Está en la página 1de 16

1

EL ANTÍGONA DE SÓFOCLES UNA NOCIÓN DESDE EL DERECHO POSITIVO Y


NATURAL

DIEGO ALEJANDRO ESQUIVEL POVEDA

WALTER ROJAS NIÑO

2018

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

ÁREA FILOSOFÍA DEL DERECHO


2

Contenido

El Antígona de Sófocles una noción desde el derecho positivo y natural.......................................4

Introducción.................................................................................................................................4

Hechos de la tragedia...................................................................................................................4

Materialización de la ley natural y positiva.................................................................................6

Importancia de la mujer como símbolo.......................................................................................8

Naturalismo y positivismo...........................................................................................................9

Pensamiento de algunos grandes pesadores..............................................................................10

Conclusión.................................................................................................................................13

Referencias................................................................................................................................14
3
4

El Antígona de Sófocles una noción desde el derecho positivo y natural

Introducción
En el desarrollo de la Antígona de Sófocles encontramos una estructura moral de principios y
leyes, las cuales en el presente ensayo entraremos a entenderlas desde el punto de vista del
positivismo y del naturalismo, haciendo una relación entre ambas para comprender como de una
situación particular pueden surgir sujetos de derecho.

Por lo anterior nos introduciremos en el campo de la regulación de conductas personales y como


estas pueden generar consecuencias en cualquier campo histórico siempre y cuando
diferenciemos en que campo legal nos encontramos, de acuerdo al contexto histórico.

Es así que para hacer un correcto análisis legal debemos ubicarnos en época en la cual se
desarrollaron los hechos objeto de análisis la cual ocurren en la Grecia antigua, y enfocarnos en
cómo era las leyes en aquel entonces y que consecuencia traiga consigo incumplirlas.

Nos enfocaremos en comprender haciendo comparaciones tanto de la legislación de la época de


la Grecia antigua como de nuestra legislación moderna y cuáles son las formas correctas de
entenderla en cada contexto

Hechos de la tragedia
Nos resulta dramático los hechos ocurridos en esta tragedia, pues para nadie es un secreto que la
partida de un ser querido duele y duele muchísimo, es este mismo dolor el que vulnera nuestra
voluntad y hace que los actos cometidos por nosotros carezcan de toda racionalidad.

Es por esto que sin importar si en realidad se tiene razón o no, para ismena resulta irracional la
conducta de su hermana Antígona, para ella más allá de sus lasos familiares resulta ilógico
perder la vida por una causa la cual cree en total desventaja por ir en contravía de la ley del
hombre.
5

Para comprenderlo de una mejor manera podemos hacer un ejercicio. Simplemente pongámonos
en el lugar de ismena y pensemos que decisión tomaríamos en ese contexto ¿enterraríamos al
hermano sabiendo que nos matarían por esto? ¿protegeríamos nuestra vida cumpliendo la ley?

Tal vez muchos de nosotros elegiríamos salvar nuestra vida, creo que la gran mayoría tomaría
esta decisión, pues el simple instinto de auto protegernos quiebra nuestra voluntad, aun
queriendo hacer lo contrario, aun queriendo hacer lo correcto.

Muchos podrán criticarnos, pero para nadie es un secreto que la ley positiva carece de una parte
fundamental y es la ética, los principios los valores. En el presente caso goza de total ausencia,
pues desconoce la dignidad de una persona.

Es así que llegamos a este punto, me pregunto ¿Qué tan racional puede resultar lo irracional?
Para contestar esta pregunta es adecuado pensar en los valores que tenemos, muchos de estos
concesivos por nuestra necesidad de vivir armónicamente y los extraemos de deidades las cuales
son un modelo.

Dicho modelo es totalmente perfecto y queremos actuar conforme a este, es así que para
encontrar lo racional de la conducta irracional de Antígona, basta con unir nuestras emociones
con lo que creemos moralmente correcto.

Lo racional de esta conducta, es actuar conforme a lo que una buena persona aria, ¿qué decisión
tomaría? ¿cómo afrontaría esta circunstancia? Muchos a pesar de saber que es lo correcto actúan
conforme a la ley positiva, aunque esta resulte arbitraria y carente de sentido común.

Es así que a pesar de que para muchos la conducta de Antígona resulte ser irracional, para ella
resulta totalmente racional pues actúa conforme a lo correcto. ¿pero que es una conducta
correcta? Es así que tras buscar por diferentes fuentes logre llegar a una conclusión, la mayoría
de fuentes que hablan de una conducta correcta provienen de escritos religiosos.

Encontramos pues que una buena conducta tiene una estrecha relación con ámbitos religiosos es
así que, cuando un creyente tiene plena madurez y esta es fundada por el amor y buenas
costumbres y cree en lo que consiste una buena conducta y la humildad ira por el buen camino
(Morris Williams 2002) de igual manera encontramos respuesta a el comportamiento de
Antígona.
6

Es de acuerdo a lo anterior que existen patrones de conductas muy bien delimitados y


básicamente la religión delimita un buen actuar, en el desarrollo de la Antígona de Sófocles no es
ajena a esta postura pues delimita acciones buenas fundado en leyes de dioses.

Materialización de la ley natural y positiva


en la Antígona de Sófocles encontrar el punto exacto en donde se pronuncia la ley natural y la
positiva resulta elemental para entender las diferentes posturas allí planteadas, por un lado,
encontramos la conducta de Antígona y por el otro la conducta de Creonte posturas muy
distintas.

En relación a estas anteriores conductas mencionadas, ambas tienen su sello distintivo, una tiene
un carácter más dócil, más humano, la otra se caracteriza por ser totalmente rígida y no admite
contrario.

Respectivamente en primer lugar hablamos de la conducta de Antígona quien actúa con más
humanismo queriendo darle una buena sepultura a su hermano y por el otro lado Creonte quien
toma una postura deshumanizada.

Para comprender cuál de estas dos son posturas positivas y naturalistas basta con ver el contexto
de la historia y la posición que cada una de estas dos tiene. Mientras la posición Antígona nace
de una postura totalmente ética en relación a sus creencias religiosas y afectivas, la postura de
Creonte por su posición es totalmente legal y tiene carácter escrito.

Aquí hablamos de como la conducta de Creonte se basa en la ley positiva y la conducta de


Antígona en la ley natural, lógicamente por la postura de ambas, es así que en desarrollo del
drama encontramos que dichas conductas tienen consecuencias nefastas.

De acuerdo a lo anterior encontramos dos posturas contrarias, la una es el derecho positivo y la


otra el derecho natural, el derecho positivo expresa “Está constituido por el conjunto normativo
vigente en un momento determinado; es decir, es el conjunto de reglas que, por hallarse en vigor,
han de aplicarse a los casos que lo ameriten con la garantía última del Estado. (enciclopedia
jurídica 2014)”.
7

en relación a lo anterior encontramos en contraposición al derecho natural, el cual afirma


“Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y de la razón
humana, que existen como principios inmutables y universales. (enciclopedia jurídica 2014)”.
Dos posturas antagónicas, pero que no se excluyen entre sí.

En el relato se manifiestan diferentes situaciones en consecuencia de la aplicación de la ley


natural y positiva, las cuales consigo manifestaron dos grandes situaciones ambas las cuales traen
un común denominador, la reflexión de la tragedia que el autor quiere mostrar según afirma
(Lariguet 2015) se trata de asumir la reflexión desde un punto de vista del dramatismo. Acto el
cual fue evidente en la obra de Sófocles.

Por lo tanto, ¿cómo podemos entender estas dos grandes situaciones de las cuales estamos
hablando? bueno para entenderlas primero tenemos que nombrarlas. La primera situación es la
firmeza de Antígona a la hora de defender sus creencias y la segunda cuando Creonte afronto sus
errores y se arrepintió de lo cometido.

De acuerdo a lo anterior entendemos estas dos grandes situaciones desde un punto reflexivo
importante, pues es determínate para entender lo ilógico que en ocasiones resulta una ley y las
graves consecuencias que puede traer consigo.

Es así que la primera situación podemos reflexionar de la siguiente manera, las leyes pueden ser
en muchas ocasiones arbitrarias y vulnerar los derechos de las personas, la diferencia se hace
cuando luchamos en contra de dicha arbitrariedad igual que Antígona y logramos un cambio.

La segunda situación que reflexionaremos es el momento en cual Creonte se arrepiente de sus


actos ¿porque están importante? resulta en aquel momento en el cual ocurren los hechos palabra
de Creonte era ley, al igual que hoy lo es la legislación expedida por la rama legislativa que
tenemos.

En concordancia con lo anterior encontramos que como nuestra legislación es expedida y


contiene arbitrariedades es necesario apelar estas arbitrariedades con un proceso adecuado y es
así como las mismas cortes en su más sensato acto han logrado derogar leyes que no son acorde a
la constitución.
8

Igual ocurrió con Creonte tomo una decisión sensata pues vio como dichos actos arbitrarios
cometidos pos su incoherente ley positiva estaba afectando colateralmente a otras personas,
especialmente a aquellas más cercanas.

En este endentado no queremos mostrar a la ley positiva como una herramienta negativa, si no
que su mala aplicación efectuada por personas parcializadas resulta perjudicial tanto para muchas
personas en aquella época como para muchas personas en nuestra época moderna,

Este drama tiene especial característica y es la facilidad con la cual nos encontramos en un
escenario el cual es perjudicial para cualquier estado y es la concentración de poder, queda en
plena evidencia que cuando el poder no está dividido las decisiones a tomar son las menos
indicadas.

A la anterior conclusión llegamos teniendo en cuenta los diferentes consejos expuesto por
diferentes personajes del drama, uno de los más relevantes es el hijo de Creonte, el cual vio
como su padre tomaba decisiones herradas. Y termino pagado con su propia vida dichos errores

Importancia de la mujer como símbolo


Antígona de Sófocles expone el ímpetu, la moral de la mujer, su lucha por la vida y los valores
humanos en contraste a la guerra. En esta se expone que las leyes de los hombres para ser justas
deben contar con bases morales y que cuando distan de ello, pisotean la dignidad y todo aquello
que honra al hombre.

Sófocles en su estilo trágico da un valor inusitado a la mujer, que para la época y cultura era algo
difícil de imaginar, pero más allá de las ponderaciones propias de la época en que fue escrita, y
dando por apócrifos sus estimaciones de carácter formal, Antígona es una tragedia humana.

Tragedia que relata en su esencia la nebulosa que aún hoy, en pleno siglo XXI, divide a los
juristas del mundo, la observancia debida a leyes injustas, impuestas por seres humanos, y la
existencia de un derecho ideal, inalienable, pero sobre todas las cosas universal.

El texto da cuenta de cómo Antígona busca sepultar el cuerpo de su hermano Polinices, intención
que choca contra la ley de los hombres y el tirano la condena a muerte. Luego del deceso, asoma
9

Hemón, su amante, quien, ante los ojos de su padre (Creonte), estando en la caverna donde
reposa la heroína, se traspasa con una daga, sellando con esto un lazo de amor perpetuo.

De todo este suceso es importante denotar que antes de proceder con la condena de muerte,
Creonte buscó en el proceder de la desventurada, una razón para poder demostrar la trasgresión
de la ley, por lo cual le consultó si conocía la existencia de dicha prohibición. Antígona, con total
seguridad, responde que sí, condenándose así misma a la pena de muerte.

Con asombro ante tal necedad, el autócrata vuelve a interrogarla de la siguiente manera:

“CREONTE: ¿Y siendo así, te has atrevido a violar estas leyes?

ANTÍGONA: Es que no las ha hecho Zeus, ni la Justicia que está sentado al lado de los Dioses
subterráneos. Y no he creído que tus edictos pudiesen prevalecer sobre las leyes no escritas e
inmutables de los Dioses, puesto que tú no eres más que un mortal. No es de hoy, ni de ayer, que
ellas son inmutables; sino que son eternamente poderosas, y nadie sabe hace cuanto tiempo que
nacieron… Si hubiese dejado insepulto el cadáver del hijo de mi madre, eso me hubiera afligido;
pero lo que he hecho no me aflige. Y si te parece que he procedido locamente, quizá soy acusada
de locura por un insensato”.

Naturalismo y positivismo
El anterior fragmento nos permite identificar ese derecho derivado de la razón humana, cargado
de principios inmutables y universales conocido como el DERECHO NATURAL o IUS
NATURALISMO y, por otra parte se aprecia el DERECHO POSITVO, que es el escrito y que
en oposición al natural, se impone conjuntamente para regular la coexistencia de las personas.

Creonte cree dar una lección, castigo ejemplar al no permitir enterrar el cadáver de Polinices, por
traidor, por haber atacado a su propia ciudad. La traición es uno de los peores delitos en Grecia,
tanto en la época arcaica, en la que transcurre la tragedia, como en la clásica, en la que Sófocles
escribe.
10

No obstante, a lo anterior Antígona salvaguarda leyes que tienen un valor superior a los decretos
políticos; defiende a aquel no puede defenderse porque ya a fenecido, defiende el honor de su
familia, pero sobre todo defiende las leyes divinas.

Históricamente, notemos que en Roma se reafirmó la existencia de un derecho superior al


positivo, común a todos los pueblos y épocas, considerando al derecho natural como el derecho
de gentes usado por todos los pueblos.

Pensamiento de algunos grandes pesadores


Cicerón manifiesta que “el ordenamiento superior e inmutable llama a las personas al bien por
medio de sus mandamientos y la aleja del mal por sus amenazas”.

Por su parte Santo Tomás establece que “hay tres clases de leyes o sistemas jurídicos jerárquicos:

La ley eterna que es la razón divina, gobierna al mundo físico y moral, no puede ser conocida
sino por medio de sus manifestaciones.

La ley natural es la participación de la ley eterna en la criatura racional, y la conocemos con la


luz de la razón natural, por la que discernimos lo que es bueno y lo que es malo.

La ley humana, deriva racionalmente de la anterior, para disponer más particularmente algunas
cosas.

Para Hans Kelsen, la doctrina del derecho natural es una “metafísica” del derecho en cuanto está
caracterizada como la metafísica idealista de Platón por un dualismo fundamental: así como en la
doctrina platónica de las ideas el mundo empírico se contrapone y se subordina al mundo
trascendente, cuya función consiste en explicar y sobre todo justificar a aquél, en la doctrina del
derecho natural,

Para un iusnaturalista, como Javier Hervada, se dice que el derecho es: “El conjunto de reglas (de
derecho) procedentes de la razón natural… (A las cuales) se llama derecho natural en sentido
objetivo, o simplemente por traslación de lenguaje como hemos dicho- derecho natural… El
derecho natural o conjunto de normas jurídicas naturales está constituido por prescripciones de la
razón natural que enuncian un deber de justicia.”
11

Con respecto a los rastros del Positivismo Jurídico pueden encontrar en la noción aristotélica de
“lo justo legal” (nomikón dikaion), por oposición a lo “justo natural”, pues es resultado de
prodigios histórico políticos coligados primordialmente a las revoluciones liberales y al
afianzamiento del Estado moderno, que conlleva la estampa de una soberanía nacional, la
disgregación de poderes, el Estado de Derecho, la alineación de las normas en una codificación.

De igual modo Norberto Bobbio “por positivismo jurídico como teoría entiendo aquella
concepción particular que vincula el fenómeno jurídico a la formación de un poder soberano
capaz de ejercer la coacción: el Estado. A partir de esta interpretación estatista del derecho surge
la teoría de la coactividad, según la cual por derecho se entiende un sistema de normas que se
aplican por la fuerza.

Kelsen argumenta que “el derecho positivo, creado por los hombres, se contrapone y se
subordina a un derecho que no es creado por los hombres, sino que proviene de una instancia
suprahumana y cuya función consiste en explicar y sobre todo justificar a aquél.

El positivismo determina un absoluto abismo entre moral y derecho. Kelsen sostiene que las
normas morales son fundamentalmente distintas a las normas jurídicas, y que las primeras, para
efectos, de los fines del derecho, son innecesarias e intrascendentes.

Los positivistas, en general, defienden la validez de las leyes, sin importar qué contenido tengan;
si éste es “justo” o no.

Antígona reclama el derecho de igualdad ante la muerte, lo que es justo para Etéocles, también lo
es para Polinices. En la Tebas de Creonte el poder del opresor desecha la piedad hacia las
divinidades.

El problema de la obediencia a las leyes del Estado en conflicto con la ley natural antepone en la
tragedia al planteo filosófico.
12

Creonte no se muestra sensible frente a la condición de Antígona, no es un hombre ubicado en el


lugar del amor fraterno, sino que ocupa el lugar de un descalificado ser, por su falta de autoridad,
credibilidad y sí por el contrario el del miedo y la imposición. No está en condiciones de
comprender a Antígona, por eso expresa:

“Para mí aquel que rige un pueblo, con mordaza a la lengua, imponiendo el temor desbordado, es
el peor de los gobernantes. Traidor fue, traidor es. Pero tampoco el otro, que prefiere lo que a un
ser amado beneficia, para mí es un ser cual sino fuera (Sófocles, 2007, p. 254).

En esto el injusto reconoce su posición imponentemente excedida; se describe a sí mismo sin


censura en la lengua, sin un límite en su expresar, freno necesario para todo aquel que tiene
poder; es decir, un gobernante no puede decir o imponer lo que le plazca sin asumir las
derivaciones trágicas, mucho más si su proceder no es el de aquel que ama, que da importancia
de proximidad y fraternidad a otros.

Antígona supone producto de la tiranía la decisión de su tío y contraria no sólo a los dioses sino a
los sentimientos de la polis. Sentimientos provenientes de ese derecho natural que riñe con las
leyes dictadas para gobernar por medio de la coacción y el dolor de la colectividad.

Afirma Antígona refiriéndose a su decisión de inhumar a su hermano, “Se podría decir que esto
complace a todos los presentes, si el temor no les tuviera paralizada la lengua. En efecto a la
tiranía le va bien en otras muchas cosas, y sobre todo le es posible obrar y decir lo que quiere”.
(95)

Por su parte Creonte confirma su incongruencia al decir que a los que mandan se les debe
obedecer tanto en lo justo como en lo contrario, porque la obediencia a los que mandan es lo
primordial y de esta manera se evita la anarquía. (101)

Pensamiento propio marcado por el autoritarismo, totalmente contrario, a lo alegado por su hijo
Hemón en todo su diálogo durante la tragedia a favor de la democracia. En el cual lamenta de
que el pueblo lo vea mal a él por causa de esta indebida decisión.
13

A lo largo de los siglos, la práctica de la ciencia jurídica nos muestra la inquebrantable referencia
al derecho natural. Así, desde el inicio de la época romana, poco más o menos dos milenios de
continuas generaciones de jurisconsultos que han defendido la unidad entre derecho natural y
derecho positivo.

Indubitablemente, desde los tiempos de la antigua Grecia hasta el siglo XIX, preexistieron
algunas vislumbres positivistas. Sin embargo, dicha corriente escasamente abordo la erudición
del Derecho. Se partía del reconocimiento del derecho natural como un dato indiscutible. Por
ello, los expertos del tema no fundamentaron su presencia.

El derecho positivo ha desarrollado sus bases gracias a la Teoría del normativizo planteada por
Hans Kelsen en el siglo XX, la cual estructura al derecho según una jerarquía de normas, dándole
mayor importancia y gran supremacía a la Constitución de la República, ya que esta, organiza al
Estado, dándole sus funciones, sus formas de actuar y no menos importantes sus límites.

Conclusión
Para concluir podemos decir que la ley positiva muchas veces es errada y no es acorde al buen
actuar del hombre, que en ocasiones esta misma es demasiado coactiva y arbitraria y más cuando
es expedida por personas las cuales tienen intereses personales, al igual que dichos errores tarde
o temprano salen a la luz y resulta inevitable corregirlos.

Que siempre es luchar por los ideales y más cuando encontramos que estos ideales son correctos
y merecen ser tenidos en cuenta tal cual como lo hizo Antígona luchando por la dignidad de su
difunto hermano

También que la ley natural o el derecho natural es en muchas ocasiones más humano que el
positivo pero que a pesar de esto el derecho positivo no podría existir si no fuera necesariamente
desarrollado por el derecho natural.
14

Referencias

Morris Williams (2002) La conducta del creyente Recuperado


https://books.google.com.co/books?
id=4LWJn9HHjYUC&pg=PT135&dq=conducta+correcta&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiO6d3OkLvdAhUOvFkKHWc6CIEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=c
onducta%20correcta&f=false

Enciclopedia jurídica (2014) derecho natural, derecho natural (versión electrónica) Bogotá
Colombia enciclopedia jurídica http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-
natural/derecho-natural.htm

Enciclopedia jurídica (2014) derecho positivo, derecho natural (versión electrónica) Bogotá
Colombia enciclopedia jurídica http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-
positivo/derecho-positivo.htm

Guillermo Lariguet (2015) Tragedia y política. Desde la Antígona de Sófocles a la Antígona


Furiosa de Gambaro* acrónimo e irrupción revista de filosofía y política clásica y moderna
recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5667718

Magaña Luna R (2016). Entre iusnaturalismo y positivismo: John Finnis (tesis de


doctorado). Universidad Complutense de Madrid, 2015. Recuperado de
file:///C:/Users/JESUS/Desktop/T37601%20IUS%20NATURALISMO%20VRS
%20POSITIVISMO.

Graciela, G. (2009). Reflexiones sobre la Antígona de Sófocles ~ Revista Melibea Vol. 3, 2009,
pp 43 – 50. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7952/vol-3-
reflexionesantigona.pdf
15

Academia. (2008). Revista sobre enseñanza del Derecho año 6, número 12, 2008, ISSN 1667-
4154, págs. 183-198. Recuperado de file:///C:/Users/JESUS/Downloads/KELSEN
%20La_doctrina_del_derecho_natural_y_el_pos%20(1).

https://www.researchgate.net/publication/284551760_Poder_y_justicia_en_Antigona_de_Sofocl
es [accessed Sep 14 2018].

https://es.scribd.com/document/345085227/sofocles-antigona-pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_positivo
16

También podría gustarte