Está en la página 1de 3

TEORÍAS II- TP 4- ARTES VISUALES- BAFFO MIRTA ALEJANDRA- 4TO.

TURNO NOCHE- 2022

Trabajo Práctico Nro. 4: Juanito Laguna

Data de la obra
-Nombre: El mundo prometido a Juanito Laguna
-Autor: Antonio Berni
-Medidas: 2,80 m x 4,00 m.
-Año de realización: 1962
-Técnica: óleo, acrílico y collage sobre madera
-Ubicación: Ministerio de Exteriores y Culto de la Nación, Bs. As.

Biografía breve: Delesio Antonio Berni fue un gran pintor, grabador, dibujante y muralista argentino
nacido en la ciudad santafesina de Rosario en 1905. A los 10 años comenzó a recibir clases de dibujo
en su ciudad natal y con apenas 15 años realizó su primera exposición de 17 óleos con paisajes y
estudios de flores. Dos años más tarde expuso cuadros de estilo impresionista en la galería Witcomb
de Bs. As.

En 1925 obtuvo una beca para continuar su formación artística en Europa y al estar en París, conoció
y comenzó a interesarse en la corriente surrealista. Es considerado quizás el artista más completo
TEORÍAS II- TP 4- ARTES VISUALES- BAFFO MIRTA ALEJANDRA- 4TO. TURNO NOCHE- 2022

de la historia del Arte de los Argentinos ya que a lo largo de su carrera exploró también otros
movimientos artísticos como la pintura metafísica o la neofiguración.

En 1930, cuando regresa a la Argentina conoce al famoso muralista Diego Siqueiros quien difundía
ideas de un arte al servicio del proletariado. Juntos llevan adelante un mural en Rosario y luego de
esa experiencia, el estilo artístico de Berni tomó el rumbo de una pintura comprometida con la
realidad social y es en este ámbito donde desarrolló sus obras más relevantes y difundidas y cuando
surgen también sus dos icónicos y entrañables personajes Juanito Laguna y Ramona Montiel, a
través de quienes, el artista narró lo que sucedía en las villas miserias.Juanito y Ramona fueron
llevados también a la técnica de grabado y por ellos ganó en el año 1962 el Gran Premio
Internacional de Grabado en la Bienal de Venecia.

A principios de los ochenta, creó dos de sus últimas obras: Apocalipsis y La Crucifixión. Falleció en
1981 dejando uno de los legados artísticos más valiosos e interesantes de Argentina.

Contexto de época: La crisis económica mundial de 1929 –conocida como la gran depresión-
marcó un profundo impacto en Argentina. El golpe cívico militar de 1930 al gobierno de Hipólito
Yrigoyen se produjo en medio de mucha tensión social, incertidumbre, bajas de sueldo, aumento
de desempleo, malestar y preocupación general. Bajo este panorama, Berni regresa a la Argentina,
encontrándose con el derrumbe de toda una época y sociedad.

Su interés por la realidad del país le hizo replantear su rumbo en la pintura y empezó a involucrarse
y vincularse con las clases sociales más vulnerables y desposeídas. Para ello, viajó hacia algunas
provincias para conocer las distintas realidades e investigar la vida cotidiana de la gente y al
regresar de Santiago del Estero, surgen obras como Manifestación (1934) o Desocupados (1934)
que reflejan claramente aquellos problemas.

En la década del 60, Berni comenzó una serie de obras con la técnica de collage que tienen a Juanito
Laguna y Ramona Montiel como protagonistas. Las mismas están creadas con materiales cotidianos
ya desechados por la sociedad y a través de ellas habla de la pobreza, las ilusiones y los fracasos
de los habitantes de los barrios marginados y carenciados. Dichas obras sirvieron para colocar en
circulación la problemática del siglo xx de la sociedad argentina más frágil e indefensa.

Descripción de la obra: en el centro de la escena aparece Juanito con una bolsa de ciruja o
cartonero sobre el hombro y una gorra muy grande en su cabeza. A su lado, se ubican dos niñas –
una a cada lado-, todos muy cercanos a una tapia que representa el límite entre la villa y el afuera.

El espacio donde están los niños está conformado por elementos que la ciudad descarta y que la
villa recoge (arpillera, latas, chatarra, alambres, cartones, maderas, etc.) y en ese escenario
TEORÍAS II- TP 4- ARTES VISUALES- BAFFO MIRTA ALEJANDRA- 4TO. TURNO NOCHE- 2022

predomina una paleta de colores tierra, -casi una monocromía- recurso aprovechado por el artista
para representar la realidad, el aburrimiento y la tristeza de esa vida mientras que del otro lado
aparecen dos formas de papelitos de colores (que podrían ser árboles) anunciando un mundo total
y absolutamente contrapuesto.

La imagen es a cielo descubierto, es decir, muestra niños sin cobijo, protección ni contención –al
intemperie- y donde sus cuerpos quedan confundidos con un fondo repleto de basura. .

Análisis de obra:

El personaje de Juanito -inventado por Berni -está inspirado en todos los niños que viven en situación
de pobreza o vulnerabilidad y que habitan las villas miserias o barrios humildes. Es un ícono utilizado
por el artista para representar a la gente salida del sistema, marginada, excluida, empujada a otra
instancia de vida.

Las familias de este segmento poblacional, -situadas bajo la línea de pobreza extrema-, sufren un
continuo deterioro en sus condiciones de vida. Las desigualdades espaciales y habitacionales que
los margina -vivir en un no-lugar (un asentamiento por ejemplo), hacinados, sin redes cloacales y
en muchos casos sin acceso a agua potable; repercuten también en otros ámbitos tales como el
cuidado, la educación, la salud, el empleo, la esperanza, y desencadena problemáticas como
violencia, delincuencia, adicciones, etc. Berni incorporó a este y otros tantos collages, objetos y
materiales de desechos presentes en estos ámbitos (chapas, alambres, cartones, trapos, latas, etc.)
a los que hace hablar por sí mismos y que resignifican el contexto tan particular que el artista quería
contar, es decir los usa tal como los encuentra para acercarnos la realidad de una manera muy
auténtica y expresiva.

En una sociedad capitalista que nos exige la preparación y adaptación permanente es evidente que
estos jóvenes vulnerables quedan excluidos para hacer frente a la realidad debido a su menor capital
educativo y cultural. Sus circunstancias hace que vivan en un presente continuo, sin esperanzas,
sin claridad ni expectativa de un futuro mejor. Y cuando no hay un plan en la vida, cuando no hay un
horizonte que prometa una vida digna, cuando “no se es parte de un sistema”; se vive sin reglas, sin
límites, sin anclajes, sin códigos que amparen y por lo tanto se vive a la deriva, con un pensamiento
errante o nómade incapaz de anclarlos a algún lugar. Considero que el nombre de esta obra es
como un final anunciado, predice el futuro que le deparará a Juanito (más de lo mismo): es como
una ironía.

Por último, podría decirse que al habitante de la villa, la ciudad no le pertenece. Ellos viven (o
sobreviven mejor dicho), pero desterritorializados, al margen del sistema y esta circunstancia de
existir ajeno al régimen, provoca en esas personas el fenómeno de esquizofrenia social.

También podría gustarte