Está en la página 1de 12

Vale Rispero

Farmacología de la embarazada- uabp 1, 2, 3


CLASE
Factores fisiológicos que se modifican en la embarazada
• Disminución de la motilidad gastrointestinal
o Mayor contacto fármaco – mucosa gastrointestinal
o Mayor tasa de absorción del fármaco
o Formas farmacéuticas
→Lenta disolución o liberación del principio activo
→Mayor absorción de Ca y Fe por este mecanismo
• Disminución de la producción de HCl
o Aumenta el pH (Menos ácido)
→Fármacos ácidos: ionizados →Dificultad para atravesar barrera intestinal
→Fármacos alcalinos: no ionizados: difunden
• Liposolubilidad
o Está aumentada la tasa de lípidos corporales en la embarazada

Modificaciones farmacocinéticas debidas a la madre


1.Administración
• Absorción por vía oral
o Tener en cuenta el aumento de ph gástrico.
o En el embarazo hay una disminución de la motilidad intestinal y una prolongación del tránsito, por acción
de la progesterona, esto lleva a una mayor tasa de absorción del fármaco.
• Absorción por vía respiratoria
o La embarazada está en un estado de hiperventilación, por lo cual hay mayor flujo sanguíneo hacia los
pulmones. Eso genera una mayor absorción a este nivel.
2.Distribución
• Hay hemodilución por aumento del volumen en la embarazada Son opuestos→ si se mantienen
(menos principio activo) mas o menos equilibrados no ay
• Proteinuria fisiológica (Menos proteínas, menos unión fármaco- q hacer tanto ajuste de dosis
proteínas, mayor fármaco libre → mayor principio activo, tanto
farmacológico como tóxico)
3.Metabolismo
• Metabolismo hepático de primer paso
o No va a haber grandes cambios en la embarazada
o Aumenta la progesterona: Inductor enzimático → esto hace q aumente la tasa y la velocidad de
metabolismo de otros fármacos (osea que su vida media y su acción disminuyen)
• Aumento de los niveles de glucocorticoides
o Mayor metabolismo de éstos
o Menos recursos para la metabolización de otros fármacos
• Aumenta los siguientes CYP:
• CYP3A4 CYP2D5 CYP2A6 CYP2C9
CYP3A4 CYP2D5 CYP2A6 CYP2C9
-Más importante -26% en el 1er -2do y 3er -Todo el embarazo
-Actividad 2-3 veces trimestre; 48% en el 3ro trimestres -Fenitoína
mayor en el embarazo que -Fluoxetina e IRSS -Nicotina
postparto
-Metadona,nifedipina,
midazolam

• Disminuye el siguiente CYP:


CYP1A2
o 33% 1er trimestre; Mayor al 65% 3er trimestre
o Teofilina, cafeína
Vale Rispero
4.Excreción
• Mayor volumen minuto
o Mayor flujo sanguíneo renal Y Mayor tasa de filtrado glomerular → llevan a un aumento del
medicamento excretado y por lo tanto, menor concentración plasmática y tiempo de vida ½ del mismo!
Ejemplos: Digitálicos y ATB con alta excreción renal
• Reabsorción y secreción tubular
o S/ proteínas de transporte incluyendo aniones y cationes
o Clearence: 20-65% (TFG = 50%). Ajuste de dosis: Mayor dosis / Menor intervalo
• pH urinarios “básicos”
o Aumenta eliminación de fármacos básicos
o Disminuye eliminación de fármacos ácidos
• Hay mayor excreción renal por aumento del fármaco libre por hipoproteinemia (proteinuria
fisiológica)

Modificaciones farmacocinéticas debidas a la unidad feto-placentaria

• Mayor superficie y menor grosor


o Difusión de medicamentos a través suyo y viceversa
o Vellosidades coriales aumentan progresivamente a medida que avanza la gestación. La aproximación
creciente entre las dos circulaciones disminuye
• pH del cordón umbilical
o Ligeramente más ácido que el de la sangre materna
o ATRAPAMIENTO de los medicamentos básicos (ionizados)

Absorción – distribución
• Solubilidad
o Lipofílicos: Atraviesan placenta. Circulación fetal
o Ionizados: Dificultan. Dependen del gradiente polar
• pH y pka
o Circulación fetal: Más ácida (fármacos básicos más ionizados)
o PM: alto PM no atraviesan
• Unión a proteínas
o Variable
o Albúmina presente: semanas 12-15
Metabolismo
• La placenta también metaboliza sustancias endógenas y exógenas (etanol)
• ATRAVESÓ PLACENTA: 40-60% metabolismo hepático
• Recirculación: placenta – arteria umbilical – hígado fetal mediante vena umbilical
Perfusión placentaria
• La tasa de flujo sanguíneo y umbilical aumenta progresivamente a medida que avanza la
gestación, Incremento del paso de nutrientes y de fármacos
Otras características: Vías para placentarias de transferencia de fármacos
• Fármaco en líquido amniótico
• Feto ingiere líquido
• Fármaco se ingiere por vía oral. Se metaboliza o no
• Por riñón se excreta al líquido amniótico
Este mecanismo de recirculación contribuye a que el fármaco esté en contacto con el feto mucho más tiempo
Vale Rispero
ARTÍCULOS DEL ENTORNO
“Empleo de fármacos en embarazo y lactancia. Ramón Orueta”
Los cambios fisiológicos del embarazo pueden modificar la farmacocinética de los medicamentos en las distintas fases
de la misma (absorción, metabolismo, eliminación) y estos cambios pueden afectar tanto a su eficacia y como a su
seguridad. Estos cambios se dan de forma gradual y con carácter progresivo, siendo más acusados en los meses finales
de la gestación y tienden a regresar a su situación de partida pocas semanas después de producirse el parto.
Cuadro a modo de resumen:
CAMBIO FISIOLÓGICO EFECTO FARMACOCINÉTICO
CAMBIO FISIOLÓGICO EFECTO FARMACOCINÉTICO
ABSORCIÓN - Enlentecimiento del vaciado - Ligero retraso en la absorción
gástrico -Aumento de las absorción
-Disminución de la motilidad -Aumento de la absorción
gastrointestinal
- Aumento del flujo sanguíneo
DISTRIBUCIÓN - Aumento del agua corporal total Aumento de la forma activa del
- Disminución de la albúmina medicamento
plasmática - Aumento del volumen de
- Disminución de la unión a proteínas distribución
METABOLISMO - Aumento actividad enzimas - Modificación de los requerimientos
microsómicas necesarios
- Disminución de la actividad sistema
oxidasas
EXCRECIÓN - Aumento del filtrado glomerular - Aumento aclaración renal

Placenta:
La mayoría de principios activos atraviesan la barrera placentari a principalmente a través de un mecanismo de
difusión, pero también usan el transporte activo o la pinocitosis. Dicha barrera placentaria es especialmente
permeable a:
- principios activos liposolubles, con escasa ionización y de bajo peso molecular
Lactancia:
Durante la lactancia, la mayoría de los principios activos tienen cierta eliminación a través de la leche materna por un
mecanismo de difusión pasiva o sino por difusión facilitada. Esta eliminación por leche materna es mayor en:
- los productos que no se unen a proteínas plasmáticas y en los de bajo peso molecular, y está muy influida también
por su liposolubilidad.
Aunque dicha eliminación por la leche materna suponga una pequeña cantidad del principio activo administrado, el
recién nacido no tiene aún correctamente desarrollados los mecanismos de eliminación de estos a causa de la
inmadurez existente en los órganos responsables principales de dicha eliminación (hígado y riñones), y esta inmadurez
puede conducir a una acumulación excesiva con el consiguiente riesgo de aparición de efectos adversos.
Riesgos potenciales:
Los riesgos se agrupan en 2:
- Malformaciones congénitas: para que se den tiene que usarse un fco muy teratógeno y en dosis prolongadas. Estas
aparecen en el primer trimestre, principalmente en la implantación (1er sem) o durante la organogénesis (hasta la
sem 8)
- Alteraciones funcionales de los órganos: aparecen más al final del embarazo o durante la
lactancia.
Clasificación vieja de los fcos en grupos según los riesgos en el embarazo (FDA) (En la clase los dieron como
clasificación de factor de riesgo fetal según la FDA)
CATEGORÍA A Estudios adecuados y bien controlados no han logrado
demostrar el riesgo p el feto en el 1er trim de embarazo (y no
existe evidencia de riesgo en trimestres post)
CATEGORÍA B No existe evidencia de riesgos en humanos, aunque hayan
podido observarse en animales
CATEGORÍA C Se desconoce el riesgo, No existen estudios en humanos y los
resultados en animales no son concluyentes. El beneficio
puede justificar el riesgo.
Vale Rispero
CATEGORÍA D Existe evidencia de riesgo fetal. Los datos de la investigación
o postmarketing han mostrado el riesgo fetal, pero el
beneficio puede superar al riesgo.
CATEGORÍA X Contraindicaco (CI) en el embarazo. Los estudios en animales,
humanos, postmarketing, han demostrado riesgo fetal que
supera el posible beneficio del pte.

Clasificación de los focos en grupos según los riesgos en la lactancia


SEGURIDAD DESCRIPCIÓN
A Compatible con la lactancia No se han evidenciado riesgos para el
lactante
B Precaución. Pueden utilizarse Medicamentos que en determinadas
vigilando la aparición de efectos situaciones clínicas
adversos en el lactante del lactante, a determinadas dosis o en
ciertas vías de
administración estarían contraindicados
B* Precaución. No se disponen de datos No se dispone de datos suficientes.
suficientes para su uso en la lactancia Determinados
fármacos no deben utilizarse, pese a no
disponer de datos,
por sus características farmacológicas.
C Contraindicado Evidencia de efectos adversos
importantes o elevada
probabilidad de aparición

Recomendaciones generales para el uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia:


➔ Reevaluar los fármacos consumidos con anterioridad en caso de confirmación de embarazo o lactancia
➔ Considerar a toda mujer en edad fértil como embarazada potencial en el momento de prescribir un fármaco
➔ Prescribir únicamente los fármacos absolutamente necesarios
➔ Restringir la prescripción de fármacos durante el 1er trim de gestación y las primeras semanas de lactancia
➔ Utilizar fármacos sobre los que existe experiencia constatada sobre su seguridad. En caso de no ser posible, utilizar
la alternativa farmacológica de menos riesgo potencial.
➔ Utilizar la menor dosis eficaz y durante la menor duración posible
➔ Evitar la polimedicación
➔ Informar sobre los peligros de la automedicación en estas etapas
➔ Vigilar la aparición de posibles complicaciones cuando se paute un fármaco
➔ En el caso de la lactancia materna, utilizar preferentemente fármacos de vida media corta y realizar la toma justo
antes o después de dar el pecho. En caso de precisar fármacos de vida media larga, administrarlos antes del sueño
largo del niño.

Grupos de fco más frecuentes y patologías.

 Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios


-Se dan ante la presencia de fiebre, dolor o inflamación, secundarios a infección respiratoria, traumatismo, etc.
-También para lumbalgias que afectan a partir del cuarto o quinto mes de gestación. Recordar que: estudios
relacionaron la fiebre en el primer trimestre con la aparición de abortos espontáneos y alteraciones en el desarrollo
del tubo neural.
-Primero intentar aliviar al dolor con medidas no farmacológicas, como la fisioterapia, sin necesidad de tener que
recurrir a la utilización de fármacos.
-El más usado es el paracetamol, a dosis elevadas puede tener efectos renales en el feto El AAS y otros AINES, son
durante los primeros 2 trimestres de la gestación siempre que se trate de tratamiento de corta duración y a dosis
bajas. En las últimas semanas del embarazo, y debido a su acción inhibitoria de las prostaglandinas, pueden provocar
diversas complicaciones, como disminución de la contractilidad uterina, prolongación de la gestación y de la duración
del parto, aumento de la hemorragia posparto o cierre precoz del ductus.
-Los analgésicos opiáceos presentan bajo riesgo teratógeno, pero su administración durante los últimos meses de la
gestación puede provocar depresión respiratoria en el recién nacido. También pueden causar dependencia
Vale Rispero

 Antibióticos-antimicrobianos
-Se usan en mastitis, profilaxis por rotura temprana de membranas, amigdalitis aguda, divieso, etc.
-Se pueden usar con seguridad las penicilinas con los inhibidores de las b-lactamasas. También cefalosporinas.
-Con referencia al grupo de los macrólidos, la eritromicina y la azitromicina pueden emplearse con
relativa seguridad.
-Grupos desaconsejados durante el embarazo ; aminoglucósidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas. Existen datos que
demuestran el potencial nefrotóxico y ototóxico de los aminoglucósidos. Las tetraciclinas pueden depositarse en hueso
y dientes fetales (retraso en el crecimiento óseo).
 Vacunas
-No existen datos de la existencia de complicaciones teratogénicas por la administración de vacunas
durante el período gestacional.
-Las vacunas de gérmenes muertos o inactivados y las integradas por toxoides, polisacáridos o
subunidades proteicas pueden ser administradas durante la gestación de forma relativamente
segura, si bien no se aconseja su administración los primeros 3 meses.
-Las vacunas de gérmenes atenuados están CI durante el período de gestación, son excepciones a este respecto las
vacunas antipoliomielítica oral y la antifiebre amarilla que pueden emplearse en caso de riesgo.
 Psicofármacos
-Benzodiazepinas no se usan por que dan malformaciones( cardiovasc y urogenital) , se pueden usar
otras alternativas como zolpidem o la buspirona , o el uso de algún antihistamínico del tipo la
difenhidramina.
-Los antidepresivos tricíclicos atraviesan placenta y dan malformaciones craneofaciales y en
extremidades.
-También se dan los inhibidores de las monoaminooxidas . (+ riesgo de crisis hipertensivas). Se utilizan más los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como la fluoxetina
-Antipsicóticos, 1ero ver riesgo/beneficio, se usa haloperidol si no queda otra. Las sales de litio están
re mil contraindicadas.
 Fármacos para patologías digestivas
-Para vómitos, primero doy una alternativa no farmacológica, sino puedo dar doxilamina (más recomendado ) sino
uso otros antieméticos como el dimenhidrinato, la metoclopramida o la meclozina.
-Para estreñimiento, se usa Plantago ovata o la metilcelulosa . El empleo de aceite de ricino está contraindicado por
el riesgo de aparición de contracciones prematuras. Tampoco debe aconsejarse la utilización de enemas salinos,
parafínicos o detergentes ni de fármacos estimuladores de la motilidad intestinal.
-Para la pirosis, 1ero medidas no farmacológicas y sino antiácidos, antihistamínicos y como ult. opción inhibidores de
la bomba.
-El misoprostol está CI = ABORTO
 Fármacos antihipertensivos
-El más usado es la metildopa (250 mg por via oral dos veces al día) , sino como alternativa usamos un vasodilatador como
la hidralazina y un alfa-beta-bloqueante adrenérgico como el labetalol (100mg 2 veces/día)
-Los antagonistas del calcio tipo nifedipino pueden ser empleados en los casos en los que no puedan
utilizarse otras alternativas más seguras (o emergencias hipertensivas. Se dan 30mg 1 vez al día)
-Ni los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) ni los antagonistas de los
receptores de la angiotensina II (ARA-II) deben emplearse
-Los diuréticos, aunque potencialmente utilizarse, no son fármacos de elección por el riesgo de aparición de
alteraciones hidroelectrolíticas.
-En caso de preeclampsia grave o el trabajo de parto inminente, se puede controlar la presión arterial en forma aguda
con hidralazina (5 o 10 mg por vía intravenosa o intramuscular, con dosis repetidas a intervalos de 20 min, lo que depende de la respuesta de
la tensión arterial) o labetalol (20 mg por vía intravenosa, con aumento gradual de la dosis a 40 mg a los 10 min si es inadecuado el control
de la tensión arterial). las mujeres con preeclampsia grave o las que tienen manifestaciones del SNC, como cefalea,
trastornos visuales o alteraciones del estado mental, se tratan con sulfato de magnesio.
 Anticoagulantes
-La heparina es el anticoagulante de elección durante este período, ya que no atraviesa la barrera
placentaria.
 Fármacos para alergias
-Se pueden usar antihistamínicos.
-Para el control del cuadro asmáticos (betaadrenérgicos, anticolinérgicos, corticoides inhalados, etc.) pueden ser
empleados a lo largo de la gestación, siendo preferible utilizar, siempre que las condiciones de control lo permitan,
fármacos por vía inhalada
Vale Rispero

 Fármacos para diabéticos


Tanto de las biguanidas como de las sulfonilureas existen evidencias de aparición de alteraciones
teratogénicas en animales. Del resto de grupos terapéuticos de más reciente aparición existe escasa
experiencia
 Fármacos tiroideos
En hipotiroidismo hay que ajustar la dosificación durante el tiempo de embarazo, siendo habitual la
necesidad de aumentos de la dosis
En hipertiroidismo, Se pueden usar pero con precaución porque puede tener efecto sobre la tiroides
del feto.
 Antiepilépticos
Todos tienen efectos teratógenos, por eso lo damos a bajas dosis y con control frecuente
 Suplementos
Los más empleados son hierro, ácido fólico, calcio y complejos vitamínicos ( a, b12)

“Fármacos en el embarazo -nueva reglamentación de la FDA . Rosebel de Oliveira”


En el año 2008, la FDA decide mantener las categorías de las letras incorporar en el etiquetado de los
medicamentos información descriptiva sobre 3 aspectos:
➔ Embarazo ➔ Trabajo de parto y parto ➔ Mujeres en lactancia.

En el año 2015 finalmente, la FDA crea la actual propuesta pero a la vez modifica la clasificación. En
la nueva normativa elimina definitivamente las categorías (A, B, C, D y X), y establece descripciones
detalladas q el profesional deberá valorar al prescribir el beneficio-riesgo de forma individualizada. Hay apartados
narrativos específicos para: Embarazo, Lactancia y Fertilidad.

1.Embarazo, incluye trabajo de parto y parto. Aca debe incluirse:


➔ El registro de la exposición durante el embarazo al fármaco.
➔ Informar si hay absorción sistémica del fármaco: Si no hay → no hay exposición fetal
Si hay→ informar sobre los riesgos
2.Lactancia:
➔ Si existe absorción sistémica en la madre. Si no hay absorción, no hay exposición del lactante
al fármaco, si hay absorción, se debe informar:
- presencia y concentración del fármaco en la leche
-efectos del fco en el lactante y en la producción d leche
- declaración de riesgo/beneficio del uso del fármaco y recomendaciones.

3.Fertilidad: hombres y mujeres con potencial reproductivo. debe incluirse:


➔ información sobre si hay q hacer prueba d emzo, uso de ACO durante el tto, etc

“Infusiones, tisanas o té de hierbas permitidas y nocivas durante el embarazo y la lactancia”


INFUSIONES QUE SE PUEDEN BEBER EN EMZO Y INFUSIONES QUE NO SE PUEDEN BEBER EN EMZO
LACTANCIA Y LACTANCIA
Aclaración: si bien están permitidas, siempre es conveniente Aclaración: En cualquier caso, cuando surja alguna duda
beber con moderación. Se considera como excesivo tomar +3 respecto a la conveniencia o no de beber alguna planta en
tazas al día de las sgtes infusiones. Siempre consulte a su infusión, es mejor evitarla y consultar a su médico
médico.
El jengibre sirve para combatir las Ruibarbo → NUNCA se debe beber en el embarazo, provoca
náuseas y mareos en el primer trimestre del embarazo. contracciones uterinas que pueden provocar amenaza de
aborto o parto prematuro.
Café, a pesar de estar entre los no permitidos, Té de hojas de frambuesa. Solo se recomienda como un
suele ser inofensivo (una taza al día), igual ocurre tónico uterino. Se aconseja beberlo las últimas sem de emzo,
con el té verde o negro y con la hierba mate → una infusión siempre consultando previa// al ginecólogo.
al día no perjudica a la madre ni al feto (aunq se prefieren las
bebidas descafeinadas).
Infusión de tomillo es muy recomendable, contiene vitaminas, poleo menta, manzanilla, hierba luisa, orégano,
antioxidantes, Fe, Mg, Ca, fibra ortiga, ajenjo, boldo, romero y salvia (éstas dos últimas si se
pueden espolvorear en ensaladas, pero no tomar en
infusión). raíz de regaliz (suele subir la presión arterial), hoja
Vale Rispero
de coca (xq contiene cocaína), vetiver, consuelda, valeriana e
hinojo.
Té rooibos es la infusión ideal, xq contiene antioxidantes (q ajenjo y la salvia, así como el orégano, sus
favorecen la circulación y aceites esenciales contienen Thuja o alfa-tuyona,
ayudan a prevenir alergias que puedan agravar las reacciones betabisoboleno y ácido oleánico, todos abortivos. Tampoco
inmunológicas.) y baja cafeína, ademas de q tiene otras vit y deben consumirse en la lactacia.
minerales.
Orégano, anís, comino, cebolla, El té puro se considera un “quelante” q impide
albahaca, dulce alcaravea, eneldo, cardamomo, hinojo, la absorción de calcio y hierro, por lo que se recomienda
romero, cebollino, salvia, azafrán, cilantro, no consumirlo durante el embarazo.
coriandro, El té verde no está especialmente CI, pero beberlo en exceso
puede causar anemia ya que impide la absorción de hierro.
Té de boldo: puede provocar contracciones y dañar el hígado
del bb.
El té de eucalipto puede producir náuseas, vómitos y diarrea
a la madre
Té de manzanilla: se puede consumir, pero en cantidades
muy moderadas, xq en forma excesiva puede provocar Parto
Prematuro y otros problemas del emzo.

Ajo: seguro en el emzo, pero no debe consumirse antes,


durante o dsps de un parto/cesárea xq puede provocar
sangrado incontrolable (xq tiene efectos fluidificantes)
Hierbas CI q producen contracciones y hemorragia: oreja de
zorro, angélica, égula campana, mirra, marubio blanco, cola
de león, salvia, ruda, perejil, hierba buena, tomillo, cúrcuma,
hierba santa

“Impacto de la marihuana en la embarazada y su hijo”

Después del tabaco y el alcohol, la marihuana es la droga más utilizada durante el embarazo.
El principal componente psicoactivo de la marihuana es el THC (tetrahidrocannabinol) → el THC cruza la placenta
rápidamente y las concentraciones de éste en el feto son aprox un tercio de los niveles que se encuentran en la madre
→ La marihuana puede permanecer en el cuerpo de la madre y detectarse en su orina durante semanas, dependiendo
de la potencia, la frecuencia de uso, el metabolismo de la madre y otros factores.
 Posibles efectos sobre el bebé a causa del consumo de marihuana durante el embarazo:
*RN muerto: la marihuana duplica el riesgo de muerte fetal, al igual que el consumo de tabaco y exposición a humo
de 2da mano.
*Bajo peso al nacer y edad gestacional pequeña
*No se relaciona al Sdme de muerte súbita del lactante (SMSL)
*Alteraciones en la neuroconducta: pobre capacidad del bebe para habituarse (es decir, adaptarse a los sonidos, luz,
etc → lo q lleva a la sobreestimulación), mayor irritabilidad, excitabilidad, sobresaltos y temblores.

 ¿Cuáles son los posibles efectos a largo plazo en los niños a medida que crecen?:
*Falta de atención, impulsividad, deficiencia en aprendizaje y memoria
*Dificultad para resolver problemas que requieren atención sostenida
*Interacción madre-hijo: si la fx cerebral del bb resulto afectada por la exposición a la marihuana, alcohol, etc, éste no
será capaz de comprender las expresiones de la madre y responder a ellas de manera adecuada; x otro lado, depende
de los efectos que cause la marihuana en la madre, esta puede estar relajada y no 100% atenta a las necesidades de
su hijo.
 Lactancia materna: El THC pasa a la leche materna y puede permanecer en la orina de los lactantes hasta x
3sem → a su vez estos bb pueden mostras signos de sedación, tono muscular reducido y mala succión
Vale Rispero

Resultados perinatales en usuarias de mujeres embarazadas de drogas ilegales


*El consumo de drogas se relaciona con la aparición de ETS, sífilis, SIDA, etc.
*El consumo de cocaína  el riesgo de desprendimiento de placenta, aparición de meconio, rotura temprana de las
membranas ovulares, baja estatura y baja peso al nacer.

*FC y PA materna con la consiguiente  de la sangre flujo al útero y riesgo de restricción del crecimiento fetal.

Fármaco cap 66 GOODMAN


Farmacología p/ tocólisis (inhibición de las contrac’’ uterinas que preceden al PP)
IFA MECANISMO DE EFECTO EA FARMACOCINÉTICA
ACCIÓN DESEADO
RITODRINA (NO VDM) Relajan el Relajante Palpitaciones; -
agonistas de receptor adrenergico miometrio muscular náuseas,
β2 al activar la cascada vómitos,
de la señalización ansiedad,
de AMP ciclico-PKA temblores,
que fosforila e nerviosismo,
inactiva a la cinasa inquietud
de cadena ligera de
la miosina (clave
para la contracción)
NIFEDIPINA Inhiben Vasodilatador Cefalea, A:oral. Rápida absorc`
antagonistas de los conductos del la entrada de Ca2+ Inhibidor de náuseas, rubor, D: unión prot 95%
calcio a través de los contracciones palpitaciones, M: hepático 1er paso
conductos, Antihipertensivo calambres E: Sv 6-11hs.
impidiendo la excreción renal y 5%
activación de la fetal
cinasa de cadena
ligera
de la miosina y la
estimulación de la
contracción
INDOMETACINA Al inhibir la COX Antipirético, -Inhiben la fx A: oral o rectal
Inhibidor de la COX impiden la síntesis analgésico, plaquetaria y D: 99% unión prot
de prostaglandinas antiinflamatorio desencadenan M:hepático.
(q estimulan las el cierre del Recirculación
contracciones conducto enterohepática
uterinas) arterioso in E:Sv 2-hs. excreción x
utero →x eso orina 30% , el resto
no se debn heces y bilis.
usar en emzo a
término (o >32
sem cdo el
riesgo de
complica`` de
prematuridad
es bajo)
-Graves
trastornos GI,
Cefalea,mareo
ATOSIBAN Inhibe Inhibidor d Cefalea, mareo, A: IV
Antagonista del receptor oxitocina competitivamente contracciones hipotensión, D: 50% unión prot
la interaccion de la uterinas hiperglucemia, M: hepático
oxitocina con su náusea, vómito E: x orina y heces
Recep uterino y así
↓ la frec de las
contracciones
NITROGLICERINA Generan NO q Vasodilatador Cefalea, A: cutána, oral
activa hipotensión, (sublingual, alcanza
guanililciclasa, mareos
Vale Rispero
↑GMPc iintrac y máx acción
activan la vía PKG rápidamente)
(desfoforilación d D: no se conoce
cadena d miosina, M: hepático
disminución d Ca E: Sv 40 min.
citosólico y Excreción renal
relajación)
Iniciación, inducción e intensificación del trabajo de parto
OXITOCINA Estimula el m liso Uterotónico Anafilaxia, A: IV: rta instantánea.
uterino contracciones IM: rta en 3-5 min
*Para inducir parto: dosis de 6 aumentando la hipertónicas, D: en todo el liq
mUI/min cada 40 min cuando permeabilidad al ruptura extracelular
Na de las uterina, M: hepático
el parto no esta avanzando de una
membranas de las E: Sv cdo se
manera satisfactoria miofibrillas→ asi se administra IV 12-
produce la 15min. Sv plasmática
*Para intensificar contracciones contracción. 1-5min.
hipotonicas en el parto -También ocasiona Eliminación renal
disfuncional, basta una velocidad la contracción de
de infusion de 10 mUI/min. las fibras
musculares que
CARBETOCINA: derivado de la rodean los
oxitocina de acción + prolongada. conductos alveolar
de la mama
estimulando la
salida de la leche.
Prevención y tto de la hemorragia posparto
OXITOCINA
-A menudo se
administra oxitocina (10 UI
intramuscular) inmediatamente
despues del parto para tratar de
mantener las contracciones
y el tono del utero.
-Alternativa: se diluye oxitocina
(20 UI) en 1 L de solucion
intravenosa y se administra a una
tasa de 10 ml/min hasta que se
contraiga el utero.

MISOPROSTOL Análogo de Uterotónico Diarrea, dolor A:oral, intravaginal,


(prostaglandina) prostaglandina E1. abdominal, rectal
Aumenta la NYV, cefalea D: no se conoce
frecuencia de las M: 1er paso hepático:
contracciones metabolito ácido
uterinas misoprostólico
E: Sv 20-40min.
Excreción renal.
METILERGONOVINA (análogo d Incrementa el tono Uterotónico Cefalea, A: IM o IV
ergonovina) basal, la frecuencia hipertensión, D: 2-3 min se
y la amplitud de las erupción distribuye en todo el
contracciones cutánea, dolor plasma
rítmicas. abdominal, M: hepático
NYV E:orina
Vale Rispero
ADICCION A DROGAS DURANTE EL EMBARAZO
La adicción a drogas es una enfermedad crónica, recidivante, caracterizada por la pérdida de control sobre el efecto de una
sustancia, que pasa a ocupar un lugar preferencial en la vida del individuo.
La dependencia de sustancias se caracteriza no solo por un aumento de las cualidades motivacionales incentivas de la
sustancia y los estímulos asociados, sino tambien por un deterioro en la inhibición de respuestas.

FACTORES QUE Influencias ambientales: influencias de amigos, marco legal, familia disfuncional, uso y actitudes de los
INFLUYEN EN EL padres, marketing.
CONSUMO Factores individuales: actitudes y creencias, experiencias previas, resiliencia, genética, trastornos
mentales.
Droga: disponibilidad, costo, via de administración, uso temprano, efecto de la droga en sí.

TERMINOLOGIA 1. Intoxicación: cambios psicológicos o de comportamiento importantes tras la toma de una


EN ADICCIONES sustancia.
2. Abstinencia: síntomas físicos y psicológicos no deseables que aparecen tras la suspensión o
reducción de la cantidad de una droga.
3. Tolerancia: administración repetida de una dosis de una sustancia produce menor efecto o
exige aumentar dosis para conseguir el mismo efecto.

DEPENDENCIA Patrón desadaptativo con deterioro clínicamente significativo y tres o más signos en el último año:
a) Tolerancia.
b) Abstinencia.
c) Aumento de la frecuencia o consumo mayor al esperado.
d) Deseos infructuosos de interrumpir el consumo.
e) Gran parte del tiempo dedicado a obtener la droga.
f) Reducción de actividades ajenas al consumo.
g) Se continua el consumo a pesar de tener conciencia del daño.

ETANOL ➢ Teratógeno con efectos irreversibles del sistema nervioso central.


➢ Potencial de causar efectos irreversibles en todas las etapas de la gestación.
➢ Atraviesa barrera placentaria.
➢ Abortos espontáneos en el primer trimestre.

TABACO ➢ Factores de riesgo modificables más importantes para complicaciones obstétricas y


gestacionales:
a) La enfermedad inflamatoria pélvica.
b) Riesgo de embarazo ectópico.
c) El desprendimiento prematuro de la placenta.
d) La rotura precoz de membranas.
e) Perdida de líquido amniótico.
➢ Aumenta un 23% el riesgo de aborto.
➢ Incrementa el riesgo de malformaciones como hendiduras labiales, Gastrosquisis, defectos
cardiacos, agenesia o hipoplasia renal, malformaciones en dedos o extremidades.

OPIOIDES Heroína u otras ilícitas, analgésicos opioides (morfina), metadona, etc.


➢ Aumenta el riesgo de aborto.
➢ Aumenta el riesgo de parto prematuro.
➢ Produce bajo peso al nacer.
➢ Produce síndrome de abstinencia neonatal a opioides en el parto.
➢ Durante la abstinencia se produce liberación de catecolaminas, contracciones uterinas,
reducción del oxígeno disponible, hiperactividad motora en el feto, mayor demanda de oxígeno,
elevación de los niveles de noradrenalina en el líquido amniótico.

CAFEINA ➢ Estimulante.
➢ No se sabe con exactitud sus efectos durante el embarazo.
➢ Recomendaciones: más de 200 mg/24 horas para las mujeres embarazadas (aproximadamente 1
taza de café contiene 100 mg de cafeína).
➢ Modificación del metabolismo en el embarazo:
Vale Rispero
• Su vida media y su concentración en la sangre materna.
• Atraviesa la placenta.
• Se acumula en el feto.

COCAINA ➢ Erythroxylon coca.


➢ Estimulante.
➢ Adictivas.
➢ Vías de consumo: oral, nasal, endovenosa.
➢ Son de bajo peso molecular.
➢ Atraviesa la placenta.
➢ Atraviesa leche materna.
➢ Puede aparecer en el pelo del recién nacido.
➢ Produce malformaciones congénitas: en casi todos los sistemas, cardiovascular, genitourinario,
digestivas, de los miembros, del cráneo fetal.

ANFETAMINAS / ➢ Estimulante.
EXTASIS ➢ Malformaciones congénitas: cardiacas y musculoesqueléticas como pie equino o varo.

MARIHUANA ➢ Alucinógeno depresor.


➢ Cannabis sativa, utilizada por inhalación del humor.
➢ Hay casos aislados de malformaciones congénitas en hijos de madres que consumían
marihuana.
➢ Reduce en promedio 79 gramos y 0.52 cm del peso y de la talla en el recién nacido, pero no en
el perímetro cefálico.
➢ En el periodo neonatal produce un incremento en los temblores, respuestas motoras excesivas,
disminución de la respuesta visual, síndrome de abstinencia leve.
➢ Entre los 6 meses y los 3 años no se observan consecuencias adversas en el desarrollo
neurológico ni en comportamiento.
➢ A los 4 años produce disminución de la capacidad verbal y la memoria.
➢ En la edad escolar provoca más hiperactividad.
➢ En la adolescencia provoca dificultad para resolver problemas o actividades que requieren
integración visual o atención sostenida.

CONSUMO DE HIERBAS MEDICINALES


Cola de caballo Compuesto por terpenos, nicotina, glucósidos, flavonoides, etc. Los tallos estériles se utilizan como
coagulantes, ulceras, inflamaciones, afecciones hepáticas, renales, enfermedades reumáticas.

Hierbas Ruda.
abortivas Aloe vera.
Carquera.
Poleo.
Cascara sagrada.
Hierba luisa.

Hierbas Ajenjo.
abortivas en Salvia.
infusión Orégano.

Hierbas Romero y salvia.


prohibidas en Raíz de regaliz.
infusión Hoja de coca.
Vetiver.
Consuelda.
Valeriana.
Hinojo.
Menta poleo.
Ortiga.
Vale Rispero

CONSUMO DE TE

Té o semillas de Beneficios para la memoria, no recomendable en embarazo ya que puede causar latidos irregulares en el
ginkgo balboa: corazón del feto y problemas gastrointestinales para la madre. Atraviesa la placenta y la leche materna.
Té de Mejora la digestión y los trastornos del sueño. En el embarazo se recomienda no excederse de una taza, se
manzanilla reportaron casos de abortos y puede provocar parto prematuro.
Te de boldo Es muy beneficioso durante episodios de molestias gástricas. En el embarazo es poco probable que sea
seguro, puede producir contracciones, posee ascaridol que puede dañar seriamente el hígado del bebe.

Te de jengibre Se utiliza para combatir las náuseas y mareos en el primer trimestre. Se lo consume con infusión de raíces
o capsulas. No se recomienda tomar cantidades excesivas y se recomienda su uso con moderación.
Té de tomillo Es recomendable en cualquier momento. No consumir en cantidades excesivas. Se utiliza para el dolor
premenstrual.
Mate Posee cafeína, se recomienda no más de 5 rondas o 3 tazas de mate cocido por día durante los primeros 3
meses de embarazo, es lo ideal.

También podría gustarte