Está en la página 1de 5

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Metodología de la investigación aplicada

Mario Giovanny Tacoaman Portilla

Cuestionario 3

Grupo 5

Integrantes:

Herrera Merchan Genesis Jazmin

Ipiales Guatemal Dany Andres

Mafla Delgado Madelein Johanna

Manotoa Mejia Aida Margoth

Elvis Fabricio Maldonado Sarango


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Unidad 3, Pregunta 1. ¿A partir de que se fórmula una hipótesis teórica?

A. A partir de temas poco estudiados


B. A partir de un proceso de inducción
C. A partir de una suposición, donde no se conocen las variables relacionadas

Explicación. La opción B es correcta, porque la hipótesis, se formula de forma


conceptual, habitualmente se obtienen a través de un proceso de inducción, basado
en la observación de comportamientos similares.

Unidad 3, Pregunta 2. ¿Cuál es la característica correcta de una hipótesis?

A. Siempre sus planteamientos son parcialmente provisionales.


B. Son siempre falsables
C. No se refieren a situaciones reales

Explicación. La opción B es correcta, porque una de las características más


relevantes de las hipótesis es que pueden siempre se les puede
contraponer argumentos que la contradigan para así ponerla a prueba.

Unidad 3, Pregunta 3. ¿Cuáles son los tipos de hipótesis?

A. Cualitativa, cuantitativa, cuantitativa discreta, cuantitativa continua.


B. Descriptivas, correlacionales, diferencia, causalidad.
C. Aplicada, documental, experimental, exploratoria, de campo, no
experimental, descriptiva.
D. Todas son correctas

Explicación. La opción B es correcta porque existen diferentes tipos de hipótesis de


acuerdo al tipo de investigación y autor, según Roberto Hernández Sampieri y sus
colaboradores son descriptivas, correlacionales, diferencia, causalidad.

Unidad 3, Pregunta 4. ¿Cuál es la definición de subtipo de hipótesis atributiva?

A. Concreta una relación entre dos variables. En este caso, si conocemos el


valor de la primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.
B. Establece una relación entre dos variables; cuando una de las dos variables
aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

C. Es la que se usa para describir los hechos que ocurren entre las variables.
D. Ninguna es correcta

Explicación. La opción C es correcta debido a que la hipótesis atributiva se usa para


describir los hechos que ocurren entre las variables. Se usa para explicar y describir
fenómenos reales y mensurables. Este tipo de hipótesis sólo contiene una variable.

Unidad 3, Pregunta 5. ¿Qué entiende por macroeconomía?

A. Rama de la economía que se concentra en el comportamiento y el


desempeño de los agentes económicos individuales dentro de la economía.
B. Es el estudio de la producción, la distribución y el consumo de bienes y
servicios, teniendo en cuenta las relaciones de poder que las subyacen, así
como la ley, las costumbres, el tipo de administración pública y el papel del
Estado.
C. Un enfoque de la teoría económica que estudia los indicadores globales del
proceso económico haciendo énfasis en las variables globales.
D. Es un proceso mediante el cual se busca lograr que la economía de un país
o de un lugar determinado tome buenos rumbos después de haberse
sumergido en una crisis que afecta a la mayoría de la población.

Explicación. La Macroeconomía, se encarga del estudio de fenómenos económicos que


suceden en el interior de un país, que deben estar relaciones con el consumidor, se centra
en el comportamiento global del sistema económico reflejado en número reducido de
variables. La macroeconomía muestra la evolución del crecimiento económico que sucede
en el territorio durante un periodo de tiempo.

Unidad 3, Pregunta 6. ¿Cuáles son los principales indicadores globales de la


Macroeconomía?

A. Proceso productivo, crecimiento económico, los ciclos económicos, el desempleo, la


inflación,
B. El Producto Interno Bruto (PIB), El Gasto Público, La tasa de interés real,
Proceso productivo, crecimiento económico.
C. Las empresas, los inversores, los ciclos económicos, el desempleo, la inflación, El
Producto Interno Bruto (PIB), El Gasto Público.
D. Los consumidores, los trabajadores de la empresa, los inversores, los ciclos
económicos, el desempleo, la inflación, El Producto Interno Bruto (PIB), El Gasto
Público, La tasa de interés real, el Tipo de Cambio. proceso productivo, crecimiento
económico.

Explicación.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Los indicadores globales más importantes en la macroeconomía son: el proceso productivo,


el crecimiento económico, los ciclos económicos, el desempleo y la inflación. Estos
indicadores se basan en una economía abierta.

Unidad 3, Pregunta 7. ¿Qué estudia el Crecimiento económico?

A. Estudia a largo plazo, la producción de bienes y servicios para conocer por


qué algunos países crecen más rápido.
B. Es uno de los temas principales, por qué aumenta o disminuye en un período
de tiempo y las medidas que se pueden tomar para que baje
C. Analiza el porqué de las fases por las que pasa la economía de un país.
D. Se refiere al aumento del precio de bienes y servicios en un país y cómo
afecta al bienestar.

Explicación.

La respuesta correcta es el literal “A”; ya que el crecimiento económico es la evolución


positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en
términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de
tiempo concreto.

Unidad 3, Pregunta 8. Cuando decimos “Se refiere al aumento del precio de bienes y
servicios en un país y cómo afecta al bienestar”, ¿De qué indicador macroeconómico
estamos hablando?

A. El Proceso Productivo
B. Los Ciclos Económicos
C. La Inflación
D. El Desempleo

Explicación.

La respuesta correcta es el literal “C”; ya que la inflación es un aumento generalizado en los


precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.

Unidad 3, Pregunta 9. Son Organizaciones creadas por la firma de tratados o


acuerdos entre distintos países de una región del mundo:

A. Las Organizaciones Internacionales no-Gubernamentales (ONG)


B. Las organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG)
C. Las corporaciones multinacionales
D. Las naciones unidas (ONU)
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Explicación.

Las Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG), son organizaciones creadas


por la firma de tratados o acuerdos entre distintos países de una región del mundo, en cuya
actividad tienen voz y voto los estados firmantes y que normalmente tienen un rol
importante en la mediación entre sus necesidades y políticas.

Unidad 3,
Pregunta 10. ¿Cuáles son los sectores que experimentan por sí mismos en el
fenómeno de la internacionalización ?

A. El Productivo, el Comercial, el Financiero


B. El Producto Interno Bruto (PIB), El Gasto Público, La tasa de interés
C. Las empresas, los inversionistas, el Gobierno.
D. Los consumidores, los trabajadores de la empresa, los inversionistas.

Explicación.

Los sectores como: el financiero, el productivo y el comercial han experimentado por sí


mismos el fenómeno de internacionalización, operando de manera legal y controlada con la
evolución de los mercados y el desarrollo de grandes compañías multinacionales, en
diversos ámbitos económicos.

También podría gustarte