Está en la página 1de 3

Alejandro Valenzuela Landeros.

Jóvenes yaquis e hibridación cultural

Capitulo II: Cultura, Identidad e Hibridación

RESEÑA

Al discurrir en el marco teórico descriptivo que presenta el sociólogo mexicano


Alejandro Valenzuela Landeros en el segundo capítulo de su tesis sobre los Jóvenes Yaquis
e hibridación Cultural, nos adentramos a una serie de concepciones otorgadas por
estudiosos de la materia a los términos de Cultura, Identidad e Hibridación Cultural.

En primera instancia nos lleva a identificar la importancia de lo que el autor llama


“Exploración de conceptos”, para así profundizar más adelante, en otros capítulos, el
desarrollo de un estudio sociológico de cómo ha afectado o beneficiado la llegada de
distintas culturas a la etnia Yaqui de Sonora en México. El estudio metodológico histórico-
comparativo implementado por el autor en el capítulo antes mencionado le proporciona una
vista más amplia sobre las definiciones de los fenómenos culturales, que lo ayudan a
establecer semejanzas entre ellos. Otorgando así, una base fundamental teórica para su
estudio.

Conforme a esto, podemos establecer cuál es el progreso en el texto que proporciona


definiciones claves sobre estas concepciones. Así, comienza exponiendo conceptos de
Cultura disimiles entre sí: situando como ejemplo conceptos de teóricos como Edward
Taylor (1871) quien define la Cultura como un conjunto de términos sociales que rondan a
un individuo en una sociedad; por este motivo, Valenzuela hace alusión a otro teórico que
difiere en esta concepción, parafraseando a Clifford Geertz (1973) expone que “este
concepto, por la generalidad en la que incurre, dificulta aún más el entendimiento del
significado de la cultura” exponiendo así el término de “Telaraña de significado” utilizado
por Geertz (1973) en su libro La Interpretación de las Culturas. También, menciona al
sociólogo Gilberto Giménez quién tiene una definición más lacónica en las bases históricas
y sociales que rondan al individuo. Adentrándose en base a lo anterior, en conceptos como
la Globalización, que dan forma a una definición de Cultura para un conocimiento
universal. Acentuando las bases de un pensamiento arraigado a las nuevas maneras de
conocer las culturas de diferentes sociedades mediante a las innovadoras plataformas y
medios de comunicación que nos facilitan el acceso a la información. En consecuencia,
surgen distintas corrientes teóricas culturales con diferentes orientaciones que le dan
sentido al nuevo mundo globalizado, tales como: el Multiculturalismo y la
Interculturalidad, corrientes culturales similares en entre sí, pero con diferencias
características que ayudan al entendimiento del desarrollo cultural de cada una de ellas.
Cada concepto tiene como fin principal el determinado estudio de diversas culturas en una
población, pero que varía por la adaptación de cada individuo en la sociedad. La
Multiculturalidad es una corriente ligada a una idea de globalización que tiene como
principio fundamental la combinación de diversas culturas que comparten un mismo
espacio multicultural, bajo las necesidades y las premisas del intercambio solidario y justo
en el mercado; la Interculturalidad por otra parte se aboca al estudio hecho por la polemica
y la tensión que existe dentro de ese aprente espacio de armonía que es el mercado de las
distintas naciones culturales, profundizando así en el estudio de cada individuo y su
relación con su entorno directo; por otro lado, también nos encontramos con la
Transculturización, corriente cultural que se aboca al estudio de ella como un hecho
universal, que adopta nuevas bases de diferentes culturas para así construir unas nuevas en
distintas sociedades. La transculturización no desprestigia el hecho de la llegada de nuevas
culturas mediante procesos directos o indirectos a una sociedad, se agrupa con ella y da
forma a nuevas culturas. Por lo tanto, la investigación está ligada al desarrollo de cada una
ellas haciendo hincapié al concepto de Hibridación Cultural que próximamente será
desarrollado en el texto.

Cerrando estas concepciones teóricas sobre la cultura, Valenzuela (2012) da apertura


a un nuevo término por definir: la Identidad. Comienza este segundo sub capítulo de su
investigación indagando sobre ¿Cómo podemos llegar a una definición de identidad
basándonos solamente en teorías sociológicas o antropológicas? Ya que el estudio de la
identidad es un análisis personal de cada individuo, sin embargo, para los estudios
sociológicos es de vital importancia identificar ¿Qué es la identidad? Es por esto que
Valenzuela recurre a frecuentemente a diferentes fuentes citando a teóricos y estudiosos de
la materia como: Gilberto Giménez, quién da una concepción a la Identidad como un hecho
ligado a quienes somos, a nuestro entorno directo con la sociedad y como nos relacionamos
con ella. Por ende, en las sociedades y en cada individuo existe algo que Giménez llama:
“identidad colectiva e identidad individual”. La primera está ligada a lo antes ya dicho: la
relación del individuo con su entorno y como puede llevar una consciencia colectiva que lo
forma como individuo; la segunda tiene que ver con el carácter individual autónomo que
tiene cada individuo por reconocer su entorno.

Para finalizar, Valenzuela (2012) termina con una de las concepciones más
importantes a desarrollar: ¿Qué es la Hibridación Cultural? Comienza dándole la primera
voz al antropólogo Néstor García Canclini, quién fue el primero en dar un concepto de lo
que significa la Hibridación en las culturas, e inmediatamente comienza por relacionar
como se llegó a implementar el termino de Hibridación inventado por las ciencias naturales
a las ciencias sociales y como este término causó controversia en las personas del medio.

La Hibridación cultural se trata de una combinación de culturas que abarca la


mezcla de todos los aspectos sociales, económicos, políticos, etnográficos y realidades
latentes individuales de una sociedad, que de manera directa o indirecta son transferidos a
otra cultura. Estas culturas Hibridas son el resultado de muchos procesos sociales que vive
cada una de las culturas. La migración, por ejemplo, siempre ha sido una de las principales
causas de la llegada de nuevas prácticas culturales a otra sociedad. Valenzuela, en el
desarrollo del tema expone que las culturas Hibridas son una realidad latente conocida por
los estudiosos de la materia, sin embargo, en donde radica la importancia de este hecho es
en el ¿cómo podemos radicar los conflictos que la acompañan? Ya que cada vez es más
grande esta transculturización que hay en el mundo. Con la llegada de la sobre información
que la Globalización trajo consigo, cada día será más fácil conocer de culturas distintas a la
nuestra y cada día se adoptará de manera directa o indirecta nuevas creencias, costumbres y
aspectos cotidianos de otra sociedad con una cultura distinta.

A lo largo de la historia, llegar a una definición concreta que abarque todas las
concepciones estudiadas no ha sido una tarea fácil, al igual que pasa con el Arte cada día
surge una concepción distinta de cómo definir cada uno de estos términos. La Cultura, la
Identidad y la Hibridación Cultural son términos cambiantes que llevan consigo todo el
devenir histórico de la sociedad, mientras más cambios surjan, más teorías nuevas surgirán
para estudiar los procesos sociales y cada uno de estos términos irá tomando parte de otro
nuevo.

También podría gustarte