Está en la página 1de 75

Orígenes coloniales

de la Semana Santa
del Pueblo de Ixtapalapa

Ángel de la Rosa Blancas


Febrero del 2022
SEP-INDAUTOR
Autor: De la Rosa Blancas Ángel
Título: ORÍGENES COLONIALES DE LA SEMANA SANTA
DEL PUEBLO DE IXTAPALAPA
Número de registro: 0 3 -2 02 2 -0 30 3 11 1 11 9 00 -0 1
Contenido: documentos religiosos y civiles que dan
testimonio de la realización de la Semana Santa en el pueblo de
Ixtapalapa durante el siglo xviii.
Capítulos: documentos novohispanos; efectuada bajo
lineamientos coloniales; La Semana Santa en el siglo xix;
versiones sobre el origen de las instancias relacionadas a la
escenificación del siglo xx y xxi; difusión de los testimonios de
la escenificación de la época novohispana

Portada:

Fotografía
Segunda Caída: Encuentro de María con su hijo Jesús en la escenificación de la Semana Santa del pueblo
de Ixtapalapa de 1988.
Personajes: Jesús, Hugo Valdez Juárez, del Barrio de San Miguel; Virgen María, Anabel Ramírez Ramos,
Barrio de San Miguel; Dimas El Buen Ladrón, Julián Morales Guillén, del Barrio de Santa Bárbara. No
fue posible identificar quién representó al Niño de los Clavos y el Martillo, también nombrado El Niño
Hebreo.
Ubicación del escenario: del lado izquierdo calle Allende y Cuauhtémoc, Barrio de San José; del lado
derecho, Barrio de San Pedro.
Propiedad: Gloria Hernández Sánchez, del Barrio de San Pablo, de profesión estilista; en varios años
arregló las pelucas de los principales actores de la Semana Santa de los Ocho Barrios.
Dedicatoria
A nuestros antepasados
Como un reconocimiento a las acciones que llevaron a cabo en forma consecuente a fin de que se
efectuara la Semana Santa en Ixtapalapa durante el siglo xviii. Cobra significada al ponerla en escena
bajo la censura de las dirigencias virreinales religiosas y civiles: fue una lucha por el respeto a su cultura,
manifestación del legado de Cuitláhuac por la defensa de lo propio.

A quienes la pusieron en escena en el siglo xix


Al sobreponerse a la reglamentación del gobierno republicano que prohibía utilizar espacios públicos, y a
la oposición de la Iglesia con el argumento de que era irreverenteque los naturales interpretaran los papeles
de El Salvador y de las Tres Marías. Tendríanpresente los del pueblo la realización de las manifestaciones
religiosas en los espacios abiertos realizados en tiempos pasados donde sus abuelos llegaban a representar a
sus dioses; aspectos ancestrales que facilitarían la realización de la representación de la pasión y muerte
de Jesús, preservándola en encomienda de sus padres.

A los encargados del siglo xx


Por haberla encumbrado en la obra teatral al aire libre más grande del mundo. Trascendencia que al
mismo tiempo ha propiciado se sigan reproduciendo dos aspectos esenciales de todo pueblo: nuestro
sentido de pertenencia e identidad. Llevándonos a tener comunicación en forma permanente entre los
habitantes de los Ocho Barrios con sus descendientes que se han ido a radicar al ejido urbano formado por
las Tres Secciones de la colonia Leyes de Reforma y a San Felipe Terremotes -una parte lleva el nombre
de Ampliación San Miguel-, bienes territoriales restituidos a la comunidad en el marco de la Reforma
Agraria en 1916;1 y con quienes se fueron a radicar a las colonias Renovación y Mixcóatl, donde recibieron
lotes como parte del pago indemnizatorio por la expropiación de sus chinampas destinadas a construir la
Central de Abasto de la Ciudad de México por decreto presidencial de 1970.2 Que al venir al pueblo a
participar como actores en el Vía Crucis y atestiguar su desarrollo escénico, y formar parte de su dirigencia
para llevarla adelante, confirman su ascendencia genealógica como hijos del pueblo.3

A los actuales organizadores


Al cumplir cabalmente con la responsabilidad de seguir honrando a nuestros antepasados con la puesta
en escena.
Y al pueblo
por su participación en los preparativos de la representación hasta su realización, demostrando el formar
parte activa de la Semana Santa con su fervor tradicional resultado de su formación como centro religioso
que se preservaría con el sincretismo entre su cultura y la hispana.

1
Diario Oficial Órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana. Tomo IV, 4ª. Época, México, miércoles 15 de
noviembre de 1916, número 129. Dictamen de restitución de ejidos de Ixtapalapa, sancionado por el ciudadano Primer Jefe:
541 y 54.
2
Diario Oficial de la Federación, martes 21 de abril de 1970: 29-33; “En 1916 se le restituye -a este pueblo- La
Cortadura, Albarrada, Albarradita, San Felipe Terremotes y La Purísima...En abril de 1917 –el ing. Salcedo- localizó el predio
San Felipe Terremotes, con una superficie de 301-57-50 has. fraccionado en 8 partes distribuidos de acuerdo a los 8 barrios”
Ma. Cristina Montaño, La Tierra de Ixtapalapa (México: uami (1984): 26, 144 y 159..
3
Era común utilizar el término en reconocimiento a sus lazos consanguíneos con los habitantes de los Ocho Barrios.
Abreviaturas

agn Archivo General de la Nación


aham Archivo histórico del Arzobispado de México
ahcdmx Archivo Histórico de la Ciudad de México Carlos Sigüenza y Góngora
ahpi Archivo histórico de la parroquia de San Lucas
conaculta Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
cossiac Comité Organizador de la Semana Santa de Ixtapalapa, A.C.
inah Instituto Nacional de Antropología e Historia
uami Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
unam Universidad Nacional Autónoma de México
unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Agradecimientos
Por sus atenciones en la consulta de los documentos resguardados en las dependencias a su cargo, al
personal de los siguientes archivos: aham, y ahpis; bibliotecas de la Universidad Pontificia de México y
Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y Hemeroteca Nacional de
México de la unam.
Expreso gratitud al maestro Guillermo Sierra Araujo encargado de las certificaciones del agn y al doctor
Marco Antonio Pérez Iturbe responsable del aham, por sus orientaciones para lograr una consulta lo más
amplia posible.
A Rafael Zúñiga del periódico local Perfil Ciudadano, a Tomás Licea Hernández y Antonio Rivera Trejo
de las revistas Agua sobre las Lajas y Ocho Barrios, respectivamente, por difundir los antecedentes
coloniales de la obra bíblica de Ixtapalapa.
Por sus intervenciones con el objetivo de permitirme difundir en estaciones de radio los multicitados
antecedentes novohispanos, a: Mariana Hernández Sánchez, originaria de la alcaldía Magdalena
Contreras,4 por contactarme con varias estaciones radiofónicas durante el 2012; Carmen Chavarría
Amaya, del pueblo de San Andrés Tomatlán de Culhuacán, alcaldía Iztapalapa, con la estación
comunitaria Radio Cultura el 30 de agosto del 2018; Miriam Cruz por permitirme participar en su
programa Ventana Pública el siete de abril de 2017.
A los vecinos: Arturo Ramírez Peralta – El Chuby- y Sabina Cisneros Salazar, del Barrio de San Pablo,
por habernos permitido a la Asociación de Profesionales de Iztapalapa llevar a cabo en sus domicilios
particulares las conferencias de prensa sobre el tema histórico. La primera se realizó el 22 de marzo del
2016. Estuvieron presentes Mariana Hernández, Claudia Fuentes Noriega, del Barrio de San Lucas,
Carlos Ochoa Nájera, del Barrio de San Miguel y el que suscribe, del Barrio de San Pedro, y como
invitado, Bernabé Edgar Vega Vargas, integrante de los Clarines de Santa Bárbara del Vía Crucis de
Ixtapalapa; La segunda se efectuó el cinco de abril de 2009, con los mismos integrantes de la
organización, y como invitado estuvo Carlos Ramírez Guillén, del Barrio de Santa Bárbara, quien de su
abuelo Martín Guillén Luna integrante del Concilio por más de treinta años, heredó su archivo histórico
de la escenificación del siglo pasado.
Al gobierno de la Ciudad de México, al inah, a Conaculta y al Consejo de los pueblos y barrios de la
Ciudad de México, por permitirme exponer los resultados de la investigación de los multicitados
antecedentes en el Foro Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, llevado a cabo en el
museo de la Ciudad de México el 25 de octubre de 2012; y una vez más a esta última dependencia, al
incluirme como ponente con el mismo tema en el Cuarto Foro Patrimonio inmaterial en el D.F., efectuado
en el auditorio Benito Juárez de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el 25 de noviembre del
2018; a José Luis Castro González, quien en su calidad de representante del Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas en la Ciudad de México me permitió exponer dichos registros en el VII Festival de
las culturas indígenas, pueblos y barrios originarios de la ciudad de México efectuado en el zócalo
capitalino el 14 de noviembre del 2021.
Al periódico La Jornada por publicar nuestras cartas que le dirigimos bajo los títulos La tradición del
siglo xviii y La Semana Santa se representa en Iztapalapa desde 1736, en la sección Correo Ilustrado en
sus ediciones del ocho y dos de los meses de abril de 2012 y 2017, en este orden.
A Leonora Villaseñor Ramírez, originaria del Barrio de San Pedro, por su colaboración en el diseño del
libro; así como a Roberto Torres Castro del barrio de San Simón del pueblo de Culhuacán, por la difusión
del trabajo a través de medios electrónicos.

4
Elaboró el anteproyecto de la Postulación de la Semana Santa del pueblo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por
parte de la unesco, y lo presentó a la presidencia de la república en el 2010.
Orígenes coloniales de la Semana Santa del pueblo de Ixtapalapa

Índice

Dedicatoria 2
Abreviaturas 3
Agradecimientos 4
Introducción 7

Capitulo I
Testimonios novohispanos de la representación en Ixtapalapa 10
Testimonios religiosos 11
Gastos en los rituales religiosos 12
Monumento 13
Autoflagelación 13
Chocolate 14
Lavatorio de Pies 14
Testimonios civiles 15

Capítulo II
La Semana Santa de Ixtapalapa efectuada bajo lineamientos coloniales 17
Gobernador 17
Financiamiento 17
Monto 18
Censura de la Iglesia 19
Retención de los recursos 19
Ordenanza dirigida a la Semana Santa 21
Visita Pastoral 22
Intolerancia de la Iglesia 23
Vinculación con el pasado 24
Sentencia de Pilatos 25
Peregrinaciones 26
Ixtapalapa y sus manifestaciones culturales 27

CAPÍTULO III
La Semana Santa en los pueblos del Distrito Federal durante el siglo xix 29
Pueblos tradicionales 29
Azcapotzalco 29
Coyoacán 29
Tlalpan 30
Tacuba 30
Tacubaya 30
Ixtacalco y Santa Anita 31
Tláhuac 31
Xochimilco 31
Ixtapalapa 32
CAPÍTULO IV
Testimonios del siglo xx 34
Años treinta 34
Concilio 34
Párroco 34
Medios impresos 36
Manifestaciones históricas de las instancias relacionadas a la representación 37
Iglesia Local 37
El Concilio 39
Instancia indefinida 41
Fechas 41
La epidemia como causa de la obra 43
En promesa a una imagen de Jesús 44
Terminación de la versión 45
Festejos de los 150 años 45
Historia acorde a los festejos 47
Difusión 49
Apoyo logístico 50
Invitados 50
Tramitación directa al Vaticano 51
Concurrencia, medios informativos y seguridad pública 51
Falta de consenso 52
El cossiac y la versión contemporánea 53
La escritura pública constitutiva 53
Socios fundadores 53
Vecinos 54
Testimonios de no tener relación la obra con el Señor de la Cuevita 55
Personajes de la representación 55
Vecinos 57
Publicaciones que confirman no tener relación la obra con la imagen 59
Consideraciones sobre la elaboración de la versión 59
Fechas relacionadas a una epidemia 59
Procesión del Señor de la Cuevita por los Ocho Barrios en 1975 60
De Alemania la versión 61
Finalidad comercial 62
La epidemia y milagro 65
Cada diez años 66
Antecedentes coloniales 66
Cronistas 66
Alcaldía Iztapalapa 67
Medios locales 67
Periódico 68
Revistas 68
Tesis profesionales 68
Conclusión 69
Bibliografía 70
Glosario de términos 71
Introducción

Al instituirse la Semana Santa del pueblo de Ixtapalapa5 en la obra más importante en su género a nivel
mundial, sus aspectos sociales, económicos y políticos observados alrededor de su puesta alcanzan una
relevancia de primer orden en su estudio, así se observa en los innumerables trabajos que se han escrito
al respecto. A ellos se suma su historia, tema del presente trabajo, cuyo objetivo es contribuir a dilucidar
cuándo se inició en la comunidad.
Consisten en los testimonios más antiguos encontrados hasta la fecha sobre su realización. Están contenidos
en documentos de la Iglesia y el gobierno relativos a sus intereses tenidos en las ciénegas del pueblo durante
el siglo xviii. Lo que devela el no haberse iniciado en 1843 por el exvoto de nuestros antepasados al Señor
de la Cuevita por haber erradicado la epidemia del cólera morbus de 1833, como así se ha venido
difundiendo en los últimos años.
La aparición de la versión se debió a nuestro desinterés por investigar la historia del Vía Crucis. No
llegaríamos a siquiera cuestionar que quienes sobrevivieron al mal hubieran tardado diez años en cumplir
el compromiso con la imagen.
Nuestro cambio en la percepción histórica empezó cuando llegó a nuestras manos el artículo de Noé
Navarrete dedicado a las tierras del pueblo durante la época colonial, al señalar: “en 1782, la fracción de
los Terremotes fue rentada, y el mayordomo entregó 25 pesos al gobernador ‘para ayuda de los gastos que
logra en los Pobres Apóstoles la Semana Santa”.6
Al aparecer nombrada únicamente la autoridad civil, consideramos el estarse refiriendo a la
representación llevada a cabo por los habitantes del pueblo al margen de la iglesia. Para tener certeza,
consultamos la referencia bibliográfica mencionada en la cita; esto nos llevó a saber que el texto formó
parte de las diligencias efectuadas por el gobierno virreinal a fin de conocer las tierras de la localidad y
quién obtenía provecho de su explotación.
Partiendo del interés primordial del proceso, donde fue juez y parte, teniendo la misma posición la
Iglesia en sus registros, a la autoridad civil no le requirió dar una explicación del concepto y el motivo de
la entrega de los recursos al gobernador.
Con base a los recursos ofrecidos a los representantes de los demás pueblos de la Nueva España
destinados a la representación bíblica, se concluye que la obra de Ixtapalapa se desarrolló bajo los mismos
lineamientos establecidos por las dirigencias virreinales, consistente en financiar la escenificación.
En la investigación no se encontró registro alguno donde se hiciera mención del motivo del
financiamiento; es evidente que la pretensión sería darle cause institucional a las expresiones colectivas
de los naturales a fin de evitar cualquier manifestación de descontento en los momentos de su realización
por las condiciones de explotación en que se encontraban. Una evidencia de haber tenido las autoridades en
su imaginario la posibilidad de una revuelta durante la obra de Jesús, fue el de instruir al Tribunal de la
Inquisición investigara los ensayos de la obra en varios pueblos en los años sesenta del siglo xviii, con
el objetivo de prohibirla.
La intolerancia virreinal se manifestó en Ixtapalapa al ordenar el arzobispo de la ciudad de México no se
les dieran los recursos para la Semana Santa; ante el descontento de los representantes del pueblo generado por
la disposición, el religioso se trasladó a la parroquia de San Lucas para ordenar su entrega. A partir de lo
manifestado por los encargados de la catedral de supervisar los informes de los mayordomos en torno a
la disposición, se llega a la segunda conclusión del trabajo, el quedar al descubierto la forma concreta
que revistió la explotación colonial en Ixtapalapa, a saber: a cambio de ofrecer recursos para la Semana
Santa, la Iglesia explotaba las tierras del pueblo.
Se confirma el estarse refiriendo los mayordomos en sus informes a la escenificación bíblica a cargo
de nuestros antepasados bajo el concepto Semana Santa, al registrar en apartados diferentes los destinados
5
Está ubicado al oriente de la Ciudad de México; lo integran Ocho Barrios: San Miguel, San Pedro, San Pablo, San José, La
Asunción, San Lucas, San Ignacio y Santa Bárbara.
6
Noé Navarrete, Iztapalapa: Leyes de Reforma en el siglo xix, (México: Revista de ciencias sociales y humanidades (Universidad
Autónoma Metropolitana (año 12 núm. 25, enero-junio, 1992): 67.
7
a las actividades religiosas de la Semana Mayor.
Los registros de la escenificación y su relación con las tierras en la época novohispana, así como la
política sobre la expresión colectiva de los pueblos de la que formó parte la de Ixtapalapa, son abordados
en el primer y segundo capítulos del trabajo.
Con el objetivo de confirmar que la versión de venir la obra bíblica de Ixtapalapa de 1843 no tiene
sustento alguno, en el tercer capítulo se hace un breve recuento de los sitios de la ciudad de México
donde se llevaban a cabo Las Tres Caídas en el siglo xix. En él se corrobora su relación geográfica con
el pasado al seguirse efectuado en los lugares donde empezó la conversión de los naturales con la llegada
de los conquistadores espirituales, distinguiéndose por haber sido los más poblados.
La concurrencia a esos sitios sería a un nivel que fueron los únicos escenarios cubiertos por los medios
impresos. A esto correspondió la difusión de la efectuada en Ixtapalapa a principios de la segunda mitad
de siglo. La nota hace referencia a los participantes como ninguna otra del centro del país, con lo cual deja
de manifiesto de venirse realizando desde mucho tiempo atrás. Es de considerar, los reportajes periodísticos
de la obra del pueblo, sobresaliendo en mucho por el número y extensión, no mencionarían el haber
tenido un origen distinto a la de los demás lugares. Lo cual se confirma al mencionar dos medios
informativos, el de la Iglesia y otro inglés publicado en México, el tener sus orígenes en la época colonial.
En el cuarto capítulo se transcriben los párrafos de los escritos elaborados por los organizadores de
la obra en Ixtapalapa y el sacerdote de la parroquia de San Lucas dirigidos a la máxima autoridad
eclesiástica de la Ciudad de México durante los años treinta del siglo xx, En ellos se menciona el venir
la representación del pueblo de tiempos inmemoriales; demostrando que para esos años ya se había
perdido en la memoria colectiva de la comunidad sus antecedentes novohispanos.
Se exponen los testimonios de quienes han participado en el Vía Crucis de los Ocho Barrios durante
las últimas décadas del siglo xx. En el momento de las entrevistas, uno de ellos me mostró el boletín de
prensa emitido por el Concilio en 1981; comunicado de la mayor importancia historiográfica: ahí se
señala el venir la escenificación de la época colonial; confirmándose con lo publicado por los medios de
información impresa de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, el iniciarse la representación en
Ixtapalapa en el proceso de evangelización de la Nueva España. En las publicaciones de los años
cincuenta y sesenta se difundiría que la escenificación vendría de los últimos años del siglo xix sin dejar
de mencionar su origen novohispano.
Para los años setenta del siglo pasado vendría un cambio radical en las publicaciones de los
periódicos relacionadas al dato histórico. Se distinguen con toda claridad tres momentos a los cuales los
medios le pondrían mayor atención. Se caracterizarían por haber anunciado las instancias directamente
relacionadas al Vía Crucis de los Ocho Barrios, un año de inicio de la escenificación; teniendo en común
el no haber presentado las pruebas para ser consideradas explicaciones objetivas.
De las tres, particularmente se hace seguimiento a la versión surgida a mediados de esta década y
terminada años después, al ser la explicación histórica dominante en la opinión nacional e internacional.
La versión señala que la obra en la comunidad surgió en cumplimiento a un portento milagroso
relacionado a una epidemia del primer tercio del siglo xix.
Al quedar registrada la explicación histórica en la segunda el acta notarial del cossiac, vecinos
solicitan, incluyendo a quienes firmaron el acta constitutiva de la organización, sea rectificada la fecha de
inicio de la escenificación, toda vez que no tiene relación alguna la escenificación bíblica con la imagen.
Con la finalidad de contar con todo el panorama de la elaboración de la versión, se expone una breve
relatoría de los publicado por los medios impresos y electrónicos con el objetivo de demostrar que tuvo
como guía la obra teatral de los últimos días de Jesús llevada a cabo en Oberammergau, Alemania.
En el último apartado del capítulo, se anotan los puntos de vista de los cronistas oriundos del pueblo,
quienes ubican a la representación en la evangelización de la Nueva Espala; se hace una breve
enumeración de las ediciones de la Delegación Iztapalapa, medios impresos locales y tesis profesionales
e la parte que consideran los documentos del siglo xviii, referidos en el primer capítulo del trabajo.
Con el propósito de contar con los textos de las referencias de pie de página, se transcriben cada uno
de ellos cuando así se considera pertinente; en igual forma se anotan epígrafes a fin de que los interesados
en el tema abordado cuenten, además de los propios, con un indicativo más de su importancia.

8
. La amplitud de los demás temas relacionados a la escenificación, entre otros el teatro evangelizador,
las tierras de la localidad, las distinciones que ha tenido, y las corrientes teóricas sobre la expresión
colectiva, serán difundidos en otra edición; solo se ha recurrido a ellos cuando lo ha requerido la
explicación del tema abordado en esos momentos.
En cuanto a la redacción del contenido del trabajo, al no aparecer anotados en los Libros de Cuenta el
número consecutivo de fojas, y limitarse al periodo de años que el mayordomo en turno tuvo la
responsabilidad de administrar la cofradía, para las referencias del trabajo se ha tomado como base los
años del reporte y el numeral anotado en cada párrafo.
Se escribe Los Pasos; La Pasión; Las Tres Caídas; La Semana Santa y últimamente Vía Crucis, para
referirnos a la representación en correspondencia, en forma genérica, al momento histórico del que
estamos hablando: las dos primeras en la época novohispana; la tercera en el siglo xix; y las dos últimas
en los siglos xx y xxi. Se escribe el término indio, como era llamada la población originaria de los pueblos
en los documentos oficiales virreinales, y el de indígena, después de la independencia de México; en igual
forma nos referirnos a esta población con los términos naturales u originarios. Se transcriben las citas del
texto original con su ortografía y las formas gramaticales que caracterizaba a la escritura castellana en
los años en que fueron redactadas.
A partir de la regularización de la tenencia de la tierra de los Ocho Barrios,7 en las escrituras públicas
de cada lote, oficialmente cada Barrio está considerado como colonia, por tanto, no forman un pueblo. Al
seguirse preservando las características esenciales como comunidad tradicional, siendo la obra bíblica
una de las manifestaciones más representativas en este aspecto, y con base en la autoasignación
contemplada en el artículo 58 de la constitución de la Ciudad de México, en el trabajo se escribe
Ixtapalapa como pueblo, integrado por sus Ocho Barrios,8 lo cual se fortalece con la consideración de la
autoridad del gobierno de la Ciudad de México respecto de los Barrios como tales por lo publicado en
su Gaceta del 2017.9 Se anota Delegación Iztapalapa hoy alcaldía para ubicarla en los años a que se está
refiriendo el comentario en su caso.
A fin de abreviar la redacción, cuando escribimos cofradía o administración religiosa nos estamos
refiriendo a la cofradía del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Lucas del pueblo de Ixtapalapa;
con el término Libro de Cuenta, a los compendios que contienen los registros de ingresos y gastos de la
cofradía del siglo xviii; y con el término parroquia al templo de San Lucas, ubicado en la parte norte del
jardín Cuitláhuac del centro de Ixtapalapa
La revisión de los documentos se limitó a los archivos de la Ciudad de México. Por consiguiente, al
no consultar los acervos documentales existentes en otros sitios, el presente trabajo no es de manera
alguna concluyente.

7
Secretaria de Gobernación, Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) (México: jueves 27 de julio de 1989): 33-37.
8
Constitución Política de la Ciudad de México, art. 58, fracción 3: “Se reconoce el derecho a la autoadscripción de los pueblos
y barrios originarios y comunidades indígenas residentes y de sus integrantes. La conciencia de su identidad colectiva e
individual, deberá ser criterio fundamental para determinar a los sujetos que se aplicarán las disposiciones en la materia
contenidas en ésta Constitución”.
9
“Aviso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Preservación y Desarrollo de las Culturas y
Tradiciones de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México” (Gaceta del Gobierno de la Ciudad de México (17
de abril de 2017):12-30.

9
Capítulo I

Testimonios novohispanos de la Semana Santa en Ixtapalapa

Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre


San Juan 8:32

Los mayordomos de la cofradía del Santísimo Sacramento instituida en la parroquia San Lucas en la primera
mitad del siglo xvi,10 citarían a la Semana Santa de Ixtapalapa cuando reportaban las entregas de recursos al
gobernador del pueblo para su escenificación anual de 1736 a 1799. Así lo hacen constar los informes de
ingreso y gasto de la organización religiosa compilados en dos tomos con el nombre de Libros de Cuenta,
los cuales se encuentran bajo la custodia de la parroquia.
Por lo que respecta al antecedente de carácter civil, la escenificación está referida en la investigación
que el corregimiento de Mexicaltzingo llevó a cabo sobre los terrenos de Ixtapalapa en los años ochenta
del siglo xviii. Ahí se menciona que parte de las rentas provenientes de una de las ciénegas del pueblo
se destinaban a la Semana Santa a través del gobernador; el expediente del proceso lleva el título
Testimonios de las diligencias practicadas sobre la averiguación de los bienes de la comunidad de
Ystapalapan, 1782-1783, de cuyo resguardo está a cargo el agn.11

Para mediados del siglo xvi las órdenes religiosas se tuvieron que enfrentar
con una oposición fuerte de parte del rey, de la Audiencia y de las autoridades
civiles. Todos estos favorecían al clero seglar, advenedizo, menos unido, más
fácil de dirigir, más adherido a la Corona y a los obispos. Recién establecidos
en México, no tenían raíces profundas, ni podían presumir las hazañas
gloriosas ni pedir privilegios por conquistas en el pasado
Fernando Horcasitas12

El entregarle los recursos al gobernador de Ixtapalapa para la Semana Santa, tiene una explicación
histórica: en la segunda mitad del siglo xvi, las órdenes religiosas empezarían a ser desplazadas en la
administración de las iglesias y de la tarea catequizadora:

El propósito secularizador fue consolidar la jurisdicción diocesana y por consiguiente mermar el


poder conformado en los siglos anteriores por las órdenes religiosas (…) en diciembre de 1583,
fue la primera cédula de secularización, donde se advirtió que a pesar de la autorización papal, la
legítima administración de los sacramentos correspondía a los sacerdotes 13

Para la segunda mitad del siglo -xvi-, no todos los eclesiásticos miraban al
teatro evangelizador conta buenos ojos. Fray Pablo Beaumont, al anotar en
1538 las representaciones michoacanas de La Pasión y de Los Reyes Magos,
calificó sus puestas en escena de “farsa ridícula”, anticipando ya su declive y
la creciente intolerancia que se empezaba a gestar hacia esas manifestaciones
Maya Ramos Smith14

10
Agradezco al señor Antonio Flores Granados, del Barrio de San Lucas, el haberme proporcionado copia de las
Constituciones de la Cofradía del Santísimo Sacramento.
11
agn, Relativo a los bienes de comunidad del pueblo de Ixtapalapa, Instituciones Coloniales, Tierras, vol. 2252, años 1782 y 1783.
12
Fernando Horcasitas, Teatro náhuatl (México: unam (2004) Tomo I: 182.
13
Marcela Saldaña Solís, Representación del ayuntamiento de la ciudad de México en contra de la secularización de
doctrinas, 1753 (México: unam (2012) Estudios de Historia Novohispana, No. 46): 175 y 176.
14
Maya Ramos Smith, El arte de normar y la astucia de transgredir. Las artes escénicas en las festividades religiosas en
Censura y teatro novohispano (1539-1822). (México: Conaculta (1998) Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional
de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, Escenología: 115

10
Los sacerdotes llegarían con el encargo de prohibir las representaciones evangelizadoras.15 Esto trajo
como consecuencia que con el tiempo fueran desapareciendo las obras teatrales preservándose en forma
sobresaliente el tema de la pasión y muerte de Jesús; su realización estaría a cargo de los gobernadores
como máximos representantes formales de los pueblos, para lo cual contarían con financiamiento que les
era proporcionado por las autoridades novohispanas. En Ixtapalapa, la entrega del recurso estuvo a cargo
de la organización religiosa de la parroquia de San Lucas.

Testimonios religiosos
En el primer Libro de Cuenta aparecen registrados los veinticinco pesos suministrados por el mayordomo
de la cofradía del Santísimo Sacramento al gobernador de Ixtapalapa como ayuda anual para la Semana
Santa de 1736 a 1771. Las entregas las justificarían por la costumbre. La siguiente cita corresponde al
periodo de años con el que se inician los informes:

N. 18. Ytt. -Cientto y settentta, y sinco pesos que en la misma Conformidad de veinte y sinco pesos
en cada un año de los siette que esta cuenta comprende é entregado á este Gobernador, de los
naturales segun costumbre para ayuda de susgastos la semana santa
Mayordomo Joseph de Ayllon. Primero de enero de 1736 al 30 de diciembre de 1742.

El segundo Libro de Cuenta contiene los reportes de 1772 a 1779; se distingue por el cambio de formato
de los registros. Con relación a la obra bíblica, los mayordomos ya no manifestarían el motivo del gasto.
En cambio, anotaron la fecha de la entrega del dinero y el nombre de los gobernadores que lo recibían. En
el mismo apartado, anotarían los recursos que le daban a los representantes del pueblo por el
arrendamiento de la ciénega los Terremotes, señalando los mismos aspectos del nombre y fecha, sin
hacer mención en qué lo utilizaban:

Transcripción del texto: Reales que tengo entregados al Gobernador por el arrendamiento de Terremotos, y
gastos que tiene en la Semana Santa, consta por sus recibos en 9 de febrero di al Gobernador Estevan
Leonardo 25 pesos por el arrendamiento de los Terremotes 25 pesos... en 25 de marzo di a este Gobernador
para el gasto que tiene la Semana Santa 25 pesos. Suma 50 pesos.
Cuenta del primero de Noviembre de 1773 hasta Noviembre de 1774 años, a cargo de Don Manuel de Ortega.

15
“Concilios Provinciales Mexicanos. El primero convocado en 1555 dispuso que no se hicieran representaciones en las
iglesias sin haberse obtenido una licencia. El Segundo de 1565 se limitó a describir que no se realizaran procesiones en los
pueblos sin la supervisión de los religiosos, mientras que en el Tercero efectuado en 1585, reflejó claramente en sus
resoluciones el acatamiento a las del Concilio de Trento, se prohibieron las danzas, los cantos y representaciones profanas”
(Maya Ramos Smith, Censura …, 125 y 126). Entre los Concilios, se expidió una Cédula Real que prohibía las
representaciones (AGN, Reales cédulas duplicadas, vol. 46, exp. 12, fojas 61r-62, de fecha 10 de diciembre de 1574); en
1590, Felipe II expidió otra disposición por las que prohibía las representaciones en Cuaresma (Maya Ramos, Censura…,
142).

11
Al indicar el primer administrador de la organización religiosa que entregó recursos para la Semana
Santa con base a la costumbre, deja manifestado su realización con anterioridad a 1736. En los informes
pasados hasta el momento localizados, correspondiendo a los de 1712 a 1714,16 no se encuentra registro
alguno por ese concepto. En consecuencia, los Libros de Cuenta de la cofradía del Santísimo Sacramento
de 1736 a 1799 representan los únicos testimonios de haberse escenificado la Semana Santa en el pueblo
de Ixtapalapa durante el último siglo novohispano.

Gastos en los rituales religiosos


Con el objetivo de no tener la menor duda de estarse refiriendo los mayordomos a la representación de Jesús
a cargo del pueblo cuando registraban en sus informes el término Semana Santa, se anotan los recursos
que destinaban para cubrir los requerimientos de las actividades netamente religiosas de la parroquia de
San Lucas con motivo de la Semana Mayor.
Comprenderían diez pesos a los sacerdotes encargados de las confesiones y ocho a los del Sermón;
tres pesos distribuidos entre quienes hacían el recorrido de la Procesión de Sangre; un real a cada uno de
los doce participantes en el Lavatorio de Pies; alrededor de diez pesos para la compra de lo necesario en
la elaboración del adorno del altar de la parroquia llamado Monumento, y una cantidad también variable
que iba de un peso a cerca de dos para adquirir el chocolate ofrecido a quienes se quedaban a la velación
del Jueves Santo.
En el primer Libro de Cuenta, los gastos religiosos se registrarían en diferentes apartados. Los
realizados durante los siete años que Joseph Aylon administró la cofradía, lo manifestó de la siguiente
manera:

N. 8. Ytt Settentta, y seis pesos en los siete años de esta cuenta se an pagado a otro cura arrazon
de diez pesos cada año con que esta cofradía contribuye para ayuda de la limosna que se da ael
Padre que biene á ayudar la semana santa á Confesar; N. 11. Ytt. Sincuenta y seis que asimismo
tengo pagados a otro señor cura a Ocho pesos en cada uno dellos (…) en este tiempo sean predicado
por el sermón de Passion; N. 12. Ytt. Veintte, y un pesos pagados a otro cura á razon de tres pesos
en cada un año (…) de la pocesion de sangre de Juebes santto en la noche; N. 25. Ytt. Diez pesos
y cuatro tomimes á razón de doce reales en cada un año en los días de Juebes santo á distribuido
esta cofradía de limosna en los Pobres de el lavatorio; N. 26. Settentta y seis pesos y un tomin en
cazuelas de olor, flores, libros de plata para las velas (…) aderezo de los faroles, de la luz y
tachuelas.

Con relación al chocolate, empezó a ser registrado a partir de la segunda mitad de siglo:

N. 14 Ytt. Tres pesos y un real gastados en chocolate que se les dio a los veladores el Juebes Santo
Dos de octubre de 1950 a -dos de octubre 1952-

En el segundo Libro de Cuenta, los gastos religiosos de los Días Santos están anotados en dos rubros:
los destinados a los sacerdotes, en uno, y en otro, bajo el título gastos menudos, los recursos entregados
a los naturales que participaban en los rituales de la parroquia y los requerimientos materiales del arreglo:

Otros gastos menudos causados la Semana Santa (…) para los olores de las casuelas gaste (1) Un
cuartillo de agua de azar (o.3) Un libro de plata (0.3) A los pobres del lavatorio (1.4) para el
chocolate que se les da a los veladores (2.4), fruta y flores para el Monumento (1). Suma 6.6 pesos.
Mayordomo Miguel de Ortega, 1772.

16
agn, Indiferente Virreinal, Cofradías y Archicofradías, caja 5162, exp. 061, año 1712; agn, Indiferente Virreinal, Cofradías
y Archicofradías, caja 5162, exp. 97, año 1713. En éste expediente está el informe de 1714. Es de considerar que el informe
de marzo de 1713 señala el anexo consistente en 50 hojas, lo que abre el cuestionamiento si ahí se encuentra el gasto
correspondiente a la Semana Santa.

12
Con sus particularidades, las actividades de la parroquia serían las mismas efectuadas en las iglesias de la
capital en los Días Santos.

El Monumento
Aquello era un pequeño paraíso, o un cuento de las Mil y Una Noches.
Cubrían las gradas del altar mayor macetas con las más bellas flores; naranjos
en flor y cargados de frutos, rosales en plena florescencia, vasitos con agua de
colores y multitud de frutas. Jaulas con pájaros cuyo canto era una delicia,
colgaban de las paredes y los altares laterales hallábanse cubiertos por grandes
y magníficas pinturas. Una alfombra de alegre colorido se extendía por todo
el piso yfrente al altar.
Madame Calderón de la Barca.17

En los templos se construía el Monumento con filigranas que darían lugar a comentarios de su
grandiosidad. En Ixtapalapa, la cofradía destinaba recursos al adorno de la parroquia de San Lucas,
demostrando su importancia en la Semana Mayor.

Autoflagelación
En San José de los Naturales, adjunta a la iglesia de San Francisco de México
(…) en la segunda procesión del jueves santo (...) Otros llevaban cirios
encendidos y era tanto el gusto que de ellos se hacía, que Zurita quedó
espantado; otros se iban disciplinando la espalda (…)
Ricard Robert18

Las procesiones de sangre eran aquellas en las que en la procesión nocturna del Jueves Santo los
feligreses se iban flagelando; la mejor muestra del número significativo de participantes en el recorrido de
la ciudad de México, corresponde al gravado de Luís González Obregón del siglo xvi.19 Posteriormente,
la Iglesia la prohibiría:

Para que durante la Semana Santa no salgan en esta ciudad de México las cofradías de sangre, ni
se azote a nadie. Año: 16 de abril de 1612.20

Poco caso harían a la disposición eclesiástica. No sólo eso, en las Constituciones de la cofradía de
Iztapalapa que provienen del once de diciembre de 1631, contemplaba la entrega de recursos al sacerdote
de la parroquia destinada a los participantes en el acto de penitencia:

así mismo el día de el Jueves de la Cena (…) se haga Una Procesión de Sangre por cuio travajo
señalamos á el Ministro tres pesos21

De haberse llevado a cabo en el pueblo dan constancia los informes de la organización religiosa del siglo
XVIII:

Veinte pesos pagados a nuestro señor cura á razón de tres pesos en cada año para los indios de la
procesión de sangre de Jueves Santo en la noche de los siete años que comprenden esta cuenta

17
Madame Calderón de la Barca La vida en México, durante una residencia de dos años en ese país (México: Porrúa (1978):
98.
18
Ricard Robert, La conquista espiritual de México (México: FCE (2010): 287 y 288.
19
Luis González Obregón, México Viejo (México: Patria (1945): 462.
20
agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, Ordenanzas, contenedor 01, vol. 1, exp. 173.
21
Constituciones…, apartado VII; no tiene señaladas las fojas, contándolas corresponde a la 8v.

13
Informe: 1736-1742

Chocolate
El chocolate ha estado ligado a tierras mexicanas desde antes que la gran
Tenochtitlán -en más de un sentido- convertida en México, y en la época en
que el cacao preparado con agua sólo se conocía como xocoatl. En el mundo
prehispánico de los orígenes sólo las clases altas y pudientes tenían acceso a
ella, cuando se usaba en los rituales
Georges Baudot22

La tradición de consumir el chocolate durante el acto religioso católico nos remite a la época
prehispánica.

Los invasores saben, en caso de necesidad, respetar las costumbres del


adversario. Pero la tolerancia, las promesas, las componendas, las mentiras a
medias no se sostienen, o se sostienen menos cuando chocan con la práctica
de la idolatría. Acaso más que la sumisión a la Corona española, cuyas
consecuencias inmediatas y futuras perciben mal los indios, el culto de los
ídolos constituye el principal obstáculo entre los dos mundos. Obstáculo tan
poderoso que en varias ocasiones Cortés está a punto de perder el apoyo de
sus aliados indígenas y de precipitar la expedición al fracaso.
Carmen Bernard y Serge Gruzinski23

Esta ascendencia la utilizarían los sacerdotes en Ixtapalapa a fin de que naturales consideraran su
consumo durante la velación religiosa católica una forma de realización del ritual de acuerdo a sus
creencias ancestrales todavía presentes en la localidad.24

Lavatorio de pies
El jueves de esa semana correspondía al llamado Jueves Santo. Se celebraba
una misa solemne, como se hace en la actualidad, y en recuerdo a la acción
de Jesús con sus apóstoles, un sacerdote lavaba los pies a doce personas. Se
sabe que la Archicofradía elegía a doce cofrades para hacer el lavatorio de los
pies y después se les otorgaba una limosna. Año de referencia 178325
La entrega de recursos a los participantes como apóstoles en la escena del Lavatorio de pies efectuada
en la parroquia de San Lucas, fue otra erogación de la cofradía contemplada en sus Constituciones:

El día del Jueves de la Cena, y este día deé la Cofradía de comer á los dose Pobres deel Labatorio,

22
Georges Baudot Una relación conflictiva: la Inquisición novohispana y el chocolate, en Secretos del Oficio, Avatares de
la Inquisición novohispana (México: unam (2001): 81.
23
Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo (México: FCE (2011): 271.
24
Una de las causas de preservarse sus prácticas ancestrales se debió a la poca atención que los clérigos le daban a la localidad:
“Y cuando un curade Ixtapalapa en 1780 solicitó que se azotara públicamente a un indígena que no había presentado su
“papel”, el resultado fue una acusación legal. Los testigos indígenas afirmaron en esta ocasión que el cura vivía habitualmente
en la ciudad de México durante la semana, que sólo aparecía en Ixtapalapa los sábados por la noche, y que volvía a irse el
domingo después de la misa” Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810 (México: Siglo XXI (1991):
120.
25
María Cristina Montoya Rivero, Festividades en la iglesia de La Santísima. Entre procesiones, chirimías y tarascas
también se gana el cielo (chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fzaloamati.azc.uam.mx%2Fbitstream
%2Fhandle%2F11191%2F5221%2FFestividades_en_la_iglesia_de_la_santisima.53_07.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllo
wed%3Dy&clen=62388): 81.

14
y á cada Uno se dara dos tomínes de limosna26

Para poder entender los valores esgrimidos en la época -novohispana- es


necesario ver las “vías persuasivas” que se implementaron para transmitirlos,
para mover al individuo hacía vínculos de obediencia a las autoridades o
jerarquías superiores
Alicia Mayer27

Contravenir la Iglesia sus disposiciones al aprobar se destinaran recursos a quienes participaban en la


autoflagelación y al consumo del chocolate, junto a los destinados al Lavatorio de Pies y Monumento,
sumado a los de las fiestas del pueblo de San Lucas y Santa Bárbara, y la ayuda para la Semana Santa,
tendrían en conjunto un significado muy importante al interior de la localidad, el permitirles a los
sacerdotes posesionarse como los guías ideológicos de nuestros antepasados, conduciéndolos aceptaran
sin mayor cuestionamiento que los mayordomos de la cofradía administraran sus ciénegas.

Resumen general: los testimonios dan constancia de haberse llevado a cabo el acto civil y religiosos con
motivo de los Días Santos con recursos de la cofradía. La separación de un gasto del otro confirma que
uno era para la obra teatral bíblica y otro para los rituales religiosos.

Testimonios civiles
Los antecedentes de la Semana Santa en Ixtapalapa de carácter civil están referidos en las diligencias de
la averiguación sobre las tierras del lugar a cargo del gobierno iniciado en 1782. En el expediente del
proceso judicial se encuentra registrado que el ocho de agosto de este año, el Virrey de la Nueva España
instruyó al corregidor de Mexicaltzingo realizara las investigaciones correspondientes a fin de conocer los
terrenos pertenecientes al pueblo, así como en calidad de qué las poseían sus habitantes y, la cantidad y
destino de las rentas que reportaban. En cumplimiento a la disposición, el cuatro del siguiente mes
comparecerían:

Don Francisco Xavier actual Governador del Pueblo de Istapalapan en conjunto de sus Alcaldes
de republica, a quienes por medio de Rapahel Marques que hiso oficio de Ynterprete, sin embargo
de ser los susodichos bien inteligentes en el idioma castellano, la ley, notifique, e hise saver el
contenido del Superior Decreto del Ex[celentísi]mo Señor Virrey arriva insinuado, y en su
inteligencia juramentados en toda forma de derecho respondieron que es cierto tienen una
Sienega que nombran de Ystapalapa, cuio tamaño de longitud, y latitud no saven de cierta ciencia,
pero que esta nunca la han arrendado, ni tenido afecta a su comunidad, pues desde inmemorial
tiempo va de que cedieron, y donaron sus mayores a la Cofradia del Santisimo Sacramento de
aquella Yglesia Parrochial, en cuia con formidad han percivido sus productos, aquellos sujetos que
han sido nombrados Mayordomos de ella, aunque ignoran quanto sea la cantidad que hallan
colectado, aunque si gosan libre para su utilidad y comun provecho un tiradero de Patos, ci tuado
en la referida Sienega28

Al otro día, en calidad de testigos se presentaron tres españoles de nacimiento avecindados en el pueblo,
donde dos de ellos declararon el tener los naturales del lugar dos ciénegas.29 Con respecto a una de ellas,
la llamada Terromotes, manifestaron:

Entre dicha Sienega de Istapalapa, y las tierras, o Rancho que llaman de los Tenorios se halla un
pedaso de tierra nombrado los Terromotes, el que a su entender ocupara en su longitud cosa de una

26
Constituciones…, apartado VII, foja 8v.
27
Alicia Mayer, La reforma católica en Nueva España. Confesión, disciplina, valores sociales, religiosidad en el México
virreinal (México: unam (2010): 25
28
Relativo a los bienes de…, 3 y 3v
29
El tercer testigo, Felipe Serrano, mencionó solo la ciénega Istapalapan (Relativo a los bienes…, 7).

15
cavalleria de tierra. Este asi mismo corre por quenta de los Mayordomos, y de los que produce en
sus arrendamientos, ministran al que tiene el cargo de Governador vein te e cinco pesos cada un
año para ayuda de gastos que logra en los Pobres Apostoles la Semana Santa y dar de comer a su
republica algunas funciones que tienen: Ignacio Avilés.30

Pero que igualmente perciven los referidos Mayordomos lo que produce el arrendamiento de
pastos de un pedaso de tierra nombrado los Terromotes cituado entre dicha Sienega, y las tierras
del Rancho que llaman de los Tenorios, cuio tamaño ocupara cosa de una cavalleria, y por el
solamente percive del Mayordomo aquel que tiene el cargo de Governador, veinte, o veinte y cinco
pesos anuales, los que se hace juicio el declarante, se le contribuien para ayuda de los gastos que eroga
en los Apostoles de Semana, y dar de comer a la republica, varias funciones que tienen en el dis
curso del año: Bonifacio Tenorio.31

Con las palabras Apóstoles de Semana Santa, los testigos se referirían a la representación escénica de la
obra bíblica. Esto se comprueba al haber manifestado los mismos elementos contenidos en los informes
de la cofradía cuando reportaba el gasto destinado a la Semana Santa. Lo aspectos vinculatorios serían,
el de temporalidad: siglo xviii; el espacio: pueblo de Ixtapalapa; los personajes: mayordomos de la
cofradía y gobernadores de la localidad; y en cuanto al monto y periodicidad de la entrega de los recursos:
veinticinco pesos anualmente.
Se confirma el estarse refiriendo los testigos a la representación, al concluir el fiscal:

el Governador, y Republica de Naturales del Pueblo de Ixtapalapan declararon que solo tienen una
ciénega que sus antepasados cedieron á la Cofradia del Santisimo Sacramento de aquella Iglesia
Parroquial, pero p[o]r las declaraciones de dos de los testigos examinados aparece; q[u]e ademas
de esta Cienega les pertenece un pedaso de tierra nombrado de los Terromotes que también está
cedido á los Governadores p[ar]a aiuda de ciertos gastos q[u]e tienen que hazer en la Semana
Santa, y dan de comer á su Republica en otras funciones, destinos todos opuestos á la Lei 16 del
tit[ulo] 4, Lib[ro] 6, que prohíbe gastar cosas alguna de estos bienes en Fiestas, Pinturas,
Comedias32

En cuanto a la conclusión de la autoridad judicial de provenir los recursos de la Semana Santa de la


ciénega Terromotes, la realidad sería muy diferente: en los informes de la cofradía solo aparece que lo
reportado del arrendamiento de esta ciénega se le era entregado al mayordomo. Sostenemos que la
entrega al gobernador era como pago a los gastos que realizaba la República de Indios, como así sería en
otras localidades.33
Argumentar el gobierno el trasgredir la cofradía la ley imperial al destinar recursos de lo reportado
por una de las ciénegas a gastos superfluos, como eran las comedias, tendría la finalidad retirarle a la
Iglesia los beneficios de las rentas de los bienes, y pasaran a su administración. Sería una manifestación
de la lucha entre las dirigencias virreinales por el control de las tierras del pueblo. Para el objetivo del
trabajo, lo manifestado por los testigos y el gasto superfluo de la festividad de la Semana Santa
mencionado por el fiscal en su conclusión, representan los testimonios de carácter civil de la realización
de la obra bíblica en Ixtapalapa en las dos últimas décadas del siglo xviii.

30
Relativo a los bienes de…, 4v y 5. Un antecedente que delata haber sido Ignacio Avilés un buen aliado de la autoridad
española es el que señala: “poco tiempo a este año, había comparecido como testigo del Corregidor de Mexicaltzingo en el
juicio contra el Gobernador de Iztapalapa, Francisco Xavier” (agn, Criminal, volumen 233, expediente 26, foja 367 año 1779).
31
Relativo a los bienes de…, 6.
32
Relativo a los bienes de…, 8v y 9.
33
El tema es abordado en la edición a publicarse sobre La explotación colonia del pueblo de Ixtapalapa.

16
Capítulo II

La Semana Santa de Ixtapalapa efectuada bajo lineamientos coloniales


El papel de los gobernadores y lo relativo al financiamiento de la obra de los pueblos, demuestran que
la Semana Santa de Ixtapalapa se realizó bajo los lineamientos establecidos por las dirigencias
virreinales.

Gobernador
Los “oficiales de república” eran el gobernador, el alcalde, el regidor, el
alguacil mayor y el escribano, encargados de recolectar el tributo, supervisar
las tierras de comunidad y los fondos de la caja de comunidad, administrar
justicia para crímenes menores según la costumbre del pueblo,
financiar y dirigir las principales fiestas religiosas (…).34

Para el siglo xviii, los pueblos llegarían a tener el control absoluto de la organización de la Semana Santa.
Así lo reconocería el arzobispo Manuel Rubio y Salinas en su ordenanza expedida en 1757; en ella señala
a los gobernadores como los principales responsables jerárquicos en la organización de la obra:

Por el tenor del presente mandamos, que los jueces eclesiásticos, curas beneficiados, sus vicarios,
reverendos padres curas ministros y coadjutores de este dicho Arzobispado (…) notifiquen
respectivamente á los gobernadores, alcaldes, regidores, merinos, topiles, cantores ú otras personas
a cuyo cargo es en las cuaresmas la representación de la Pasión de Cristo Nuestro Señor, que común
mente llaman Nescuitiles35

Financiamiento
Los pueblos contaban con Fondos Comunes provenientes de los productos de sus bienes. Al estar por el
gobierno virreinal, para el retiro de dinero se les exigía a los representantes de los pueblos expusieran la
necesidad de disponer de cierta cantidad a fin de solucionar un problema importante. En los registros
disponibles se observa que de esos Fondos los naturales obtenían recursos para realizar la Semana Santa:

Los naturales de San Juan Xicotlan, jurisdicción de Cuautla de la Sal, solicitan permiso para costear
los gastos de la Semana Santa con los Fondos de Bienes de Comunidad. Juris. Pue. Año, 1777 36

Al aceptar fueran canalizados recursos en forma regular a la escenificación, el gobierno virreinal debió
considerar su realización como un gasto necesario relacionado a controlar la expresión colectiva de los
pueblos: La Semana Santa sería permisible dentro del estricto margen de expresión de los naturales donde
su financiamiento sería una forma de crear las condiciones ideológicas mínimas necesarias para la
reproducción en el tiempo la posición de privilegio de las dirigencias virreinales, al no poner los
parlamentos en tela de juicio la explotación colonial a que estaban sujetos los actores y quienes concurrían

34
“En el libro sexto de Las Leyes de Indias se establece claramente que la Nueva España habrá de dividirse en “dos repúblicas:
la “República de los indios” y la “República de los españoles” (Miguel Sabido, Teatro sagrado. Los “coloquios (México:
Siglo XXI (2014): 29. La república de indios fue una forma de gobierno existente en la Nueva España que se estableció en los
lugares densamente poblados por indígenas. (Wikipedia, “La República de los indios en la Nueva España”, en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_indios_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a).
35
Jorge Vera Fortino, Antigua y moderna legislación de la Iglesia mexicana, (México, Amecameca: Colegio Católico (1887)
Tomo Tercero): 6 y 7.
36
AGN, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras, contenedor 1153, vol. 2271, exp. 12; “San Mateo José Manuel
Vallarta, en nombre de los naturales del Pueblo de San Mateo Churubusco, de la jurisdicción de Mexicaltzingo, pide se les
conceda a sus representados la cantidad de 70 pesos de las arcas de comunidad para los gastos de Semana Santa y los de su
fiesta titular. Año: 1789 (agn, Regio Patronato Indiano, templos y conventos, contenedor 005, vol. 13, exp. 9, fojas 148-149)

17
a observarla. Una excepción en este sentido fue La Pasión de Tlatlauhquitepec, Tlaxcala, expresado en
náhuatl a finales del siglo xvi:

Escena 5. Monólogo de Judas. En esta escena sólo aparece Judas, que presenta un personaje
distinto al esperado de acuerdo a la narrativa de los evangelios canónicos (...) presenta a un
personaje muy humano que retrata las condiciones de pobreza y opresión de los indios tlaxcaltecas,
como si fuera una especie de reclamo ante el embate de las instituciones coloniales en contra de la
población indígena. Judas expone en lengua náhuatl lo precario de la condición de los macehuales
indios manifestando que no tiene casa, ni milpa, ni propiedad, además de andar desnudo, en
andrajos y que no tiene nada de comer.37

A diferencia de los demás pueblos, el financiamiento de la obra de Ixtapalapa provendría del global de los
ingresos obtenidos por la cofradía, entre los que destacaban las rentas de las tierras del pueblo. De acuerdo al
primer reporte estuvieron compuestos por los siguientes conceptos y cantidades:

N. 1. Primeramente me hago cargo de mil setecientos cuarenta y seis pesos y seis granos que en los
siete años de esta cuentta á rendido la sienega perteneciente a esta cofradía (…) N. 2. Me hago cargo
de novecienttos cuarenta y dos pesos y dos tomines (…) que a rendido la referida del ganado de
los hermanos desta cofradía an entrado a parear en ella quienes por tales hermanos pagan a veinte
pesos por cada diez cabezaz (…) N. 3. Doscienttos, y setenta y sinco pesos y seis reales á rendido
esta sienega de los que han pagado de los atajos de recuas y han hecho mansión y pastado de
noche en ella (…) N. 4. Cientto y seis pesos y cuattro tomimes que importa el cuadernillo que
arrazon de un real cada mes an dado (…) N. 5. Quatrocientos setenta y sinco pesos siete tomines y
seis granos la tercia parte de la limosna he recibido del Maiordomo de la Cofradia del Santo Entierro
recoxido en los días de pasqua de Pentecostes en que celebra su fiesta titular de que por constitución
tiene aplicada la tercia parte de esta limosna (…) N. 6. como parece de la suma presente importan las
partes de que se componen el cargo tres mil quinientos cuarentta y seis pesos y quattro tomimes,
por cicuenta (…)38

Monto

La cantidad entregada al gobernador de Ixtapalapa destinada a la escenificación en gran parte del siglo
xviii, ascendería a la cantidad de 25 pesos anualmente; para los últimos años de siglo, el financiamiento
llegaría a 50 pesos:

El lic. Don Manuel Lucio Basail, y a nombre del pueblo de Ixtapalapa, sujeto á la parcialidad de
San Juan de quien soy Apoderado General: como mejor proceda Digo: que há llegado a mi noticia
tener los Yndios arrendada clandestinamente una ciénega que llaman del Rancho viejo y en que
caven Mil Cabezas de Ganado a un Don Miguel de Ortega vecino del mismo pueblo por tan corta
pension, como es la de pagar al Cura las misas de remoración, Ceras y el Aceite, que se consume
en la Yglesia en el año, cinquenta pesos para la fiesta del pueblo, y otros cincuenta para la Semana
Santa. Año 1798-1799.39

De la cantidad ofrecida a otros lugares, se ejemplifica con el siguiente registro:

Razón que da el gobernador de Tzitzicastla jurisdicción de Tezcoco sobre que el subdelegado les
impide dar 50 pesos (de las arcas de sus bienes de comunidad) para la celebración de la Semana

37
Raúl Macuil Martínez, La Pasión de Tlatlauhquitepec, Tlaxcala (México: Gobierno del Estado de Tlaxcala (2010) Instituto
Tlaxcalteca de Cultura: 61.
38
Lo aportado por el Santo Entierro también era de un monto significativo, que a la vez es un testimonio de estar la imagen
en Ixtapalapa para 1736.
39
agn, Instituciones coloniales, Indiferente Virreinal, caja 5521, exp. 49, año 1804.

18
Santa. Año: 1767.40

La instancia religiosa, en el caso de Ixtapalapa, como tampoco el gobierno virreinal respecto a los demás
lugares, explicaron el por qué llegarían entregar cincuenta pesos. Lo único a la vista es el haberse
efectuado en un contexto de aumento del movimiento de insurrección de los naturales a lo largo del
territorio mexicano. Con lo cual se corrobora que el financiamiento de La Pasión fue con el objetivo de
controlar o al menos contener hasta lo posible, cualquier manifestación de descontento durante la puesta
en escena de la obra.41
Como un aspecto obligado a comentar es el hecho de la infinita disparidad entre lo recabado por la
cofradía proveniente de la renta de las ciénegas del pueblo y lo que entregaba para la Semana Santa.

Censura de la Iglesia

Aunque forzada e indeseable, la censura ha sido compañera inseparable de las


artes escénicas desde sus orígenes. Todas las épocas, todas las culturas y todas
las ideologías han encontrado algo que censurar y reprimir. Con diversas
características, dictadas por su momento histórico, la censura se ha ejercido
siempre como sostén y auxiliar de las ideologías establecidas por el poder,
como escudo y defensa para repeler y exorcizar aquellos elementos que, desde
el punto de vista de la autoridad, amenazan la integridad del orden social,
político o religioso (…) Las principales instituciones encargadas de la
normativa fueron el Estado y la Iglesia: autoridades civiles -Virrey- y
eclesiásticas -arzobispado-, con el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
como poderoso y temible adjunto.
Maya Ramos Smith42

La censura a la obra de Ixtapalapa de parte de la dirigencia religiosa de la catedral de la ciudad de México


se manifestó con el ordenamiento a la cofradía no se les entregara a los de Ixtapalapa el financiamiento
destinado a sus festividades en 1768. De su desenlace propiciado por el descontento del pueblo se sabría
la relación de la explotación de la ciénega del pueblo por parte de la Iglesia con la representación bíblica.

Retención de los recursos

Es cierto que de algunos conquistadores nos ha llegado una imagen de una


escrupulosa religiosidad. Pero no es menos cierto, que no podemos saber si
realmente tras esa obsesión por transmitir el Evangelio no se escondían otros
intereses más profanos
José Sánchez-Arcilla Bernal.43

De acuerdo a los informes de la cofradía, la entrega de recursos al gobernador de Ixtapalapa para la


Semana Santa sería por la costumbre. La razón de fondo quedaría al descubierto implícitamente cuando
el arzobispo de la ciudad de México, Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón, contraviniendo su
ordenamiento de retirarles a los de la localidad los recursos para sus festividades, se presentaría a la
parroquia de San Lucas con el objetivo de ordenar la entrega retenida. Los encargados de supervisar el

40
agn, Instituciones coloniales, Indiferente Virreinal, caja 4577, exp. 32.
41 Carlos Herrejón Pedrero, La potestad política en algunos sermones novohispano del siglo xvii, en Religión, poder y
autoridad en la Nueva España, (México: unam (2004): 165 y 166.
42
Maya Ramos Smith, Censura…, 100 y 105.
43
José Sánchez-Arcilla Bernal, Instituciones político-administrativas de la América Hispana (1492-1810, (Madrid, España:
Servicio de Publicaciones Universidad Complutense Madrid, Instituciones Político-Administrativas de la América Hispánica
(2000) Tomo I: 125.

19
informe de la organización religiosa de parte de la catedral de la ciudad de México, manifestaron lo
sucedido en torno a la instrucción de su superior en los siguientes términos:

Y abiendo Visto el auto de V S de beinte y nueve de febrero de setesientos sesenta y ocho años en
que manda (...) atendido el Mayordomo en que todas aquellas partidas de que se descargare que
no esten arregladas á la constitucion no sele pasaran en data á que desimos que aunque algunas de
las Otras no estan conforme á la constitucion pero ya es costumbre antigua que la Cofradía tenga
esos gastos pues son presísos y forsosos para el Culto del Divinisimo Sacramento y lo mas es que el
mas dinero que se gasta fuera de la Constitusion es el que se les da á los Naturales para ayuda de
los gastos que tienen en sus festividades estos abiendo sabido que por mandato de V. S. no se les
abía de dar ya el dinero que siempre se les á dado esperaron a que el Señor Arzobispo biniera a
haser su Visita a este Pueblo y abiendo benido se Juntaron todos y entraron a ver a su YIlma, a quien
le dijeron como el Mayordomo se escusaba en darles el dinero que la Cofradia acostumbraba darles
en sus festibidades a que respondio Su Ylustrisima y le dijo al Mayordomo en presensia del Señor
Cura y de otro oficial de la cofradía que si era costumbre que la Observara y privadamente le dijo
a el referido Mayordomo que no los acosijara por que con fasilidad anularian la Donasion que
tienen echa de la Sienega por aberse echo sin la licensia correspondiente en el qual caso se
extinguiera la cofradía
Rebisores Antonio de Yvarra y Antonio Maximo Nuñes. Istapalapan y Febrero 14 de 1770 años,
mayordomo Manuel George del Valle. Cuenta del veinte y sinco de Diciembre del año de setesientos
sesenta y siete hasta el ultimo de junio de setesientos sesenta y nueve.

Cuando una cofradía se erigía debía estar sujeta a determinadas normas


eclesiásticas, normas que en un principio no se observaron (…) porque
no fue sino hasta 1604, que se dictaron leyes canónicas respecto a su
creación por las constituciones (…) La Quoe salubriter -breve
pontificio- de Paulo V en 1610, en las cuales se ordena: 1º. Para la
creación de toda cofradía es necesario el consentimiento expreso del
ordinario y sus letras testimoniales. 2º. El prelado debe examinar y
aprobar los estatutos44

La relatoría de los supervisores muestra el dominio de la autoridad católica de la ciudad de México tenida
en la cofradía al aceptar los gastos religiosos que no aparecen en las Constituciones. En este marco de
control, los representantes de la catedral trataron de ocultar el motivo económico de la presencia del
arzobispo a la parroquia de Ixtapalapa. No obstante, lo dejarían al descubierto al transcribir sus palabras:
el haberse realizado la Donación de la ciénega sin la licencia correspondiente.
Al no anotar mayor detalle sobre la afirmación, lo dejan a nuestra libre interpretación: los
representantes del pueblo le recordarían al arzobispo la inexistencia de un documento que acreditara que
la cofradía era propietaria de la ciénega.
Con el objetivo de sustentar lo expuesto, nos remitimos al primer informe de la organización
religiosa. En él se observa el significativo monto de recursos destinados al juicio del reclamo de la
propiedad del bien por parte de particulares:

N. 29. Ytt. Quattrocienttos Ochenta y un pesos sesis tomimes y seis gramos que en este tiempo y
años de esta cuenta se an gastado en los litijios movidos contra la cofradía en punto de la sienega
y se han seguido en el Jusgado del Estado, y Marquezado del Valle con Miguel de Espinosa y Real
Audiencia, y Govierno con Miguel Angel Barreda, y Gobernador y Alcaldez de este Pueblo de
Istapalapan (…) en que se incluien diez y ocho pesos, cuatro tomimes, que el año 1740 se dieron al
governador para ayuda de su pleito.
44
Alicia Bazarte Martínez, Las cofradías españolas en la ciudad de México (1526-1869), (México: Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades (1989): 53.

20
Destinar esa magnitud de recursos al juicio fue con el objetivo de lograr se les confirmara a los naturales
la propiedad del bien, y por consiguiente, siguiera la cofradía obteniendo los beneficios de su
arrendamiento. A las comparecencias asistirían el gobernador y su comité de República de Indios al ser los
únicos con personalidad jurídica en el juicio, quedando demostrado al cubrírseles los gastos requeridos a
fin de que estuvieran presentes en el juzgado, permitiéndoles conocer la situación legal del terreno.
Con base a lo expuesto, a su vez está sustentado afirmar: por el incumplimiento de la cofradía en la
entrega de recursos para las festividades, los representantes del pueblo le mencionarían al arzobispo que le
retirarían la administración de la ciénega. ¿A cuál bien se referirían y su importancia? Sería otra omisión
en la supervisión. Los convocaría la llamada Istapalapan, al ser el motivo de los juicios. El interés por el
bien se debió a su extensa superficie: abarcaba 29 caballerías (1241 hectáreas), sin comparación alguna a
la denominada Terremotes con una superficie de cuatro caballerías y tres cuantos de otra (20.32
hectáreas).45 también bajo la administración de la organización religiosa.
Lo determinante de los ingresos reportados por la ciénega Istapalapan, lo dejarían asentado los
supervisores al referirse lo dicho por el arzobispo en el sentido de no llegar a contar con ella en el qual
caso se extinguiera la cofradía.
Derivado de los conceptos mencionados en el texto de los supervisores nos inducen a pensar el estarse
refiriendo a la festividad de la Semana Santa.

Ordenanza dirigida a la Semana Santa


Al ordenar el arzobispo en forma genérica la prohibición de entregar recursos a las festividades de
Ixtapalapa que no aparecían en las Constituciones, pareciera haberla dirigido a todas, incluyendo a la
Semana Santa, como así estaba considerada por las autoridades novohispanas. No sería así por varias
razones. Ayuda y costumbre serían los términos distintivos del gasto de la Semana Santa con respecto a los
demás efectuados por la cofradía.
Sobre el primero, en la supervisión está referido en las siguientes líneas: y lo mas es que el mas dinero
que se gasta fuera de la Constitusion es el que se les da á los Naturales para ayuda de los gastos que tienen en sus
festividades. Con algunas excepciones, el término ayuda aparecería los recursos destinados a la Semana
Santa hasta el informe de 1772.46 El otro término utilizado está mencionado en la supervisión de la
siguiente manera, refiriéndose al ordenamiento del clérigo al “Mayordomo… que si era costumbre que la
observara”: al respecto se comenta que a partir de 1750 y hasta 1771, aparece referido como motivo
exclusivo de la entrega de los recursos destinados a este concepto. Con la utilización de los dos términos
en la supervisión se deduce que el ordenamiento estuvo dirigido a la Semana Santa.
En cuanto a la de temporalidad, la primera festividad en el año corresponde a la Semana Santa, a
efectuarse en marzo o en abril,47 le sigue la de Corpus Christy en mayo o junio; después vendrían las de
San Lucas el 18 de octubre, y la de Santa Bárbara el cuatro de diciembre. De ahí que la inconformidad de
los representantes del pueblo sería por la retención de recursos para la primera festividad del año al haberse
presentado el arzobispo en la parroquia el último día de febrero.
Entregado el dinero para la Sema Santa, llegaría la tranquilidad en la localidad. Con base a los informes,
el no haberse inconformado los habitantes por la explotación de sus bienes, sino por el incumplimiento de
la entrega del financiamiento para la representación:

los indígenas no eran solamente una masa de ejecutores de las obras dirigidas

45
Relativo a los bienes…, 14v. En cuanto a la dimensión de la ciénega se parte que cada caballería medía 427,956.75 metros
cuadrados (Wikipedia, “Caballería [medida de superficie]”, en Wikipedia,
https://es.wikipedia.org/wiki/Caballer%C3%ADa_(medida_de_superficie).
46
En contadas excepciones se mencionaría el concepto ayuda para otros gastos.
47
Ángel de la Rosa Blancas, ¿Por qué en unas ocasiones la Semana Santa cae en marzo o abril? (México: revista Ocho
Barrios, núm. cero (2012): 7.

21
por los misioneros. Si bien nada podían aportar en materia de texto (…)
plasmaban su visión del espectáculo a través de otros elementos: la música, el
baile, el vestuario, y todos los elementos que llamamos audiovisuales (…)
Alejandro Ortiz señala que, si con el teatro se evangelizó a los indios ‘estos a
su vez encontraron en él un espacio de resistencia cultural
María Beatriz Aracil Varón 48

La exigencia de los recursos para la realización escénica sería un acto de los naturales por la defensa de lo
propio, de su cultura que les daba identidad. En igual forma, sería el reclamo de otros pueblos cuando había
resistencia del gobierno en cumplir con su compromiso de proporcionarles el financiamiento para la
Semana Santa.

Visita Pastoral

Con el objetivo de no dejar el más mínimo testimonio del interés económico del arzobispo cuando se
presentó al templo de San Lucas en 1768, los supervisores darían entender el estarse desarrollando la
vida social y religiosa de la localidad con absoluta normalidad, al manifestar: esperaron a que el Señor
Arzobispo biniera haser su Visita a este Pueblo.
Para saber el propósito de anotar el término Visita, se examina su connotación religiosa: Visita Pastoral
como también así se le nombraba, la efectuaban los arzobispos a los templos de su jurisdicción en
cumplimiento a los acuerdos del Concilio de Trento.49 Su objetivo era conocer el estado de la religión en
la zona, en cuya tarea el religioso incluiría la supervisión de las cofradías ahí existentes. Pasarían décadas
para la realización de una Visita de la otra al mismo lugar.
En cumplimiento a la disposición conciliar, llegaría a presentarse una persona del mayor rango de
autoridad eclesiástica de la ciudad de México a la parroquia de San Lucas.

Los indios de la parcialidad de Tlatelolco, sobre licencia para celebrar la


Pasión, vulgarmente llamada mezquitile, que se denegó a esta como a todas
las parroquias de esta ciudad, por el ilustrísimo señor Seijas (… No visaron
del vocablo Nexcuitil como otros (…) les referí que era digno de prohibirles.
Primeramente les dixe delante de todos que no se avia de Vestir ninguno de
los indios Significando a –Jesucristo Nuestro Señor- ay otros (…) que le
desnudaban y le daban muchos asotes en las Espaldas hasta salir la sangre que
esto se les prohibia. Y también se les prohíbe el que alguno se Vista de –San
Pedro- voceando la negación: y que ninguna mujer se Vistien Significando la
Virgen –Madre- de Dios, no motras tres Vestidas como las tres Marías, por la
gravísima indecensia y algunas Supertisiones que Juntaban con lo prohibido.
Año: 169850

La primera Visita Pastoral registrada llevada a cabo en el templo de Ixtapalapa se remonta a la efectuada por
el arzobispo Francisco Aguilar y Seijas los días cinco y seis de noviembre de 1683. Su informe contiene el objetivo
y las actividades desarrolladas en los 63 lugares Visitados en su primer Derrotero:

A los muy reverendos padres guardianes, priores, ministros de doctrina (…) y a nuestros curas beneficiados,
48
María Sten la refiere en El teatro evangelizador. Sociedad, cultura e ideología en la Nueva España del siglo xvi (México:
Belzoni (1999): 177.
49
“El Concilio Provincial Mexicano III hizo eco de los decretos tridentinos: Libro III. De la visita a la propia provincia. Título I
al VIII. Concilio III provincial Mexicano celebrado en México en 1585, confirmado en Roma por el papa Sixto V (Berenise
Bravo Rubio y Marco Antonio Pérez Iturbe, Tiempos y espacios religiosos novohispanos: la visita pastoral de Francisco Aguilar
y Seijas (1685-1684), en Religión, poder y autoridad en la Nueva España, coordinadores Alicia Mayer y Ernesto de la Torre
Villar (México: unam, Instituto de Investigaciones Históricas (2004): 67; http://www
historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/ libros/439/439_04_05_TiemposEspacio.pdf).
50
AGN, Instituciones coloniales, Regio Patronato Indiano, Bienes Nacionales, vol. 990, exp. 10, año 1698.

22
sus tenientes, vicarios, jueces eclesiásticos y demás ministros de la cordillera (…) Hacemos saber que en
obedecimiento de lo mandado por el Santo Concilio de Trento y para más cumplir (…) tenemos determinado
salir a la visita general de dicha cordillera el día tres de noviembre de este presente año para que llegue a noticia
de todos mandamos despachar y despachamos el presente derrotero (…) En cinco días del mes de noviembre
de mil seiscientos y ochenta y tres años, el ilustrísimo señor doctor don Francisco Aguilar y Seijas arzobispo
de México (…) serían las cuatro de la tarde poco más o menos salió del pueblo de Culhuacán para el de
Istapalapa y llegó al cementerio de la Iglesia de él en donde alló al (…) señor cura beneficiado del dicho
pueblo de Istapalapa con capa junto a un altar portátil que estaba en el cementerio prevenido con un ara.51

La segunda Visita correspondió a la efectuada por el arzobispo José Laciego y Eguilaz en 1716.52 Abarcó los
siguientes lugares:

San Agustín de la Cuevas, Huitzilac, Cuernavaca, Xiutepec, San Juan Evangelista Xochitepec, San Lucas
Mazatepec, Tlaquiltenanco, San Miguel Tlaltizapán, Yautepec, Tepoztlán, Oaxtepec, Cuautla, Tlayacac,
Xonacantepec, Xantelteco, Zacualpan, Tochimilco, Hueyapan, Tetela del Volcán, San Pedro Ecaltzingo,
Xomiltepec, Ocuituco, Yacapixtla, Atlatlauca, Tlayacapan, Tlalnepantla, Cuautenca, Totolapan,
Tepetilixpan, Chimalhuacan, Chalco, Santa María Ozumba, Xochitepec, Tenango Tepopula, Amecameca,
Tlalmanalco, San Juan Temamatla, Ayotzingo, Chalco Atenco, Chalco, Ixtapaluca, Coatepec, Chimalhuacán
Atenco, Iztapalapa y Mexicaltzingo53

Se hace una descripción de los aspectos formales y el número de templos comprendidos en una Visita
Pastoral con el objetivo de mostrar que la presencia de Antonio de Lorenzana a Ixtapalapa en 1768, no
cumplió con los requisitos de una actividad de esta naturaleza; motivo por el cual en los Libros de Visitas
del aham no aparece registrada.
En cuanto a considerar lo delicado de la advertencia de los naturales de retirarle la administración del
bien a la cofradía, la respuesta del arzobispo sería inmediata.
Al no dar mayor explicación los supervisores sobre la postura de los representantes del pueblo al
momento de exigir los recursos, nos deja en la libertad de sacar nuevamente nuestras propias
conclusiones: el gobernador se presentaría en forma puntual para recibir el dinero acostumbrado como
lo indica el mayordomo en su informe del periodo comprendido al año cuando el arzobispo concurrió al
templo del pueblo:

No. 19 Ytt. Pero siendo sabido que los Naturales ó por sus pocas facultades ó por propiedad, no se
experimenta que se demoren en cobrar los que se les debe
Mayordomo Manuel George del Balle, informe 1767-1769

La cita manifiesta con toda claridad que los naturales se presentaban a exigir el dinero por ser los
propietarios del bien. Y entre líneas deja ver el compromiso de proporcionarle la cofradía recursos a
cambio de explotar el bien, que al haber estado presente el arzobispo en la parroquia para solucionar el
problema suscitado por la retención de recursos para la festividad de la Semana Santa deja demostrado a
la vez que en última instancia la interesada en seguir obteniendo beneficios del bien sería la Iglesia.
El interés económico del arzobispo se confirma al presentarse nuevamente al templo en el siguiente
año. En esta ocasión sí sería con motivo de una Visita, al cumplir con todas las formalidades protocolarias
exigidas cuando estuvo en los 42 templos comprendidos en su recorrido Pastoral:

A las quatro, y media de la mañana del dia diez de marzo de mil setecientos sesenta y nueve salió
SS Yllma de su Palacio Arzobispal de México para el Pueblo de Yxtapalapa que esta a tres leguas

51
aham, Libro Visitas a Tampico, Tasco-Toluca y del arzobispado de Francisco Aguilar y Seijas, Paleografía y transcripción
Mtra. Berenise Bravo Rubio y Mtro. Marco Antonio Pérez Iturbe, Caja libro 19, año 1683: 5-21.
52
aham, Colección Colonia, caja 20, lote 2: 448v-450.
53
aham, relación contenida en el portal de referencias de la Base Colonial. Los lugares y actividades pastorales se localizan
en la Base Colonial, Libro de Visitas, caja 20CL, años 1715 -1716.

23
(…) le recibieron con todas las ceremonias acostumbradas54

Al presentarse en Ixtapalapa de un año a otro, y días previos a la Semana Mayor, no cabe la menor duda
que su finalidad fue constatar personalmente no se pusiera en riesgo la administración del bien por la
falta de la entrega de los recursos para la representación de la Semana Santa.

Intolerancia de la Iglesia
Prohibir la entrega de recursos para la representación bíblica de Ixtapalapa en forma velada bajo el término
festividades, se llevó a cabo en un contexto de extrema intolerancia de la Iglesia a su realización en los
pueblos. La mejor muestra de su postura se observó al solicitar al Santo Oficio realizara la investigación
de los preparativos de La Pasión en diferentes localidades:

A mediados de marzo de 1768, una vez que habían dado comienzo los ensayos para la
representación de la pasión de Cristo en algunos poblados de lo que ahora son el Estado de México
y Morelos, el dominico fray Antonio Victoria, envió al Santo Oficio de la ciudad de México una
consulta en torno a la validez de permitir tales ensayos y representaciones, apoyado en el decreto
prohibitivo del arzobispo Manuel Rubio y Salinas, expedido por cordillera en 1757 (…) Dicha
carta dará lugar a un proceso de más de un año en el que se realizarán varias investigaciones e
interrogatorios que finalmente conformarían los 100 folios del expediente 10, volumen 1072 del
Ramo Inquisición, que se conserva en el Archivo General de la Nación; dicho expediente incluye
los autos legales y algunos de los papeles recogidos a los pasioneros por los comisarios de la
Inquisición (…)55

Y es en el teatro donde los ensayos de motín que son las representaciones,


contienen el germen de rebeldía que los circunstantes —la plebe, la masa—
apremia con abucheos y silbidos, con el escándalo que rompe el silencio del
acto devoto o la quietud social que decreta (y anhela) el Estado.
Ricardo Camarena Castellanos56

Su intolerancia a las expresiones colectivas de los naturales sería cada vez más evidente y continuo. Al
siguiente año se expediría una orden que prohibía la escenificación bíblica :

hemos resuelto hacer a todos presentes las generales prohibiciones de este Tribunalde Indios, y
Chinos (…) por el que nuevamente ordenamos que en lo de adelante no se hagan ni permitan los
Neixcuitiles, representaciones al vivo de la Pasión de Christo Nuestro Redentor, Palo del Bolador,
Danzas del Santiaguito, ni otros bailes supersticiosos, en idioma alguno aunque sea en nuestro
vulgar castellano (…) que si en los principios de promulgada la ley evangélica en estos reynos,
se juzgó medio oportuno,por la incapacidad de los naturales sus habitantes, y para que su christiana
instrucción, el permiso de semejantes representaciones, ya en estos tiempos, en que han corrido
dos siglos, y medio, es disonante, y obsta la mencionada general repetida prohibición
Edicto del arzobispo Francisco Antonio, 11 de febrero de 176957

Su interés económico sobre la ciénega más extensa del pueblo se puso de manifiesto al no oponer
objeción a la realización de la obra bíblica cuando realizó su Visita Pastoral a Ixtapalapa, en marzo de
1769.

54
aham, Libro de Visita del arzobispo Francisco Antonio Lorenzana de 1766 a 1769, Caja Libros 23 Libro 3: 193.
55
Juan Leyva, La Pasión en Ozumba, teatro religioso tradicional en el siglo xviii novohispano (México: unam, (2001): 9-10.
56
Ricardo Camarena Castellanos, El control inquisitorial del teatro en la Nueva España durante el siglo XVIII (México:
Centro Nacional de Investigación Teatro Rodolfo Usigli, Centro Nacional de las Artes (1995): 140.
57
Maya Ramos, Censura…, 263

24
Vinculación con el pasado

Los nazarenos van coronados con flores amarillas entrelazadas, cubriendo las
espinas con las que también se castigan. Sólo la corona del Nazareno lleva al
descubierto las largas espinas de cinco centímetros de largo, que hacen
sangrar la frente y la cabeza de éste.
Armando Partida Tayzán, La teatralidad actual de la Pasión en Iztapalapa58
El sincretismo de la cultura mexica e hispana en el Vía Crucis de los Ocho Barrios, que se manifiesta
con la utilización elementos instrumentales prehispánicos, la apropiación del personaje que representan
los actores, las flores, los cascabeles, se observan en otros aspectos que también relacionan a la obra con
siglos pasados.

Sentencia de Pilatos
Firma Pilatos la que juzga ajena sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena?
La Sentencia del Justo, Sor Juan Inés de la Cruz
Entre los documentos recogidos por el Santo Oficio en 1768, se encuentra la Sentencia de Pilatos de
Amecameca. Está escrita en los siguientes términos:
Nos, Poncio Pilato, Presidente la inferior Galilea, aquí en Jerusalén. Regente por el Imperio
Romano, dentro del Palacio de Archipresidencia, juzgo, sentencio, pronuncio, que condeno a
muerte a Jesús, llamado de la plebe, Nazareno y de patria Galileo, Hombre Sedicioso, contrario a
la Ley de Nuestro Senado y del Grande Emperador Tiberio y por la dicha mi sentencia, determino
que su muerte sea en Cruz, fijado con clavos a usanza de reos, porque aquí ha juntado y congregado
cada día, muchos hombres pobres y ricos. No ha cesado de remover tumulto por toda Judea,
haciéndose hijo de Dios y Rey de Israel, con amenazarle la ruina de esta tan insigne ciudad de
Jerusalén, su Templo y del Sacro Imperio, negando el Tributo al César y por haber tenido el
atrevimiento de entrar con ramos triunfó con gran parte de la plebe dentro de la misma ciudad59

Cuando el “Cristo” de Iztapalapa fue colocado en la cruz y sus detractores se


disponían a exhibirlo a las 600,000 personas congregadas en las faldas del
cerro de la Estrella, el clima se transformó: las nubes cubrieron el cielo, la
lluvia soltó y los truenos rompieron el silencio.
El Universal 14 de abril de 1990, p. 4.

Federico Ayala Orozco60 me proporcionó la Sentencia de Pilatos dictada en los Ocho Barrios. Está
escrita en los siguientes términos:
Yo, Poncio Pilato, presidente de la Superior Galilea que Jerusalén rijo por el Imperio Romano,
dentro del Real Palacio de la Archi Presidencia, juzgo sentencio y condeno a muerte a Jesús,
llamado por la plebe “Nazareno”, hombre sedicioso y contrario a la ley de nuestro Senado y el
Grande Emperador Tiberio el César. Por esta dicha sentencia quiero que sea fijado y crucificado
en una cruz con clavos fuertes, en medio de dos ladrones que son Dimas y Gestas, el uno a la
diestra y el otro a la siniestra, porque según el testimonio público, este reo se ha ocupado en juntar
muchos hombres pobres y ricos, sin cesar de remover tumultos, haciéndose pasar por hijo de Dios
y Rey de Israel y negando que se le debe pagar tributo al César (…)

58
Armando Partida Tayzán, La teatralidad actual de la Pasión en Iztapalapa (España: Universidad de Alicante (2006): 70.
59 Autor Anónimo. Citado por Horcasitas, Teatro…, 523; “Otro ejemplar de la Pasión para representarse en Amecameca”
(agn, Instituciones Coloniales, Inquisición, vol. 1072, exp. 10 B, fojas 254 a 275, año 1770).
60
Originario del Barrio de Santa Bárbara, representó a Cristo en el Vía Crucis de los Ocho Barrios en 1990.

25
Es notoria la similitud de los parlamentos de Ixtapalapa de la actualidad con la de Amecameca del siglo
xviii.61 En ese camino retrospectivo se deben considerar otros parlamentos recogidos durante las
investigaciones del Tribunal en la zona Tlalmanalco-Amecameca, al vincularlos a un tiempo mucho
mayor:
Un testimonio de que la prohibición no era conocida o se evadía no sólo en castellano es que el
cura de Yecapixtla, en respuesta a los requerimientos inquisitoriales derivados del caso de
Ozumba, conteste que en su comunidad, compuesta de sólo por indios de Xochitlán, todavía en
1769 se tenía la costumbre de representar la pasión, lo que naturalmente se hacía en lengua
mexicana (…) Se traduce también, de todo esto, que la base popular de las representaciones era
fundamentalmente indígena y, por tanto, de muy larga tradición.62
La región de Tlalmanalco-Amecameca evoca la presencia de fray Martín de Valencia, el primero
de los “doce apóstoles de la Nueva España”, quien murió en 1534. Su espíritu evangelizador podría
haber influido en la creación de obras catequísticas de tipo dramático en toda la zona. También
florecieron la historia y las letras en plumas de doctos indígenas instruidos por franciscanos, como
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, quien en sus relatos escribió sobre la realización de la obra la
Pasión; La magnífica capilla abierta de Tlalmanalco sugiere grandes actos religiosos, algunos de
los cuales pueden haber sido teatrales. Poseemos de esta área noticias sobre una serie de
representaciones en náhuatl del siglo xviii que hemos llamado El ciclo de la pasión de Tlalmanalco-
Amecameca63
Todo nos lleva a un punto común sobre el origen de la obra escénica de los pueblos, el teatro con fines
de evangelización.

Peregrinaciones

Fernando Horcasitas nos ofrece una versión bilingüe (náhuatl-español) de una


de estas pasiones contemporáneas a la de Ozumba que se representaban en las
tierras cálidas del actual Morelos; se escenificaban en el poblado de
Tepalcingo64

Al parlamento de la Sentencia que nos lleva a vincularlo con el pasado de Ixtapalapa, se suman las
peregrinaciones llevadas a cabo por sus habitantes a los pueblos de Amecameca y Tepalcingo:

Tercer Viernes de Cuaresma es la visita que hace El Señor de la Cuevita a Tepalcingo. En esta
fiesta se acostumbra que los del pueblo elaboren la portada al santuario de este lugar (...) Lo
tradicional es pasar por el mercado del pueblo de Tepalcingo, que realmente es una feria. En este
lugar se encuentra de todo. Se caracteriza por su orden de acuerdo a los artículos ofrecidos. En una
parte del mercado es la de venta de dulces, en donde se compra el condumbio; es un dulce de
cacahuate seco y quemado. También compramos anona, la panela, las trompadas, las marinas y los
cocoles. Otra costumbre es pasar al balneario de Atotonilco, son aguas termales, medicinales. En
su paso por Zacualpan se compra el mezcal, "el chínguere" como nuestros vecinos le dicen. Al
regresar, nos preparamos para la festividad de Totolapa, Estado de México, que es el siguiente

61
Por cuanto a la obra de Enrique Pérez Escrich, La Sentencia de Pilatos está redactada de la siguiente manera: “Nos, Poncio
Pilato, gobernador de toda la provincia de Judea por el sacro imperio romano, estando en nuestro tribunal y sala de audiencia;
oídas las acusaciones criminales de los sacerdotes, escribas y fariseos, la conmoción y clamor del pueblo contra Jesús de
Nazaret, concordando todos y diciendo cómo ha alborotado y conmovido toda la ciudad y pueblo, enseñando doctrinas nuevas
contra la ley de Moisés, haciéndose autor de una nueva ley (…)” Enrique Pérez Escrich, El Mártir del Gólgota (México:
Porrúa (2007): 532. A lo que hay que considerar que la obra fue “publicada por primera vez en cinco volúmenes entre 1863
y 64” …, xix.
62
Juan Leyva, La Pasión…, 36.
63
Horcasitas, Teatro…, 107
64
Juan Leyva…, 42.

26
Viernes Santo.
Pedro Guillén Neria. Barrio de Santa Bárbara. Representó el papel de Jesús en el Vía Crucis de
Ixtapalapa en 1969 y 1970

De acuerdo al informe del Santo Oficio, en esos lugares se realizaba la Semana Santa en el siglo xviii.
más importancia tiene el estudio de las peregrinaciones para la investigación del tema histórico de
Ixtapalapa, al llevarse a cabo durante los Viernes de Cuaresma.

Ixtapalapa y sus manifestaciones culturales

Lo cierto es que el carnaval encarna un fuerte potencial de crítica social. El


carnaval es una fiesta de inversión del orden social que precede a las
austeridades de la cuaresma. Es un tiempo que los roles sociales y sexuales
son intercambiados. Así, los pobres se disfrazan de ricos para ridiculizarlos.
Es un tiempo en que lo prohibido pasa a ser permitido, en que los indios de la
sociedad novohispana invadían la traza urbana reservada para el goce y
residencia de los sectores privilegiados.
Cristina Oehmichen65

Existen testimonios de sobra donde se observa que Ixtapalapa tuvo el mismo patrón cultural de los
pueblos de la Nueva España. Un ejemplo es el Carnaval. Sería una expresión sarcástica de los pueblos
sobre la vida de las clases dirigentes de la época. Lo que disgustaría a la autoridad virreinal, llegándola
a prohibir, imponiendo castigos corporales a quienes trasgredieran sus disposiciones.66

tengo mis sospechas de que podemos escurrir en la escomunión si nos


vestimos de figurosas para desempeñar los pasos mas santos de nuestra iglesia
en la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo (…) es que una cosa es
vestirse máscara y otra cosa es vertirse de Judas (…) y que las máscaras son
cosas endiabladas.
El observador de la República. Abril de 1830.

En Ixtapalapa y pueblos aledaños la seguirían efectuando, requiriendo un decreto específico:

Por quanto se tiene experimentado, que los Naturales de los pueblos de Iztacalco, Mexicaltzingo,
Iztapalapan, y otras de las inmediaciones, aun todavía acostumbraban la superticiosa ceremonia
(…) del Ahorcado en los Carnabales inmediatos a el tiempo Santo de la Quaresma (…) opuestos
a la religión católica (…) Ympongo a los transgresores Indios Matzehuales, la irremisible pena a
cien azotes en forma de Justicia: a los caziques principales, y otros ocupados en los empleos
maiores de Republica, cincuenta azotes dentro de la cárcel, seis meses de prision, y privación
perpetua de voz pasiva y activa
Mexico y febrero de 178067
Se destaca el papel de la República en la expresión cultural del carnaval de Ixtapalapa como también lo
sería en la Semana Santa al recibir el gobernador los recursos para organizarla.

65
El Carnaval de Culhuacán: expresiones de identidad barrial (México: revista de ciencias sociales y humanidades de la
uami, núm. 25 (enero-junio, 1992): 36.
66
“El carnaval empezó a ser combatido por los poderes civiles y eclesiásticos de la Nueva España, a fines del siglo xvi y
principios del siglo xvii. Ya desde 1679, el Santo Oficio había emitido un edicto que prohibía a los seculares vestirse de
religiosos durante los carnavales. En 1722, el arzobispo de la ciudad emitió otro edicto en el que “prohibía las mujeriles
transformaciones que en estas carnestolendas suele sugerir el demonio” (Vaqueira, 1987). Más adelante, en 1731, se publica
un bando que prohíbe a los hombres vestirse de mujeres so pena de recibir 200 azotes y dos años de cárcel, si eran españoles,
y 6 años de presidio, 200 azotes y 6 años de obraje a los de “color quebrado” (ibis). Cristina Oehmichen, El Carnaval…:, 36.
67
agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Civil, contenedor 106, vol. 194, exp. 4.

27
Capítulo III

La Semana Santa en los pueblos del Distrito Federal durante el siglo xix
De tiempo inmemorial se celebra la Semana Santa como era costumbre en los
pueblos indígenas, con procesiones públicas, sayones, pilatos, centuriones,
sermones al aire libre (…) venían a contemplarla a Tacuba, lo mismo que iban
a Azcapotzalco o a Tlalnepantla.
El Diario del Hogar, nueve de abril de 1887, primera plana

Para el siglo xix, Las Tres Caídas seguirían teniendo la misma geografía escénica de cuando las órdenes
mendicantes la implantaron con fines de conversión de los naturales de la Nueva España.

llegado a esta ciudad de Iztapalapa, me salió a recibir algo fuera de ella el


señor y otro de una gran ciudad (...) Tiene el señor de ella unas casas nuevas
que aún no están acabadas, que son tan buenas como las mejores de España
(...) Tiene muchos cuartos altos y bajos, jardines muy frescos de muchos
árboles y rosas olorosas (…) Tendrá esta cibdad de Yztapalapan doce o quince
mil vecinos, la cual está en la costa de una laguna salada, grande, la mitad
dentro de el agua y la otra mitad en la tierra firme
Hernán Cortés68

Inicialmente los religiosos introducirían las escenas de la pasión y muerte de Jesús en los sitios más
poblados de las tierras recién conquistadas. Se seguiría realizando sin interrupción para los últimos años
novohispanos, durante la independencia, la reforma y porfiriato; y sin mayor publicidad que la tradición
se sabría bien de su realización en esos lugares, llegando a ser observada de todos los rumbos de la ciudad.
De la cantidad de personas que se trasladarían a esos lugares son ilustrativas las siguientes notas
periodísticas:

Muy concurrida estuvo la fiesta de las Tres Caídas en el pueblo de Tacuba. Numerosos vagones
atestados iban y venían cada media hora. Inmensa incontable concurrencia asistió el Viernes á la
ceremonia de las Tres Caídas en Ixtacalco y Azcapotzalco (…) más de cincuenta vagones iban
llenos como huacales de pollos
La Voz de México, 27 de marzo de 1886, p. 3.69

Los medios impresos relatarían la representación de los pueblos con términos despectivos de los que
seguramente los actores ni por enterados estuvieron:

las representaciones con título de piedad se practican en los dias de semana santa no solo en los
pueblos sino que no está escenta la capital de la federación en algunos de sus barrios ¿Qué no es
agena de la santidad de nuestra religión que salgan en las procesiones, centuriones á caballo,
fariseos enmascarados con ridícula figuras para representar de bulto, como dicen, algunos
misterios de nuestra sagrada redención? En semejantes escenas no se admite profanar los santos
templos entrando en ellos cubiertos los sayones, jugar adentro á los naipes ó, dados ó rayuela
cuando están guardando el Aposento algunos predicadores también hacen su papel rompiendo la
sentencia que en una asta conduce uno de a caballo.
El Sol, dos de abril de 1831, p. tres

68
Hernán Cortés, Cartas de Relación, (México: Editores Mexicanos Unidos (1988): 70 y 71.
69
“Desde entonces año por año, el pueblo de México deja vacía las iglesias de la gran ciudad el viernes santo y corre a Tacuba
a saciar su apetito desenfrenado de diversión religiosa, mezclado con un apetito de manjares picantes y de pulques de toda
especie” (El Diario del Hogar [nueve de abril de 1887]: primera plana.

28
Pueblos tradicionales

Azcapotzalco

A comienzos del siglo XV, con una gran agresiva actitud de conquista,
gracias a la superioridad de sus ejércitos, y a sus numerosos pueblos
sometidos, los tepanecas se hicieron con el control de la totalidad del Valle
de México y aun de otros territorios más distantes.70

El Monitor Republicano, en la primera plana de su edición del domingo primero de abril de 1888 escribe:

No ha faltado en esta Semana Santa una diversión muy popular en los alrededores de esta capital.
¡Las tres caídas! El viernes a eso de las diez de la mañana una fila de cerca de diez vagones y
periqueras salía de la Plaza rumbo á Azcapotzalco, en donde debía tener lugar la legendaria
ceremonia (…) En Ixtacalco (…) En el cementerio de la iglesia se verificaron las tres caídas, los
indios vestidos de sayones con sus cascos de hoja de lata.

Coyoacán

Antes de la conquista, Coyoacán era un tlahtocáyotl tepaneca cuyos límites se


extendían mucho más allá de los de la actual alcaldía: los pueblos de San
Angel, Mixcoac, Tacubaya, Tlalpan, Contreras, Cuajimalpa, entre los
principales, e incluso los pueblos del Ajusco y los bosques donde hoy se
asienta el Desierto de los Leones formaban parte del señorío precolombino de
Coyoacán. Este tlahtocáyotl estaba adscrito al gran altépetl de Azcapotzalco.71

Madame Calderón de la Barca dejó para la posteridad un relato sobre sus experiencias en las
representaciones sobre los pasajes bíblicos realizados por los nativos de los pueblos de San Ángel y
Coyoacán, llamándole la atención por su singularidad al realizarse a lo vivo:

Se aproxima una vez más la Semana Santa, que en México da motivo a tan variadas escenas en las
calles y a tanto esplendor en las iglesias, y aún en el campo, donde se representa una comedia,
especie de melodrama, en la que actores de carne y hueso interpretan la Pasión y Muerte de Nuestro
Señor. Nos han hablado mucho de estas representaciones (…) llegamos a San Ángel vimos
representar la escena de los Fariseos en busca de Jesús. Los fariseos se presentaron muy bien vestidos
con trajes de tela carmesí y oro, o de verde y plata, con yelmos y pluma. Venían a caballo
acompañados de una música hasta que apareció una imagen del Salvador (…) El Viernes Santo -en
Coyoacán- vestía el Salvador manto de terciopelo carmesí, con la corona de espinas (…) Figuraban
en la procesión los mismos hombres a caballo que habíamos visto andar a pie el día anterior; el
Espía, los Fariseos, los Judíos, el Traidor y la turba. Año 1840.72

Tlalpan
Probablemente en Tlalpan se estableció una de las ciudades más antiguas del
valle de México. La historia nos remonta al año 700 a.C., cuando una
población de origen otomí fundó sobre las faldas del cerro del Ajusco la
majestuosa ciudad de Cuicuilco. El desarrollo de esta cultura fue interrumpido
aproximadamente en el año 100 a. C., debido a la erupción del volcán Xitle,

70
Wikipedia, “Azcapotzalco”, en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Azcapotzalco.
71
Wikipedia, Coyoacan, en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n.
72
Madame Calderón de la Barca, La vida…, 265 y 271.

29
que cubrió con lava gran parte de la zona.73

En La Patria, D.F., en la primera plana de su edición del sábado primero de abril de 1893, se lee lo
siguiente:

México despuebla en estos días de una manera que llama la atención. Los ferrocarriles del Distrito
son insuficientes para conducir a los curiosos que van á Azcapotzalco, Coyoacán, Tlalpan, etc.
Para presenciar espectáculos que pugnan abiertamente con la civilización

Tacuba

Asentado en las tierras fértiles de la entonces ribera occidental del Lago de


Texcoco, se encontraba el señorío de Tlacopan. Fundado por Tlacomatzin,
estaba sometido al señorío tepaneca en Azcapotzalco, el mayor y más estable
hasta el momento, señorío de la Meseta Central. Para derrocar a
Azcapotzalco, Tlacopan se alió con los señoríos de Tenochtitlan y de Texcoco
en la Triple Alianza, en el año de 1428 d.C.74

En El Diario del Hogar, en su edición del domingo dos de abril de 1893 se difundió:

En los pueblos de los alrededores de México, en Tacuba, Ixtacalco, San Ángel y Coyoacán, hemos
tenido el viernes Tres Caídas al estilo del país. Es decir, mucha gente en los cementerios de los
templos, contrita y llorona de ver (de bulto) como sufrió el Señor por nosotros los pecadores, y la
misma, llenando poco después las barrancas y aspirando sendos vasos de pulque.

Tacubaya

En la época prehispánica los mexicas le dieron el nombre de Atlacuihuayan


(…) Fue uno de los lugares en los que se establecieron los tenochcas durante
su peregrinar. Al fundarse la ciudad de México-Tenochtitlan, sus habitantes
proporcionaron buena parte de la tierra y piedras que formaron la base de la
ciudad en el centro del lago. En la conquista fue tomada por Cortés para cortar
y controlar el acueducto de Chapultepec75

En la página 1 de La Patria del martes 12 de abril de 1898 aparece:

Las mojigangas del clero. Vergüenza para nuestras leyes. La vergonzosa mascarada de cada año
se ha repetido; ha estado en todo su apogeo en el Distrito Federal. Los periódicos de Tiburcio,
dieron cuenta pormenorizada de sus farsas inicuas inventadas por el clero para explotar la estupidez
de las masas; dichos periódico invitaron (…) a la muchedumbre para que asistieran á las
procesiones de la llamada Semana Santa, y la ciudad de Tacubaya y a las poblaciones de Tacuba,
Coyoacán, Tlalpam, Atzcapotzalco, Xochimilco, y multitud de pequeños pueblos, todos
pertenecientes al Distrito Federal, se vieron henchidos de espectadores imbéciles que presenciaron
la violación más estupenda de las Leyes de Reforma.

Ixtacalco y Santa Anita

A la llegada de los españoles Zacatlamanco era un pequeño asentamiento


indígena ubicado en un islote y rodeado de chinampas. Después de la

73
El barrio de Tlalpan: tierra de vestigios culturales, en Mx City https://mxcity.mx/2014/07/el-barrio-de-tlalpan-tierra-de-
vestigios-culturales/.
74
Wikipedia, Tacuba, en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Tacuba.
75
Wikipedia, Tacubaya, en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Tacubaya#%C3%89poca_prehisp%C3%A1nica.

30
conquista de México los franciscanos establecieron en ese lugar una capilla
de visita dedicada a Santa Ana. De acuerdo con el códice Santa Anita
Zacatlamanco fue el virrey Antonio de Mendoza junto con los representantes
de la parcialidad de San Juan Tenochtitlan quien lo reconoció como pueblo y
le dio a sus habitantes los derechos de posesión de sus tierras.76

A su vez, el Diario del Hogar, en la primera plana de su edición del domingo cuatro de abril de 1895,
informó:

Otra de las fiestas de atractivo para el pueblo, es la celebración de las tres caídas, en las que con el
pretexto de la religión, se va á emborracharse (…) ninguna parte estará mejor que en el teatro estos
episodios bíblicos, por ser el templo de la enseñanza práctica, de la moral, y donde el pueblo
aprende más que en Santa Anita y Xochimilco

En la página 3 del periódico Siglo Diez y Nueve de su edición del martes 13 de abril de 1895 se lee:

Como en Ixtapalapa, el gentío que acudió a Ixtacalco fue inmenso y también hubo sus tres caídas,
con todos sus apéndices ridículos de esa farsa.

Tláhuac

La antigua Cuitláhuac era en su época de esplendor una isla del lago de Chalco
a la que solo podía llegarse por dos vías, sus habitantes se consideraban
descendientes de Quetzalcóatl ya que provenían de Tula, y de hecho sus
técnicas constructivas se asemejan a las utilizadas en ese otro enclave
arqueológico.77

Ahí se llevaría la primera película mexicana sobre la representación:

Considérese que entonces no había un equivalente teatral de la película, excepto las


representaciones vernáculas de la Pasión, las más famosas en el Distrito Federal de Tláhuac,
Ixtacalco e Iztapalapa.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y José Francisco Coello, El boxeo, las Pasiones, y los toros en
el cine. Anales del cine mexicano 1895-1911,78

Xochimilco

A la llegada de los conquistadores Xochimilco era la ciudad más importante


de la región de los lagos dulces del sur. El trazo urbano de la zona eran dos
ejes y dos diagonales que concurrían en un punto el cual pudo haber sido el
centro ceremonial de la ciudad, actualmente es donde se encuentra el
mercado, a un costado del convento del siglo XVI.79

En la página 3 de La Voz de México del miércoles 13 de abril de 1887 se publicó:

Por más que se prohibió la procesión exterior y sermón que se llama de las tres caídas el viernes,
la afluencia de pasajeros que siguiendo una antigua costumbre marchó a Tacuba, fue inmensa.

76
Wikipedia, “Santa Anita Zacatlamanco”, en W iki p ed ia , https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Anita_Zacatlamanco
77
Tania Campos, Desentrañando el pasado prehispánico de Tláhuac, Ciudad de México,
https://www.xataka.com.mx/investigacion/desentranando-el-pasado-prehispanico-de-tlahuac-ciu-dad-de-mexico.
78
Volumen 4, 1898, Tercera Parte (México: Dirección de actividades cinematográficas, unam, (2017): 19-21;
https://books.google.com.mx/books?isbn=6077113921
79
El Xochimilco de la época prehispánica, en MxCity, https://mxcity.mx/2015/12/xochimilco-la-epoca-pre-hispanica.

31
También no fue escasa la concurrencia que asistió á Santa Anita, Xochimilco, Ixtacalco y otros
pueblos á orillas del canal á tomar parte en las tradicionales tres caídas.

Ixtapalapa

que este dicho pueblo de Iztapalapan está a la falda de un cerro famoso (…)
en toda la provincia de Méx(i)co, y [en], sus lugares y comarcas, estaba ley
establecida que, en cierto tiempo del año, se apagase en todos los dichos
lugares el fuego, en tal manera, que ningún hombre ni mujer fuese osado a
encenderla, si no era viniendo a este dicho cerro por él, aunque estuviese muy
lejos (…) Y en el dicho cerro, se sacaba [el], Fuego Nuevo (…) Y por
consiguiente, el día (en) que estaban señalados para venir algunos indios por
Fuego Nuevo al dicho cerro, se les daba con muchas(s) ceremonias.
Francisco de Loya, 158080

Ixtapalapa proseguiría con la tradición de efectuar Las Tres Caídas durante el siglo xix, como en los
demás pueblos densamente poblados a la llegada de las órdenes religiosas al altiplano del centro del país.
La primera nota sobre la obra en la localidad la difundió El Faro, D.F. en su página seis del primero de
marzo de 1861; la refirió con términos de extrema antipatía:

No queremos que el Gobierno selle los labios á esos energúmenos del púlpito que como el de
Ixtapalapam (…) sino queremos que a nombre de la Ley y de la Civilización, nuestro gobierno
acabe para siempre con estas ceremonias (…) Se han verificado procesiones estúpidas en los atrios,
es decir, fuera del recinto de los templos; en Ixtapalapam una turba llevando sobre su cabeza corona
de espinas (…) Hanse visto histuriones que llevan sobre la cabeza cascos de hojalata y sobre el
cuerpo los vestidos más abirragados por sus formas y colores; músicos que lanzan al aire marchas;
estúpidos que va á honra tienen que vestirse ridículamente y sentarse en un tribunal para
representar los papeles de Pilatos, Anás y Herodes

Presidente Municipal de Ixtapalapa. Como en los días de la semana mayor


suelen tener lugar actos religiosos fuera de los templos sirviendo que como
los cementerios son de servicio público deberán estimarse como si fueran
calles o plazuelas tampoco en ellos pueden tener lugar actos religiosos de
ninguna especie.
La Prefectura de Tlalpan a la municipalidad de Ixtapalapa, 187581

Considerando la falta de aceptación de la Iglesia y el gobierno a la realización escénica, las contadas líneas
que abarcaron la descripción de la vestimenta y música de los actores de las Tres Caídas en Ixtapalapa,
fue una distinción en su redacción no observada en otra obra del centro del país en esos años. Desde el
punto histórico, la nota denota la importancia de la obra del lugar de poner en escena todos los elementos
escénicos.
Los medios impresos serían reiterativos al rechazo de la obra de los pueblos con términos de intolerancia. Así se
observa en lo ampliamente descrito con respecto a la de Ixtapalapa en el periódico Siglo Diez y Nueve en su edición
del 30 de marzo de 1896, al señalar en su página dos:

Al Sr. Gobernador del Distrito. Las tres caídas en Ixtapalapa. Se ha dicho con insistencia en estos días, que el
Señor Gobernador del Distrito Federal está resuelto a castigar severamente á los que infrinjan las Leyes de
Reforma con motivo de las farsas de Semana Santa (… ) Mas para ayudar al Señor Gobernador en su acertada
disposición, debemos poner en su conocimiento, que según nuestros informes, se están haciendo preparativos
80
René Acuña, Relación de Iztapalapa en Relaciones Geográficas del siglo XVI (México: unam, (1986): 40.
81
ahdf, Prefectura de Tlalpan. 16 de marzo de 1875, fondo Municipalidades, sección Tlalpan, serie Gobierno, caja 121 exp.
7.

32
en Ixtapalapa para sacar el Viernes Santo, por las calles de la población, la mascarada que en otros años se ha
ostentado impunemente. Esta mascarada consiste en una procesión formada por varios santos vestidos de
payasos, el Señor de las tres caídas, seguido de Simón Cirineo y de los demás farsantes que hacen de judíos,
Pilatos, Herodes y Caifás. Todo esto se ve á lo vivo (…) la acompañan muchos fanáticos ignorantes que tocan
tambores y chirimías; y los que es más censurable todavía, indígenas a caballo, con trajes y arneses ridículos,
van tocando también la marcha marcial de nuestros Regimientos de Caballería (…)

Se confirma la amplia cobertura que le daban a la obra del pueblo como ninguna otra lo publicado en el
periódico The Mexican Herald el cuatro de abril de 1896. Con respecto al pasado de la obra, en la página
dos, lo refirió con los siguientes términos:

En Ixtapalapa, celebraciones religiosas de ayer Viernes Santo (…) desde muy temprano, de lejos y
cerca llegan los peregrinos, a pie o en carro, la gente empieza a llegar allugar de la escena de la
celebración, tal como sus antepasados lo habían hecho antes que ellos, por lo menos desde los
últimos tres siglos

Esta nota periodística, donde señala el venir las Tres Caídas de la época colonial, y la editada por el mismo
medio el primero de abril en la página 8 de 1898,82 al igual que las cartas de Madame de la Barca enviadas
a sus familiares radicados en Estados Unidos, tuvieron en común el haber sido escritas por extranjeros.
Lo harían en forma objetiva, dejando fuera toda crítica de desmérito a la escenificación realizada por los
actores originarios.
También la Iglesia mencionaría que la realización escénica se inició con la evangelización de la
Nueva España. Así lo afirmaría a través de su medio de difusión El Tiempo del domingo 11 de abril de
1897, en su primera y segunda páginas:

Cuando los misioneros franciscanos que á raíz de la Conquista emprendieron la evangelización de


los indios, trataron de facilitar á los neófitos las explicaciones sobre los misterios de la religión
cristiana (…) No reconocen otro origen que las primitivas enseñanzas de los misioneros, las
ceremonias de la Semana Santa que se practican en muchos pueblos de indios, algunos de ellos
por cierto inmediatos a la ciudad de México como Azcapotzalco é Ixtacalco.

En su comunicado, la Iglesia a nadie excluyó del proceso de evangelización. La conversión fue para
todos los habitantes de las tierras descubiertas a fin de que el Papa las reconociera como propias del reino
de España.83

En resumen: para el objetivo del trabajo, el no haberse difundido durante el siglo xix, que la de Ixtapalapa
tuvo una causa distinta a las efectuadas en los demás pueblos, a lo que se suma la cobertura que le dieron
los medios impresos como resultado de tener una larga historia, contribuyen a demostrar el tener los
orígenes de la Semana Santa de los Ocho Barrios en el proceso de evangelización de la Nueva España.

82
Agradezco a Andrés Rosas Benhumea y Nallely Julia de la Rosa Gutiérrez por las traducciones del inglés al español de las
publicaciones de este medio informativo inglés distribuido en la capital de México
83
“Para ella, -la Corona española- la explotación económica y la dominación política sobre los indígenas, sólo podían ser
justificadas si se las consideraba como medios para alcanzar la conversión de éstos al cristianismo y con ello su salvación
eterna” (Antonio Ruibal García, La evangelización franciscana en la Nueva España, en El teatro franciscano en la Nueva
España, coordinadora María Estén (México: unam y conaculta (2000): 13.

33
Capítulo IV

Testimonios del siglo xx


Se cuenta con manifestaciones de los organizadores del Vía Crucis y vecinos quienes coinciden en
señalar que no hay relación alguna entre el Señor de la Cuevita y la Semana Santa, llegando a manifestar
el tener sus orígenes en la época colonial. Por lo que tiene sustento vincular a esos tiempos las referencias
del Concilio y el sacerdote de la parroquia de San Lucas bajo el término que utilizaron a principios del
siglo pasado, el venir desde tiempo inmemorial, afirmaciones que se pierden en el tiempo más allá del
corto y mediano plazos.

Años treinta

Los primeros registros de los orígenes de la representación de la obra bíblica en Ixtapalapa del siglo xx,
lo constituyen los escritos dirigidos a la autoridad eclesiástica de la Ciudad de México.

Concilio

Con el objetivo de cumplir con lo exigido recién se establecieron las relaciones entre la Iglesia y el
Estado en 1929, que ponía fin a la Guerra Cristera,84 los encargados de organizar la Semana Santa
presentarían solicitudes a la Mitra de la Ciudad de México a fin que les fuera autorizado su realización en
el atrio de la parroquia de San Lucas. Las solicitudes fueron anuales de 1930 a 1934. En ellas, con
excepción de 1933 que no se referirían al pasado de la obra, expondrían el venir la tradición de tiempo
inmemorial:

Muy respetable Señor Secretario de la MITRA Metropolitana


Los suscriptos, vecinos de Ixtapalapa, Distrito Federal (…) venimos del modo mas atento á
solicitar la licencia necesaria para efectuar dentro del atrio del templo principal de la expresada
población, las practicas con que desde tiempo inmemorial celebramos el Jueves y Viernes Santo,
y el sábado de Gloria.
Ixtapalapa, Distrito Federal, marzo veintinueve de mil novecientos treinta. Nicolás Santillán, Ávila
Pedro, F. Villasana y Rafael R. Martínez.85

Párroco

Un testimonio más sobre el pasado de la representación, lo constituye lo declarado por el señor José
Antonio Juan Granados Hernández, originario de Ixtapalapa, formado en el seno de una familia de
arraigo religioso, y teniendo la carrera sacerdotal,86 llegó a ser responsable de la administración de la

84
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó
durante 3 años, entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la
llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la nación. (Wikipedia, “Guerra Cristera” en
Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristera).
85
aham, base Pascual Díaz Barreto, año 1929, caja 84, exp. 19/foja 834. En el mismo expediente se encuentran las demás
solicitudes: “tenga a bien (…) nos conceda que como en años anteriores celebremos la semana Santa (…) Firman: Rafaél
Martínez, Antonio Cedillo, Casimiro Domínguez, Telésforo Hernández, Graciano Juárez (año 1931, foja 1038); “Como todos
los años deseamos llevar a efecto las prácticas religiosas que desde tiempo inmemorial se verifican en nuestro querido pueblo.
Firman: Rafaél Martínez, José Santiago Guerra, Antonio Cedillo Peralta. Anotaron como “dirección para contestación”
Callejón de Palacio, 39, Ixtapalapa, D.F. (año 1932, foja 1057); “Como en años anteriores, el pueblo de Ixtapalapa desea llevar
a efectos las prácticas religiosas que ha sido costumbre de tiempo inmemorial en los días de la semana santa México, D.F.
febrero veinte de mil novecientos treinta y cuatro. Firman: Higinio Jiménez y Eligio Alvarado” (año 1934, foja 875).
86
Nació en el Barrio de San Lucas del pueblo de Ixtapalapa el 15 de junio de 1864. Datos proporcionados por el señor Antonio
Flores Granados.

34
parroquia de San Lucas de 1919 a 1932,87 lo que le permitiría conocer la historia de la religión de aquí
como nadie más. Se destacaría por organizar prácticas católicas de trascendencia para la comunidad:
durante la Guerra Cristera instauró los honores a Cristo Rey88 y la Adoración Nocturna.89 Además, tuvo
una participación directa en la escenificación, de lo cual dan constancia las notas periodísticas publicadas
en el Excélsior del 26 de marzo de 192190 y el cuatro de abril de 1931, en la Segunda Sección de la página
6:

Millares de personas en la representación de la pasión del redentor, en Ixtapalapa. Cuando el Señor


llegó hasta la cima del Monte, los sayones y Juan de Arimatea tomaron la Cruz, los clavos y las
herramientas para el sacrificio, y dejaron al sacerdote y cura párroco del lugar el puesto de oficiante
para pronunciar las Siete Palabras que recordarían al pueblo cristiano la pasión y muerte del
Maestro. El reverendo Padre Antonio Granados, invitó al pueblo congregado a pasar al interior del
atrio en donde aparecían en el altar, Jesús Crucificado, Dimas y Gestas, con la Dolorosa al pie de la
Imagen del Redentor.

Con relación al pasado de la obra, el señor Granados lo dejó de manifiesto en la respuesta a la pregunta
expresa que sobre el tema le hiciera el representante de la MITRA:

Ilmo. Y Rvmo. Señor:


Cumpliendo con lo ordenado por S. S. respetuosamente le manifiesto, que: Hay un grupo como de
sesenta personas, que siguiendo la costumbre de hace muchos años, hacen lo que llaman Concilio
todo lo hacen fuera -del templo- y lo hacen con el permiso de la autoridad civil.
S. Lucas Ixtapalapa, Marzo 13 de 1932 El Párroco Pbro. Antonio Granados.91

Lo informado por el sacerdote y por los integrantes del Concilio, de venir la escenificación de tiempo
inmemorial, pone de manifiesto que para esos años ya se había perdido en la memoria de los Ocho Barrios
el motivo y la fecha de inicio de la obra. Y al considerar la tradición de transmitir en forma directa de
padres a hijos los hechos trascendentes de su vida comunitaria, desde mucho tiempo atrás ya no se
preservaría la información, como así se constató en las solicitudes de los organizadores de los primeros
años de siglo xx, al mencionar el llevarse a cabo por costumbre:

Al Yllsmo Señor Arzobispo de México. Cada año acostumbramos celebrar con insignias vivas la
semana mayor del año (…) en el concepto de que ya tenemos el permiso conveniente de la
autoridad respectiva por lo que toca al respeto a las leyes. Ixtapalapa, Enero 26 de 1901. Mauricio
Espinosa, Roberto Granados, Paz Galicia, Manuel Guillen, Rafael Guillen, Julio Guillen, Gabriel

87
“Parroquia de San Lucas Ixtapalapa. Habiendo sido nombrado cura de esta parroquia por designación del Ilmo. y Rmo. Sr.
Arzobispo Dn. José Mora y del Río, con esta fecha tomo posesión de ella. Pbro. Antonio Granados. 27 de julio de 1919”, libro
de la parroquia de San Lucas “en que se administran las partidas de bautismos de hijos legítimos en la parroquia de Yxtapalapa,
enero 1919 enero 1920. (documento proporcionado por Hortensia Hernández Hernández, originaria del Barrio de San Lucas).
Muere el 12 de octubre de 1932 a los 68 años de edad” (aham, base Pascual Díaz, año 1931, caja 76, exp. 59).
88
En la comunidad existen infinidad de testimonios orales en este sentido, como también fotografías en honor a Cristo Rey,
donde aparece el sacerdote.
89
“Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. D. Pascual Díaz (…) El Presbítero Antonio Granados, Cura de la parroquia de San Lucas
Ixtapalapa (D.F.) expone: a iniciativa de los Señores Severo González, Vicente Granados, Víctor E-meterio Vargas y otros se
convocó a una junta, la que tuvo lugar en casa del Párroco que suscribe, el día cinco de septiembre de mil novecientos
veintinueve (…) y se acordó formar y establecer en ésta una Sección de Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento. San
Lucas Ixtapalapa (D.F) septiembre 30 de 1930” (aham, base Pascual Díaz Carreto, caja 84, exp. 19, año 1929): 2163.
90
“Enorme multitud acudió ayer al pueblo de Ixtapalapa a presenciar la tragicómica ceremonia que los nativos hacen para
conmemorar la muerte del Redentor del mundo. A la una de la tarde, que es la hora que según cuenta la tradición, fue llevado
Cristo ante los Jueces, se presentó en el atrio el Cura Párroco para presidir la ceremonia, haciendo indicaciones oportunas a
los que tenían encomendado algún papel en la representación” (Excélsior, [sábado 26 de marzo, 1921]: 4).
91
aham, fondo Pascual Díaz, serie Parroquias, caja 84, exp. 19, año 1929, foja 1290/32.

35
Guillen, Pioquinto Reyes, José Cedillo, Toribio Tejeda92

La solicitud se constituye en la prueba más importante de parte de los vecinos de no tener el Vía Crucis
en Ixtapalapa sus orígenes en el primer tercio del siglo xix, por las siguientes razones: los padres y
abuelos de quienes signaron el escrito vivieron cuando se presentó la epidemia en el pueblo de 1833, que
de haber tenido relación con la representación, al momento de transmitirles la leyenda del Señor de la
Cuevita se los hubieran informado. Además, los organizadores de esos tiempos serían quienes mejor
conocerían el pasado de la obra, con relación a los responsables y al pueblo en general de posteriores
años.

En conclusión: lo manifestado por los organizadores de principios del siglo xx, quienes tuvieron a la
mano fuentes de información fidedignas de lo sucedido en el curso del pasado reciente, como tampoco
el señor Antonio Granados la haya relacionado con el portento divino del primer tercio del siglo, que de
haber sido cierto no le hubieran faltado razones para mencionarlo en los momentos de sus intervenciones
durante el desarrollo de las escenas y en la respuesta a su superior eclesiástico, se constituyen en las
expresiones de vecinos con los conocimientos y con la calidad moral suficientes para ser consideradas
en pruebas incuestionables de tener la Semana Santa de Ixtapalapa una historia que viene más allá del
siglo xix.

Medios impresos
Con base a la fecha difundida de inicio de la Semana Santa en Ixtapalapa, en términos generales se
observan tres periodos en los medios impresos de circulación nacional del siglo xx.
La primera corresponde a lo publicado en la primera mitad de siglo. Se caracteriza por haber
difundido en forma absoluta de venir del teatro evangelizador introducido por las órdenes religiosas en la
Nueva España durante el siglo xvi:

El simulacro del drama del Calvario hecho en Ixtapalapa. Los indios de Ixtapalapa conservan
admirablemente las tradiciones que crearon entre ellos sus evangelizadores (…) Al observar la
indumentaria con que se revistieron para las ceremonias de ayer, sus estandartes, la decoración de
sus jubones, sus enseñanzas, sus atributos y todo el carácter de su actuación, no pudimos más que
recordar los autos sacramentales con que los misioneros que introdujeron en la Nueva España la
fe de Cristo
Excélsior, sábado 3 de abril de 1920, primera plana.93

92
Tomas Ramirez, Jesus Cedillo, Vicente Granados, Concepción Granados, Ventura Granados, Martin Granados, Gregorio
Cano, Leonardo Salasar, Santos Salasar, Antonio Martinez, Juan Villagran, Miguel Villagran, Ylario Aguirre, Pablo Guillen,
Agustin Ramirez Vidal, Manuel Granados, Luciano Peralta, Daniel Peralta, Vicente Granados, Francisco Hernandez, Manuel
Ramirez, Asuncion Granados, Demetrio Quintanilla, Gabriel Velazquez, Victoriano Rodriguez, David Cedillo, Trinidad
Rodriguez, Bictoriano Rodriguez, Ramon Rodriguez, Felipe Rodriguez. 12 de febrero de 1901 (aham, año 1901, serie
Parroquias caja 101 exp. 40, tres fojas); “Señor Vicario Capitular del Arzobispado de México. Los que suscribimos, vecinos
de esta población, ante su Señoría, con el debido respeto venimos a manifestar, que deseando solemnizar públicamente los
días de la Semana Mayor próxima como en años anteriores lo hemos acostumbrado en esta población y contando con el
respectivo permiso de la autoridad Política de este lugar para dicha solemnidad. Firman: Francisco Granados, Esteban Reyes,
Idelfonso Peralta, Victoriano Rodríguez, David Cedillo, Celerino Vanegas, Felipe Hernández, Dionicio Guzmán. Ixtapalapa
6 de abril de 1908. (aham, año 1908, serie Parroquias, caja 133, exp. 20, dos fojas).
93
“Este espectáculo profano de carácter teatral, que debe clasificarse como un derivado de los autos sacramentales, pastorelas,
etc. se Viene llevando a cabo desde hace siglos en Ixtapalapa y reproduce algunas de las escenas del martirio y crucifixión
de Cristo” (El Universal, [sábado 31 de marzo de 1934]: Segunda Sección, primera plana); “la pasión del redentor, en
Ixtapalapa (…) única población que revivió todo el carnaval de los conquistadores implantado en México hace muy cerca de
cuatrocientos años, con Jesús, los apóstoles, sayones, fariseos, pretorianos, mujeres piadosas, etcétera” (Excélsior [sábado 4
de abril de 1937]: Segunda Sección, 6); “Hasta nuestros días, se han venido celebrando en Ixtapalapa, las viejas costumbres
legadas por la colonia, en la que los nativos de carne y hueso, representan a los personajes que intervinieron en la tragedia

36
Una segunda etapa la forman las siguientes dos décadas, donde, sin dejar de mencionar el antecedente
colonial,94 en la mayoría de las veces la ubicarían en la segunda mitad del siglo xix.

Desde hace más de setenta años la celebración del Viernes Santo se realizaba en Ixtapalapa y en
Santa Anita
El Universal, sábado 17 de abril de 1954, página 695

No obstante, el haberse posesionado la Semana Santa de Ixtapalapa como tema de interés nacional e
internacional para los años sesenta, los medios informativos mostrarían poco interés por su pasado,
aunado a seguir difundiendo diferentes fechas, como así lo haría notar una nota periodística:

Las fechas exactas del inicio de esta tradición no coinciden; mientras unos dicen que fueron
instituidas en 1748 por las familias Fragoso, Granados y Vargas, que eran dueños de la hacienda
La Purísima, otros dicen que fue en 1863 cuando se comenzaron a efectuar estos ritos de Semana
Santa, que ha pasado de abuelos a hijos y a nietos.
Novedades, sábado 5 de abril de 1969, p. 17

La tercera etapa se ubica en la década setenta. Se distingue por el interés de las instancias relacionadas
directamente con la representación, de manifestar su punto de vista histórico.

Manifestaciones históricas de las instancias relacionadas a la representación

La iglesia local y los organizadores, a las que se suma una tercera, de la que no se anota su autoría debido
a no mencionarla los medios informativos y no haberse identificado en otras fuentes, durante la década
de los setenta manifestaron un año de inicio del Vía Crucis en el pueblo de Ixtapalapa, lo que motivo
una amplia difusión.

del Gólgota” (La Prensa [sábado 27 de marzo de 1937]: 7); “El histórico pueblecillo de Ixtapalapa, uno de los poquísimos
lugares de la república en donde aún se celebran “de bulto” las distintas y tradicionales fases de la Pasión de Cristo; la Semana
Santa se conmemora como en tiempos del Virrey Félix María Calleja” (La Prensa [sábado 16 de abril de 1938]: 22); “Como
todos los años, en la vecina población de Ixtapalapa se efectuó la celebración profana que rememora pasajes de la Pasión de
Cristo (…) la costumbre arranca desde la época colonial” (El Universal [sábado 23 de marzo de 1940]: primera plana); “La
escenificación de algunos de los pasajes de la Pasión del Señor (…) tradición de marca española de los siglos de la Colonia”
(El Universal [sábado 4 de abril de 1942]: Segunda Sección, 1); “En Ixtapalapa, los aborígenes, desde tiempo de la Conquista,
hacen las reminiscencias de la historia con sus danzas de “Santiaguitos” y “las Tres Caídas” (Novedades [sábado 31 de marzo
de 1945]: 8).
94
“Los habitantes de Ixtapalapa sienten un orgullo de humildes por el viacrusis que cada año, desde tiempos coloniales, se
celebra en ese lugar” (El Día [sábado 9 de abril de 1964]: 2); “Tradiciones de Semana Santa. La reminiscencia de la Pasión
y Muerte de Cristo, en nuestra Patria, tiene una profunda raíz, que arrancando de la Conquista, va fructificando en el
Virreinato, para llegar al México Independiente, con grato sabor de idolatría” (La Prensa, [viernes 8 de abril de 1966]:
Segunda Sección, primera plana); “Ni siquiera los frailes que iniciaron las representaciones en la Nueva España” (Ovaciones,
[25 de marzo de 1967]: primera plana).
95
“ceremonia de crucifixión de Jesucristo que desde hace cerca de cien años vienen representando personas vivas en esta
población” (El Universal [sábado 9 de abril de 1955]: primera plana); “Imponente resultó el espectáculo en el que
interpretaron cientos de artistas experimentales que tradicionalmente, de generación en generación, han participado en este
acto religioso desde el año 1883 (Excélsior [sábado 1º. de abril de 1961]: 5); “Los vecinos de Ixtapalapa han conseguido
dignificar totalmente este espectáculo religioso que se viene representando casi ininterrumpidamente desde finales del siglo
pasado” (La Prensa [sábado 21 de abril de 1962]: 13); “El drama de la Pasión en Ixtapalapa. La traición (…) desde hace
ochenta años conmemoran la Pasión” (Excélsior [sábado 28 de marzo de 1964]: 12); “desde 1883” (El Universal [sábado 28
de marzo de 1964]: 8); “como hace setenta y cinco años, los pobladores de Ixtapalapa recordaron la Pasión del Señor”
(Excélsior [sábado 9 de abril de 1966]: primera plana); El Viacrucis en Ixtapalapa. Tiene lugar, año tras año, desde hace
ochenta y cinco (La Prensa [sábado 9 de abril de 1966]: 2); “Se quebrantó así la tradición cristiana en Ixtapalapa, vigente
durante más de un siglo” (Novedades [sábado 25 de marzo de 1967]: p. 9); “La Pasión”, como se hace desde hace cien años”
((Excélsior [sábado 5 de abril de 1969]: 11).

37
Iglesia local
En 1971, seis de los ocho periódicos que cubrieron el evento, difundirían un año de cuando empezó a
escenificarse la obra en los Ocho Barrios. De éstos, tres se distinguirían por haber publicado un mismo
año, el de 1875:

algunos vecinos nos cuentan que el origen de esta tradición se remonta al siglo pasado, cuando en
1875 el señor Enrique Nequis, de Chimalhuacán, Estado de México, se trasladó a Ixtapalapa y
llevó con él un libreto de la representación de la pasión, la cual desde mucho tiempo atrás se
representaba en el pueblo en forma más sencilla
El Día, sábado 10 de abril de 1971, p. 996

El año anunciado está relacionado a cuando fue inaugurado el santuario del Señor de la Cuevita: de
acuerdo al recuadro ubicado en la parte poniente de la torre izquierda del templo, la ceremonia se llevó
a cabo el 27 de abril de 1875.97
Las publicaciones se harían un día después de lo expresado por el párroco de San Lucas, quien
considerando que la fecha de la inauguración fue después de los Días Santos, empezaría a contar los
años a partir de 1876:

La representación del drama del Calvario en Ixtapalapa. Se presentará hoy en Ixtapalapa por
nonagésima quinta ocasión consecutiva al decir del sacerdote (José S. Quintana) la pasión y muerte
del Divino Salvador
Novedades, viernes 9 de abril de 1971, p. 6

Lo difundido alrededor de una fecha, tiene la relevancia de ser el primer pronunciamiento público con
la intención de unificar criterios respecto al inicio del Vía Crucis de los Ocho Barrios.
Con relación abrirle un foro de expresión al sacerdote sobre el tema del pasado de la obra, que llamó
la atención de los medios, se debió a la ascendencia de la parroquia en la realización de la representación
en el pueblo desde muchos tiempo atrás.98
Por la falta de respaldo de las afirmaciones, no sería referido el dato en momento alguno en las
investigaciones sobre la historia de la representación en Ixtapalapa. Lo que sí, fue haber dejado el párroco
el antecedente de relacionar los inicios de la obra con un hecho sobresaliente de carácter religioso tenido
presente el pueblo en su memoria colectiva.

Viernes Santo en Ixtapalapa, mezcla de fe y espectáculo


Entre los espectadores se encontraba el sacerdote español Delfino Sánchez, a
quien preguntamos si estas representaciones no exaltaban el fanatismo y
significaban una burla para el cristianismo, a lo que nos contestó: “Estas datan
de la edad media, cuando al pueblo casi analfabeta, tenía que enseñárseles la
religión en esta forma. Era algo así como los autos sacramentales, en los que
la dramatización les daba una idea de los que les quería enseñar. Ahora, con
ello tratan de hacer perdurar la pasión de Cristo en la conciencia del pueblo

96
“Desde 1875, en este pintoresco barrio popular del Distrito Federal se ha venido personificando año con año, la Crucifixión
de Cristo” (El Sol de México [sábado 10 de abril 1968]: 10); “Emotivas representaciones del drama del Gólgota –
representados por labradores de Ixtapalapa que vienen celebrando esta escenificación desde hace 96 años- (El Universal
[sábado 10 de abril 1971]: Sección Aviso Oportuno, primera plana.
97
La inscripción completa dice: Siendo tesorero don Pablo Frías I mayordomo Guadalupe Valle se hicieron estos campanarios
(…) 27 de abril 29 de 1875. Aunque no está señalada con las palabras textuales, en la memoria del pueblo se tiene presente
que en esta fecha se inauguró el templo.
98
La participación de los sacerdotes en la representación del pueblo vendría de tiempo atrás: “En Ixtapalapa. Viernes Santo
(…) La Iglesia Católica tiene un fuerte poder para preservar estas costumbres y tradiciones. La procesión marchó de una
estación a otra, el padre de la parroquia se atareaba en explicar desde un movible altar, cada pasaje en la vida de Cristo, lo
relacionaba con exhortaciones y castigos, para que casi la mitad de la multitud se arrodillara, llorara y sollozara. (The Mexican
Herald [cuatro de abril de 1896]: 6).

38
que expresa a su manera sus creencias, lo cual significa que aún para todas
ellas no existe otro contacto con el hecho evangélico que estas
representaciones.
El Día, sábado 10 de abril de 1971, p. 9

Particularmente El Día, desde antes de las escenas del Viernes Santo difundiría amplias notas sobre el
origen colonial del Vía Crucis del pueblo. Iniciaría con la entrevista que su reportero Raúl Demesa, les
realizó a Santiago Guerra, Porfirio González y Antonio Alvarado, dirigentes de la representación en
Ixtapalapa, donde uno de ellos manifestó el ya haberse efectuado en el primer cuarto del siglo XIX:

La Semana Santa en Ixtapalapa (…) Santiago Guerra (Pilatos) explica que ya ni se acuerda de la
época en que se iniciaron estas celebraciones de Semana Santa, pero que según relatos orales y
algunos documentos de la época, la representación teatral ya se realizaba en forma allá por 1825.
El Día, Fin de Semana número 62, viernes 2 de abril de 1971, p. 5

Aquí mismo, por cuenta propia el reportero manifestó:

La Semana Santa en Ixtapalapa es una reminiscencia de antiguas tradiciones que resisten el paso
del tiempo y de los catequizadores que han intentado darle una nueva significación (…) Pero
empecemos desde el principio, con la historia de la representación teatral de la pasión de Cristo.
La tradición viene desde el siglo xvi, cuando los misioneros españoles catequizaron a los antiguos
mexicanos por medio de las representaciones teatrales en las que se mostraba objetivamente el
significado de los evangelios. Desde entonces los actores son, principalmente, los mismos
iztapalapenses que han heredado sus papeles de sus padres y muchas veces de sus abuelos.

Los restantes dos medios anunciarían otros años:

En Ixtapalapa. La tradición de Semana Santa (…) que durante 21 años han seguido estas escenas
Heraldo, sábado 10 de abril de 1971, p. 399

El Concilio

A diferencia de otros años, para los años setenta los del Concilio manifestarían con precisión el origen
colonial de la Semana Santa. Lo harían a través de dos boletines de prensa:

Le decía continuamente al señor José Guerra que no rechazara a los periodistas que le pedían una
entrevista. Así empezó a relacionarse con los periódicos y le propuse hacer un boletín de prensa y
aceptó. Por eso que elaboré el primer comunicado del comité organizador para los periódicos
Jerzaín Mariano Frías Soriano, del Barrio de San José, Vocero de la organización del Concilio

El primero corresponde a 1978, por medio del cual el presidente de la organización de la Semana Santa
manifestaría que la representación de Ixtapalapa venía de 1743:

Don José Guerra Serrano, tercera generación que continúa la tradición de uno de los más festivos
espectáculos. Mire –nos dijo- desde hace más de 235 años se viene representando la muerte de
Jesucristo
El Universal, viernes 24 de marzo de 1978, p. 8.100

99
“Para los habitantes de esta región, es ya una tradición que tiene 80 años” (Ovaciones [sábado 10 de abril de 1971]: 4).
100
“Hoy, como todos los ‘Viernes Santos’, desde hace 235 años en el Pueblo de Iztapalapa, en el Distrito Federal, se
‘crucificará a Jesús’ (El Sol de México [viernes 24 de marzo de 1978]: Sección Cultura, Turismo y la Sociedad, 1); “la
representación de la Pasión de Cristo, que desde hace 235 años ha venido haciéndose en forma ininterrumpida” (Excélsior,
[viernes 24 de marzo de 1978]: 12). La “Pasión de Iztapalapa. De esta forma se continuó la tradición mantenida ya por 235

39
Los medios no mencionarían su fuente de información. No obstante, se comprueba que tuvieron un
documento común por la similitud de los términos de las notas de los periódicos El Sol de México y el
Excélsior:

El comité organizador está integrado por Santiago Guerra, Porfirio González, José Guerra Serrano,
Antonio Rivas y Martín Guillén, nativos del lugar, quienes han heredado esta actividad como la
heredaron sus padres
Excélsior, jueves 23 de marzo de 1978, p. 12.101

El siguiente boletín correspondió a la escenificación de 1981.102 En el apartado Antecedentes señala:

Diversas hipótesis se han establecido acerca de cómo se iniciaron las representaciones de la Semana
Santa en Ixtapalapa, sin embargo por los elementos aportados consideramos que la más apegada a la
realidad es la siguiente: Durante la Época de la Colonia al iniciarse la conversión de los nativos del
pueblo al catolicismo por parte de los sacerdotes españoles, esta se llevó a cabo de la siguiente
manera: a. Gráfica, por medio de estampas y cromos. b. Objetiva, por medio de la presentación de
esculturas y la explicación de cada una de ellas. c. Física con seres vivos haciendo representaciones
en forma de pastorela y teatro.
Es a través de la tercera forma donde podemos ubicar el nacimiento de esta tradición, ya que fueron
los sacerdotes españoles los que hicieron la representación de los primeros cuadros del Mártir del
Calvario; de esta manera, poco a poco los nativos del lugar atraídos por esta novedad empezaron a
participar.

No se encontró un medio que difundiera la información en los términos del comunicado. Es de resaltar
que éste tiene una extensión de cuatro hojas, y en línea alguna hace mención a la epidemia o al Señor de
la Cuevita.
Por otro lado, los organizadores no siempre tuvieron un criterio único sobre el año de inicio de la
representación:

La Pasión en Iztapalapa, se inició en 1826 cuando el vecino del lugar, Nicolás Santillán Vargas
hizo la promesa de realizarla todos los años; promesa que hizo extensiva a todos los vecinos,
explicó –Santiago- Guerra Guzmán.
El Heraldo, sábado 21 de abril de 1973, p. 5103

La disparidad de las fechas se debió, además de no haberse preservado en la memoria del pueblo, al no
haber contado con un documento que la ubicara en el tiempo. Al respecto, es revelador la investigación

años“ (El Universal [sábado 25 de marzo de 1978]: 8); “Entre empujones y bebidas embriagantes se celebró ayer, por 236
vez consecutiva, la pasión de Cristo en Iztapalapa” (El Sol de México [sábado 25 de marzo de 1978]: 9); “Ciento cincuenta
personajes participarán hoy en el Vía Crucis de Jesús, que desde hace 235 años se viene celebrado en Iztapalapa” (La Prensa
[24 de marzo de 1978]: 12); “Un medio señalaría una fecha cercana a los difundido en los demás: “Entre fuerte lluvia y viento,
con el cielo oscurecido, más de 400 mil personas, recordaron el drama de Cristo, por 285 ocasión de la pasión y muerte de
Jesús de Nazaret, en Iztapalapa” (Ovaciones [sábado 25 de marzo de 1978]: 3).
101
“Ese comité organizador, integrado por Santiago Guerra, Porfirio González, José Guerra Serrano, Antonio Rivas y Martín
Guillén, nativos de Iztapalapa, que han heredado esta actividad como lo heredaron sus padres” (El Sol de México [viernes 24
de marzo de 1978]: 10).
102
Ahí se difundió el elenco de la obra, en el que Gilberto Frías Oliva, del Barrio de San Lucas, fue la persona que representó a
Jesús. De acuerdo a los registros el vecino participó con este papel en 1981.
103
A las ya referidas se suman las siguientes: “Antonio Alvarado, Antonio Hernández y Antonio Rivas, miembros de la
comisión organizadora dijeron que la representación se efectúa en Ixtapalapa desde hace unos ciento cincuenta años
(Excélsior [sábado 13 de abril de 1968]: 1 y 11); “Iztapalapa y su tradición. Es una tradición -¿De cuantos años? - Doscientos
más o menos, y vamos a seguirla” (La Prensa [sábado 21 de abril de 1973]: 38); Todo el pueblo coopera para llevar a cabo
esta fiesta que tiene una tradición que data de casi 300 años, comentaron los organizadores –Santiago Guerra – hijo de
Santiago Guerra- y Porfirio González (Heleraldo [martes 5 de abril de 1977]: 15).

40
de Vicente T. Mendoza104 sobre la representación de Ixtapalapa. Consistió en un trabajo de campo a
través de entrevistas a los principales organizadores de la obra realizado a la mitad de ls la década de los
años cuarenta del siglo pasado, del que resultó el libro Representación del Drama de la Pasión, que se
representa en Ixtapalapa, D.F. México (llamado Las Tres caídas de Jesucristo, y representado el Jueves
y Viernes Santo en abril 1945).105 Contiene los parlamentos de las escenas del Jueves y Viernes Santo y
la ruta de La Dolorosa en las calles de los Barrios hasta llegar al Cerro de la Estrella. No obstante el
detalle y profesionalismo de la investigación, no hace referencia a los antecedentes históricos de la obra.
Confirmándose el no contar los organizadores con el respaldo que el investigador considerara como
prueba fehaciente.

Instancia indefinida

Sin identificar quien sería la persona o personas de la iniciativa, en 1976 empieza a ser elaborada una
tercera explicación sobre la historia de la representación en el pueblo de Ixtapalapa que ha llegado a ser
la dominante en la opinión pública de nuestros días. Se inició con la difusión de la fecha de inicio de la
obra, a la que con el curso del tiempo se le fueron agregando los demás elementos. Para conocer su
evolución se recurrió a la revisión hemerográfica, de cuyos resultados se exponen a continuación.

Fechas

El inicio de la tercera versión fue precedida por una baja inexplicable en la difusión del tema de inicio
de la escenificación en el pueblo. La mejor muestra es el hecho que de los mismos ocho medios que
cubrieron el evento en 1971, en 1972 solo dos mencionarían una fecha,106 y con altibajos, para 1975
cuatro referirían el dato.107 Esto hace que sorprenda que en 1976 los nueve medios impresos de
circulación nacional cubrieran el Viernes Santa de Ixtapalapa al sumarse El Nacional, órgano de difusión
gubernamental, quien se había mantenido al margen de la obra desde 1932;108 también sorprende el que
todos hayan difundido un año de cuando surgió la escenificación en la localidad, y lo inédito, el haber
señalado tres medios el haberse iniciado en el año de 1833 :

Agentes de Tránsito orientaron la circulación e indicaron a los visitantes cómo llegar hasta La
plaza San Lucas, en donde se efectuó la representación, misma que se instituyó en 1833
Excélsior, sábado 17 de abril de 1976, Sección B, p. 2

Unas 750 000 personas concurrieron a la 143 representación que los vecinos de Iztapalapa, hacen
anualmente de la pasión y muerte de Cristo
El Universal, sábado 17 de abril de 1976, Cuarta Sección, p. 5
El drama bíblico en Iztapalapa, que según datos existentes –se inició- hacia el año de 1833 en el
histórico barrio de Iztapalapa. En medio de tremendo aguacero, granizada y casi en tinieblas, fue

104
El destacado investigador folklórico, fue autor de obras importantes: El romance español y el corrido mexicano (1939),
50 corridos mexicanos (1944), La décima en México (Buenos Aires, 1948), Lírica infantil de México (1951), El folklore de
San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas (1952), en colaboración con Virginia R. R. de Mendoza, El corrido mexicano (1954) y
La canción mexicana (1961). Don Vicente, además, publicó el Anuario de la Sociedad Folklórica de México (10 volúmenes,
1938-1955), fue un serio esfuerzo por transformar en ciencia lo que sólo había sido afición (José Luis Martínez, “Vicente T.
Mendoza”, en Enciclopedia de literatura en México, http://www.elem.mx/autor/datos/4287).
105
Vicente T. Mendoza (México: Anuario de la Sociedad Folklórica de México, Volumen VI, Imprenta Universitaria (1947): 139-178
106
Sábado primero de abril de 1972: “Por doscientos once años consecutivos los habitantes de la delegación Ixtapalapa
escenificaron ayer la Pasión de Cristo” (Novedades: 7); “La Pasión tuvo lugar como viene aconteciendo desde finales del
siglo pasado” (Ovaciones): 3.
107
Viernes 28 de marzo de 1975: “hace ciento cincuenta años” (Heraldo: 2): 2B: “desde hace cuarenta años se escenifica”
(El Universal): 9; “Doscientos años de tradición” (La Prensa): 2; “Sigue la tradición del vía Crucis en Iztapalapa. Hoy como
hace cien años (Excélsior): 1B.
108
“Años en la rememoración de hechos bíblicos, saturados de paganismo popular. La Pasión en Ixtapalapa y Las Fiestas
tradicionales de Ixtapalapa” (El Nacional [sábado 26 de marzo de 1932]: 7 y Segunda Sección, 4).

41
la crucifixión
Ovaciones, sábado 17 de abril de 1976, p. 4
La epidemia, de acuerdo a la tradición oral, se presentaría en el pueblo durante los meses de agosto y
septiembre:

En agosto de 1833, se propagó por todo el Distrito Federal el cólera morbus, provocando en nuestro
pueblo un sinnúmero de muertes
Ángel Hernández Guillén109

Los medios no consideraron el haberse presentado la enfermedad después de la Semana Mayor de ese
año: si bien el informante o el historiador anónimo sabría el año de cuando se presentó la epidemia en
el pueblo, no llegó a saber en qué meses. En cuanto a La Prensa de anotar que se inició la obra en 1834,
podría deberse a que el reportero que cubrió la procesión del Señor de la Cuevita por el Barrio de San
José en 1975,110 además de las fechas ahí anotadas, le informarían los meses de cuando se presentó la
enfermedad en el pueblo. Por tanto, sería congruente en manifestar en una de sus fechas 1834.

La Pasión en Iztapalapa (…) desde 1834 se ha venido escenificando el Vía Crucis


La Prensa sábado 17 de abril de 1976 p. 2 y 3

El otro dato histórico difundido fue el de 1843. Lo publicarían dos medios:

La Pasión en Iztapalapa (…) en donde durante 133 años (…) se ha venido escenificando el Vía
Crucis
La Prensa sábado 17 de abril de 1976 p. 2 y 3

La Pasión, en Ixtapalapa (…) no impidió que se celebrara, “ni en la revolución” las 133
representaciones de la “Vida, Pasión y Muerte de Cristo”
El Sol de México, sábado 17 de abril de 1976, primera plana.

Considerar que la obra se inició en Ixtapalapa en 1843, diez años después de la epidemia, tiene mucho
sentido por ser la fecha de la versión dominante. Lo que abre el cuestionamiento: ¿dónde tomarían el
datos los dos medios antes que cualquiera otro? También queda pendiente de responder quién sería la
fuente de información de los años 1833 y 1834. Cuestionamientos que se relacionan necesariamente a
quien tendría la capacidad de convocar a todos los medios informativos impresos de cobertura nacional.
A esas publicaciones, tres medios ratificarían el origen colonial de la obra del pueblo:

Según datos proporcionados en la propia delegación política de Iztapalapa, esta ceremonia


religiosa tuvo principio en la época de la Colonia, “cuando los evangelizadores españoles
aprovechando la inclinación de los indígenas a las festividades y ceremonias introdujeron gran
cantidad de éstas, apegadas al ritual católico (…) En un principio, se dice en este estudio, la
ceremonia estaba impregnada de un gran misticismo y religiosidad todas las mujeres se vestían de
luto y en las casas se improvisaban altares que eran adornados con papel picado de color morado,
macetas con trigo, chía, trébol y flor de manzanilla (…) además de que la gente observaba el ayuno
y la vigilia. Desde el primer viernes de Cuaresma se anunciaba la pasión de Cristo por medio de
un tamborcito que emitía un redoble seguido de un lúgubre sonido emitido por un flautín que se
elaboraba con un trozo de caña de otate. También se tocaba el chimalacate que era una vara hueca
y larga adornada de punta a punta con papel de china de color morado, que emitía un sonido
plañidero.

109
Ángel de la Rosa Blancas El Señor de la cuevita del Pueblo de Iztapalapa (México: uami, Departamento del Distrito
Federal, El Juglar, Culturas Populares (1996): 8.
110
Más adelante se hace referencia a la nota periodística de ese año.

42
El Día, sábado 17 de abril de 1976, p. 11

Ixtapalapa, Mezcla de lo viejo y lo nuevo en la representación de la Pasión de Cristo


Esta ceremonia se realizaba ya en la época de la colonia, pero en aquel entonces se revestía de gran
fervor religioso. Los visitantes vestían luto y seguían la procesión en silencio, coreando un rosario
y elevando plegarias. En el momento de la crucifixión las lágrimas afloraban a los ojos, según
narran curiosos escritos que se conservan en Iztapalapa. En los mismos manuscritos se señala que
el pueblo entero era adornado con festones morados y banderitas blancas y en todos los balcones
podían verse macetitas con trigo y chía. Desde el primer viernes de cuaresma, se anunciaba la
Pasión de Cristo con tamborcitos y flautitas que lanzaban lúgubres notas e invitaban al
recogimiento.
Novedades, sábado 17 de abril de 1976, p. 6.

Este tipo de representaciones se vienen celebrando desde el siglo XVII


El Nacional, sábado 17 de abril de 1976, p. 10.

El Heraldo sería el único que se saldría de las fechas referidas:


No hubo crucifixión en Iztapalapa; el “Cristo desmayó y fue hospitalizado”
Por primera vez en cien años, el Cristo de Iztapalapa no “murió” en la cruz de madera
El Heraldo, sábado 17 de abril de 1976, p. 2.

La similitud de los difundido por Novedades y El Día, de venir la obra de Ixtapalapa de la época
novohispana y el explicar la forma tradicional de la disciplina de su población con motivo de los Días
Santos, demuestran que ambos tuvieron como fuente de información a la Delegación Iztapalapa, como
así lo señaló este medio.
Lo anterior deja el cuestionamiento: ¿Quién elaboraría el documento base de la información
divulgada? ¿Dónde quedó? ¿Sería relatado en la administración de la delegada Martha Andrade del Rosal
con base a la información proporcionada por los cronistas originarios del pueblo, Rafaél Álvarez Pérez
y Manuel Maguey Cedillo? Así se plantea, toda vez que la funcionaria se hizo llegar de los conocimientos
de los vecinos en su interés por la historia donde gobernaba.111
Olvidando lo difundido un año antes, un medio anotarían una fecha que en nada tenían que ver con
la epidemia de 1833:

La Pasión de Cristo” en Iztapalapa. Por primera vez en 103 representaciones de este tipo en la
delegación”
Ovaciones, sábado 9 de abril de 1977, página 3112

La epidemia como causa de la obra

El Gobernador Alcaldes y demás republica del Pueblo de Ystapalapa decimos


que con la gran Peste, que ha habido en dicho nuestro Pueblo y falta de
mantenimiento se halla la poca gente que en el a quedado con mucha
necesidad y calamidades y especialmente con el cuidado de estar nuestra
Yglesia mui deteriorada y falta de lo mas preciso para la decencia del culto
divino (…) pedimos y suplicamos se sirva de reservar al dicho nuestro pueblo
de la paga del tributo Real por tiempo de dos años para los gastos y reparos
de dicha nuestra iglesia que son cada un año ciento y cinco pesos los cuales

111
Una muestra es el haber representado a la Delegación Iztapalapa en el concurso sobre la historia de los pueblos en el
programa Mi Ciudad bajo la dirección de Jorge Saldaña por el canal 13 de televisión efectuado del 14 de febrero al 28 de
agosto de 1974.
112
O difundirían otros datos; “La ceremonia pagano religiosa de la pasión y muerte de Jesús, que ha dado fama
internacionalmente a Iztapalapa, se escenificó ayer al igual que hace 200 años” (Novedades [viernes 8 de abril de 1977]: 6).

43
pagamos por dicho tributo. Año: 1693.113

Dos años después de difundir cuando se iniciaría la obra, un medio le sumaría el haber tenido como
causa una epidemia, sin especificar a cuál se refería de las múltiples acaecidas en la localidad:

La tradición, la obra en Iztapalapa arranca en 1843, en que una epidemia azotó a la población y se
organizó una procesión al cerro de la Estrella, misma que se prometió se continuaría llevándose a
cabo año con año
El Heraldo de México, sábado 25 de marzo de 1978, p. 14.

Para ir ubicando el año del mal, un año más tarde difundió:

Desde la primera mitad del siglo XIX, en 1843, debido a que por esas fechas una epidemia azotó
a la población de Iztapalapa, los habitantes acordaron realizar cada año una procesión al Cerro de
la Estrella, la cual con el paso del tiempo se convirtió en la tradicional “Pasión de Semana Santa
en Iztapalapa”.
El Heraldo, viernes 13 de abril de 1979, p. 3.

Dando un viraje acorde con la apreciación histórica de la Semana Santa aceptada para todos los pueblos,
escribiría tener la de los Ocho Barrios su origen en la época novohispana:

Como todos los años, en Iztapalapa se efectuó ayer la celebración que rememora pasajes de la
Pasión de Cristo, y que vecinos de la localidad la mantienen tradicionalmente, pues la costumbre
data desde la época colonial
El Heraldo, sábado 5 de abril de 1980, p. 2

En promesa a una imagen de Jesús

Estudiando cada paso en la elaboración de la versión sin importar los años que transcurrieran, después
de cinco años se empezó a relacionar a la epidemia y un acto religioso con la representación; con la
consideración de haberse iniciado la escenificación diez años después de la enfermedad:

Por supuesto nada cambio en la 142 representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, que tuvo
como origen una festividad de recogimiento religioso por una epidemia de cólera que azotó esta
población en 1833
El Excélsior, 6 de abril de 1985, p. 13

Dos años más tarde, el medio que se había venido distinguiendo por darle seguimiento a la naciente
versión difundiría que los encargados de la organización de la representación serían la fuente de
información de cuando se presentó la epidemia, e indicó que nuestros antepasados imploraron a una
imagen de Jesús por el mal, a quien llegarían ofrecerle la escenificación bíblica:

El comité organizador del evento, manifestó que las ceremonias de Semana Santa fueron llevadas
a cabo en el año de 1833 debido a una epidemia que azotó a la demarcación, por lo que los pocos
habitantes que se sobrepusieron, determinaron implorar a la imagen de Cristo para que les hiciera
el milagro de calmar dicha enfermedad.
Después de varios años, cuando los pobladores de Iztapalapa se resignaron por las pérdidas que
habían sufrido, decidieron ofrecer a la imagen de Jesús la escenificación de los pasajes de su
Pasión, lo que a la fecha siguen llevando a cabo
El Heraldo, sábado 18 de abril de 1987, p. 10

Es incuestionable que la nota se está refiriendo a la epidemia que de acuerdo a la leyenda el Señor de la
113
agn, Indios exp. f. 127v-128, 20 de julio de 1693.

44
Cuevita la erradicaría del pueblo de Ixtapalapa. Es una leyenda bien conocida en la comunidad. Assí se
constató en las entrevistas a vecinos mencionados en un apartado posterior del trabajo. Motivo por el
cual no es aceptable haber esperado los organizadores hasta 1987 para relacionar a la epidemia de 1833
con la escenificación. Es menos creíble que hayan esperado tanto tiempo para ubicar el año de la
epidemia y relacionarla con la escenificación cuando los organizadores reiteradamente mencionaban el
origen colonial de la obra, llegándola ubicar en otras ocasiones a inicio o finales del siglo xix. A lo que
hay que tomar en cuenta que cuando las notas periodísticas difundían la opinión de los organizadores
sobre cualquier aspecto de la escenificación mencionaban sus nombres. Por lo que el contenido del texto
periodístico es una tergiversación que ha traído graves consecuencias a la historia escrita del pueblo, en
general y en particular, a uno de los temas más sentidos de su religiosidad. De ahí se concluye que el
objetivo de inmiscuir a los organizadores fue para pretender darle legitimidad a la versión.

Terminación de la versión

La versión quedaría terminada con todos los elementos como hoy la conocemos en 1991. El periódico
La Prensa sería la encargada de difundirla, especificando el nombre de la imagen de Jesús que
implorarían nuestros antepasados, el del Santo Entierro, conocido en la comunidad con el de Señor de la
Cuevita; la información la tomaría de una fuente internacional con sede en Madrid, España:

148 años de representación


Por José Antonio Torres
México D. F., 28 de marzo (EFE)
La escenificación popular de la Pasión de Jesucristo es una festividad pagano religiosa que alcanza
los 148 años de representaciones en México.
El Viacrucis de Cristo es presentado por los mexicanos en diversos puntos del país y la más famosa
es la de Iztapalapa, vicealcaldía localizada al oriente de la capital mexicana.
La Pasión en Iztapalapa se realiza desde 1843, cuando los pobladores comenzaron la
representación en pago a una promesa hecha a la imagen del Santo Entierro.
Según los historiadores, Iztapalapa fue asolado, en 1833 por una epidemia de cólera que diezmó a
la población. Los moradores sobrevivientes prometieron a la imagen del Santo Entierro representar
la Pasión de Cristo si el mal acababa.
La Prensa, viernes 29 de marzo de 1991, p. 20.

Al estar la versión final bajo el amparo de la imagen más venerada a partir de un hecho que marcó un
antes y un después en la vida religiosa de Ixtapalapa como fue el atribuirle la erradicación de la epidemia,
lo que ha llevado a que sea la imagen más venerada, considerarían que sería aceptada sin mayor
cuestionamiento. Lo que definitivamente no ha sido así como lo muestran las entrevistas a vecinos y la
publicación de dos libros sobre el Señor de la Cuevita que tuvieron como fuente de información las
crónicas de vecinos de los cuales se hace referencia más adelante.
De momento, al ubicar en el tiempo el surgimiento y desarrollo de su elaboración hasta integrar todos
los elementos al paso de quince años, sin presentar el respaldo mínimo de documentos o crónicas de
vecinos, demuestra que no es una la explicación objetiva del pasado de la Semana Santa de Ixtapalapa.
Un año después, el medio informativo que dio cuenta de la versión acabada, no mencionaría la causa
de llevarla adelante los del pueblo de Ixtapalapa. Únicamente que vendría de 1843 .114 Pero sí aparecerían
anotado en el primer libro editado por la Delegación Iztapalapa sobre el Vía Crucis de los Ocho Barrios:

Tal vez el más importante dispositivo que irriga por debajo a la representación de la Semana Santa
en Iztapalapa, sea ese fuerte hecho histórico del lugar arraigado en la conciencia de los
iztapalapenses: el recuerdo de la epidemia del cólera que hizo estragos en la población. Según
cuentan ellos mismos, la mortandad paró gracias a la intervención del Señor de la Cuevita, a quien

114
(La Prensa [sábado 18 de abril de 1992]: 2).

45
se agradece anualmente con la representación de la Pasión de Cristo.
Mariángela Rodríguez. 1992115

Para empezar a imponerla a la opinión pública se aprovechó la conmemoración de llevarse a cabo en la


comunidad durante en un período de tiempo significativo.

Festejos de los 150 años

Partiendo del supuesto de haberse iniciado la obra bíblica del pueblo en el año de 1843, la mejor
oportunidad para imponer la versión a la opinión pública, la tendrían en los festejos de los 150 años de su
puesta en escena. Los actos conmemorativos estuvieron a cargo de la Delegación Iztapalapa, quien
destinaría un significativo monto de recursos públicos para la difusión y apoyo logístico de la obra, no
visto antes.
Como preámbulo a la conmemoración, la autoridad local editó el libro 150 años, 150 fotografías.116
Teniendo la distinción El Nacional de haber sido el único medio que anunciaría la presentación del libro:

La Semana Santa en Iztapalapa.


150 años, 150 fotos
Hoy en punto de las siete de la noche, en el Museo de las Culturas Populares se inaugura la
exposición La Semana Santa en Iztapalapa. 150 años, 150 fotos.
Por el simple y sugestivo nombre, parecería que la exposición fotográfica nos sugiere visitarla para
descubrir 150 fotografías que dan cuenta del tradicional ritual cristianos (...) Sin embargo no es
así. Se trata de 150 fotografías (…)
El Nacional, martes 6 de abril de 1993, p. 11

Por la hora de la presentación, a los dos días los medios impresos darían a conocer el evento y los
ganadores del certamen fotográfico del libro conmemorativo :

Iztapalapa: ciento cincuenta años después


Los testimonios visuales (…) fueron reunidos mediante un certamen de fotografía a fines del año
pasado, como anticipo a la conmemoración del 150 aniversario del Viacrucis (…) Los ganadores
fueron los siguientes: En el apartado denominado “de la comunidad”, fueron para Benigno
Martínez Reyes, Antonino Ramírez Olivar -res- y Gonzalo López, y se dieron menciones a
Angélica Ramírez Casanova, Gonzalo López y Jorge Ávila
El Universal, jueves 8 de abril de1993, Sección Cultura, primera plana.

Definitivamente el título del libro llevaba el mensaje de ser un acto de gobierno, el estar fuera de toda
discusión los años transcurridos de la Semana Santa en Ixtapalapa desde su primera presentación. Para
respaldar nuestro punto de vista se transcriben los cinco artículos difundidos en el medio impreso del
gobierno en la parte donde menciona en forma reiterada 150 años. En el primer artículo, fechado el
domingo 4 de abril de 1993, sección La Ciudad, p. 29 con el título La Pasión (I), se lee:

La Semana Santa en Iztapalapa: ¿penitencia o algarabía popular? 150 años, no han sido en vano.
El siguiente texto fue redactado a partir de testimonios diversos recopilados en los barrios de San
Miguel y San Lucas, delegación Iztapalapa (…) Los iztapalapenses, hijos de Cuitláhuac y del

115
Semana Santa en Iztapalapa (México: Departamento del Distrito Federal, Delegación Iztapalapa, uami, El Juglar, 1992):
150.
116
Adriana Luna Parra (coord.), 150 años 150 fotos Semana Santa en Iztapalapa (México: Departamento del Distrito Federal,
Delegación Iztapalapa, uami, Centro Cultural El Juglar, Casa de Cultura “Guillermo Bonfil Batalla” (1993); “edición que
consta de 3 mil 500 ejemplares gratuitos, y en la que participaron fotógrafos de la comunidad y profesionales. En el mismo
acto se inauguró la exposición de las 150 fotografías seleccionadas entre un total de mil 500 recibidas de la comunidad y los
fotógrafos profesionales” (La Jornada [jueves 8 de abril de 1993]: 31).

46
Mesías, escenifican desde hace ¡150 años! La aprehensión y crucifixión de Jesús.

En la misma nota, en un recuadro aparece escrito:

En 150 años las calles de Iztapalapa han sido testigos del tumulto popular. El Mesías los ha incitado
a un éxtasis colectivo (…)

Tiene un especial significado las extensas notas el que haya sido el medio oficial,117 cuando por décadas
no le interesó la representación. Ahora, se ocuparía de resaltar a cada momento el periodo de años, sin
considerar el motivo. Las dos excepciones que los consideraría fueron las siguientes:

La Pasión (III) La organización de la celebración está en manos de dos o tres familias


tradicionalistas de Iztapalapa que decidieron iniciarla cuando apareció una epidemia de cólera
morbus en 1843. Se supone que prometieron al Señor de la Cuevita que si la mortandad cesaba
realizarían la celebración cada año. Mariángela Rodríguez118
El Nacional, martes 6 de abril, p. 31.

Semana Santa en Iztapalapa


Con la aparición del Señor de la Cuevita, el 3 de mayo de 1833 se da inicio esta tradición en
agradecimiento por la vuelta a la salud y a la vida, cuando la Ciudad de México se vio azotada por
la epidemia del cólera
Mariángela Rodríguez
El Nacional, jueves 8 de abril, p. 22.119
Con lo difundido en el medio gubernamental, queda de manifiesto que el propósito de los festejos sería
establecer en año de 1843 como inició la Semana Santa en Ixtapalapa.
Es de comentar la falta de firmeza de la afirmación de la investigadora sobre el motivo de la obra al
mencionar: Se supone que prometieron al Señor de la Cuevita. Las inconsistencias son evidentes al
señalar: Con la aparición del Señor de la Cuevita, el 3 de mayo de 1833. El dato es incorrecto. Para
limitarnos a la fecha que es uno de los pilares de versión, el año se refiere a la presencia de la epidemia
en la comunidad. Causa sorpresa de quien lo expresa sea una de las investigadoras de mayor
reconocimiento de aceptar el venir la escenificación de la primera mitad del siglo xix.
Siguiendo la línea del periódico gubernamental, los demás medios impresos adecuarían los términos
del pasado de la obra que era el motivo de la conmemoración.

Historia acorde a los festejos


A fin de imponer la fecha de la versión, un connotado investigador sobre la historia del teatro

117
La nota del día abarcó toda la página 29 y tres cuartas partes de la página 31. Las restantes notas de abril de ese año fueron
las siguientes: La Pasión (II) lunes 5: “Cristo Rey por las calles de Iztapalapa”, abarco tres cuartas partes de la página 31; La
Pasión (III) martes 6,´: “Los nazarenos quieren transformar su vida: investigadora”, abarcó tres cuartas partes de la página
31; La Pasión (IV) jueves 8: “A partir de 1944 Cristo fue representado por un adulto”, abarcó toda la página 22. La Pasión
(V) viernes 9: “La última cena en Iztapalapa” ocupó toda la plana 23. También publicaría reportajes del Jueves y Viernes
Santo en considerables extensiones, así como, y la nota de Mariángela Rodríguez, Semana Santa en Iztapalapa, publicada el
jueves 8 además de la difusión del evento en la Sección Cartelera: jueves 8, p. 23 y viernes 9, p. 15.
118
La investigadora Mariángel Rodríguez ha sido una de las que más ha escrito sobre la escenificación de los Ocho Barrios.
Entre sus obras se encuentran: el libro Hacia la estrella con la pasión y la ciudad a cuestas (M éxico: Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1991. Artículos: El proceso de selección de tradiciones:
Semana Santa en Iztapalapa, Los Pueblos Originarios de la ciudad de México en Atlas etnográfico, coordinado por Teresa
Mora Vázquez, (México: Gobierno del Distrito Federal e Instituto de Investigaciones Antropológicas INAH (2007): 199-
219; Las fiestas como modeladores de identidades y diferenciaciones, Iztapalapa (México: uami (enero-junio 1992): 13-26.
119
Otra de las excepciones difundidas en torno a relacionar al Señor de la Cuevita con la representación lo difundiría otro
medio: “En Iztapalapa. Cinco meses de preparativos para la representación de Semana Santa (…) están listos para cumplir
un compromiso hechos desde 1843 con el “Señor de la Cuevita” o “Santo Sepulcro”, cuando este año se conmemora siglo y
medio de representaciones”. (El Universal [miércoles 7 de abril de 1993]: Sección Universo Joven primera plana).

47
novohispano en México, sería el encargado de dar la explicación para estar acorde a los festejos:

La Pasión.
Por Everaert Dubernard120
La escenificación anual de La Pasión de Cristo en Coyoacán no sólo tuvo una persistencia de tres
siglos (…) creó en la comunidad una especie de mística en torno a la respetabilidad de esas
participaciones de la cual da cuenta, en su delicioso estilo, la marquesa Calderón de la Barca, que
las presenció en Coyoacán en la Semana Mayor de 1840.
Levantando ese conjunto sobre lo que hasta poco antes fue un centro ceremonial náhuatl, y
aprovechando la vastedad al aire libre de éste, para 1583, es decir para hacer cuatrocientos diez
años, los padres dominicos de Coyoacán disponían de un espacio escenográfico de primera
importancia, tanto por su magnitud como su monumental belleza.
En esas condiciones no tiene nada de extraño que esta evidencia haya sido captada por uno o varios
de los frailes como un excelente y lógico ámbito teatral, y habrá o habrán lanzado la iniciativa de
utilizarlo como tal con la clara segunda intención del muy efectivo recurso didáctico de la
Evangelización.
-La de Iztapalapa- no responde, en su origen, a una intención didáctica o doctrinal, sino que a la
manera de la que desde 1634 se practica en la aldea bávara de Oberammergau, se repite en
cumplimiento de la promesa que le hizo la población para librarse de la terrible epidemia de cólera
de 1833 que diezmó a toda la República. Desde entonces o, tal vez con inicio en 1843, año con
año los habitantes de los ocho viejos barrios de la antigua villa colaboran con su esfuerzo
La Semana Santa, verdadero fenómeno religioso, social, artístico, antropológico y de cultura
popular de masas.
La Semana Santa en Iztapalapa de 1993 es especial en el sentido de que redondea el número de
150 ocasiones en que se ha verificado con fervor, entrega y entusiasmo crecientes que han
aprovechado la UAM-Iztapalapa, la Dirección General de Culturas Populares, la Casa de Cultura,
el Centro Cultural El Juglar.
Al licenciado Florentino Castro López, titular de la delegación, se debe la publicación del
extraordinario documento artístico, testimonial y, sobre todo, humano denominado 150 años, 150
fotos que incluye a ese número de fotografías ganadoras del concurso convocado para la ocasión
Novedades, sábado 10 de abril de 1993, p. 13

La falta de un documento que le de respaldo a su afirmación sobre la fecha, lo deja ver al no estar
totalmente convencido al anotar: Desde entonces -1833-, o tal vez como inicio 1843. Tratar de ajustar
los datos, sería un trabajo a cargo de investigadores. A la anterior exposición se encuentra lo expresado
por la ya referida investigadora Mariángela Rodríguez, quien en el 2007 escribió:

En el caso de la Semana Santa en Iztapalapa, quizá la certeza histórica de que precisamente allí los
misioneros representaron obras de teatro evangelizador no es necesaria; hay información acerca de
escenificaciones de la Pasión de Cristo en otros sitios del Distrito Federal y en Texcoco, lo que
permite pensar que en aquella época estas formas teatrales eran prácticas usuales en la ciudad 121

La investigadora también muestra la falta de firmeza en su comentario al señalar quizá la certeza


histórica (…). En ese trabajo de buscar una justificación ahistórica, se encuentra el siguiente artículo:

La Pasión de Cristo en Iztapalapa (…) para algunos investigadores, es un ejemplo del teatro de
masas. Así lo considera el investigador teatral Édgar Ceballos, quien define a este tipo de teatro
como una representación didáctica. La importancia histórica y cultural de este tipo de

120
Luis Everaert Dubernard (1923-2018). Fue ingeniero químico por la unam, cronista, colaborador de los periódicos
Excélsior y Novedades, entre otros. En 1992 recibió el premio Bellas Artes de ensayo literario Malcolm Lowry. Entre su obra
publicada se encuentra Coyoacán a vuelapluma. (https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Everaert_Dubernard).
121
Rodríguez, Mariángela, El proceso… 214.

48
representaciones se debe a que permitieron el avance del cristianismo en la Europa medieval y,
más tarde, en la Nueva España (…) serían usadas por los misioneros franciscanos para catequizar
a los indígenas del Nuevo Mundo (…) “La Pasión de Cristo en Iztapalapa es un resultado tardío
de esas antiguas representaciones”
El Universal, jueves 21 de abril de 2011, Sección Cultura, primera plana.

El expresarse en esos términos, el investigador saca del contexto histórico a la obra de Ixtapalapa como
medio de conversión de los pueblos de la Nueva España impuestos por los religiosos en el siglo xvi. Su
única explicación es mencionar simple y llanamente que La Pasión de Cristo en Iztapalapa es un
resultado tardío de esas antiguas representaciones. Esto se interpreta que a los conquistadores
espirituales del siglo xvi no les interesó la conversión al catolicismo el significativo número de habitantes
de Ixtapalapa.
No todos los investigadores estarían de acuerdo con la explicación. Al respecto, el reconocido
investigador a nivel mundial sobre el tema renacentista, Richard Trexler, afirma:

no hay documentación que confirme esta fecha tan relevante para la representación de la pasión
del pueblo (…) Esto, apenas ayer que se habla122

Otro reportaje difundido en el marco de la conmemoración, mencionaría la importancia de la obra como


expresión colectiva:
Al igual que desde hace 150 años, el pueblo de iztapalapense revivirá hoy Viernes Santo, el pasaje
bíblico (…) se congregarán (…) para presenciar una de las expresiones de cohesión social y
cultural más relevantes de nuestro país, considerada única en el mundo tanto por sus características
como por el número de personas que asisten
El Universal, viernes 9 de abril de 1993, Sección Cultural, primera plana.
Al resaltar la obra como manifestación del pueblo, llamaría la atención de los interesados de las
expresiones culturales masas, y al relacionarlo con el milagro de 1833, en forma natural despertaba el
interés para presenciarla entre quienes profesan la religión católica, dándole una proyección nacional y
mundial.
A sabiendas de la importancia de esos aspectos como medios de proyectarse por sí misma
políticamente a esos niveles, controlaría absolutamente la difusión del festejo.
Para tener una idea del impacto de la conmemoración en la opinión pública como una forma práctica
y extensiva de imponer el año, y de sacar provecho en la difusión, se hace una relación de los trabajos
más sobresalientes llevados a cabo por parte de la Delegación de Iztapalapa en torno a la realización del
Vía Crucis, dados a conocer por los medios impresos.

Difusión
La siguiente nota periodística señala la magnitud de la promoción impresa, mencionando el nombre de
quien sería la primera interesada en los festejos:

más que otra institución, la Delegación Iztapalapa para, mediante publicaciones, audiovisuales,
reportajes, fotografías, boletines, “trípticos”, etc. divulgar y dar a conocer en un acto de justicia a
los actores y organizadores que son los verdaderos responsables de este nuevo drama religioso de
masa que es la Semana Santa en Iztapalapa.
Novedades, sábado 10 de abril de 1993, p. 13

La difusión llegaría abarcar espacios inusuales hasta nuestros días, al insertarla el medio informativo del
gobierno en la sección de Cartelera, donde el espacio dedicado a La Pasión de Ixtapalapa sería del doble

122“Not only is there no documentation to confirm these dates as relevant to the tow´ns passion play (…) That is, only
yesterday, so to speak” (Richard Trexler, Reliving Golgotha, The passion play of Iztapalapa, (London, Enggland: Harvard
University Press, Cambridge, Massachusetts (2003): p. 69.

49
a los demás, apareciendo tres veces el mensaje la escenificación número 150:

Semana Santa en Iztapalapa


Este año cumple un siglo y medio la representación de la pasión de Cristo (…) esta tradición ha
sido conservada durante 150 años (…) Es esta forma que Iztapalapa vive su pasado y lo relaciona
con el presente conmemorando siglo y medio de esta representación…
El Nacional, viernes 9 de abril de 1993, Sección Carteleras, Espacios, p. 15123

Apoyo logístico
Además del arreglo de calles y fachadas de las casas de los vecinos de los Ocho Barrios por donde pasaría
la procesión de parte de la Delegación Iztapalapa, ahora ayudaría con la sonorización en una magnitud
sin precedente alguno:

Los gritos de los organizadores al “filo de la navaja” y sólo el “1 2 3 … probando, probando”, que
emiten 48 bocinas a lo largo del viacrucis, regresan a la actualidad, a esta versión 150 de la más
popular representación en dominio del pueblo
Excélsior, jueves 8 de abril de 1993, p. 25
Eduardo Ontiveros, subdirector de Cultura de la delegación de Iztapalapa, gozaba y contaba: “Toda
la iluminación es nueva, incluimos una torre de 6 metros de largo con 60 focos de diferentes
colores; hay también un seguidor de alta potencia que acompaña al contingente de nazarenos desde
la avenida hasta la punta del cerro; tenemos también efectos de sonido, y una sorpresa: el diablo
aparecerá en medio de humo, tenemos que modernizarnos”, aseguraba
El Universal, sábado 10 de abril de 1993, p.17

Invitados
Todo listo: ¿y quién observaría la representación que certificara la logística y escenarios? Sabrían bien
los funcionarios públicos que vendría la población por cuenta propia de todos los puntos de la ciudad.
Faltaban los invitados especiales a la magna conmemoración a fin de dar constancia a una de las tareas
asignadas a la Delegación Iztapalapa, la orientación política del evento. Un medio difundiría quién sería
el anfitrión de los festejos y los principales invitados:

Todo listo para el Viacrucis en Iztapalapa


Invitan a escritores, intelectuales, artistas y hasta diplomáticos
Más de 3 mil invitaciones fueron giradas a escritores, intelectuales, artistas y hasta diplomáticos
para presenciar la representación número 150 de la muerte de Cristo en Iztapalapa
La delegación explicó que de las 3 mil invitaciones a distinguidas personalidades, mil quinientas
fueron confirmadas, principalmente de asambleístas, diputados, escritores, intelectuales y artistas.
Se confirmó que entre los personajes invitados a esta celebración se encuentran Homero Aridjis,
Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Luis de Tavira, José Sarukhán Kermez, Gerardo Estrada y
los artistas Marco Antonio Muñiz, Tania Libertad, Ofelia Medina, Lucha Villa y Silvia Pinal, entre
otros.
También fueron invitados el embajador de India Pascal Alan Nasreht; un grupo especial de la
embajada francesa, el legislador Fernando Espino Arévalo, Guadalupe Loeza, Heraclio Zepeda,
Julio Rubio y Gabino Palomares, entre otros personajes.
El Heraldo jueves 8 de abril de 1993, Sección Enfoques, p. 3.

Transmisión directa al Vaticano


En ese magno marco de infraestructura, se sumó lo más adelantado en el área audiovisual, permitiendo

123
“Semana Santa en Iztapalapa. Este año cumple un siglo y medio la representación de la pasión de Cristo, que cada Semana
Santa realizan los vecinos de los vecinos de los diferentes barrios de Iztapalapa” (El Nacional [jueves 8 de abril de 1993]:
Sección Carteleras, 23).

50
llegara simultáneamente la transmisión del evento a la máxima autoridad católica mundial:

Mandas, pagos, compromisos, milagros, mucha fe y una gran familia mantuvieron la tradición,
otra vez, por CL ocasión (…) Defienden su religión, aunque más que por fe, por seguir acumulando
años fiesta histórica que hoy por primera ocasión, se transmitirá en vivo por televisión y, es más,
con un control remoto vía satélite en directo con el Vaticano. Imagínate que emoción (…) Así
platican los organizadores, así destacan sus logros las autoridades.
El Excélsior, viernes 9 de abril de 1993, Sección Cultural, p. 5

Por primera vez en 150 años, la celebración del Viacrucis de Iztapalapa fue vista en pantallas
gigantes instaladas en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, por cientos de católicos que
conmemoraron la Semana Santa
La Prensa, sábado 10 de abril de 1993, p. 54

Al mismo tiempo, el titular de la demarcación no dejaría pasar la oportunidad para dar a conocer sus
obras de gobierno:

El delegado en Iztapalapa, Florentino Castro López (…) señaló que la asistencia a este acto de
carácter popular fue estimada en un millón de personas (…) habló sobre los proyectos que realizará
la delegación en el Cerro de la Estrella, principalmente recuperación de la zona arqueológica y
construcción del centro ceremonial para las próximas representaciones del Viacrucis. Asimismo,
mencionó que será iniciado un programa de reforestación de árboles en 100 hectáreas del Panteón
Civil de San Nicolás Tolentino
La Prensa, sábado 10 de abril de 1993, p. 54

Concurrencia de asistentes, medios informativos y seguridad pública


El contenido de las notas previo al Viernes Santo, estarían orientadas a llamar la atención sobre la
conmemoración:

Viacrucis en Iztapalapa
Gran expectación causó entre miles de personas (…) el inicio de la tradicional representación del
Viacrucis de Semana Santa en Iztapalapa, este año cumple CL aniversario
La Prensa, viernes 9 de abril de 1993, p. 2.

Informarían estar garantizados los ofrecimientos de servicios médicos de acuerdo a la concurrencia


convocada a observar la singular obra teatral:

Se informó que en la delegación se instalarán tres módulos de atención médica, además de que
todos los hospitales del Departamento del Distrito Federal aledaños a la zona donde se
representarán el Viacrucis, laborarán las 24 horas para atender cualquier caso de emergencia.
El Heraldo jueves 8 de abril de 1993, Sección Enfoques, p. 3

La promoción del evento propiciaría una concurrencia que sobrepasaría todo pronóstico, tanto en el
número de asistentes a presenciarla, de medios de difusión, como en el número de efectivos de seguridad:

Más de un millón de personas acudieron ayer a Iztapalapa a presenciar la escenificación de la


Pasión y Muerte de Cristo, tradición que en el lugar cumplió 150 años.
El Nacional, sábado 10 de abril de 1993, primera plana y 22

Refrendaron la fe en Iztapalapa
Se adicionaron reporteros, camarógrafos, unidades móviles de televisión, helicópteros para
transmitir en vivo, micrófonos, la modernidad en pleno. Más de tres mil elementos policiacos, con
19 oficiales, 9 inspectores, y superintendente, 50 uniformados, 68 policías montados y el resto

51
cadetes y granaderos. Tras la representación de las históricas escenas, al concluir esa tradición de
150 años
El Excélsior, sábado 10 de abril de 1993, p. 23

Un saldo blanco arrojó la procesión, sólo lesionados leves y cientos de asistentes congregados
ahora ya en el jardín Cuitláhuac dejó la 150 representación de la Pasión de Cristo
El Heraldo, sábado 10 de abril de 1993, p. 9

Falta de consenso
Las innumerables referencias del número de la escenificación motivo del festejo no fue suficiente para
imponer la fecha de inicio de la obra en el pueblo al anunciar un medio impreso que la obra venía de
1833. Mostrando una vez más que 150 años era un dato en proceso de ser asimilado como verdad
histórica por los medios de comunicación en primera instancia:

Más de 4500 actores no profesionales (…) La representación de la Pasión de Cristo -en Iztapalapa-
Con la asistencia de más de un millón de feligreses (…) se realizó la 150 representación de la
crucifixión de Jesús de Nazaret. Tradición que se inició en 1833 a raíz de un brote de “cólera
morbus” que azotó en la región y causó estragos entre sus pobladores
La Prensa, sábado 10 de abril de 1993, p. 54

En los siguientes años, todavía se seguiría observando la indefinición la fecha de inicio del Vía Crucis
de los Ocho Barrios:
Iztapalapa abrió con palmas la Semana Santa
Con la bendición de palmas en la Parroquia de San Lucas, inició ayer también la conmemoración
de la representación de la pasión y muerte de Jesucristo, rito que nos remonta a 1833, cuando se
dieron las primeras representaci(ones)en Iztapalapa
El Heraldo, lunes 6 abril de 1998, p. 3124

En la primera década del siglo xxi, en forma sobresaliente dominaría el venir la obra de 1843. Entre las
excepciones, se encuentra el medio que después de doce años nuevamente mencionaría el motivo:

El recorrido del Mesías inició por la calle de Aztecas (…) hasta llegar al Santuario del Señor de la
Cuevita, a quien, dice, la historia, fue ahí, en 1833, donde los iztapalapenses prometieron a Dios
realizar esta escenificación la cual sería continuada con sus descendientes con el fin de que se
salvara esta población del cólera morbus. Mal que en ese 1833 azotó a estos antepasados, y para
salvar a niños, mujeres y ancianos, prometieron rendirle culto cada Semana Santa, por lo que
desde hace 160 años, el perímetro de la Delegación Iztapalapa se convierte en un gigantesco teatro
La Prensa, viernes 18 de abril de 2003, p. 21

Nadie pretenderá negar que nuestro teatro religioso del siglo xvi (…) viene
del teatro medieval (…) En España la evolución del teatro religioso siguió el
mismo ritmo que en los otros reinos de Europa (…) Cronológicamente, las
primeras producciones que se escribieron y representaron en la Nueva España
fueron obras de teatro religioso (…) y el teatro religioso se perfeccionó
rápidamente hasta llegar a producir como última y espléndida floración, el
Auto Sacramental (…)
José Rojas Garcidueñas 125
Si bien para la segunda década de siglo xxi, ya sería dominante la versión de venir la obra de 1843 en

124
“como todos los años de 1833” (Heraldo [sábado 6 de abril de 1996]: 4).
125
José Rojas Garcidueñas, Autos y Coloquios del siglo xvi (México: biblioteca del estudiante universitario, unam (1939): v,
viii y x.

52
honor al Señor de la Cuevita, se seguiría cuestionamiento la veracidad de la versión:
Para la investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Investigación
Teatral Rodolfo Usigli, Patricia Ruiz, la Representación en Iztapalapa no es propiamente un
ejemplo de teatro de masas. “Por su sentido religioso, esa representación corresponde mejor a un
“auto sacramental”
El Universal, jueves 21 de abril de 2011, Sección Cultura, primera plana.

Con el término Auto Sacramental la investigadora relacionaría la obra del Vía Crucis del pueblo de
Ixtapalapa con el teatro evangelizador del siglo xvi.

El cossiac y la versión contemporánea

El tres de noviembre de 1964 el Comité Organizador de la Semana Santa se registró notarialmente como
Asociación Civil, “con el número de escritura noventa y dos mil dieciséis, cuyo primer testimonio quedó
inscrito en el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal, en la sección de personas morales en
el folio número treinta y tres mil quinientos uno”. Ahí no se menciona el motivo como tampoco el año
de inicio de la representación.
Sin considerar lo difundido de parte de quienes les precedieron en la responsabilidad, en la Asamblea
General efectuada el veintisiete de noviembre del 2011, el cossiac acordó que la Semana Santa se lleva
a cabo desde 1843 en honor al Señor de la Cuevita por haber erradicado la epidemia de 1833. Punto de
acuerdo que aparece protocolizado en el Capítulo Cuarto, Del Objeto de la “escritura número ciento dos
mil doscientos cuarenta y seis, otorgada el veinte de junio del dos mil doce”.
Confirmarían el objetivo por medio de los portales de medios electrónicos, dando entender que en la
escritura primogénita así se mencionaría, cuando no fue así.126

Opiniones sobre la escritura pública constitutiva

Más quejas pretendo dar


en sencillo tosco y llano,
que el hablar muy cortesano
no es término de cobrar
Sor Juana Inés de la Cruz

Como observación general a la escritura pública del 2012, es el no hacer referencia en momento alguno
a la prueba del respaldo que la Semana Santa viene de 1843 en exvoto al Señor dela Cuevita. Lo que ha
dado motivo de una reflexión de parte de vecinos para escribir la historia de la manifestación colectiva
en forma objetiva.

Socios fundadores

Al respecto, de los cuatro fundadores sobrevivientes del cossiac, tres manifestaron:

La Semana Santa del pueblo viene de muchos años que no sabemos con exactitud desde cuándo.
Julián Morales Guillén, originario del Barrio de Santa Bárbara, actualmente vive en la Tercera
Sección de la colonia Leyes de Reforma.

La Semana Santa del pueblo ya se hacía en 1736, como así está anotado en la parroquia de San Lucas.
A lo mejor hasta viene de años anteriores. Hay que seguir investigando.
José Refugio Acevedo Ávila, originario del Barrio de San José, actualmente vive en la Tercera
Sección de Leyes de Reforma.

126
https://prezi.com/j3adqrt-bqay/cossiac/

53
Después de la primera acta notarial de la constitución del cossiac vinieron otras en las que se
modificó. Y de buenas a primeras le adicionaron una fecha de inicio de la obra sin ninguna base.
Por otro lado, con el antecedente que nos has dado a conocer que en el siglo xviii le daban al
gobernador de Ixtapalapa 25 pesos para la Semana Santa, nos obliga a corregir los estatutos del
cossiac en la parte de los orígenes de la representación para no seguir viviendo en el error
Moisés Campos Neria, originario del Barrio de San Pedro, actualmente vive en la colonia
Renovación.

Vecinos
Lo manifestado por los socios fundadores fue ratificado por vecinos quienes también manifestaron su
interés por que se difunda el pasado de la obra de acuerdo con base a los documentos difundidos:

Leí con interés los antecedentes de la Semana Santa de 1736. Por lo que es necesario que los
organizadores y la alcaldía de Iztapalapa rectifiquen los años que se ha llevado a cabo la
representación en el pueblo. Es para bien de todos, no de un grupo que habla a nuestro nombre.
David Ortega Reyes, originario del Barrio de San Pedro, actualmente vive en el Barrio de San
Miguel.
Colaboré en el libro traduciendo páginas del libro de Richard Trexler, y observé que la versión de
venir la tradición de la Semana Santa de 1843 es reciente. Aunado a los datos de la parroquia que
nos indican que ya se realizaba en 1736, es necesario corregir el antecedente histórico de la obra.
Andrés Rosas Benhumea, Barrio de Santa Bárbara.
No hay de otra. Debemos de aceptar lo que realmente sucedió. No aceptar más una leyenda
inventada que va en contra de nuestros interés como pueblo
América Valle Morales, originaria del Barrio de San Pedro, actualmente vive en la colonia
Renovación
El acercamiento al origen de la representación en forma documentada que data de 1736, nos obliga,
a nombre de las generaciones que han participado para su preservación, se reconozca su realización
desde ese año. Por lo que estará por cumplir 286 años. Y los más probable es que venga de años
más atrás.
Hortensia Hernández Hernández, Barrio de San Lucas

Para que se recupere el fervor como lo hacían los antepasados del pueblo es necesario que se
reconozcamos el esfuerzo de siglos y nos identifiquemos con ese pasado. Pues es notorio que con
tanta publicidad, se desvíe la atención del propósito de la representación. Porque, aunque mis
padres no son originarios del pueblo, yo nací aquí y me identifico con las costumbres y la historia
de los Barrios.
Félix Gallegos Alférez, Barrio de Santa Bárbara.

Me entusiasmó saber que la historia de la Semana Santa tiene siglos de llevarse a cabo. Miren nada
más que gran mérito de tantísimas generaciones. No hay de otra, que se reconozcan los registros.
Se corrija el error de lo que nos han hecho creer.
Ángeles Romero Hernández, Barrio de Santa San Pablo.

Es increíble que por todos los medios se haya difundido los antecedentes de la representación del
siglo xviii, y ni los organizadores como tampoco la alcaldía haya hecho algo para corregir los datos
de los siglos que se ha venido realizado la Semana Santa
Claudia Fuentes Noriega, Barrio de San Lucas que por años ha pugnado por el reconocimiento
oficial de los dos medios pueblo de Ixtapalapa, el de Axomulco y Atlalilco

54
Definitivamente lo que aparece en los medios de comunicación masiva como en los comunicados
de la alcaldía de Iztapalapa está incorrecta la fecha y el motivo de la Semana Santa del pueblo de
Ixtapalapa. Es necesario que ya no se obstinen en seguir difundiendo datos incorrectos, mucho más
por el honor del pueblo de Ixtapalapa y por la magnitud pública del Vía Crucis.
Carlos Ochoa Nájera, Barrio de San Miguel
Mi familia ha representado varios papeles en la Semana Santa del pueblo. Por ser una necesidad
histórica, con base a lo que siempre se ha dicho, el no tener relación la imagen del Seños de la
Cuevita con la representación, es necesario que gente de fuera sepa que la escenificación viene del
teatro evangelizador, y por lo mismo, no se le siga engañando.
José Luis de la Rosa Alvarado, Barrio de San Miguel.
Aunque soy originaria de un Barrio aledaño al pueblo de Ixtapalapa, he estado al tanto de la
escenificación de la Semana Santa. Por lo que después de leer el libro sobre los antecedentes
coloniales de la obra publicado vía internet, es necesario que se hagan las correcciones necesarias
para tengamos datos correspondiendo a la larga tradición que nos enorgullece a los de la Ciudad
de México.
Lorena Vega de la Rosa, Representante del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Barrio
de San Antonio Culhuacán.

A lo anterior se debe tener en cuenta que en el pueblo se preserva la leyenda del Señor de la Cuevita en
los términos de siempre, el no relacionarla con la escenificación.

Testimonios de no tener relación la obra con el Señor de la Cuevita

Es verdad, el trabajo de campo realizado durante esta investigación nos


permiten corroborar la observación de Noé Navarrete hizo hace 25 años. No
existe relación alguna entre los organizadores del Comité Organizador de
Semana Santa y las mayordomías del pueblo. El Comité es un grupo que
trabaja y se organiza de manera independiente y no mantiene un vínculo
estrecho con las mayordomías
María Cecilia Mendoza Méndez, Las festividades del Señor de la Cuevita,
Organización comunitaria y mayordomías en Iztapalapa en el 2010.127

La versión de venir la obra en agradecimiento al Señor de la Cuevita no permeo en la opinión de los


habitantes del pueblo, al tener presente como único exvoto las festividades en su honor durante los dos
últimos domingos del mes de septiembre.128 .

Personajes de la representación
Cuando salí de Cristo, que fue entre 1932 y 1933, los organizadores no me mencionaron que la
Semana Santa se debiera al cólera morbus. Tampoco mis padres me lo dijeron. Lo que sí, son las
fiestas de Septiembre que hacemos en el santuario en honor al Señor de la Cuevita todos los barrios
por haber erradicado la enfermedad. Durante quince años fui encargado de estas fiestas por parte
del medio pueblo de Axomulco.
Florencio Cano Vázquez, del Barrio de San José.129
127
María Cecilia Mendoza Méndez, Las festividades del Señor de la Cuevita, Organización comunitaria y mayordomías en
Iztapalapa tesis profesional con la que obtuvo la licenciatura en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología
e Historia, INAH, SEP (México: INAH SEP (2010): 25.
128
Al medio pueblo de Axomulco le corresponde las festividades el tercer domingo del mes de septiembre de cada año, y el
cuarto domingo al medio pueblo de Atlalilco.
129
Con relación a la fecha que representó a Jesús, hay varios datos: “Florencio Cano interpreté de Jesús en la escenificación
en 1930” (Excélsior [viernes 21 de marzo del 2008]: Sección Comunidad: 2). En el libro editado por la autoridad local en el

55
De 1965 a 1968 interpreté a Jesús. Nunca, ni en los ensayos o en otro momento nos comentaron
que la Semana Santa se debía a que nuestros antepasados la hayan iniciado como manda al Señor
de la Cuevita por haber erradicado el cólera morbus. De lo que no hay duda que el pueblo celebra
las fiestas de Septiembre al Señor de la Cuevita por la epidemia.
Manuel Neria Mosco, originario del Barrio de San Pedro, vivió en el Barrio de Santa Bárbara y
finalmente en la colonia Purísima I, alcaldía Iztapalapa.

Cuando Felipa salió de Virgen María nos agarró un santo aguacero en el


Cerro, pero nadie de los que participamos se retiró. Vivíamos realmente
nuestro papel. La lluvia que corría por los rostros de los que dirigían la
representación les daba un semblante de realmente soldados romanos. Para
Jesús, era un bálsamo para su maltrecho cuerpo. La indiferencia ante el clima
me recordaba cuando nuestros familiares y vecinos se iban a trabajar a las
chinampas apenas saliendo el sol en plena helada que en el potrero aparecía
todo blanco y así, con guaraches o descalzos, caminaban en él quebrando el
hielo como si nada, o con todo el rigor del sol seguían barbechando o
sembrando. El aguacero de esos momentos de la escena, no era nada para
ellos, mucho más al considerar que debían cumplir su compromiso sobre
todas las cosas que se les presentaran. Era algo que no debían renunciar por
nada.
Jesús López Ramírez. Barrio de San José, Romano a pie, cuatro años130

Considero que la epidemia que cayó en el pueblo en 1833 fue una pandemia, al llegar de otros
países y cubrir todo el territorio nacional. En agradecimiento por haberla erradicado de nuestra
comunidad, le hacemos sus festividades al Señor de la Cuevita en septiembre. Hasta hace poco
empecé a escuchar que la Semana Santa tiene relación con la epidemia.
Felipa Jiménez Morales, originaria del Barrio de San Pedro, actualmente vive en la Segunda
Sección de la colonia Leyes de Reforma. Participó con el papel de Claudia en 1976 y 1977 y, en
1978 de la Virgen María.

Nosotros cumplimos la promesa de nuestros antepasados de hacerle las fiestas de Septiembre al


Señor de la Cuevita por haber erradicado la epidemia en 1833. Lo de la Semana Santa no sabemos
desde cuándo se inició en el pueblo.
Lino de la Rosa Rodríguez, originario del Barrio de San Pedro, después vivió en el barrio de San
Miguel y actualmente en el Estado de Querétaro. De 1952 a 1955 caracterizó al Verdugo, y de
1961 a 1963, secretario de Pilatos.

Durante el tiempo que salí de Barrabás, que fue en 1979 y 1980, años en los que Carlos Rivas la
hizo de Cristo, nunca los organizadores nos dijeron que se hiciera la Semana Santa por lo de la
epidemia. Todos sabemos en el pueblo que las fiestas de Septiembre son en honor a nuestro Señor
del Calvario por haber erradicado la epidemia en 1833.
Raúl Martínez Villegas, del Barrio de San Lucas. Actualmente vive en el pueblo de Santa Martha
Acatitla.

2014 que lleva el título Todos construimos la Pasión, en su página 20 está anotado que el señor Cano participó en este papel
en 1931.A su vez él me comentó que uno o dos años antes que él saliera representó a Jesús un señor de nombre Lucio, pero
no se acordaba del apellido. A lo que hay que considerar que las escenificaciones en Ixtapalapa se reanudaron en 1930,
quedando pendiente de conocer la fecha de su participación.
130
“Nada los pudo detener. Ni los rayos de un lacerante sol, ni la asfixiante polvareda, ni el torrencial aguacero impidieron
que más de 400,000 personas acudieran al cerro de la Estrella para presenciar la Pasión en Iztapalapa” (El Universal [sábado
25 de marzo de 1978]: 8).

56
Mi familia por generaciones ha participado en la Semana Santa.131 De ninguno de ellos, ni de don
José Guerra, que era el principal organizador de la representación, escuché que la Semana Santa
venía en cumplimiento a una promesa al Señor de la Cuevita por haber erradicado la epidemia.
Alfredo Mosco Reyes, originario del Barrio de San Pedro, actualmente vive en la Tercera Sección
de la colonia Leyes de Reforma. De los nueve a los doce años de edad representó el papel de Espía,
y de 1972 a 1974, el papel de Longinos.

La panorámica muestra en todo su esplendor el por qué es


catalogada la representación de la Semana Santa del pueblo de
Ixtapalapa la obra teatral al aire libre más grande del mundo.
Forma escénica que encuentra su relación con las obras religiosas
prehispánicas, de realizarse a cielo abierto.
Tradición que aprovecharon los conquistadores espirituales como
estrategia didáctica en la evangelización de los naturales de la
Nueva España; tarea catequizadora que empezarían en los sitios
densamente poblados.
Lo que ha llevado a los investigadores a plantear que el Vía Crucis
del pueblo de Ixtapalapa se inició en el siglo xvi.

Escena de la crucifixión de Dimas, el Buen Ladrón, en el cerro de


la Estrella durante la Semana Santa del pueblo de Ixtapalapa en
1988. Foto propiedad de la señora Gloria Hernández Sánchez

Vecinos

Al igual que los actores de la representación, los vecinos entrevistados no relacionan a la Semana Santa
con el Señor de la Cuevita:

De nadie llegué a saber que la representación se debiera por la epidemia, y eso que por años llegué
a sacar fotos a las escenas, lo que me permitió estar en comunicación con los organizadores y
ocasionalmente cuando eran entrevistados.
José Cedillo Serrano, del Barrio de La Asunción. Fotógrafo por afición.

La escenificación no proviene por el cólera morbus como nos quiere hacer creer la Delegación de
Iztapalapa. Lo único que hacen es acomodar las fechas a su antojo. Todos sabemos que la única
fiesta relacionada al cólera es la del Señor de la Cuevita.
Rodolfo Vázquez Neria, del Barrio de San Pedro. Tesorero de la capilla de San Pedro de 2008 a 2010

En ningún momento mi padre me comentó que la Semana Santa viene del cólera, y eso que anduvo

131
“Mi abuelo J. Paz Mosco Ramírez como Anás en los años treinta aproximadamente. También participaron sus hijos:
Margarito, Santos y Pedro Mosco Salazar (mi papá), como alférez de los sayones, Malco y soldado Romano, respectivamente.
Mi mamá Felipa Reyes de la Rosa participó como dama de Claudia, aproximadamente en 1948."

57
metido en todas las festividades del pueblo. Lo que sí son las mayordomías del Señor de la Cuevita.
Reyes Flores Luna, del Barrio de San Ignacio. De su papá heredó el cargo de Encargado del Señor
de Chalma del medio pueblo de Atlalilco del mes de agosto.

Mi abuela Luz Tejeda vivió cuando se presentó el cólera en el pueblo. Ella vivió 114 años. Fueron
tantos los muertos y tan rápido que en la Casa blanca del Mezquite del Barrio de San Miguel
abrieron otro panteón. Lo de la Semana Santa no tiene nada que ver con el cólera. El Señor de la
Cuevita sí.
Federico Domínguez Rodríguez, del Barrio de San Miguel, extesorero del Señor de la Cuevita del
medio pueblo de Axomulco.

Todos los del pueblo hemos participado en algún momento de nuestra vida en la Semana Santa.
Nunca se ha llevado a cabo por alguna de las epidemias del pueblo. Las últimas que han sido una
verdadera desgracia para nuestros abuelos fueron la de 1813, 1833, 1854 y 1918. La representación
viene con la conversión de nuestros antepasados.
Francisco Núñez Juárez, vivió en San Ignacio y en los últimos días de su vida en el Barrio de San
Lucas. Vecino ampliamente reconocido por sus conocimientos en historia y apasionado defensor
de las costumbres y tradiciones del pueblo de Ixtapalapa.

Mi abuelo Martín Guillén, quien tuvo la responsabilidad del Cuadro de Los Apóstoles, Vírgenes,
Nazarenos y Cristo, de 1954 a 1976, nos decía que los franciscanos fueron los que la introdujeron
en Ixtapalapa. Además, si se hubiera iniciado la representación en honor al Señor de la Cuevita por
lo del cólera morbus, por qué no se inició en el atrio del santuario; en cambio, el realizarse desde
un inicio en la parroquia de San Lucas nos demuestra que viene desde siglos atrás
José Carlos Ramírez Guillén, del Barrio de Santa Bárbara. Ayudante en la decoración de la
representación por diez años.

El relacionar al Señor de la Cuevita con la representación, no tiene sustento histórico. La explicación


la encontramos con el teatro evangelizador. A la imagen le tenemos respeto religioso por haber
erradicado la epidemia de 1833. Por este motivo, le hacemos sus fiestas de Septiembre.
Sabina Cisneros Salazar, del Barrio de San Pablo. Secretaria de Comunicación Social de la
Asociación de Profesionales de Iztapalapa.

Los orígenes de la representación en nuestro pueblo se pierden en el tiempo. Pero no tiene relación
con el Señor de la Cuevita. Esto debido a que la respuesta por el milagro debió haber sido inmediato,
y no a los diez años, por ser un lapso inmensamente largo. Por otro lado, llevamos a cabo las
festividades de septiembre en honor a la imagen como así nos lo han inculcado de generación en
generación a los del pueblo.
José Luis Hernández Rosas, originario del Barrio de San Ignacio, actualmente vive en la colonia
Cerro de la Estrella. Expresidente de los empresarios de Iztapalapa del periodo 2004-2006.

Tuve un maestro en la Facultad de Filosofía y Letras – unam- que nos enseñó cómo el teatro sirvió
para evangelizar a los pueblos de la Nueva España. En Iztapalapa así fue. No hay otra explicación
histórica. La representación no se relaciona con la imagen del Señor de la Cuevita.
Juan Luis Guillén Jiménez, originario del Barrio de San Pedro, actualmente vive en el Barrio de
San José.

La cultura religiosa nos llega de España. Un ejemplo literario es la obra de Gonzalo de Berceo:132
entre sus obras se encuentra Signos que aparecerán antes del Juicio Final. También vía España
recibimos la poderosa influencia italianizante del siglo xiii. Entre ellas la costumbre de colocar

132
Gonzalo de Berceo, Signos que aparecerán antes del juicio final (Madrid: Castalia (1980): 127-150.

58
nacimientos iniciada por Francisco de Asís, de romper piñatas, el canto de los villancicos y el pedir
posada en la época decembrina. Era una forma práctica de adoctrinar. De allá viene la costumbre
de hacer representaciones teatrales de carácter bíblico con fines de conversión. Una de ellas fue la
Semana Santa. Por eso se considera que la de Ixtapalapa formó parte de ese esquema de
evangelización introducido por las órdenes religiosas
Emiliano Campos Aguilar, originario del Barrio de San Pedro, actualmente vive en la Segunda
Sección de la colonia Leyes de Reforma133

Publicaciones que lo confirman

En los libros El Señor de la Cuevita del pueblo de Iztapalapa, publicado en 1966,134 cuyas fuentes de
información fueron las crónicas de los habitantes de los Ocho Barrios y de la colonia Leyes de Reforma,
y el de Granjas México, su identidad cultural. La mayordomía del Señor de la Cuevita, elaborado
también por crónicas de vecinos de la colonia Granjas México de la alcaldía Iztacalco, editado en el
2011,135 en párrafo alguno mencionan que hay una relación entre la imagen y la escenificación de
Ixtapalapa. Lo que demuestra el tener el pueblo de Ixtapalapa en sus creencias la leyenda del Señor de
la Cuevita como se lo transmitieron sus antepasados, toda vez que para los años de la edición de los
libros, particularmente este último, ya era dominante en los medios informativos de venir la obra de
1843.

Consideraciones sobre la elaboración de la versión

Los elementos que contiene la versión contemporánea se fueron integrando con el paso del tiempo,
iniciándose con el año. Empezar con este dato tiene como referencia la presencia de una epidemia en el
pueblo.

Fechas relacionadas a una epidemia

Se han dictado medidas para socorrer La Piedad, Ixtapalapa, Ixtacalco y otros


puntos en que la epidemia hace estragos, y en que se carece de socorros
temporales y espirituales
Siglo Diez y Nueve 28 de junio de 1850, p. 3

Sin mencionarlo, algunas de las fechas sobre el inicio de la obra en Ixtapalapa difundidas en los
periódicos nacionales en los años del siglo xx, coincidirían con la presencia de una de las intermitentes
epidemias presentadas en la ciudad de México, por consiguiente, en los pueblos aledaños. Entre las notas
periodística más cercana a la elaboración de la versión con estas características, está la siguiente:

la Pasión de Iztapalapa. Esta celebración data de tiempo inmemorial, pero se presume que tiene
cuando menos 120 años de estarse efectuando ininterrumpidamente
Ovaciones, 21 de abril de 1973, primera plana136

Hasta hace algunos años, vecinos de los Ocho Barrios tendrían presente los efectos alcanzados en el
pueblo por la epidemia de 1854:

133
A partir de lo expresado por el vecino con respecto a Juan de Encinas es de considerar: “Su teatro es un hecho ineludible
y capital. Con él se crea en castellano una forma literaria que será pauta y punto de arranque para sus sucesores” Ricardo
Arias, Autos Sacramentales (México: Porrúa, 1977): xi.
134
Ángel de la Rosa, El Señor de la Cuevita …
135
Rodrigo Badillo Flores, María del Pilar Badillo Flores, Victoria Badillo Flores, José Isabel Vázquez y Raymundo
Rodríguez (México: Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México (2011).
136
agn, Gobernación y policía, vol.382, exp. 2, año 1850.

59
Entre la familia se hablaba mucho de la epidemia de 1854. Hasta llegué a escuchar que la
advocación de La Soltería de Axomulco viene de este año por la enfermedad. Había que
preguntarle a sus encargados que hay en Los Libros de la imagen
Francisco Núñez Juárez

También los señores Mario Santillán y Ceferino Santillán Morales, del Barrio de San Pablo y San
Miguel, respectivamente, señalaron en las entrevistas que los del pueblo la comentaban seguido la
epidemia de 1854.
Con lo señalado, específicamente la publicación de 1973, deja entrever que el historiador anónimo
andaba en busca de una epidemia presente en Ixtapalapa para relacionarla con la Semana Santa.137

Procesión del Señor de la Cuevita por los Ocho Barrios en 1975

En eso andaría el historiador anónimo, en la busca de una epidemia, si sería el caso, cuando los vecinos
y familiares de los Ocho Barrios en procesión al Señor de la Cuevita por las calles y callejones del
pueblo, en julio y agosto de 1975. Para conocer la estima que la comunidad le tenemos al Santo Entierro,
que se relaciona a la enfermedad buscada, recurrimos al relato de un vecino del escenario vivido con
motivo del festejo:

Me acuerdo que para recibir de la mejor manera al Señor de la Cuevita en los Barrios en 1975,
reparamos las fachadas de nuestras casas, muchos le pusimos arena y tezontle molido a nuestros
callejones pues estaban sin pavimentar. Y cuando nos tocaba lo recibimos adornando las calles con
festones de tul y flor, con muchísimos cohetes, mariachis, tamales. Así demostramos nuestra fe,
cariño y agradecimiento a la santa imagen por haber erradicado la epidemia en nuestro pueblo en
1833; en septiembre le hacemos su fiesta
Francisco Morales Salvador, Barrio de Santa Bárbara

La festividad alcanzó los dos meses, a razón de cinco días en cada uno de los Ocho Barrios, otros tantos
en la parroquia de San Lucas, y los fines de semana en el santuario. La siguiente nota periodística aporta
datos históricos de la imagen, que llevan al primer tercio del siglo xviii;

Gran fiesta religiosa en Ixtapalapa


El acto se organizó con motivo del centenario de la consagración del santuario de Iztapalapa, donde
se venera al Señor de la Cuevita desde el siglo XVII (…) El Señor de la Cuevita se encuentra en
el Barrio de San José, Iztapalapa. Según se dijo, esta es la segunda vez que sale en procesión por
las calles. La ocasión anterior, hace aproximadamente 50 años, el entonces pueblo de Iztapalapa
era víctima del cólera. En septiembre habrá fiestas para el Santo Patrono de Iztapalapa. El Señor
de la Cuevita, según los más viejos lugareños, procede de Etla Los Reyes, Oaxaca, de donde fue
traído en el siglo XVII, para que la imagen fuera restaurada. Las personas que lo acompañaban
venían a pie y al llegar a Iztapalapa, donde ahora se levanta el santuario a la sombra de unos fresnos
y olivos. Desde entonces, el pueblo de Iztapalapa lo venera. Allí, donde la imagen escogió la cueva
para quedarse, los lugareños levantaron el santuario, cuya construcción tardo cuarenta años.
La Prensa, viernes 8 de agosto de 1975, p. 2 y 39.

El reportaje hace mención a una epidemia en el pueblo, acaecida alrededor de 50 años atrás, motivo por
el cual salió por primera vez la imagen a los Barrios; llevándonos a 1925. Hace mención de haber llegado
el Señor de la Cuevita al pueblo de Iztapalapa en el siglo XVII -de acuerdo a la placa que por años se
encontraba en el interior del santuario, llegó a Ixtapalapa en 1683-.138 El conmemorarse en esos
momentos los cien años del santuario, nos remite a 1875. Y muy importante a considerar: su construcción

137
La búsqueda en forma notoria fue entre 1973 y 1975. El tema será abordado en la edición sobre quién elaboraría la versión
de venir la escenificación de los Ocho Barrios de 1843.
138
Inexplicablemente ya no aparece esa placa.

60
tardó 40 años; lo que a su vez nos lleva a 1835, como inició de su edificación
Quienes presenciamos la procesión de 1975, constatamos que ha sido el evento de mayor
concurrencia en los Ocho Barrios en los últimos años; del escenario vivido, un vecino nos comenta:

Me acuerdo que para recibir de la mejor manera al Señor de la Cuevita en los Barrios en 1975,
reparamos las fachadas de nuestras casas, muchos le pusimos arena y tezontle molido a nuestros
callejones pues estaban sin pavimentar. Y cuando nos tocaba lo recibimos adornando las calles con
festones de tul y flor, con muchísimos cohetes, mariachis, tamales. Así demostramos nuestra fe,
cariño y agradecimiento a la santa imagen por haber erradicado la epidemia en nuestro pueblo en
1833; en septiembre le hacemos su fiesta
Francisco Morales Salvador, Barrio de Santa Bárbara

Algarabía que para nadie pasó desapercibido. Del magno festejo llevaría a saber al historiador anónimo
la fecha de una epidemia con la inmejorable condición de tenerla presente el pueblo en su memoria
colectiva:

Mi abuela me comentaba que la construcción del santuario se debió en agradecimiento a la imagen


del Señor de la Cuevita por haber erradicado la epidemia de 1833. Y su papá le llegó a decir que
los vecinos llevaban hasta cascarones de huevo para hacer los retablos
Ceferino Santillán Morales

Al tener la fecha de la epidemia de la nota periodística sobre la conmemoración de los 100 años del
santuario del Señor de la Cuevita,, el historiador anónimo llevó a convocar a todos los medios impresos
de circulación nacional para difundir el año como inicio de la Semana Santa en el pueblo. El haber
mencionado sólo el año, abre el cuestionamiento ¿por qué no señalaron inmediatamente la relación de la
epidemia y la imagen religiosa con la representación? De momento se lo impediría la relatoría
periodística: el artículo en línea alguna menciona la relación. Con respecto el haberse iniciado diez años
después de la epidemia, manifiesta que sabría bien la historia de la realización de la obra bíblica en una
comunidad de Bavaria, Alemania.

De Alemania la versión de Ixtapalapa

Trabajosamente se abrió paso nuestro vehículo por la polvorosa cantera que


une Ixtacalco con el teatro de los acontecimientos que íbamos a presenciar.
Presentimos una catástrofe. Y a los lados de la carretera caminaban romeros
a pie con vituallas y la indispensable “garrafa” del mal comprendido de licor.
Llegamos a Ixtapalapa y fue una conquista abrirnos paso entre la
muchedumbre. A ambos lados de la loma donde se iba a realizar “la
crucifixión”, había grupos inmensos de gente, Unos comían, otros cantaban,
los más bebían, en tanto llegaba “la hora suprema”. Es posible –decíamos-
que hoy sea Viernes Santo cuando aquí reina jolgorio, suenan las sinfonolas,
se escuchen por magnavoz los gritos de “los merolicos” y en suma es esto una
verdadera feria. Y el compañero a quien formulábamos esta interrogación,
con la suficiencia que le daba el hecho de haber presenciado el espectáculo
que por primera vez viera, nos contestó sécamente: -Pero ¿tú creías que venías
a Oberammergau? No, se trata de un acto que realiza un grupo de campesinos
que quieren que no se apague la tradición, a pesar de las negativas que para la
realización de lo que llaman “Las Tres Caídas” encuentran por parte de las
autoridades de la iglesia católica, quienes consideran la representación de las
escenas que vas a presenciar, como una verdadera profanación
El Universal, 12 de abril de 1941, Segunda Sección, p. 1

El haber suplantado el pasado de la conversión de los naturales del pueblo de Ixtapalapa, introducido
61
con el teatro evangelizador, por la versión de una epidemia del siglo xix, plantea las siguientes
interrogantes: ¿de dónde le surgió la idea al historiador anónimo de cambiar la realidad con términos
ficticios?, y ¿con qué propósito?
Un indicio que nos sirvió para saber que la escenificación de Oberammergau, Alemania,139 le sirvió
de guía fue lo manifestado por el investigador Everaert Dubernard, al cual lo referimos en el apartado
Historia acorde a los festejos. al señalar que en sus inicios la obra de Ixtapalapa no tuvo una finalidad
didáctica, sino se empezó a realizar a semejanza de la obra alemana, o sea, el de una epidemia y la
intervención divina para su erradicación,
Quedaría completa la semejanza cuando al mensaje bíblico de la obra de Ixtapalapa, se sobrepondría
el provecho económico obtenido del turismo, como así es abiertamente el propósito de la escenificación
europea.

Finalidad comercial

Oberammergau. Era común la opinión -de jóvenes- de que aquel espectáculo


estaba comercializado. Que no debía ponerse en escena algo tan sagrado y al
mismo tiempo tan humano, porque perdía su contenido de verdad. Que
ordinariamente se hacía una propaganda en el extranjero para llamar mucho
la atención sobre algo que pudo ser en verdad un cumplimiento a una
promesa; pero no convertirse en un mero espectáculo externo, que no deja un
mensaje a un compromiso a todos los que asisten por curiosidad o por deseo
de admirar todo lo artístico del espectáculo.
El Universal, viernes 9 de abril de 1971, Sección en Sociedad, p. 3.

El siguiente texto deja fuera de todo cuestionamiento el tener la escenificación bíblica alemana como
objetivo primordial la comercialización de su realización al reportar las ganancias obtenidas con la venta
de boletos para presenciarla:

Werner Hirrlinger, administrador de la obra de la Pasión de Oberammergau, se ocupa más que


nada de la venta de las entradas a visitantes de todo el mundo, por un valor que va de los 200 a los
800 euros incluyendo uno o dos días en un hotel de media pensión (…) Para la Pasión 2010 se
espera la presencia de medio millón de espectadores (…) El alcalde de Oberammergau, Arno
Nunn, a quien no se permite participar de la Pasión por no haber nacido allí, sabe apreciar la
bendición económica que esta representa: “Por un lado, es una promesa cumplida, y, por el otro,
no se puede negar, se trata de un asunto claramente comercial del que la comunidad saca provecho.
En la Pasión del año 2000, las ganancias llegaron a cerca de 25 millones de euros140

El buscar a la de Ixtapalapa mayor atracción turística relacionándola con la alemana ya lo habría


expresado un sacerdote mexicano en 1957:

Ahora, declaró el padre Luis de Uriarte, del clero secular, trataremos de hacer (de) todo esto una
cosa tal que puedan venir a ella personas de moral elevada, familias, mujeres y niños, y aún
pensamos en el aspecto turístico del asunto, cuando la representación de la Pasión de Cristo, en
Ixtapalapa, traiga corrientes de visitantes, a los que se puede mostrar la fe de un México limpio,
pujante, en lugar de lo que antes sólo era aprovechado para denigrarnos. –repitió el padre- (…) Se
tratará de educar a los actores de la representación en el arte histriónico, sin que ello signifique que
pierdan su primarias cualidades de espontaneidad y las altas autoridades eclesiásticas, lo mismo

139
Oberammergau es un municipio del distrito de Garmisch-Partenkirchenen el estado federado de Baviera, Alemania.
localizado en el valle del río Ammer. Oberammergau es también conocida por la alta calidad y cantidad de frescos en las
fachadas de varias de sus casas, conocidos con el nombre alemán de "Lüftlmalerei" y que son comunes en alta Baviera. El
turismo es la principal actividad económica del pueblo (https://es.wikipedia.org/wiki/Oberammergau)
140
www.dw.com/es/la-pasion-de-oberammergau-cuando-la-ciudad-se-convierte-en-teatro.

62
que las civiles, ven ya con simpatía todos los pasos que se den por limpiar de pecadillos a las
conmemoraciones tradicionales de Ixtapalapa, que pueden llegar a rendir honra y provecho para
todos, como ocurre ahora en la aldea bávara de Oberammergau, cuya representación de la Pasión
de Cristo es famosa en todo el mundo
El Universal, sábado 20 de abril de 1957, primera plana y 12.

Sobre la importancia de ambas escenificaciones, en el libro editado por la Delegación Iztapalapa en el


2014, la investigadora Rebeca Vergara Rosales141 escribió:

Otro dato importante que se destacó en aquel decenio –de los años cuarenta del siglo XX- fue que
sólo en la ciudad alemana Oberammergau, y en Iztapalapa, se efectuaba la representación de la
Tragedia del Gólgota142

Remitiéndonos a la referencia de pie de página, aparece anotado la importancia turística de la obra de


Bavaria:143

Oberammergau, Alemania, Es conocido por la representación de la Pasión de Jesucristo, que se


celebra cada diez años, y a la cual acuden millones de turistas 144

En forma marcada el sacerdote y la investigadora orientarían sus opiniones a las metas económicas
alcanzadas por el turismo que recurre a observarla.
Con respecto a la promoción turística del Vía Crucis de Ixtapalapa se observa con la creación del
Corredor Turístico de la Semana Santa por parte de la autoridad pública local. Del cual forman parte los
bajo relieves de las Tres Caídas instalados a lo largo de la Vía Dolorosa, estando la primera en las calles
16 de septiembre y Ayuntamiento, Barrio de La Asunción, la segunda en Cuauhtémoc y Allende, Barrio
de San José, y la tercera en Cuauhtémoc y Lerdo, Barrio de San Pablo (Obras elaboradas por el
reconocido escultor internacional de Ampliación San Miguel de la alcaldía Iztapalapa, Francisco
Cárdenas); la Cruz Papal localizada a la subida del Cerro de la Estrella; las tres cruces de concreto con
visos escenográficos, ubicadas en la parte media baja de este lugar; los stands permanentes en los museos
de Las Culturas, Pasión por Iztapalapa y Fuego Nuevo, con domicilio en la calzada Ermita Iztapalapa
número 100, Barrio de San Pablo y en la parte media alta del Cerro, respectivamente; la exposición
pública de fotografías en el perímetro de la sede delegacional sobre diferentes momentos y épocas de la
representación; teniéndola además en forma destacada, en sus guías de turismo. Con el objetivo de darle
un toque de formalidad institucional, sería una de las principales promotoras para nombrarla Patrimonio
Cultural de la Delegación Iztapalapa en el 2009, declararla Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad
en abril del 2012; y ha venido difundiendo que apoya el proyecto para que la UNESCO la nombre
Patrimonio de la Humanidad; en este contexto, el haber coadyubado en la promoción de la representación
a nivel internacional en Praga, Checoslovaquia, en el 2011. A lo que se suman las invitaciones especiales
a diplomáticos extranjeros y personalidades nacionales.
El propósito turístico lo confirman las siguientes citas periodísticas:

La autoridad vendió la Pasión bajo la idea “turismo religioso”. Y es que las autoridades, a través
de la Secretaría de Turismo, comercializaron la puesta en escena de La Pasión de Cristo, bajo el
concepto “turismo religioso”. En unas gradas con techos que conformaban la zona VIP. Eran 60,
entre nacionales y extranjeros, como los embajadores en México de Rumania, Manuel Volpe, de
Palestina, Said M. Hamad y el Ministro de Asuntos Económicos de República Checa, Bohumil

141
Maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. (https://graduadosfilos.wordpress.com/page/4/).
142
Rebeca Vergara Rosales, Todos construimos la Pasión (México: Delegación Iztapalapa (2014): 120.
143
Desafortunadamente por omisión en la edición del libro no se anotaron los números correspondientes a cada una de las
referencias que se mencionan en el artículo. Sobre esa cita en particular, facilitaría su ubicación por haber sido la única
relacionada a la obra bíblica alemana. Lo que no da lugar a dudas a que la referencia adelante transcrita textualmente
corresponde a dicha cita.
144
Rebeca Vergara, Todos construimos…, 126.

63
Paukner
Milenio, sábado 7 de abril de 2007, p. 27

El secretario de Turismo (Sectur) de la ciudad de México, Miguel Torruco Marqués sobre la


representación del Vía Crucis en Iztapalapa que está considerada una afluencia entre 2 millones y
2.3 millones de personas, en Iztapalapa, durante el Jueves y Viernes Santos, en el marco de la
“Pasión de Cristo” (…) se prevén la llegada de 1, 347,000 turistas, con una ocupación hotelera de
63 por ciento y una derrama económica de 2,882 millones de pesos
La Prensa, 18 de marzo de 2015, Sección Metrópoli, p. seis.

Millares de personas invadieron ayer Ixtapalapa. Este espectáculo es algo así


como la que se efectúa anualmente en Oberamergau, y que ha hecho famosa
a esa población, con la diferencia de que en Europa esta representación se
hace a todo lujo, en grande (…) Nuestros indígenas, dentro de su humildad
solamente tratan de continuar una tradición que les legaron sus mayores
El Universal, 31 de marzo de 1934, Segunda Sección, primera plana.

Con relación a cobrar por observarla en Ixtapalapa, ni pensarlo. Los actores siempre lo han hecho
para preservar lo que les heredaron sus padres y abuelos.

La participación del público en el drama


Cuando el hombre moderno va al teatro no lo hace como participante (…) No
le sucede esto al indígena que asiste a una representación popular. No compra
boleto, ya que colabora en otras formas (con su trabajo, con pequeñas
aportaciones monetarias, con la preparación de comida o de vestuario para la
fiesta) (…) Conoce personalmente, no sólo a los otros espectadores, sino a
los actores o danzantes. Cuando termina la función no aplaude y se va, sino
que se une a los otros miembros de la comunidad incluyendo a los actores, en
otras actividades festivas, principalmente en comer y beber. Y cuando regresa
a su casa, no es difícil que llegue con alguno de los representantes, ya que
éste es miembro de su familia. En esto se acerca a lo que podemos llamar
“drama vivido” o “drama que se vive
Fernando Horcasitas145

Aunado a que a diferencia de la de Bavaria, de llevarla a cabo en un solo auditorio, la de Ixtapalapa tiene
como escenario sus calles y Cerro de la Estrella, donde sus habitantes son parte de la obra:

Los vecinos contribuimos para el arreglo de los lugares de las Tres Caídas. Para la Segunda Caìda,
antes mi papá, Carlos Buendía Rivera, traía un fresno de San Angelín y se plantaba en Cuauhtémoc
y Allende, Barrio de San José. Después la Delegación Iztapalapa prohibió que se trajera el árbol,
y como por 1978 donó el que actualmente se encuentra ahí. En los Días de la Semana Santa se le
cuelgan naranjas, melones, y el Sábado de Gloria los encargados los parten y los regalan después
de la quema del Judas. De la compra de la fruta y del Judas, y demás requerimientos se hace con
aportaciones de vecinos, que recolectan los encargados. El señor Jaime Maguey Ramírez nos daba
dinero para comprar el papel morado que el señor Francisco Reyes picaba. Servía para hacer los
llamados tendederos para adornar la calle por donde que vendría la procesión. Por su parte, los
vecinos arreglaban los frentes de su casa y lo adornaban también con papel morado; y dan permiso
de subir a sus casas para observar la procesión. Para la Segunda Caída el tío Pastor Maguey, y del
otro lado la familia Cano, daban permiso en sus casas para verla.
Joaquín Buendía Villarruel, Barrio de San Pedro, exintegrante de los encargados de la Segunda
Caída.

145
Fernando Horcasitas, El teatro…, 89 y 90.

64
Otra diferencia es el tiempo de ejecución de la representación. La de Iztapalapa se desarrolla en varios
días, la alemana en uno sólo, y es repetida en varias ocasiones:

En el año 2010 tenía una duración de 5 horas, comenzando a las 2:30 pm y terminando a las 10:00 de
la tarde, con un descanso para comer. 102 actuaciones tuvieron lugar del 15 de mayo hasta el 3 de
octubre de 2010146

El asunto se relaciona a la historia de ambos países: México como país dependiente, le impusieron la
obra con fines de evangelización, donde las órdenes mendicantes utilizaron la tradición prehispánica de
utilizar los espacios libres para sus representaciones, y en Alemania, como país imperial, surgió por la
lucha al interior de su territorio entre católicos y protestantes en la llamada Guerra de los treinta años.147

Mi yerno Alexander Gums, quien es originario de Hannover, Alemania, en una ocasión estuvo en
la representación de la Semana de Ixtapalapa, y quedó sorprendido por los escenarios majestuosos
y la cantidad de público presente. Cuando veniste a verme a la casa de mi papá –Reynaldo Guillén
Cedillo-, casualmente se encontraba aquí, venía con mi hija y nieto del Perú donde radican. Al
saber su origen alemán le preguntaste sobre la obra teatral de la pasión de Jesús en Oberammergau.
Respondió que se escenificaba también en otros lugares de Alemania principalmente en la parte
sur, donde tenían una larga tradición la obra de Jesús desde la época medieval, pero no son tan
famosas como en este lugar, por tener un fin comercial Y no se realizaba en la parte norte de
Alemania porque su población era predominantemente protestante
Javier Guillén Tecla, del Barrio de San Ignacio.

La epidemia y milagro

la Pasión de Oberammergau (…) Cuenta la historia que el pueblo entero al


verse asediado por una terrible peste, se puso de rodillas y prometió
representar a lo vivo la Pasión de Cristo como un testimonio de fe si era
liberado de la peste
El Universal, viernes 9 de abril de 1971, Sección en Sociedad, primera plana.

Al hacer la lectura sobre el motivo de la representación en ese lugar de Europa, se observa el exvoto de
su población por la erradicación de la epidemia como motivo de la escenificación.
Utilizando como paradigma la escenificación de Oberammergau, a partir de los años setenta del siglo
pasado se difundiría el haberse iniciado el Vía Crucis en los Ocho Barrios a causa de un milagro. Toda
vez, que al difundir la verdad, el venir la obra del teatro evangelizador, consideraría que no tendría el
mismo impacto en el interés nacional e internacional por presenciarla.

Cada diez años

La ceremonia profana de Ixtapalapa


La representación de las escenas de la Pasión, en forma profana, como es bien
sabido, tienen su principal asiento en una aldea de la Alta Bavaria, llamada
Oberammergau, en donde cada diez años, con todo el esplendor se reproducen
El Universal, sábado 8 de abril de 1939, Segunda Sección, primera plana.

Como una prueba más de seguir la de Ixtapalapa los lineamientos históricos de la alemana, cambiaría la
versión de haberse iniciado al otro año de la epidemia 148 por el de una década después. La pretensión
sobre la periodicidad de diez años, quedaría solo en forma enunciativa, al aceptar el venirse realizando
146
https://en.wikipedia.org/wiki/Oberammergau_Passion_Play.
147
https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-los-30-anos/
148
(La Prensa [sábado 17 de abril de 1976]: primera plana).

65
anualmente después de 1843.
¿Por qué se pudo imponer en su versión ese periodo de tiempo para estar en plena concordancia con
la de Oberammergau? Definitivamente se debió a los testimonios de los medios informativos de la
realización de la obra en la comunidad anualmente mucho tiempo antes de aparecer la explicación
histórica de los últimos años.
Por lo mismo, si consideramos sin aceptar la presencia de la epidemia como motivo de la
escenificación, el cambiar a una década de su inicio, no se debió a la falta de condiciones materiales por
el estado de emergencia de salud pública en el pueblo debido a la epidemia, mucho más cuando la
población mexicana en general evoca y agradece a lo divino en las condiciones más adversas, sino al
interés de pretender crear una versión de acuerdo a la tradición de la obra europea, a fin de encontrar
vínculos de identificación que le permitan obtener un beneficio comercial. En resumidas cuentas, el
anuncio del periodo de diez años debe considerarse como un mensaje subliminal de identidad de esta
con la efectuada en los Ocho Barrios.

Antecedentes coloniales

Hay plena conciencia en el pueblo el venir el Vía Crucis de la conversión de nuestros antepasados a
través del teatro en la evangelización. De lo cual dan constancia, además de los vecinos antes referidos,
los cronistas originarios del pueblo. Con relación a la larga historia de la escenificación del pueblo se
debe considerar el haber reproducido y hacer alusión la Delegación Iztapalapa a los documentos
multicitados del siglo xeviii, lo que al mismo tiempo abre una corriente de cuestionamiento sobre lo
difundido como autoridad respecto al origen de la obra bíblica.

Cronistas

Los señores Manuel Maguey Cedillo y Rafael Álvarez Pérez, oriundos del Barrio de San José y San
Pablo del pueblo de Ixtapalapa, respectivamente, fueron cronistas de la comunidad.149 Con relación al
pasado de la representación del Vía Crucis de los Ocho Barrios, señalaban el remontarse a la conquista
espiritual de la Nueva España:

El “Chicopas” —Rafael Álvarez— nos comentaba que la Semana Santa viene cuando nos
impusieron la fe católica. Se introdujo para que nuestros antepasados dejaran de hacer sus ritos
prehispánicos en sus casas y en el Cerro de la Estrella, que los frailes las consideraban brujería,
hechuras del diablo.
Ceferino Santillán Morales, del Barrio de San Miguel. Cuatro veces Mayordomo de la Virgen del
Carmen y una de San Lucas Evangelista.

Mi tío Manuel Maguey Cedillo, quien fuera un auténtico cronista del pueblo de dondefue originario,
continuamente me decía que la Semana Santa la introdujeron los franciscanos. Pues el pueblo era
muy rebelde.
Francisco Maguey Cedillo, del Barrio de San José.

El punto de vista histórico de don Manuel Maguey sería publicado en la página tres del periódico El
Universal del 30 de marzo 1991:

Semana Santa en Iztapalapa. La Ceremonia del Mártir del Calvario, es uno de los más destacados
y famosos del mundo entero. Sus antecedentes se remontan a la época inmediata a la conquista de
México. Fue la forma idónea que encontraron los misioneros para imponer su religión, la fe de
Cristo.

149
Como una forma de reconocimiento a sus conocimientos, la Delegación Iztapalapa asignó sus nombres a dos salas del
museo Fuego Nuevo, localizado en la parte media del Cerro de la Estrella, siendo inaugurado el 10 de enero de 1998. Está
destinado a temas de la historia de los pueblos Culhuacán e Ixtapalapa, principalmente, y alberga piezas donadas por vecinos.

66
En un camino paralelo a la versión iniciada en 1976, a partir del 2010 se han venido difundiendo los
testimonios de la realización de la obra bíblica en el pueblo de Ixtapalapa durante el siglo xviii. La
difusión lo harían la Delegación Iztapalapa y medios impresos locales.

Alcaldía Iztapalapa

En el 2012, la administración delegacional de Clara Marina Brugada Molina reprodujo el libro Semana
Santa en Iztapalapa durante la época colonial; en él se hace referencia a los textos de la cofradía del
Santísimo Sacramento que dan testimonio de la escenificación en Ixtapalapa de 1736 a 1799.150 A su
vez, en la administración de Jesús Valencia Guzmán la Delegación Iztapalapa editó varios comunicados
en los que hace referencia a estos datos históricos. Se resalta el texto del libro Crónicas de una Pasión,
donde el delegado la ubicaría siglos más atrás:

Para capturar el sentido profundo de esta representación, vieja de cuatrocientos años, la historia es
la mejor consejera: Cómo la fe aprendida de la mano de los evangelizadores se hizo carne y acción
en los indígenas que así festejaban el sacrificio de Cristo
Jesús Valencia151

Sería la primera y única vez que un titular de la demarcación se saldría de la fecha del primer tercio del
siglo xix; a lo que hay que comentar de haber tenido el funcionario conciencia de los orígenes coloniales
del Vía Crucis por su residencia desde muy corta edad en el Barrio de San Miguel del pueblo de
Ixtapalapa; ahí escucharía que la Semana Santa vendría de tiempo inmemorial, nada relacionado a la
epidemia y a la imagen del Señor de la Cuevita.
Su administración reiteraría esos orígenes de la representación en el boletín que entrega la autoridad
a los reporteros que cubren la escenificación ´para dar a conocer los pormenores de la realización del
Vía Crucis de los Ocho Barrios. En el apartado La Historia menciona:

Aunque existe la leyenda de que la representación de “La Pasión” es realizada desde 1843 por los
habitantes de los Ocho Barrios en agradecimiento al Señor de la Cuevita, históricamente la primera
referencia que se hace sobre los festejos de la semana santa es en 1736152

Medios de difusión local

Con sus limitaciones de cobertura en la demarcación de Ixtapalapa, los antecedentes coloniales de la


obra registrados en los documentos religiosos y civiles del siglo xviii, serían difundidos en medios
impresos locales en la segunda década del siglo xxi.

Periódico

Siguiendo el orden cronológico como fueron publicados, el periódico de la comunidad lo difundió en los
siguientes términos:

Hay inexactitud en el inicio de la representación de la pasión y muerte de Jesús en este lugar, pues
se encuentra que la Semana Santa en Iztapalapa que ya existía este acontecimiento en 1782 como
se menciona en el volumen 2252, expediente 8, fascículos 4 y 5, del Archivo General de la Nación,
General de Naturales, y no de 1843, como siempre se ha creído, según constara en el libro La
Semana Santa en Iztapalapa, antecedentes y crónicas, que escribió Ángel de la Rosa Blancas.
Perfil Ciudadano, marzo del 2010, Año 5, Núm. 34, p. 8

150
Ángel de la Rosa Blancas, Semana Santa en Iztapalapa durante la época colonial (México: Delegación Iztapalapa (2012).
151 Héctor de Mauleón Crónicas de una Pasión ( México: Delegación Iztapalapa (2014): 11.
152
171 representación de la Semana Santa Iztapalapa 2014, (México: Delegación Iztapalapa (2014): 6 y 7.

67
Revistas
En el 2012, la revista Agua sobre Lajas difundiría los testimonios religiosos y civil del siglo xviii.153 Al
siguiente año, la revista Ocho Barrios publicó el artículo de la retención de los recursos para la Semana
Santa en 1768 en el que se hace referencia a la escenificación en este año,154 y en el 2014 difundiría los
antecedentes de la obra de carácter religioso;155 nuevamente los publicaría en su edición del 2015.156

Tesis profesionales
En la medida que se iban difundiendo los registros de la Semana Santa contenidos en los informes de la
cofradía y del juicio sobre las tierras de Ixtapalapa, los investigadores los irían tomando en cuenta en sus
trabajos: Miriam Guadalupe Cruz Mejía, en su tesis profesional Cultura y religiosidad popular:
participación juvenil en la escenificación de Semana Santa en Iztapalapa, con la que obtuvo la
licenciatura en antropología social por inah en el 2011, en la página 50 hace referencia a los antecedentes
de la representación de carácter civil de 1782:
Para el caso de la representación de Iztapalapa Daniel Cárdenas Ayala señala que el investigador
Ángel de la Rosa Blancas afirma de acuerdo al Archivo General de la Nación que la representación
se realizaba desde antes de la epidemia de cólera morbus pues en 1782 testigos mencionan acerca
del arrendamiento de un predio Terremotes que era arrendado a razón de 25 pesos por cada año
para ayuda de los Apóstoles de la Semana Santa (…) No es de extrañarse que en 1782 ya se
escenificara la pasión en Iztapalapa
Por su parte, Francisco Alatriste Torres, en su tesis doctoral en historia y etnohistoria Modernidad y
conflicto en la tradición religiosa de Iztapalapa, México Distrito Federal por el inah, en la página 149
registra la fuente religiosa y civil:
el Sr, Ángel de la Rosa, en el Archivo General de la Nación, encontró la referencia, que estipula
que la representación tiene una antigüedad de por lo menos de 274 años y no de 168 como está
reconocido actualmente, es decir, la documentación más antigua de la celebración católica y
popular que se realiza durante Semana Santa data desde el año de 1782 (…) grupo documental
Tierras, volumen 2252, expediente 8. Otro dato de interés en esta investigación es aquel que
estipula que dicha representación está documentada todavía 46 años más atrás, en el año de 1736

Asimismo, los registros novohispanos fueron expuestos por la investigadora María París Gómez
Villegas, en el Segundo Encuentro Nacional de gestión cultural, efectuado en Tlaquepaque, Jalisco en
octubre de 2015:

Las representaciones de la Semana Santa en Iztapalapa se iniciaron durante la época virreinal (De
La Rosa 2012)157

153
Ángel de la Rosa, Los orígenes coloniales de la Semana Santa en Iztapalapa (México: revista Agua sobre las lajas (2012,
mayo-junio, año 2 núm. 9): 12.
154
Ángel de la Rosa, 1768: arzobispo virreinal resuelve asunto de Semana Santa (México: revista Ocho Barrios (2013,
febrero núm. 1): 2.
155
Ángel de la Rosa, El vía crucis de los Ocho Barrios, su historia y la participación de la mujer Santa (México: revista
Ocho Barrios (2014, abril núm. 8): 5 y 6.
156
Ángel de la Rosa, ¿Desde cuándo se relaciona la representación de la Semana Santa del pueblo de Iztapalapa con el
cólera morbus?, (México: revista Ocho Barrios (2015,noviembre-diciembre. núm. 13): 6.
157
(https://docplayer.es/17637712-Semana-santa-en-iztapalapa-un-patrimonio-pre-servado-desde-la-comunidad-autora-maria-
paris-gomez-villlegas.html)

68
Conclusión

Por lo expuesto a lo largo del trabajo, es necesario proseguir con la investigación para conocer el pasado
de más tiempo del Vía Crucis de los Ocho Barrios y la influencia de la Iglesia en los ámbitos religioso y
económico durante la época colonial. De ahí que, indistintamente si profesamos o no alguna religión, el
pasado de la representación es un tema necesario a estudiar, a lo que debe considerarse la capellanía
instituida por Axayácatl, a fin de conocer bajo qué condiciones y quiénes se beneficiaron de las
propiedades territoriales del pueblo de Ixtapalapa.
Con lo cual nos explicaremos, en gran medida, las causas del estado actual de los habitantes del
pueblo en lo material; y en lo correspondiente a lo ideológico, el motivo que da lugar a que se siga
efectuando el Vía Crucis, sobrepasando todo tipo de inconvenientes de orden natural y cultura urbana.

69
Bibliografía

Ahpi Libros de Cuenta de los informes de la cofradía del Santísimo Sacramento, 1736-
1799.
María Beatriz Aracil Varón, El teatro evangelizador. Sociedad, cultura e ideología en la Nueva España
del siglo xvi. México: Belzoni, 1999.
Fernando Horcasitas, Teatro náhuatl, México: unam, 2004.
Juan Leyva, La Pasión de Ozumba. México: unam, 2001.
Macuil Martínez, Raúl, La pasión de Tlatlauhquitepec, obra de teatro tlaxcalteca en náhuatl del siglo
xvi, México: Gobierno de Tlaxcala, Instituto tlaxcalteca de la cultura, 2010.
Maya Ramos Smith, (coord.), Censura y teatro novohispano (1539-1822), México: conaculta, Instituto
Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, Escenología, A.C.,
1998.
Noé Navarrete, Iztapalapa: Leyes de Reforma en el siglo xix, México: Universidad Autónoma
Metropolitana , Revista de ciencias sociales y humanidades, año 12 núm. 25, enero-junio, 1992
Ricard, Robert, La conquista espiritual de México, México: fce, 2010.

Sonia Iglesias Cabrera, La Semana Santa en México, México: conaculta, 2002.

Glosario de términos
Cajas de Comunidad: “tenían un doble objetivo: asegurar el pago del tributo y hacer frente a eventuales

70
situaciones de emergencia, como epidemias o malas cosechas. Los ingresos de las cajas procedían de
diversas fuentes, actividades agrícolas, ganaderas o industriales desarrolladas por los indios, el producto
de algunas parcelas de las tierras comunales destinadas a ese fin o contribuciones exigidas a los indígenas
cuando se les cobraba el tributo. En realidad, las cajas tuvieron otras funciones. Los corregidores
solían utilizar sus fondos en su beneficio y también actuaban como mecanismo de compensación y
crédito. Incluso la corona ocasionalmente requisó el dinero de la comunidad”.
http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-de-ca- ja-de-comunidad-definition-of-
2/
Catedral de la ciudad de México: lugar donde se asentaba la el arzobispo máxima autoridad de la
jurisdicción del centro de México. A través de su persona, la catedral de México tenía una injerencia
directa en los ingresos y egresos de la cofradía del Santísimo Sacramento.
Ciénega: lugar fangoso, salitroso, de “gran masa de agua estancada y de poca profundidad”.
Cofradía: “Las cofradías no pertenecían formalmente al cuerpo de la Iglesia, pero siempre se le ha
considerado instituciones eclesiásticas (y sus fondos como tales) porque dependían del obispo de la
diócesis correspondiente; muchas estaban bajo la supervisión de un prelado eclesiástico, se fundaban en
una iglesia o en un oratorio público y tenían vínculos muy estrechos con la Iglesia (…) estaba constituida,
desde el punto de vista económico, por un fondo colectivo de tierras y animales, y funcionaba sobre la
base de las contribuciones que daban cada uno de los miembros. Otros fondos provenían de la
explotación y arrendamiento de sus propiedades (…) a partir de las cuales se financiaban los gastos
colectivos de las comunidades, por ejemplo las fiestas religiosas (…) el mantenimiento del culto (…)”
(Grisela Von Wobeser, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo xviii (México: unam y FCE
(2010): 136-138.
Cofradía del Santísimo Sacramento del pueblo de Iztapalapa: al igual que muchas de las cofradías de la
época colonial, la de aquí estaba bajo el control de las familias principales de la localidad, que
conjugaban en ellas, cargos políticos y religiosos, aunados a mecanismos de control económico como la
administración de tierras destinadas a sostener el culto, y la recolección entre vecinos de cuotas y
cooperaciones obligatorias para el mismo fin. Por lo mismo, era medio de control colonial de la parroquia
de San Lucas. Así quedó demostrado en las actividades realizadas en sus Visitas por Cordillera –los
templos, ranchos y villas de su jurisdicción doctrinal- por los arzobispos de México, Francisco Aguilar
y Seijas y José de Lanciego y Eguilaz, en 1686 y 1687 y en 1715 y 1716 respectivamente.
Concilio: así sería nombrado al comité organizador de la Semana Santa hasta finales de octubre de 1994;
a partir de finales de este año lleva el nombre de cossiac.
Mayordomo: el oficial de las congregaciones o cofradías, para la distribución de los gastos, cuidado y
gobierno de las funciones (Delia Pezzat Arzave, Guía para la interpretación de vocablos en documentos
novohispanos, siglos xvi-xviii (México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.
(2009) 157.
Neixcuitil -neixcuitilli-: palabra náhuatl que significa ejemplo a seguir. Así se les designaría a las obras
teatrales implantadas por las órdenes religiosas con fines de conversión en la Nueva España. Tendría una
connotación de dominio colonial al contener el mensaje de cómo deberían conducirse los naturales en
cada uno de los aspectos de su vida individual y colectiva: en La educación de los hijos se condena la
creencia en los sueños y la falta de piedad y sentimientos religiosos; en El juicio final, la fornicación; en
El Sacrificio de Issac (implícitamente), el sacrificio humano; en El Mercader, el robo, la mentira, la usura
y la codicia; en La predicación a las aves la destrucción de propiedad ajena, el robo, la borrachera, la
hechicería y el aborto, y en Las ánimas y los albaceas se condenan uno por uno todos los pecados
señalados por los diez mandamientos bíblicos y los cinco de la Iglesia (José Rojas Garcidueñas, Autos y
coloquios del siglo xvi (México: unam (1989).
Memoria colectiva: proceso social de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por un

71
determinado grupo, comunidad y sociedad.
Orden mendicante: (del latín mendicare, pedir limosna), es un tipo de orden religiosa católica
caracterizada por vivir de la limosna de los demás. Toda orden mendicante está conformada por
hermanos (del latín fray, hermanos) hacen votos de pobreza por el que renuncian a todo tipo de
propiedades (https://es.wikipedia.org/wiki/orden_mendicante).
Pasión, Tres Caidas, Vía Crucis: Según el Nuevo Testamento, Jesús fue arrestado, juzgado por
el Sanedrín -Sinedrio- de Jerusalén y sentenciado por el procurador Poncio Pilato a ser flagelado y,
finalmente, crucificado. En conjunto estos acontecimientos son conocidos como «la pasión de Cristo.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Crucifixi%C3%B3n_de_Jes%C3%BAs).
Teatro evangelizador: conjunto de obras escénicas introducidas por las órdenes mendicantes, cuya
finalidad fue evangelizar a los naturales de la Nueva España en el siglo XVI
Tomín: Moneda de plata usada en Indias, equivalente a 30 céntimos de peseta. Su peso era de 0.59908
gramos. Era también sinónimo de real (Delia Pezzat Arzave Guía para …, 214.

72
Orígenes coloniales de la Semana Santa del pueblo de Ixtapalapa

En el presente trabajo se exponen los testimonios religiosos y civiles de la realización de la


Semana Santa en Ixtapalapa durante el siglo xviii, lo que pone de manifiesto la falta de sustento
de la versión dominante en la opinión pública nacional e internacional de relacionar su origen a
un portento milagroso del primer tercio del siglo xix, desligándola de los ordenamientos de
conversión de los naturales implantados por las dirigencias virreinales a los pueblos de la Nueva
España.

Pasado que es reconocido por vecinos del pueblo quienes expresan la necesidad de difundir su
realización por siglos como una forma de honrar el legado de sus antepasados.

Preservación que la ha llevado a ser declarada Patrimonio Intangible de la Ciudad de México,


exigiendo considerar los registros que conllevan a vincularla con el teatro evangelizador.

Conocer el aspecto histórico de la escenificación nos es obligado indistintamente si profesamos


o no la religión católica, al mostrarnos las condiciones religiosas y propiedades territoriales de
Ixtapalapa a finales de la época colonial, con vigencia en nuestros días.

También podría gustarte