponible en internet. En ella, se observa lo colorido de estas festividades en
Diriamba.
Hoy considerado como la primera guerra anti-intervenscionista nacional. Los españoles se

impusieron gracias a su tecnología militar, y el pueblo de Diriangén se vio diezmado y

sometido ante el invasor. Sus descendientes, un siglo después, fueron los posibles creadores

y los primeros espectadores de una obra cuyo contenido expresaba una resistencia pacífica

ante la autoridad extranjera. El Güegüense continuó presentándose en las calles y era

transmitido de forma oral de una generación a la otra. El Güegüense, una expresión

virulenta de protesta contra el dominio colonial, es un drama satírico bien conocido en

Nicaragua que se representa cada año el día de la fiesta de San Sebastián, santo patrón de la

ciudad de Diriamba, en la provincia nicaragüense de Carazo. El Güegüense es una síntesis

de las culturas española e indígena que combina el teatro, la danza y la música. Se

considera una de las expresiones más distintivas de la era colonial de América Latina

(UNESCO, sf). En la figura 2, se observa cómo la tradición continúa a través de sus

representaciones callejeras en Diriamba, Carazo.


3. La gritería

Aburto en su obra nos describe como es el mes de diciembre en las calles de Nicaragua:

El último mes del año está cargado de festejos y alegría, tradición familiar y

religiosidad. Se realizan procesiones vistosas y masivas por todo el país. Un

personaje infaltable y popular es la pólvora, utilizada en los cohetes y

bombitas artesanales usados para acompañar con explosiones las bulliciosas

celebraciones nicaragüenses. (1989).

Ilustración 3
Fuente: disponible en internet. Celebración de la gritería el 7 de diciembre en las calles de
Nicaragua.
La Gritería en honor a la Purísima Concepción de María es un festejo que data de 1857, y

que nació en la Iglesia San Francisco de León, según datos históricos. Es una fiesta que

combina la religiosidad con las expresiones folclóricas de Nicaragua, uniendo a miles de

personas, tanto católicos como de otras religiones, en diversas partes del país, en las

vísperas del banquete de la Inmaculada Concepción de María, patrona del país. En la

ilustración 3 se puede observar como los fieles devotos se acercan a los altares para cantar a

la Patrona de Nicaragua y recibir un “brindis” por esos cantos. (Visita Nicaragua, 2012)

En los barrios populosos, puede contarse hasta más de tres altares en cada cuadra.

Actualmente, las Purísimas son también celebradas por Empresas e Instituciones, e incluso

por las embajadas y las comunidades nicaragüenses residentes en otros países. En esta

tradición, no sólo participan los católicos y religiosos. Es divertido escuchar a grupos de

gente que sale a “cantar” y que, al no conocer la letra de las canciones tradicionales,

inventan en las estrofas las partes desconocidas o solo cantan el final de estas. La

oportunidad es magnífica para la gente pobre que requiere víveres y otros productos, pero

en La gritería participa gente de todos los estratos sociales.

Una memoria encarcelada

En la actualidad, las principales celebraciones religiosas y populares se ven amenazadas por

la tiranía de un régimen opresor. El pasado mes de abril la BBC elaboró un artículo en el

que evidenció los constantes ataques del régimen contra las tradiciones de semana santa.

Citando el artículo dice “Ser católico en Nicaragua, en este tiempo de persecución, es un

riesgo". (BBC, 2023)


Ilustración 4
Fotografía extraída de internet. Obispo de Matagalpa Rolando Álvarez asediado por la Policía Nacional para su posterior
detención.

Monseñor Álvarez Lagos, obispo de la diócesis de Matagalpa, es el primer obispo detenido

y procesado desde que el presidente Daniel Ortega volvió al poder en Nicaragua en 2007

con el partido sandinista. Monseñor Álvarez había sido sacado del palacio episcopal en la

madrugada del 19 de agosto por agentes de policía, junto con sacerdotes, seminaristas y

laicos, tras permanecer 15 días encerrado a la fuerza en su residencia, acusado de intentar

"organizar grupos violentos". (Vatican News, 2023)

Y como si de película de terror se tratara, aquella milagrosa imagen de la Sangre de Cristo

fue calcinada por completo. Fue un 31 de julio del 2020 cuando ocurrió el fatídico

accidente que marcaría al pueblo capitalino y a Nicaragua en su historia. Este atentado se

trató de un acto terrorista que fue planificado, pues en su momento la Arquidiócesis

informó que de acuerdo a relatos de testigos en el lugar un sujeto de identidad desconocida


ingresó la mañana de ese 31 de julio del 2020 a la capilla donde se resguarda la sagrada

imagen de la Sangre de Cristo y lanzó una bomba. (Chavarría, 2022)

Ilustración 5
Fotografía extraída de internet. Calcinada imagen de la Sangre de Cristo en la capilla de la Catedral Metropolitana.

En conclusión, Aburto ha señalado en su libro diferentes tradiciones que a la fecha siguen

presentes en la memoria de todo un pueblo nicaragüense. Estas tradiciones aún forman

parte de la identidad popular de cada pueblo y región. Sin embargo, estas hoy se ven

amenazadas por un régimen que ha recetado cárcel a quienes se opongan a sus ideales. Con

un obispo preso, sacerdotes exiliados, y atentados a las iglesias surge la pregunta ¿Hasta

cuándo Señor, hasta cuándo? Es deber de todos, viejos y jóvenes, mantener viva la

memoria de aquellas tradiciones que son parte esencial de nuestra identidad como

nicaragüenses.
Referencias

BBC News Mundo. (2023, abril 5). “Ser católico en Nicaragua en este tiempo de

persecución es un riesgo”: cómo es la Semana Santa sin procesiones en las calles

por la disputa del gobierno de Ortega con la Iglesia. BBC News Mundo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64947020

Castillo, A. (2015, Julio 6). Sangre de Cristo recorre calles de Managua. Cawtvonline.

https://cawtvonline.wordpress.com/2015/07/05/sangre-de-cristo-recorre-calles-de-

managua/

Chavarría, W. (s.f.). Atentado contra la imagen de la Sangre de Cristo, cumple dos años •

VosTV. Vostv.com.ni. https://www.vostv.com.ni/nacionales/25038-atentado-

contra-la-imagen-de-la-sangre-de-cristo-c/

UNESCO - El Güegüense. (n.f.). https://ich.unesco.org/es/RL/el-gegense-00111

Vatican News. (2023, enero 10). Nicaragua. Monseñor Rolando Álvarez enviado a juicio.

Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2023-01/nicaragua-

mons-alvarez-inicio-audiencia-inicial.html

Visita Nicaragua. (2022, mayo 12). La Gritería, magna celebración religiosa y popular en

Nicaragua. Visita Nicaragua. https://www.visitanicaragua.com/2021/12/09/la-

griteria-magna-celebracion-religiosa-y-popular-en-nicaragua/

También podría gustarte