Está en la página 1de 31

Lingüística III

Pueblos indígenas de Argentina


Clase 11
11/05/2023
Organización de la clase
Objetivo de la clase:
✓ Conocer la diversidad lingüístico-cultural del Gran Chaco y en particular de la
Argentina y de la provincia del Chaco.
Orden de la exposición
1. Exponer algunos aspectos de la organización, situación sociolingüística, educación
de los pueblos indígenas del Gran Chaco Argentino.
3. Actividad práctica.
Bibliografía
Censabella, M. Meliá, B. y Luis Enrique López. (2009). “Capítulo IV: Chaco ampliado”.
En: Sichra, I (ed.) Atlas sociolingüistico de pueblos indígenas en América Latina.
Tomo I. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes, pp. 159-169. Disponible en
http://www.unicef.org/lac/library.html
Breve sistematización de la organización socio-cultural y
lingüística de los pueblos indígenas del Gran Chaco
❑Gran Chaco: extensa planicie de aproximadamente
un millón de kilómetros cuadrados que se inserta en
el interior de Sudamérica (Argentina, Bolivia,
Paraguay y Brasil).

❑Limita al oeste con la precordillera de los Andes, al


sur con la cuenca del río Salado, al este con los ríos
Paraguay y Paraná y al norte con la meseta del Mato
Grosso.

❑ La mayor parte de su extensión se encuentra en


Argentina y Paraguay, 20 % en Bolivia y una
pequeña parte en Brasil.
Pueblos del Gran Chaco
❑ Se trata de una región muy rica en términos de biodiversidad: fauna y flora muy
diversificada.

❑ Es la segunda área boscosa más importante del continente después de la


Amazonía.

❑ En la región viven alrededor de 40 pueblos originarios que hablan no menos de 29


lenguas, con diferentes niveles de vitalidad.

❑ Desde fines del siglo XX la visibilidad de los pueblos indígenas se ha hecho cada
vez más notoria debido a la fuerza de los reclamos por temas territoriales, sociales,
socioeducativos.
Demografía
❑La mayoría de los pueblos del Gran Chaco pudieron
mantener su estilo de vida nómade o seminómade con
agricultura incipiente hasta fines del siglo XIX.

❑En el siglo XX, la utilización de mano de obra indígena


(principalmente cosecha de caña de azúcar y algodón)
provocó desplazamientos y relocalizaciones forzadas.
Pueblos del Gran Chaco

El mayor número de pueblos indígenas está concentrado en Argentina y Paraguay.


Organización social de los pueblos del Gran Chaco
❑ Los pueblos del Chaco se caracterizaron por una economía nómada o
seminómada basada en la pesca, caza, la recolección y la horticultura estacional
(Braunstein y Miller 1999).

❑ Se organizaban en “bandas”, es decir, grupos locales de familias extensas


reunidas sobre la base del parentesco y de afinidades (Miller 1979, Braunstein
1983 y Mendoza 2002) , y en unidades superiores como «tribu» y «pueblo».

Sin embargo, no todas las bandas poseían la misma forma de organización:


✓ Algunas eran nómadas, otras seminómadas.
✓ Algunas eran permanentes, otras semipermanentes de acuerdo a “ciclos anuales”.
✓ Podían ser estables o inestables en su composición.
Durante el último siglo han aumentado las semejanzas

✓ Sedentarización.
✓ Incorporación al mercado laboral regional en cada país.
✓ Migración hacia centros urbanos.
✓ Desplazamiento o amenaza de desplazamiento de la lengua indígena.
✓ Reclamos reivindicatorios por medio de organizaciones propias.

❑ A fines del siglo XIX los indígenas fueron expropiados de sus tierras y
relocalizados en territorios reducidos.

❑ Desde mediados del siglos XX algunas poblaciones rurales migran a centro


urbanos regionales. Por ejemplo, los tobas de las provincias del Chaco y Formosa
a grandes ciudades como Rosario, Buenos Aires; Ava-guaraníes, chanés y
chorotes en Tartagal, Salta y Makás en Asunción del Paraguay.
Reclamos reivindicatorios actuales de los pueblos indígenas:
✓ Recuperación de tierras.
✓ Control de los medios de producción y distribución agrícolas.
✓ Inserción y capacitación laboral en ámbitos públicos y privados.
✓ Educación intercultural bilingüe.
✓ Respeto y promoción de sus lenguas y culturas.

Familias lingüísticas
❑ Las lenguas indígenas del chaco se clasifican en siete familias lingüísticas y dos
lenguas independientes.
Familias lingüísticas del Gran Chaco
Familias lingüísticas del Gran Chaco
Familias lingüísticas del Gran Chaco
❑ Hasta fines del siglo XIX, todas las regiones del Chaco conformaban un espacio de continua
dialectales.

❑ A partir de fines del siglo XIX, las nuevas condiciones de vida impuestas a los indígenas, quebraron
estos “continuas dialectales” (reagrupamientos, relocalizaciones, ocupación de sus tierras, etc).

❑ Ejemplo de quiebre de continuum dialectal, Lenguas guaycurúes habladas en Argentina: toba,


pilagá y mocoví. A pesar de sus semejanzas, los propios hablantes y estudios lingüísticos consideran
que se trata de lenguas distintas.
Familias lingüísticas del Gran Chaco
❑ En otros casos, el continuum dialectal no se quebró, como es el caso de la lengua
wichí, cuya continuidad dialectal inicia desde mitad del bermejo hasta el
departamento Tarija (Bolivia). En este caso, hablantes y lingüistas consideran que
se trata de una sola lengua, el wichí, aunque se perciban diferencias y se denomine
de distinta manera (weenhayek en Bolivia).

❑ En otros casos, por razones etnohistóricas, un pueblo considera que habla una
lengua distinta al pueblo que lo sojuzgó (avá guaraníes), aunque en rigor se trate
de variedades muy similares (caso tapiete).
❑La mayoría de los pueblos indígenas del Chaco son bilingües: lengua vernácula y
lengua oficial (castellano, portugués o guaraní paraguayo).
❑También es frecuente el plurilingüismo:
❑ Pueblos fronterizos como el mbya de Argentina, Paraguay y Brasil.
❑ Matrimonios interétnicos entre población indígena (wichí, chorote, nivaclé en
localidades cercanas al río Pilcomayo como Misión La Paz, Salta).
❑Las lenguas de las familias lingüísticas antes mencionadas poseen
hablantes activos, aunque con distintos niveles de competencia. La única
excepción es la lengua vilela, en Argentina, que cuenta con una docena de
recordantes.

❑Todas las lenguas del Chaco pueden considerarse en peligro ya que su


transmisión intergeneracional se encuentra amenazada.

❑Un mismo pueblo indígena está compuesto por muchas comunidades


de habla. Por ello, la situación de las lenguas no es homogénea en todas las
comunidades de habla.
Pueblo wichí
Pueblo toba/qom
Pueblo maka
Chaco argentino
❑ En Argentina viven 30 pueblos originarios, que hablan al menos 15 lenguas
indígenas además del castellano (Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas,
INDEC, 2004-2005).

❑ En la región del Gran Chaco habita la mayor parte de estos pueblos, siendo la
región de mayor diversidad cultural y lingüística.

❑ En la región de Chaco de Argentina viven 14 pueblos indígenas que hablan no


menos de 11 lenguas indígenas.

❑ Prácticamente la totalidad de indígenas argentinos habla castellano, con distintos


niveles de competencia según: edad, localización geográfica y grado de
escolaridad.
Lenguas
❑ La mayoría de los miembros de los 14 pueblos chaqueños son bilingües, algunos
plurilingües, y poseen diferentes niveles de competencia en la lengua indígena,
según variables edad, localización geográfica y el nivel de escolaridad.
❑ Debido a los procesos de interrupción de la transmisión intergeneracional, en una
misma comunidad la lengua indígena puede haberse adquirido como primera de
un grupo etario y como segunda de otro.
❑ También es factible que los niños aprendan ambas lenguas, la indígena y el
castellano, a la vez.
❑ Cada una de estas lenguas tiene una historia particular de contacto, con otras
lenguas indígenas y con el castellano.
❑ No sólo el castellano ha influido en las lenguas indígenas sino también a la inversa.
Es posible rastrearlo en:
1. Plano estructural (fonología, morfología, sintaxis)
2. Reglas de interacción comunicativa.
Lenguas: indígenas
a. Avá guaraníes (Salta, Jujuy. Se trata de un
pueblo transfronterizo cuenta con población en
Paraguay y Bolivia) y los chanés (Salta).
b. Tapietes (Salta (Tartagal). Se trata de un
pueblo transfronterizo: Paraguay y Bolivia).
c. Mbyás (Misiones. Pueblo transfronterizo:
Brasil, Paraguay y Argentina)
d. Wichís (Chaco, Formosa y Salta. Pueblo
transfronterizo Argentina y Bolivia).
e. Chorotes (Salta y Paraguay)
f. Nivaclés
g. Tobas/qom (Chaco, Formosa y Salta)
h. Pilagás (Formosa)
i. Mocovíes/moqoit
j. Vilelas
k. Tonocotés (Santiago del Estero, hablan quichua
santiagueño)
l. Lules
m. Charrúas, Abipones y tapes (Entre Ríos)
La lengua por los Mbyás
• Los mbyás son un pueblo transfronterizo (poseen grupos poblaciones en
Brasil, Paraguay y Argentina). Según la ECPI en Argentina 8.223 integrantes,
de los cuales la mitad vive en Misiones y la otra mitad en el resto del país.
• La lengua es muy vital en los mbyás de la provincia de Misiones, más del
80% declara poseer como lengua materna una lengua indígena y usarla en
el hogar.
• De tradición cazadora recolectora nómade, los jóvenes mbyás trabajan en la
cosecha de la yerba mate, tabaco y como peones rurales.
• Dietrich (1994) identificó una fuerte resistencia del mbyá frente al guaraní
paraguayo, a pesar de la similitudes, y destacó que la situación de
bilingüismo dada entre el mbyá y el guaraní paraguayo siendo el castellano
la tercera lengua hablada por este grupo.
La lengua por los Wichíes
• Se encuentran mayoritariamente en Argentina y en número menor en
Bolivia.
• Es el pueblo más numeroso de la familia ling. Mataco-mataguaya y su
lengua es muy vital en argentina ya que se transmite como L1 en
Argentina.
• Viven en Chaco, Formosa y Salta, sólo el 27, 4 % en zonas urbanas.
• Las variedades dialectales wichís: noctén (ciudades bolivianas de
Yacuiba, Villa Montes y Crevaux); vejoz (Tartagal y Bermejo) y guismay
(ribera derecha del Pilcomayo). Hoy se piensa la continuidad dialectal
wichí como una letra L (ver mapa).
Mapa de las comunidades wichí (Braunstein
Dell’Arciprete, 2000).
La lengua por los tobas
• Según ECPI 69.462 personas se autodefinen como tobas.
• Se encuentran principalmente en las provincias de Chaco y Formosa,
un número menor en Salta. Debido a procesos migratorios existen
grandes asentamientos en Rosario, Gran Buenos Aires.
• En Paraguay encontramos a los qom-lik o emok tobas que se relacionan
con este pueblo.
• 46, 2% de la población encuestada considera el toba como su lengua
materna.
• La lengua atraviesa un fuerte desplazamiento en las zonas urbanas.
La lengua hablada por los mocovíes
• Los mocovíes viven en el sur de la provincia del Chaco y norte de Santa Fe con familias
dispersas en casa la totalidad de esta última provincia.

• Según la ECPI 15.837 personas se reconocen como miembros o descendientes de primera


generación. El mayor porcentaje de miembros de este pueblo vive en zonas urbanas y un
menor número en zona rurales.

• Es notorio que el número de personas como se reconocen como mocoví a aumentado en


un 150% después del censo 2001. Esto puede deberse a que existe mayor visibilización del
pueblo a través de sus representantes, especialmente en Santa Fe que luchaban por la
promulgación de una ley provincial que le recozca sus derechos para acceder a las tierras
y una educación que contemple sus prácticas lingüísticas y culturales.

• Su lengua se encuentra en proceso de desplazamiento lingüístico.

También podría gustarte