Está en la página 1de 7

ENSAYO DEL DOCUMENTAL TITULADO “PRESUNTO CULPABLE”

ALUMNO: HENRY LEONARDO FRANCK LINO

I. INTRODUCCIÓN

El presente Ensayo, consiste en el análisis del video titulado “Presunto Culpable” el cual
trata sobre hechos sucedidos en el país de Mexico el día domingo 11 de diciembre de 2005 donde
fue privado de su vida el occiso JUAN CARLOS REYES PACHECO producto de disparos por
un arma de fuego. En dicho documental se expone el procedimiento penal realizado en el cual se
condena y se declara culpable a JOSÉ ANTONIO ZÚÑIGA RODRÍGUEZ a través de la
Sentencia de 19 de abril de 2006 declarándolo responsable del delito de homicidio calificado con
ventaja debiendo cumplir una pena de 20 años de cárcel, Sentencia que fue apelada y cuya
resolución de alzada determinó confirmar la sentencia impugnada.

Sin embargo, luego de que la defensa hiciera hallazgos en los cuales se pudo evidenciar
que la fotocopia de Cedula Profesional del abogado defensor de oficio del acusado aparentemente
no coincidía con los datos del título de abogado, por consiguiente se logró interponer un incidente
de nulidad basado en el hecho de que el acusado no contó con una defensa técnica (un abogado),
extremo que logró que se ordene la “Reposición del Procedimiento” y se dejó sin efecto la
sentencia de primera instancia por consiguiente se debía llevar un nuevo juicio. De los aspectos
rescatables de dicha reposición es que al haber un nuevo juicio podría lograrse una sentencia
absolutoria, sin embargo lo negativo es que era el mismo juez que debía llevar adelante el nuevo
juicio.

Algo importante de rescatar es que en este caso el juzgador autorizó la filmación y


grabación de las audiencias y diligencias procesales (extremo que fue de mucha importancia para
el proceso).

Durante el desarrollo de la auditoría al procedimiento, se pudo evidenciar que el acusado


contaba con testigos que corroboraban su presencia en un lugar diferente al hecho y que los
mismos no fueron tomados como relevantes para el proceso; otro aspecto importantísimo que se
logró evidenciar, es que el principal testigo del hecho (primo del occiso) era un menor de 17 años
que fue detenido sin conocimiento de sus padres y que el mismo dio 3 declaraciones en las cuales
en las 2 primeras jamás mencionó a JOSÉ ANTONIO ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, sino que
mencionó como principal sospechoso y portador de un arma a una persona identificada como
“LUIS”, asimismo identifica en el hecho a 2 personas que respondían a la chapa o apodo de “El
Ojitos” y “El Crucito”; sin embargo curiosamente en su tercera declaración (al siguiente día) el
testigo clave VÍCTOR DANIEL REYES BRAVO fue llevado (de manera ilegal) al lugar de los
hechos y es recién incorpora el apodo de “TOÑO” como presunto autor del hecho, sin embargo,
dicha testificación es puesta en duda en el desarrollo del procedimiento, puesto que el testigo
expone que quienes sugieren el apodo de “TOÑO” y “EL LARGO” son los propios policías
extremo que genera dudas sobre la declaración del testigo principal.

Otro aspecto importante que se puede evidenciar en el video, es que el acusado fue
sometido a la prueba de guantelete y salió negativo, prueba que no fue valorada en el proceso o
esta resultó irrelevante para el juzgador. De lo evidenciado en el desarrollo de las audiencias, se
puede corroborar que el ministerio público no tiene una figura relevante en las mismas y es el
propio juez quien conduce el desarrollo de las preguntas y es quién incluso objeta las preguntas
realizadas por el abogado defensor.

En las audiencias de declaración de los policías, se puede evidenciar que los mismos
coordinan sus respuestas impidiendo aportar nuevos elementos o esclarecer los hechos, además
de que en un paréntesis dentro de la misma película, un policía manifiesta que ellos generalmente
“inventan hechos” para agravar la situación de los detenidos, esto con la finalidad de asegurar
una condena para así “precautelar” la integridad de la sociedad y de los mismos policías.

Asimismo, en la Audiencia de declaración del testigo principal VÍCTOR DANIEL


REYES BRAVO (primo del occiso), se logra determinar que él no puede realizar una
descripción de “TOÑO”, sin embargo logra realizar una descripción de “LUIS”, “EL OJITOS” y
“EL CRUCITO”, estableciendo nuevamente que quien portaba el arma era “LUIS”, sin embargo
en su declaración (producto de las preguntas del abogado de la defensa) se logra establecer que él
no vio realmente el arma y que esto lo supo de referencia de los mismos policías, asimismo se
logra determinar que quienes sugieren el nombre de “TOÑO” o “EL LARGO” es la propia
policía, por consiguiente inducen al testigo a incorporarlo en su declaración.

Finalmente, durante el careo realizado entre el acusado y los testigos, se logra evidenciar
que el acusado identifica a uno de los policías quien era el que dirigió la investigación y el
arresto, encarando que dicho policía a momento de arrestarlo jamás le dijo el motivo del arresto y
que directamente lo acusaba del hecho, asimismo explica de manera gráfica como dicho policía
lo golpeaba en el pecho y lo tuvo parado por horas mientras lo acusaba del hecho; asimismo el
mismo policía se mofaba del parecido entre los retratos y el aprehendido, retratos que fueron
realizados por el testigo principal y que jamás fueron incorporados en el expediente procesal.
Otro aspecto relevante es el careo entre el acusado y el testigo principal, se logra establecer que
éste último NO VIO al “TOÑO” disparar el arma y mucho menos tenía conocimiento que el
acusado había salido NEGATIVO en la prueba de guantelete.

Lamentablemente, luego de la exposición de todos estos nuevos hechos que generaban


una duda razonable sobre la autoría del hecho, el Juez dicta nueva sentencia condenatoria, la cual
simplemente era una copia de su anterior sentencia, siendo lo más alarmante de que en el
expediente jamás se consignó las dudas que se evidenciaron durante las audiencias, puesto que en
las transcripciones solamente se consignó lo que dictó el juez, extremo que impedía evidenciar la
duda razonable y las contradicciones en las declaraciones vertidas en las audiencias, razón por la
cual dicha sentencia fue apelada. En la apelación se ofreció como pruebas las grabaciones de las
audiencias para que las mismas sean valoradas por el tribunal de alzada y así pueda realizarse una
verdadera valoración objetiva de las pruebas, extremo que resultó vital a la hora de dictar
resolución.

Un aspecto importante es que no se permitió la filmación de la audiencia de apelación, sin


embargo, se logró obtener una entrevista con uno de los 3 magistrados del tribunal de alzada,
quien expresa que fue el único que accedió a ver el video de las audiencias grabadas, extremo que
permitió convencer a los otros dos magistrados sobre la existencia de la duda razonable y por
consiguiente se emitió sentencia Absolutoria en contra del acusado.

I.1. Aspectos Relevantes Expuestos en el documental.

- En México, se premia a los policías y otras autoridades por cantidad de personas


detenidas y acusadas.
- Los jueces no participan en los juicios, ya que cualquier funcionario menos el juez
puede dirigir una audiencia, razón por la cual el 93% de los acusados nunca ve al Juez.
- Más del 90% de los detenidos jamás vio un mandamiento de aprehensión y no conoce
la razón por la cual son detenidas.
- Se evidencia un sistema inquisitivo, razón por la cual las personas deben probar su
inocencia en vez de que la policía y el ministerio público tenga que probar la culpabilidad.
- El 78% de los privados de libertad, son alimentados por sus familias.
- En el procedimiento penal mexicano (de aquella época), no se basan en pruebas
físicas o materiales.
- En el procedimiento penal mexicano (de aquella época), el ministerio público no tiene
la necesidad de producir las pruebas y las diligencias realizadas durante la investigación no
pueden ser observadas durante el juicio, extremo que en el caso de las declaraciones testificales
dificulta establecer la duda razonable.
- Las pruebas de cargo aparentemente tienen mayor valor probatorio que las de
descargo, puesto que en el proceso penal desarrollado en el video, solamente se contaba con 1
testigo clave (cuya declaración se demuestra ser inconsistente), mientras que el acusado tenía
varios testigos que corroboran su presencia el día del hecho en su puesto de trabajo en un lugar a
40 minutos del homicidio.
- Existe el careo entre el acusado y los testigos durante el juicio.
- Hasta esa fecha NO existía la presunción de inocencia en México, ya que esta recién
fue incorporada en la Constitución en el año 2008 siendo aplicable a partir del 2016, sin embargo
se prevé la privación de libertad de hasta 80 días sin la necesidad de la existencia de una
acusación.
- 95% de las Sentencias son CONDENATORIAS.
- 92% de las condenas no se basan en evidencias físicas.
II. ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL DEL VIDEO

II.1. Crítica al iuspositivismo que se practica en el documental

Del análisis del documental y de lo expuesto en el presente módulo de la Maestría, se


puede llegar a establecer las siguientes críticas al iuspositivismo que se evidencia en el
procedimiento penal (Mexicano) llevado a cabo para determinar la culpabilidad o inocencia del
acusado:

1. El procedimiento penal mexicano empleado para realizar la detención del presunto


autor del hecho se basa en la “presunción de culpabilidad”, en tal sentido, desde el punto de vista
positivista, resulta legal el procedimiento y las formas empleadas tanto por la policía, el
ministerio público y los jueces, sin embargo, dicho procedimiento resulta completamente
desventajoso para el investigado como autor del delito, puesto que es éste último quien debe
probar su inocencia, algo completamente contradictorio al Neoconstitucionalismo y los derechos
humanos, ya que desde el inicio del proceso se lo consideró culpable al investigado, debiendo
someterse a un proceso “inquisitivo”, que le auguró una alta probabilidad de obtener una
sentencia condenatoria (95% de probabilidades según la estadística).
2. El hecho que de que el Juez no tenga contacto con los procesados en el juicio, si bien
es cierto aparentemente es legal en dicho país, sin embargo, este extremo es contrario al principio
de inmediatez que caracteriza a un proceso penal garantista, ya que, al no tener contacto el juez
con el procesado y no presenciar las audiencias, se limita a juzgar desde un punto de vista
“formal”, basándose solamente a lo escrito y no así en pruebas materiales (verdad material). De
igual manera, el hecho de que en las audiencias solamente se transcriba lo expresado por el Juez
o por quien preside la audiencia, no permite el desarrollo un juicio “justo”, puesto que ha
momento de dictar sentencia, al ser un procedimiento basado en la verdad formal, resulta casi
imposible que un tribunal de alzada pueda realizar una valoración objetiva de las pruebas, puesto
que éstas (especialmente las testificales) son una mera transcripción de la propia interpretación
del juez o de quien preside la audiencia, facultándolo incluso a suprimir o modificar la forma de
redacción de las respuestas, extremo que claramente resulta atentatorio para los derechos del
procesado, puesto que se evidencia un procedimiento en el cual el acusado debe probar su
inocencia ante un sistema en el que la policía, ministerio público y jueces figuran como parte
acusadora.
3. Otra crítica al iuspositivismo mexicano, vendría ser la prácticamente inexistencia de
la duda razonable, puesto que pese a que en el proceso desarrollado se evidencian pruebas que
identifican al acusado en un lugar diferente al hecho, además de que la prueba de pólvora o
guantelete sale negativa, prima la prueba de cargo (declaración de un testigo y unos supuestos
retratos hablados). Asimismo, la norma mexicana, no permite que durante la sustanciación del
juicio a momento de realizar el interrogatorio a los testigos y/o policías, se puedan realizar
preguntas básicas puesto que las declaraciones ya se encuentran en el expediente y por ende las
preguntas realizadas durante el interrogatorio resultan irrelevantes, extremo que genera una
desventaja para el procesado, puesto que prácticamente las pruebas producidas por el ministerio
público resultan irrefutables, impidiendo generar la duda razonable sobre la forma de obtención o
producción de la misma.
4. En el procedimiento penal mexicano, por su característica formal y ante la
inexistencia de la presunción de inocencia (en ese entonces), existe una alta probabilidad de que
la policía detenga a un inocente, lo inculpe y le atribuya delitos que no cometió, influya en los
testigos generando prueba viciada, la misma que será utilizada por el ministerio público para
formular su acusación, teniendo como resultado la condena de un inocente, ya que este el acusado
de un delito es quien debe probar su inocencia en el juicio, en un procedimiento en la cual no
tiene formas de poner en duda dichas pruebas.
5. Existe una alta tasa de sentencias condenatorias, fruto del tipo de sistema que rige a
dicho país.
II.2. Aspectos positivos sobre el neoconstitucionalismo, que se muestra en el
documental
Del análisis del documental y de lo expuesto en el presente módulo de la Maestría, se
puede llegar a rescatar los siguientes aspectos positivos sobre el neconstitucionalismo que se
evidencia en el procedimiento penal (Mexicano) llevado a cabo para determinar la culpabilidad o
inocencia del acusado:
1. Un aspecto fundamental para lograr la anulación de la sentencia y por ende del
procedimiento, es el “Derecho a la Defensa Técnica” del procesado, toda vez que al lograrse
evidenciar que el abogado de oficio que se le asignó al acusado aparentemente no era abogado o
los datos del expediente arrojaban inconsistencias sobre este hecho, permitiendo que se determine
que todas las actuaciones realizadas por éste sean nulas, ya que una características del
neoconstitucionalismo es el derecho a la defensa dentro de un juicio, siendo parte de este el
derecho a la defensa técnica (derecho a contar con un abogado que lo asista).
2. Otro aspecto positivo, es que con la grabación de las audiencias y diligencias en
video, permitieron la posibilidad de que el tribunal de alzada lo considere como prueba que
reflejó la verdad histórica de los hechos aperturandose la verdad material en el procedimiento,
extremo que generó la duda razonable en el tribunal de alzada, base fundamental para determinar
la inocencia del acusado.
3. Otro aspecto importante, es que al grabar las audiencias y diligencias se
materializa el principio de publicidad del proceso, extremo que logra asegurar un proceso “justo”
y “transparente” al acusado.
4. Finalmente, la incorporación de la presunción de inocencia a través una
modificación a la Constitución es un aspecto muy positivo.
III. CONCLUSIONES

Del análisis del documental en el que se expone el procedimiento por el cual se rigió el proceso
penal en contra de JOSÉ ANTONIO ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, me permite arribar a las siguientes
conclusiones:

1. En el procedimiento penal mexicano vigente en aquella fecha, no existía la presunción de


inocencia del imputado.
2. Se evidencia un procedimiento penal inquisitivo, formalista en el cual no existe la verdad
material.
3. En el procedimiento penal mexicano, las pruebas producidas por el ministerio público y la
policía, no pueden ser cuestionadas respecto a su forma de obtención y/o producción, toda
vez que por el hecho de estar en el expediente ya se presumen válidas y legítimas.
4. No se reconocen y/o se respetan principios, derechos y garantías constitucionales (propios
del neoconstitucionalismo) de toda persona sometida a una investigación penal, tales
como el de presunción de inocencia, debido proceso, verdad material, principio de
inmediatez, publicidad entre otras.
5. Fruto de la exposición las falencias del sistema penal mexicano, se logra incorporar el
derecho a la presunción de inocencia.

También podría gustarte