Está en la página 1de 12

UNIDAD 1: APARATO DIGESTIVO

MAPA DEL TRONCO CEREBRAL


El tronco cerebral controla la capa germinal interna (endodermo).
Conducción nerviosa cerebro-órgano no cruzada. Lateralidad no determinante.
El aparato digestivo está ordenado de manera circular en el tronco cerebral. Según el Dr.
Hamer esto tiene un fundamento ontogenético: el organismo primigenio que sirvió de modelo
tenía una única abertura para la ingestión y excreción (p. ej. anémona de mar). Por la derecha
(ramificación de entrada) entra el alimento (presa), por la izquierda (ramificación de salida) se
expulsa lo indigerible (presa). Este sistema se adoptó también en especies más evolucionadas
(p. ej. en seres humanos). Para hacer posible un cuerpo erguido (sin forma circular) se "rasgó"
el anillo. La boca y el ano representan el punto inicial y final del originario "anillo digestivo".
Género de conflicto: conflicto arcaico de presa, lado derecho (querer tener algo), lado
izquierdo (querer deshacerse de algo).
ESÓFAGO
El tubo muscular de aprox. 25 cm de largo transporta el bolo alimenticio mediante
movimientos peristálticos desde la faringe hasta el estómago.
El esófago se compone de mucosa intestinal de origen endodérmico y, por debajo de esta,
musculatura lisa.
En sus dos tercios superiores se ha formado tejido epitelial de origen ectodérmico con
musculatura estriada procedente de la boca sobre la original mucosa intestinal del esófago. (El
tejido epitelial y la musculatura estriada son una pareja en la mayoría de los casos).
En el gráfico quedan representadas las zonas ectodérmicas, que suponen una excepción en el
resto del tracto digestivo de origen endodérmico. La pequeña curvatura del estómago junto
con el píloro y los últimos centímetros del recto y del ano.
MESENCÉFALO - Capa germinal que controla el mesodermo de transición.

CANCER ENDODÉRMICO DEL ESÓFAGO


SBS de la mucosa profunda del esófago
Este cáncer se desarrolla normalmente en el tercio inferior del
esófago. No obstante, también puede producirse en los 2/3
superiores como "islote residual" de la original mucosa intestinal
o debajo del tejido epitelial-mucosa (submucosa).
Conflicto: Conflicto de presa: No poder tragar algo que se quiere
obtener. Se hace imposible el tragar (asimilación). Se quiere
recibir algo y no se obtiene. Necesidad de humedecer el bocado
para hacerlo avanzar hacia el estómago.
Tejido: Mucosa profunda del esófago – Endodermo.
Ejemplo de situaciones que activan este Programa: En sentido
real puede ser un alimento favorito al que uno tiene que
renunciar, por ejemplo, por creencias de que es dañino o poco
saludable. También un alimento que se atora a “medio camino”
en el esófago. Asociativamente, sentir que uno no puede nutrirse
porque la comida no se “desliza” hacia abajo.
En sentido figurado o de segundo orden se refiere a tener que
renunciar a algo que ya creía mío y que inesperadamente tengo
que dejar ir, por ejemplo, un trabajo, regalo, dinero, ascenso
laboral, trato, una compra, propiedad, herencia, propuesta, etc.
O cuando le han quitado algo de valor a alguien. No poder
disfrutar un “bocado”.
• A un jubilado casado de 70 años le gusta pasar su tiempo libre
en verano en su huerto alquilado. Cuando el hombre vuelve de
unas vacaciones de verano encuentra una excavadora
removiendo su huerto: conflicto de no poder tragar el huerto
(bocado), ya no puede asimilarlo. Durante la fase activa se
desarrolla un carcinoma "maligno". El paciente tiene problemas
para tragar. Por suerte, se le promete entretanto un nuevo
huerto: comienzo de la fase de curación con tos por la noche y
expulsión de fragmentos del tumor caseificados. (Cf. Claudio
Trupiano. "Danke Doktor Hamer", p. 161).
Conflicto activo: Aumento funcional, crecimiento de tumor
secretor en forma de coliflor, o bien de tumor plano de resorción.
Estrechamiento del esófago, molestias al tragar. En su caso, solo
podrán tomarse alimentos en forma de papilla (estenosis del
esófago).
Sentido biológico: Calidad secretora: Poder digerir mejor el
bocado que se encuentra atascado en el esófago con más jugo
digestivo, poder tragarlo mejor. Necesidad de humedecer el
bocado para hacerlo avanzar hacia el estómago.
Calidad resortiva: Poder absorber o "asimilar" mejor el bocado
mediante una absorción mejorada del alimento.
Fase de curación: Normalización del funcionamiento, o bien
caseificación tuberculosa del tumor. Reducción por hongos o
micobacterias. Inflamación del esófago (esofagitis, esofagitis
candidiásica). Dolores detrás del esternón, peligro de hemorragia
inadvertida (deposición negra, sangre en las heces), fiebre,
sudores nocturnos. Mayor intensidad en caso de síndrome.
Pueden quedar cicatrices, aneurisma (divertículo) o los llamados
anillos y membranas esofágicos.
Crisis de curación: Fuertes dolores, hemorragia, escalofríos.
Várices del esófago - SBS de la mucosa profunda del esófago
Mismo conflicto que el cáncer de esófago
Conflicto de presa: No poder tragar algo que se quiere obtener.
Se hace imposible el tragar (asimilación). Se quiere recibir algo y
no se obtiene.
En la M. C. esto es un indicio de obstrucción en el sistema porta.
Esta hipótesis podría ser falsa. Según el Dr. Hamer, estas varices
no son un síntoma de una enfermedad del hígado, sino un SBS
del mismo esófago.
Fase: Conflicto recurrente o situación posterior. Vasos
sanguíneos de la mucosa del esófago ensanchados y unidos entre
sí (tejido cicatricial de vasos sanguíneos)
(Un sistema porta se define como un sistema común para
muchos animales, en que un conducto o vía de irrigación, se
divide ramificándose en pequeños conductos, hasta un punto en
el que estos conductillos se unen para volver a formar la vía
principal sin cambiar de función.)
SISTEMA PORTA DEL HÍGADO

Condiciones relacionadas: Adenocarcinomas, adenomas,


candidiasis esofágica, disfagia (dificultad para tragar),
enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), eructos,
esofagitis, esofagitis candidiásica, náuseas, várices esofágicas (en
concomitancia con tejido mesodérmico nuevo).
Fase activa: Aumenta secreción de moco y enzimas (lisozima y
pepsinógeno). Mayor lubricación del bolo alimenticio, se engrosa
mucosa. Si es intensa y prolongada la fase activa se presenta
crecimiento y proliferación celular glandular (adenocarcinoma)
Post-Solución A: Disminución abrupta de secreción de moco
(menor lubricación del bolo alimenticio y menor descenso a
través del esófago; dificultad para tragar (disfagia) y enzimas.
Congestión leve del tejido con dolor. Inicia caseificación por
microbios (hongos, por ejemplo, candidiasis esofágica). Sudores
nocturnos.
Epicrisis: Agudización. (presentación de características de fase
activa por unas horas). Hipersecreción de moco. En casos
intensos, puede presentarse sangrado por caseificación
microbiana del tejido y ruptura de vasos.
Post-Solución B: Menor disminución de secreción de moco
(menor disfagia), comienza renormalización de la función.
Reparación y cicatrización del tejido, disminución de los
microbios, disminución de los sudores nocturnos.
Normotonía: Restos cicatriciales, tejidos encapsulados. Con
recaídas se presentan cambios crónicos propios de la esofagitis
como hiperplasia del epitelio y metaplasia.
Hiperplasia del epitelio y metaplasia.

Aumento del número de células en un órgano o tejido.


Las células normales se pueden convertir en cancerosas. Antes
de que se formen las células cancerosas en los tejidos del cuerpo,
estas pasan por cambios anormales que se llaman hiperplasia y
displasia. En la hiperplasia, hay un aumento del número de
células en un órgano o un tejido, que parecen normales al
microscopio. En la displasia, las células tienen aspecto anormal al
microscopio, pero no son cancerosas. Es posible que la
hiperplasia y la displasia se conviertan o no en cáncer. Instituto
Nacional del Cáncer (EEUU)
Cáncer ectodérmico del esófago (úlcera cancerosa)

Este cáncer solo se desarrolla en los 2/3 superiores del esófago.


Conflicto: No querer tragar algo (aceptar). No se puede aceptar
algo. Lo mejor sería vomitar. No querer tener contacto en el
esófago.
Tejido: Mucosa superficial del esófago – Tejido epitelial –
Ectodermo (esquema de la mucosa de la garganta).
Ejemplo de situaciones que activan este Programa: ➜ "Tengo
que pasar un trago amargo". "Tener algo que no puedo tragar".
➜ "Esto es difícil de tragar" (p. ej. crítica, despido, golpe del
destino).
Situación de shock en el esófago. En el sentido real o de primer
orden puede activarse, por ejemplo, por tener insertada una
sonda nasogástrica. También por ingerir alimentos muy irritantes
compulsivamente (chile, ají o alcohol) y alimentos o
medicamentos que no se quieren tragar. Como extensión del
sentido de la mucosa de la faringe, puede responder a situación
de relación sexual oral no deseada (por ej: abuso sexual).
En sentido figurado o de segundo orden puede activarse, por
ejemplo, por incidentes o situaciones en las que uno se rehúsa a
aceptar algo como palabras, acusaciones, insultos, reproches o
críticas que se sienten “difíciles de tragar” (frecuentemente en
conexión con contrariedad en el territorio, sometimiento
injusto).
Un honesto cartero es acusado por su jefe de haberse apropiado
de un paquete que contenía una suma de dinero: conflicto de no
poder tragar con el reproche. Desarrollo de un cáncer de esófago
durante la fase activa. Este se diagnostica durante la fase de
curación. Cf. Dr. Hamer, "Krankheit der Seele" p. 296.
• Un paciente, vidriero de profesión, regresa de vuelta de sus
vacaciones. Cuando llega descubre con horror que un "aprendiz"
ocupa su puesto. Tiene una bronca con su jefe: no querer tragar
la situación. Cf. Dr. Hamer, "Krankheit der Seele", p. 218
Este programa frecuentemente se activa en concomitancia con
los Programas de Curvatura menor del estómago y Musculatura
estriada del esfínter gastroesofágico.
Condiciones relacionadas: ardor retroesternal (cuando los ácidos
gástricos pasan al esófago, éste se ve irritado, pues su epitelio de
revestimiento no está preparado), carcinoma escamocelular o
epidermoide, condiloma, difteria, enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), esofagitis, náusea, odinofagia (dolor al
tragar), pirosis (ardor o quemazón retroesternal).
Fase Activa: Adelgazamiento del epitelio. Con fase activa larga e
intensa se presenta ulceración del epitelio. Hipersensibilidad en
el esófago.
Post-Solución A: ulceración edematosa, hinchazón leve,
inflamación y enrojecimiento (hiperemia), disminución de
sensibilidad. Inicia crecimiento y reparación celular escamosa.
Presencia de microbios (bacterias y partículas virales).
Epicrisis: Segundos de hipersensibilidad, sensaciones ardorosas,
quemantes (pirosis).
Post-Solución B: Reducción de la hinchazón, disminución de
hiposensibilidad, cicatrización de ulceración. Disminución de
microbios (bacterias y partículas virales).
Normotonía: Restos cicatriciales. Con recaídas se presentan
cambios crónicos propios de la esofagitis como hiperplasia del
epitelio y metaplasia.
MOTRICIDAD DE LA MUSCULATURA ESTRIADA DEL ESÓFAGO
(tercio superior y tercio medio del esófago)
Capa embrionaria y centro de control cerebral: Ectodermo
controlado desde la corteza motora.
Percepción Biológica que activa el Programa Especial: Bloqueo
en el movimiento de la musculatura del Esófago.
Ejemplos de situaciones que activan el Programa Especial:
a) Querer pasar el alimento por el esófago y no poder. Por
ejemplo, una persona con un shock por un diagnóstico de
enfermedad muscular podría desencadenar shocks motores
generalizados importantes (miedo a quedar paralizado y morir
por eso) y afectar la musculatura esofágica, sintiéndose en este
caso, localmente no apto para transportar el alimento hacia el
estómago.
b) A tener que pasar el alimento y no querer. Por ejemplo, una
situación en la que uno se rehúsa a aceptar pasar algo.
Figurativamente acusaciones, insultos, reproches o críticas
difíciles de “tragar”. En sentido real, puede tratarse de alimentos
o medicamentos que no se quieren tragar y que no me siento
apto para deshacerme de ellos.
Este programa se activa en concomitancia con el Programa de
Musculatura Estriada del Esófago y frecuentemente también con
el Programa de la Musculatura lisa del Esófago.
Puede presentarse formando parte de rótulos diagnósticos
como: trastornos sistémicos autoinmunes, neuromusculares,
infecciosos, etc. Por ejemplo, esclerosis múltiple, esclerosis
lateral amiotrófica, miastenia grave, Parkinson, Guillan Barre,
poliomielitis, etc. que pueden afectar la deglución, aunque no se
clasifiquen específicamente como trastornos de la motilidad
esofágica. Esto debido al shock de miedo de irse paralizando
progresivamente que se activa con este tipo de diagnóstico.
La localización en el cuerpo (izquierda o derecha) depende de la
lateralidad biológica de la persona (diestra o zurda) y en relación
a quién se percibe el shock.
Condiciones relacionadas: acalasia, disfagia (dificultad para
tragar), eructos, espasmo difuso del esófago, reflujo
gastroesofágico, trastornos de la deglución, trastornos de la
motilidad esofágica.
MUSCULATURA LISA DEL ESÓFAGO
(CAPA LONGITUDINAL EXTERNA DEL TERCIO MEDIO Y DEL TERCIO
INFERIOR DEL ESÓFAGO)
Capa embrionaria y centro de control cerebral: Mesodermo de
transición controlado desde el Mesencéfalo
Percepción Biológica que activa el Programa: Necesidad de
transportar el bocado hacia el estómago para digerirlo.
Ejemplos de situaciones que activan el Programa Especial: En
sentido real o de primer orden puede ser un alimento favorito al
que uno tiene que renunciar, por ejemplo, por creencias de que
es dañino o poco saludable.
En sentido figurado o de segundo orden se refiere a tener que
renunciar a algo que ya hacia mío y que inesperadamente se
tiene que dejar ir, por ejemplo, un trabajo, un ascenso laboral, un
trato, una compra, una herencia, un regalo, una propuesta, etc.
Cuando le han quitado algo de valor a alguien. No poder
incorporar un “bocado”, disfrutarlo. Ejemplo: un hombre mayor
cercano a retirarse contrata a una empresa para construir su casa
de retiro, la empresa quiebra y no puede regresarle el dinero ni
terminar la construcción.
CONDICIONES RELACIONADAS:
Acalasia (disfagia que puede sentirse como si la comida o bebida
estuviera atascada en la garganta. Regurgitación de comida y
saliva), divertículos esofágicos por tracción y epifrénicos, disfagia
(dificultad para tragar), enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE), eructos, espasmo difuso del esófago, reflujo
gastroesofágico.
FASE ACTIVA: Aumento de función de actividad muscular de la
mucosa (mayor actividad propulsiva), fase típicamente
asintomática.
POST-SOLUCIÓN A: Disminuye abruptamente la función de
propulsión esofágica (disminución de fase esofágica de la
deglución), presencia de disfagia, dificultad para tragar.
EPICRISIS: Presencia de espasmo de musculatura lisa del
esófago.
POST-SOLUCIÓN B: Disminuyen los espasmos. Inicia
normalización de función peristáltica del esófago.
NORMOTONÍA: Normalización de la función. Restablecimiento
de peristaltismo esofágico normal. Con recaídas se presentan
cambios funcionales crónicos de la musculatura lisa esofágica y
con ello la cronificación de síntomas como la disfagia y la
aparición de condiciones como la acalasia, el reflujo
gastroesofágico y los espasmos difusos del esófago.

También podría gustarte