Está en la página 1de 2

Discusión:

Dentro de nuestra hipótesis principal, la gestión de agua correcta dentro del conjunto
habitacional requiere de una correcta planificación y estrategias para poder efectuar la
gestión de una manera correcta, teniendo como recomendaciones la inspección del
sistema hidráulico de cada casa para conocer si no posee fugas, la instalación de
dispositivos de ahorro de agua como pueden ser aireadores, concientizar a las personas
que viven en el conjunto habitacional sobre el uso consciente del agua y el monitoreo de
consumo del agua que se emplea en el conjunto habitacional.
Hallazgos:
Dentro de los hallazgos obtenidos dentro de esta investigación podemos observar que el
promedio semanal de requerimiento de agua es de 8,65 h/día dentro del periodo de
enero a noviembre del 2022, de 8,62 h/día dentro del intervalo de noviembre del 2022 a
marzo del 2023 y de 9,35 h /día dentro del intervalo de marzo a mayor del 2023,
tomando en cuenta los intervalos el gasto económico fue de $568,376, $558,624 y
$216,752 respectivamente.
Dentro de los valores dados por la epmaps nos dan un intervalo del año entre el 2020 y
el 2023, en la cual observamos que el valor mayor esta dentro del año 2023 y este nos
muestra que la demanda neta es de 6,308 lts/seg y la demanda Bruta de 8,582 lts/seg.
En cuanto a los resultados obtenidos en la gestión de agua, en el conjunto habitacional y
en los datos dados por el estudio de la EMAPS. En el conjunto habitacional existe un
consumo de agua significativo en los días sábados ya que la hora de demanda es de 8
horas, entrando dentro del tema de gasto económico por el uso de la bomba de agua, se
puede observar de que existían mayor uso de la bomba en el periodo de fechas del 1 de
enero al 12 de noviembre del 2022, esto se puede deber a que observando el balance
hídrico de la Tola dentro del los meses de junio y julio respectivamente existe un déficit
hídrico por esa razón existe un menor volumen de agua, por esta razón, se necesita del
apoyo de la bomba de agua para que el agua pueda llegar a cada casa del conjunto.
Dentro de los datos obtenidos en la demanda neta y bruta del recurso hídrico nos damos
cuenta de que cada vez el país intenta optimizar más el agua potable generando
proyectos de apoyo y sustentación para evitar la pérdida de este recurso pero viendo que
el porcentaje de perdida es casi del 35% y se mantiene durante los siguientes años con
pequeñas fluctuaciones pero casi no posee un cambio notable, esto se puede deber a que
a medida de que la población crece el nivel de requerimiento de agua potable y servicios
aumenta debido a esto se necesita de una inversión de capital y el correcto manejo de
esta para que nos ayude a construir proyectos o ayude a mejorar los ya existentes para
que estos puedan abastecer al proyecto.
La EMAPS comenta dentro de los años venideros se implementarán y construirán
proyectos que ayuden a la mejor gestión de agua como pueden ser el proyecto integral
de Ramal Chalpi Grande en Papallacta, la optimización de las redes de distribución de
la PTAP de Bellavista, amplificación del segundo módulo de la PTAP del Troje y la
construcción de la línea de transmisión de Paluguillo, esto ayudara al momento de que
la demanda de agua aumente progresivamente el próximo año y evite tener un déficit de
agua mayor al del año anterior haciendo que este déficit disminuya debido al uso de los
proyectos venideros.(EMAPS,2021).
Dentro de las limitaciones que se presentan dentro del estudio realizado esta la no
estancia de varios días dentro del conjunto habitacional la Morita para la toma de datos
por limitaciones de tiempo, y también se tomo datos globales de la gestión de agua a
nivel nacional en vez de datos de gestión de agua solo en la zona de Tumbaco, esto nos
hubiera dado un panorama mucho mas amplio de como es la gestión de agua potable
dentro de la zona.
También se debe tomar en cuenta que la gestión del agua tiene ciertos factores que
afectan su correcta aplicación como pueden ser el clima de la zona como puede ser el
caso de Tumbaco que en ciertos meses tienen un déficit hídrico debido a la falta de
lluvias y un cambio en la temperatura general, gracias a esto cambia el volumen de agua
en los reservorios o fuentes de agua.
Dentro de las implicaciones del estudio de la gestión de agua dentro del conjunto la
Morita podemos decir de que estos datos son útiles dentro del campo económico del
conjunto ya que gracias al conocimiento de las horas de mayor demanda de agua dentro
del días de la semana, se podrían encontrar alternativas que haga que las personas
encuentren otros métodos de obtención de agua o una conciencia sobre como deben
manejar el agua haciendo que la horas de demanda bajen un poco y eviten pagar cuentas
de agua elevadas.
Las recomendaciones que se pueden dar para un próximo estudio o articulo científico
relacionado con el tema son los siguientes:
Buscar o pedir planillas de agua de algunas casas del conjunto para poder observar el
gasto de agua y el numero de cuenta a pagar, esto nos ayudaría a conocer cuanta agua se
usa dentro de una casa y cuanto de este recurso necesita.
Tomar el caudal del agua en diferentes tiempos y mese ya que el balance hídrico de la
zona de Tumbaco cambia con respecto a que mes nos encontramos, y con esto
podremos darnos cuenta de que si se va a dar un uso mayor de la bomba de agua del
conjunto.

También podría gustarte