Está en la página 1de 228

Pemex Refinación

SISTEMA GENERAL DE TIERRAS

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 1
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Proyecto:
FORMACIÓN DE CUADROS DE REEMPLAZO
PARA OCUPAR PUESTOS DE CONFIANZA CL3 GRUPO 3 (SEMILLEROS)

Líder de proyecto:
Ing. René Soltero Sáenz

Elaboró:
Ing. Josefat Benítez Martínez
Ing. Marco Antonio Rendón Sosa
Ing. Hugo Martínez de Santiago
Ing. Alberto Carrasco Rueda
Ing. Carlos A. Medina Maldonado
Ing. Tirso M. Policarpo Morales
Lic. Erik Alberto Santos Pérez

Instituto Mexicano del Petróleo ®


2 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Copyright © 2011 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 3
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Contenido

OBJETIVO INSTRUCCIONAL.........................................................................................................................15

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................17

1 GENERALIDADES....................................................................................................................................19

1.1 OSCURANTISMO........................................................................................................................................19
1.2 LA TIERRA...................................................................................................................................................19
1.3 EL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)...............................................................................................19
1.4 RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.21
1.5 REDES DE PUESTA A TIERRA BASADAS EN LA APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.............22
1.6 EMPLEO CORRECTO DE LA TERMINOLOGÍA.........................................................................................22
1.7 ASPECTOS DE SEGURIDAD......................................................................................................................23
1.8 SISTEMAS DE ALTA CALIDAD...................................................................................................................23
1.9 INICIO DE PROYECTO: RESISTIVIDAD DEL SUELO...............................................................................24
1.10 PROCESO DE DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN................................................................................................24
1.11 SELECCIÓN DE ELECTRODOS Y CONFIGURACIÓN DE LA RED..........................................................25
1.12 UNIÓN EQUIPOTENCIAL CONTRA AISLAMIENTO..................................................................................25
1.13 PRUEBAS Y MANTENIMIENTO..................................................................................................................26
1.14 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN SUBESTACIONES DE C.A............................................................26
1.15 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN ESTACIONES/INSTALACIONES/PLANTAS INDUSTRIALES......27
1.16 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN ESTACIONES DE GENERACIÓN.................................................28
1.17 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN SUBESTACIONES METAL CLAD.................................................28
1.18 PUESTA A TIERRA DE GENERADORES SÍNCRONOS............................................................................29
1.19 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN(DISTRIBUCIÓN).............30
1.20 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA CUARTOS DE CONTROL Y COMPUTADORAS................................30
1.21 ¿CUESTIÓN DE CALIDAD DE LA ENERGÍA?...........................................................................................31
1.21.1 Técnicas de control de Armónicos y efectos................................................................................................ 31
1.21.2 Técnicas para el alambrado......................................................................................................................... 32

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 5
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1.21.3 Técnica de Puesta a Tierra.......................................................................................................................... 32

1.22 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA TORMENTAS ELÉCTRICAS......32

2 CONCEPTOS BÁSICOS..........................................................................................................................35

2.1 TEORÍA BÁSICA..........................................................................................................................................35


2.2 LA SEMIESFERA ENTERRADA A NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL SUELO............................................35
2.3 COMPARACIÓN CON EL CÁLCULO DE CAPACITANCIAS......................................................................37
2.4 RIESGOS ASOCIADOS CON LA CIRCULACIÓN DE CORRIENTE A TRAVÉS DE UN ELECTRODO DE
CONEXIÓN A TIERRA.................................................................................................................................39
2.4.1 Potencial de contacto.................................................................................................................................. 39
2.4.2 Potencial de paso........................................................................................................................................ 41

2.5 ANÁLISIS DE DOS ELECTRODOS INYECTANDO CORRIENTE A TIERRA............................................42


2.6 CIRCUITO ELECTRICO EQUIVALENTE....................................................................................................43
2.7 DOS ELECTRODOS EN PARALELO..........................................................................................................45
2.8 ANALISIS DE DOS ELECTRODOS EN SERIE...........................................................................................49
2.9 COMPONENTES DE LA RESISTENCIA DE UN ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA..........................51
2.10 ÁREA DE INFLUENCIA DE DOS ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA................................................54
2.11 TAMAÑO DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA...............................................................................56

3 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN SISTEMAS DE BAJA TENSIÓN DE C.A...................................61

3.1 PROPÓSITO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA................................................................................61


3.2 CONDICIÓN DE CORTO CIRCUITO...........................................................................................................62
3.3 CORRIENTES EN EL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA...................................................................63
3.4 ARREGLOS DE CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA EN ÁREAS INDUSTRIALES.........................63
3.5 CONEXIÓN A TIERRA POR MEDIO DE UN CONDUCTOR COMÚN, EL CUAL SE DIRIGE AL PUNTO
DE CONEXIÓN A TIERRA DEL NEUTRO..................................................................................................64
3.6 CONEXIÓN A TIERRA POR MEDIO DE CONDUCTORES INDIVIDUALES, LOS CUALES SE DIRIGEN
AL PUNTO DE CONEXIÓN A TIERRA DEL NEUTRO...............................................................................65

Instituto Mexicano del Petróleo ®


6 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

3.7 CONEXIÓN A TIERRA ÚNICAMENTE CON EL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA DE SEGURIDAD,


EL CUAL SE CONECTA A LA RED DE PUESTA TIERRA EN UN PUNTO LOCAL..................................66
3.8 CONEXIÓN A TIERRA DUAL CON LA PUESTA A TIERRA PARA EQUIPO Y UNA PUESTA A TIERRA
LOCAL DE SEGURIDAD (CONEXIÓN ADICIONAL A LA RED DE PUESTA A TIERRA)..........................67
3.9 NEUTRO DEL SISTEMA..............................................................................................................................68

4 TIPOS DE FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS.................................................................................79

4.1 TIPOS DE FALLAS......................................................................................................................................79


4.2 SISTEMAS CONECTADOS A TIERRA.......................................................................................................81
4.3 SISTEMAS NO CONECTADOS A TIERRA.................................................................................................82
4.4 TIPOS DE SISTEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA......................................................................................84
4.4.1 Conexión a tierra del sistema eléctrico........................................................................................................ 85

4.5 CONEXIÓN A TIERRA PARA EQUIPO.......................................................................................................90


4.6 CONSIDERACIONES QUE PERMITEN NO CONECTAR A TIERRA LOS EQUIPOS...............................92
4.7 CONSIDERACIONES QUE OBLIGAN A CONECTAR A TIERRA LOS EQUIPOS.....................................92
4.8 CARACTERÍSTICAS DE LA TRAYECTORIA A TIERRA............................................................................92

5 CONEXIÓN A TIERRA DE FUENTES DE SUMINISTRO.......................................................................95

5.1 UNA FUENTE INDIVIDUAL DE ALIMENTACIÓN.......................................................................................96


5.2 FUENTES MÚLTIPLES DE ALIMENTACIÓN..............................................................................................96

6 RESISTIVIDAD DEL TERRENO............................................................................................................101

6.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................101
6.2 COMPOSICIÓN DEL SUELO....................................................................................................................102
6.3 VARIACIONES DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO................................................................................104
6.4 MÉTODO DE MEDICIÓN...........................................................................................................................105
6.5 RESISTIVIDAD APARENTE DEL SUELO.................................................................................................107
6.5.1 Resistividad homogénea........................................................................................................................... 107
6.5.2 Resistividad heterogénea.......................................................................................................................... 107

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 7
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

6.6 INTERPRETACIÓN DE LAS MEDICIONES DE RESISTIVIDAD..............................................................109


6.7 MÉTODO EMPÍRICO DE INTERPRETACIÓN..........................................................................................110
6.8 MÉTODO ANALÍTICO DE INTERPRETACIÓN.........................................................................................110
6.9 ALTERNATIVA DE CONEXIÓN DE LOS ELECTRODOS AUXILIARES..................................................112
6.10 EQUIPOS DE MEDICIÓN..........................................................................................................................112
6.10.1 Accesorios................................................................................................................................................. 113

6.11 MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LAS MEDICIONES.....................................................................113


6.12 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN............................................................................................................114
6.13 INFORME DE RESULTADOS....................................................................................................................115

7 MEDICIÓN Y CÁLCULO DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA..................................................117

7.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................117
7.2 EVALUACIÓN ANALÍTICA.........................................................................................................................120
7.2.1 Diagrama de flujo....................................................................................................................................... 120

7.3 EJEMPLO DE CÁLCULO...........................................................................................................................125


7.4 RECOMENDACIONES DE LA NOM-001-SEDE-2005..............................................................................127
7.4.1 Resistencia de puesta a tierra de un solo electrodo..................................................................................127
7.4.2 Resistencia de puesta a tierra para equipo sensible.................................................................................127
7.4.3 Requerimientos de la Norma Oficial Mexicana (NOM)..............................................................................127

7.5 INSTALACIONES DESTINADAS AL SERVICIO PÚBLICO......................................................................128


7.5.1 CAPITULO 9 ARTÍCULO 920-DISPOSICIONES GENERALES................................................................128

8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN SUBESTACIONES...................................................................131

8.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................131
8.2 PROBLEMAS BÁSICOS DE PUESTA A TIERRA PARA SUBESTACIONES...........................................131
8.3 PARÁMETROS DE DISEÑO......................................................................................................................132
8.3.1 Área de localización [A]............................................................................................................................. 133
8.3.2 Resistividad del terreno [ p ]...................................................................................................................... 133
8.3.3 Corriente de falla [ Ig ]................................................................................................................................ 134

Instituto Mexicano del Petróleo ®


8 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8.3.4 Tiempo de liberación de la falla [tf ]............................................................................................................ 137


8.3.5 Perfiles de potencial.................................................................................................................................. 137
8.3.6 Tensión de paso [ Ep ]............................................................................................................................... 139

8.4 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO................................................................................................................141


8.4.1 Datos iniciales............................................................................................................................................ 141

8.5 CÁLCULO DE LAS TENSIONES DE CONTACTO Y DE PASO TOLERABLES.......................................143


8.5.1 Configuración inicial de la red.................................................................................................................... 143
8.5.2 Cálculo de la resistencia de la red [ Rg ]................................................................................................... 144
8.5.3 Comparación de potenciales..................................................................................................................... 144
8.5.4 Comparación del potencial de contacto con el potencial de contacto tolerable.........................................146
8.5.5 Comparación del potencial de paso con el potencial de paso tolerable.....................................................147
8.5.6 Modificación del diseño preliminar............................................................................................................. 147

8.6 OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO...................................................................................................................147


8.7 EJEMPLO DE APLICACIÓN......................................................................................................................147
8.7.1 EJEMPLO 1. RED DE PUESTA A TIERRA SIN VARILLAS O ELECTRODOS.........................................148
8.7.2 EJEMPLO 2. RED DE PUESTA A TIERRA CON VARILLAS O ELECTRODOS.......................................155
8.7.3 EJEMPLO 3. RED DE PUESTA A TIERRA RECTANGULAR CON VARILLAS O ELECTRODOS DE
PUESTA A TIERRA................................................................................................................................... 159
8.7.4 EJEMPLO 4. RED EN FORMA DE "L" CON VARILLAS DE PUESTA A TIERRA.....................................161

9 POTENCIALES TOLERABLES POR EL CUERPO HUMANO..............................................................167

9.1 EFECTOS DE LA MAGNITUD Y DURACIÓN...........................................................................................167


9.2 LÍMITES DE CORRIENTE PERMISIBLE POR EL CUERPO HUMANO...................................................168
9.3 RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO..................................................................................................169
9.4 CIRCUITOS EQUIVALENTES ACCIDENTALES (ACTUALIZACIÓN STD 80 DEL IEEE 2000)...............169
9.5 EFECTO DEL ESPESOR DEL MATERIAL DE LA SUPERFICIE.............................................................174
9.6 POTENCIAL DE PASO TOLERABLE........................................................................................................174
9.6.1 Potencial de contacto tolerable.................................................................................................................. 174

10 RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.................................................................................................177

10.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................177
10.2 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA....................................................................................................177

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 9
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

10.3 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA COMUNES................................................................................178


10.4 DISEÑO DEL SPT......................................................................................................................................178
10.5 FACTORES PARA UN SPT.......................................................................................................................181
10.6 MÉTODOS PRÁCTICOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE UN SPT...............................................182
10.7 RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA....................................................................................................183
10.8 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA EN SUELOS DE ALTA RESISTIVIDAD....................................184
10.9 REDUCCIÓN DEL PELIGRO DE CHOQUE ELÉCTRICO........................................................................184
10.10 CÁLCULO Y MEDICIONES DE RESISTENCIA A TIERRA DEL STP.......................................................185

11 UNIÓN EQUIPOTENCIAL......................................................................................................................187

11.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................187
11.2 ELEMENTOS PARA LOGRAR LA UE.......................................................................................................187
11.3 UE A NIVEL EXTERNO PARA UN SEPTE AISLADO...............................................................................187
11.4 UE A NIVEL EXTERNO: PARA UN SEPTE NO AISLADO.......................................................................189
11.5 UE A NIVEL INTERNO...............................................................................................................................194
11.6 UE EN INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES.........................................................................197
11.7 UE Y BLINDAJE ELECTROMAGNÉTICO.................................................................................................197

12 PUESTA A TIERRA AL INTERIOR........................................................................................................202

12.1 ELEMENTOS.............................................................................................................................................202
12.2 SUPRESOR DE SOBRETENSIONES TRANSITORIAS (SSTT)...............................................................204
12.2.1 Puntos de entrada de los transitorios........................................................................................................ 204

12.3 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS DE UBICACIÓN.................................................................................208

13 MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN.......................................................................................................213

13.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................213
13.2 PROGRAMA DE COMPROBACIÓN..........................................................................................................213
13.3 ETAPAS DE LA COMPROBACIÓN...........................................................................................................213

Instituto Mexicano del Petróleo ®


10 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

13.4 FACTORES DE LA COMPROBACIÓN.....................................................................................................214


13.5 COMPROBACIÓN VISUAL........................................................................................................................214
13.6 ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS...................................................................................215
13.7 INFORMES.................................................................................................................................................216
13.7.1 Informe de mantenimiento......................................................................................................................... 216
13.7.2 Informe de deficiencias importantes.......................................................................................................... 216

13.8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SPT.....................................................................................................217


13.8.1 Inspección visual y mecánica.................................................................................................................... 217
13.8.2 Pruebas eléctricas..................................................................................................................................... 217

13.9 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE FALLA.................................................................................217


13.9.1 Inspección visual y mecánica.................................................................................................................... 217
13.9.2 Pruebas eléctricas..................................................................................................................................... 218

13.10 SEPTE........................................................................................................................................................218
13.10.1 Inspección visual y mecánica.................................................................................................................... 218
13.10.2 Pruebas eléctricas..................................................................................................................................... 219

13.11 SISTEMA DE SEÑALES............................................................................................................................219


13.11.1 Inspección visual y mecánica.................................................................................................................... 219
13.11.2 Pruebas eléctricas..................................................................................................................................... 219

13.12 BLINDAJE EN LA INSTALACIÓN..............................................................................................................219


13.12.1 Inspección visual y mecánica.................................................................................................................... 219
13.12.2 Pruebas eléctricas..................................................................................................................................... 220

13.13 PROGRAMA DE EVALUACIÓN................................................................................................................220

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................222

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 11
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Figuras
Fig. 2-1 Electrodo semiesférico enterrado al nivel del suelo..........................................................................................36
Fig. 2-2 Capacitancia de dos semiesferas concéntricas................................................................................................38
Fig. 2-3 Arreglo de dos electrodos semiesféricos independientes al nivel del suelo.....................................................42
Fig. 2-4 Circuito serie-paralelo de tres elementos.........................................................................................................44
Fig. 2-5 Circuito equivalente del arreglo de dos electrodos independientes.................................................................44
Fig. 2-6 Arreglos de dos electrodos semiesféricos en paralelo.....................................................................................46
Fig. 2-7 Potencial producido sobre un punto para el arreglo de dos electrodos en paralelo.........................................47
Fig. 2-8 Arreglo de dos electrodos semiesféricos en serie............................................................................................50
Fig. 2-9 Elementos que conforman la resistencia de un electrodo de puesta a tierra...................................................52
Fig. 2-10 Electrodos de puesta tierra hemisférico..........................................................................................................53
Fig. 2-11 Nomograma para el cálculo de la sección de conductores............................................................................59
Fig. 3-1 Condición de corto circuito en un sistema de bajo voltaje................................................................................62
Fig. 3-2 Definición de los tipos de conexión a tierra......................................................................................................64
Fig. 3-3 Conexión a tierra por medio de un conductor común, el cual se extiende a la conexión a tierra del neutro. . .65
Fig. 3-4 Conexión a tierra por medio de conductores individuales, los cuales se extienden a la conexión a tierra del
neutro.............................................................................................................................................................................66
Fig. 3-5 Conexión a tierra únicamente con el conductor de puesta a tierra de seguridad, el cual se conecta a la red de
tierra en un punto local...................................................................................................................................................67
Fig. 3-6 Conexión a tierra dual con la puesta a tierra para equipo y una puesta a tierra local de seguridad (conexión
adicional a la red de tierra).............................................................................................................................................68
Fig. 3-7 Esquemático de la acometida, de acuerdo a Morris/Lewis...............................................................................71
Fig. 3-8 Alambrado en la acometida, de acuerdo a Morris/Lewis..................................................................................72
Fig. 3-9 Alambrado típico sólidamente puesto a tierra, de acuerdo a Morris/Lewis......................................................73
Fig. 3-10 Alambrado típico del conductor de tierra aislado, de acuerdo a Morris/Lewis...............................................74
Fig. 3-11 Puesta tierra radical........................................................................................................................................75
Fig. 3-12 Sistema aislado de puesta a tierra..................................................................................................................75

Instituto Mexicano del Petróleo ®


12 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Fig. 3-13 Técnica del “Halo” para puesta a tierra...........................................................................................................75


Fig. 4-1 Falla a tierra en sistemas conectados a tierra..................................................................................................79
Fig. 4-2 Falla tierra en sistemas no conectados a tierra (Configuración delta-delta).....................................................80
Fig. 4-3 Falla a tierra en sistemas no conectados a tierra (Configuración delta-estrella)..............................................80
Fig. 4-4 Capacitancia distribuida en un sistema electrico..............................................................................................82
Fig. 4-5 Relaciones de voltaje para diferentes condiciones en un sistema en delta.....................................................83
Fig. 4-6 Relación de tensiones en un sistema de estrella bajo una condición de falla a tierra......................................84
Fig. 4-7 Efecto de las tensiones en un sistema no conectado a tierra bajo una condición de falla a tierra...................84
Fig. 4-8 Sistemas que funcionan con menos de 50 v....................................................................................................86
Fig. 4-9 Sistemas que funcionan entre 50 y 1000 v.......................................................................................................87
Fig. 4-10 Sistemas que funcionan desde 1 000 v en adelante......................................................................................89
Fig. 4-11 Elevación de potencial de partes metálicas no aterrizadas............................................................................90
Fig. 4-12 Trayectoria a tierra para las corrientes de falla...............................................................................................91
Fig. 5-1 Conexión a tierra de un sistema con una sola fuente de energía....................................................................95
Fig. 5-2 Conexión a tierra de sistemas con fuente múltiples de alimentación (Método 1).............................................97
Fig. 5-3 Conexión a tierra de sistemas con fuente múltiples de alimentación (Método 2).............................................98
Fig. 5-4 Dispositivos de desconexión en el neutro en fuentes múltiples de alimentación.............................................99
Fig. 6-1 Arreglo básico para la medición de la resistividad..........................................................................................101
Fig. 6-2 Composición típica del suelo..........................................................................................................................103
Fig. 6-3 Parámetros que afectan la resistividad...........................................................................................................104
Fig. 6-4 Métodos de los cuatros electrodos.................................................................................................................105
Fig. 6-5 Tendencia de la resistividad del suelo............................................................................................................108
Fig. 6-6 Modelo de dos capas para la resistividad del suelo.......................................................................................109
Fig. 6-7 Método empírico de interpretación de la resistividad del suelo......................................................................111
Fig. 6-8 Resultados por computadora de la resistividad del suelo...............................................................................111
Fig. 6-9 Direcciones y longitudes de acuerdo al predio disponible recomendadas para las mediciones de resistividad
.....................................................................................................................................................................................114

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 13
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Fig. 7-1 Circuito de medición aplicando el método de caída de tensión a 0°..............................................................117


Fig. 7-2 Circuito de medición de la resistencia de puesta de tierra a 90°....................................................................119
Fig. 7-3 Curva típica obtenida en las mediciones de resistencia de puesta a tierra....................................................120
Fig. 7-4 Diagrama de flujo para la evaluación analítica de la resistencia de un spt. El valor de 10 Ω es un valor de
referencia, el cual puede ser diferente dependiendo del valor buscado......................................................................122
Fig. 7-5 Resistencia a tierra para un arreglo con electrodo de puesta a tierra horizontal en línea y con tres electrodos
de puesta a tierra verticales.........................................................................................................................................124
Fig. 7-6 Resistencia a tierra para un arreglo con electrodo de puesta a tierra horizontal en “ele” con tres electrodos de
puesta a tierra..............................................................................................................................................................124
Fig. 7-7 Resistencia a tierra para un arreglo electrodo de puesta a tierra horizontal en “ye” y con tres electrodos de
puesta a tierra verticales..............................................................................................................................................124
Fig. 7-8 Resistencia a tierra para un arreglo de electrodo de puesta a tierra en “cruz” y con cuatro electrodos de
puesta a tierra verticales..............................................................................................................................................124
Fig. 7-9 Resistencia a tierra para un arreglo de electrodo de puesta a tierra horizontal en “delta” y con tres electrodos
de puesta a tierra verticales.........................................................................................................................................124
Fig. 7-10 Red de puesta a tierra para el ejemplo de cálculo comparativo con las formulas simplificadas y un
tratamiento analítico riguroso.......................................................................................................................................125
Fig. 8-1 Corriente simétrica y asimétrica de falla.........................................................................................................136
Fig. 8-2 Perfiles de potencial en una subestación eléctrica.........................................................................................138
Fig. 8-3 Factor CS para diferentes espesores de la capa superficial y diferentes factores de reflexión.......................139
Fig. 8-4 Potencial transferido entre dos subestaciones...............................................................................................141
Fig. 8-5 Diagrama de flujo del procedimiento de diseño..............................................................................................142
Fig. 8-6 Red cuadrada sin electrodos de puesta tierra................................................................................................152
Fig. 8-7 Red cuadrada con varillas de 7.5 m...............................................................................................................156
Fig. 8-8 Red rectangular con 38 varillas de 10 m........................................................................................................159
Fig. 8-9 Red en forma de “L” con 24 electrodos de 7.5 m...........................................................................................161
Fig. 9-1 Exposición a la tensión de contacto................................................................................................................170
Fig. 9-2 Impedancia del circuito para la tensión de contacto.......................................................................................171
Fig. 9-3 Circuito de la tensión de contacto...................................................................................................................171

Instituto Mexicano del Petróleo ®


14 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Fig. 9-4 Exposición a la tensión de paso.....................................................................................................................172


Fig. 9-5 Circuito de la tensión de paso.........................................................................................................................172
Fig. 9-6 CS vs hs............................................................................................................................................................174
Fig. 9-7 Potenciales......................................................................................................................................................175
Fig. 9-8 Situación típica de potencial transferido.........................................................................................................175
Fig. 10-1 Vista de planta de los arreglos típicos para formar el electrodo de puesta tierra que conecta a cada
conductor de bajada del SEPTE..................................................................................................................................179
Fig. 10-2 Vista de planta del arreglo del SPT recomendado para áreas de congregación de personar en caso de no
poder instalar una capa superficial de alta resistividad................................................................................................180
Fig. 10-3 Vista lateral de enterramiento de electrodos de puesta a tierra verticales y horizontales............................180
Fig. 10-4 Diagrama de conexión de los electrodos de puesta a tierra mediante una trayectoria cerrada alrededor de la
estructura o instalación con registros en las esquinas.................................................................................................183
Fig. 11-1 Ejemplo de un SEPTE aislado y separado de la estructura a proteger, en donde la unión equipotencial debe
realizarse a nivel de tierra con la estructura a proteger...............................................................................................188
Fig. 11-2 Diagrama entre los elementos del SEPTE con el SPT, para lograr la UE en edificios o estructura de 60 m o
menor, construida con concreto armado o perfiles metálicos......................................................................................190
Fig. 11-3 Detalle típico de conexión al acero de refuerzo............................................................................................191
Fig. 11-4 Detalle típico de conexión al acero de refuerzo (viga de acero)...................................................................191
Fig. 11-5 Detalle típico de conexión al acero de refuerzo (ángulo)..............................................................................192
Fig. 11-6 Ejemplo ilustrativo de la UE en la parte externa a nivel de techo para un SEPTE no aislado.....................193
Fig. 11-7 Arreglo conceptual de la UE a nivel interno..................................................................................................194
Fig. 11-8 Ejemplo de UE a nivel interno, en una estructura.........................................................................................196
Fig. 11-9 Ejemplo de la UE para una estructura de telecomunicaciones construida de concreto armado..................197
Fig. 11-10 Métodos para reducir las tensiones inducidas por blindaje y por cableado dentro de la estructura, a partir
de un sistema sin protección........................................................................................................................................199
Fig. 11-11 Combinación de blindaje y ruta de cableado para reducir los efectos de las tensiones inducidas. Esta
medida aplica para instalaciones con o sin el SEPTE.................................................................................................200
Fig. 11-12 Ejemplo ilustrativo del diseño hibrido de unión equipotencial en una estructura con equipo electrónico
sensible........................................................................................................................................................................201

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 15
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Fig. 12-1 Caminos para la entrada de sobretensiones transitorias..............................................................................204


Fig. 12-2 Transitorio de modo diferencial.....................................................................................................................205
Fig. 12-3 Transitorio de modo común..........................................................................................................................205
Fig. 12-4 Diagrama ilustrativo de una protección multi etapa para teléfono y circuitos de señales............................206
Fig. 12-5 Diagrama ilustrativo de una protección en paralelo para circuitos de baja tensión de corriente alterna......206
Fig. 12-6 Diagrama ilustrativo de un SSTT con filtros pasa . bajos activo...................................................................207
Fig. 12-7 Diagrama ilustrativo de una protección multi etapa para circuitos de baja tensión y señal telefónica.........207
Fig. 12-8 Categorías para la selección de supresores.................................................................................................208
Fig. 12-9 Diagrama ilustrativo para la aplicación de supresores.................................................................................209
Fig. 12-11 Diagrama ilustrativo de las características generales de la velocidad de operación y la capacidad de
manejo de energía en un SSTT...................................................................................................................................212

Tablas
Tabla 2-1 Constantes de Materiales..............................................................................................................................57
Tabla 2-2 Calibre Mínimo de Conductor por unidad (cmils/A).......................................................................................59
Tabla 6-1 Valores genéricos de la resistividad del terreno para algunos tipos de suelo.............................................103
Tabla 6-2 Registro típico de mediciones de resistividad..............................................................................................114
Tabla 7-1 Fórmulas para calcular la resistencia a tierra..............................................................................................123
Tabla 7-2 Mediciones de resistividad del suelo...........................................................................................................126
Tabla 8-1 Materiales constantes..................................................................................................................................163
Tabla 8-2 Valores típicos de Df....................................................................................................................................164
Tabla 8-3 Formulas para calcular la resistencia a tierra..............................................................................................165
Tabla 9-1 Resistividad típica de materiales empleados como material de superficie en Subestaciones....................176
Tabla 12-1. Tecnologías utilizadas en los supresores de transitorios.........................................................................210
Tabla 12-2 Recomendaciones para selección de los supresores para corriente alterna............................................210

Instituto Mexicano del Petróleo ®


16 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

OBJETIVO INSTRUCCIONAL

Interpretar y analizar los conceptos teóricos y prácticos, sobre definiciones

y elementos que componen un sistema de tierra de acuerdo a normas

vigentes de seguridad e higiene.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 17
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

INTRODUCCIÓN

La tierra se considera como una masa gigantesca con propiedades prácticamente


ilimitadas para absorber cantidades de electricidad estática o carga sin cambiar su
potencial, es decir, una masa que debido a sus dimensiones tiene muy baja impedancia o
muy alta capacitancia. Por lo tanto, la tierra se define normalmente como aquella masa
conductiva con tales propiedades eléctricas que el potencial promedio es considerado
como igual a cero en cualquier punto.
Sin embargo, esta definición involucra una tierra ideal, la cual en la práctica, para zonas
delimitas de la superficie de la tierra, se comporta de manera diferente. Debe tenerse
mucho cuidado al considerar la tierra a un potencial nulo o cero. Si un punto se define
como cero potencial, entonces la aseveración de que un punto cercano está también a
cero potencial generalmente es incorrecta.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 19
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1 GENERALIDADES

1.1 Oscurantismo
El propósito fundamental de este curso es clarificar el "oscurantismo" alrededor del concepto de SPT, difundir los
conocimientos básicos para tener criterios universalmente aceptados, conocer la información técnica de utilidad y
adquirir la habilidad para identificar el problema, conocer las herramientas disponibles, plantear la solución y aplicar
las medidas pertinentes.

1.2 La tierra
Existen dos propiedades que se considera tiene la tierra bajo el concepto de tierra ideal: la tierra es un "receptor" o
"fuente" perfecta de corriente y la tierra puede proporcionar un plano equipotencial dentro de una zona delimitada de
la superficie de la misma, plano que sirve como referencia ideal para circuitos eléctricos y electrónicos. Estas
propiedades sugieren que la diferencia de potencial entre dos puntos en la tierra es cero sin importar el tipo,
magnitud y frecuencia de la corriente inyectada a la tierra; concepto que es normalmente violado en la práctica.
Pero, ¿cuál es el elemento que evita tener una tierra ideal, desde el punto de vista eléctrico?: la resistividad del
suelo, la cual define en forma práctica las propiedades eléctricas de la tierra. De hecho, la tierra es un conductor con
propiedades conductivas muy inferiores a las propiedades conductivas de un elemento metálico.

1.3 El sistema de puesta a tierra (SPT)


La forma de mejorar las propiedades eléctricas de la tierra como elemento disipador de corrientes anormales que se
presentan en un sistema eléctrico conectado a él y obtener un plano lo más equipotencial posible, se logra instalando
un sistema de puesta a tierra (SPT), generalmente constituido por conductores enterrados horizontal y verticalmente,
en una arreglo que puede ser desde muy sencillo (un solo electrodo de puesta a tierra horizontal o vertical) hasta
muy complejo (un arreglo de electrodos de puesta a tierra horizontales y verticales dispuestos de tal forma que
formen una malla de puesta a tierra).

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 21
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

El SPT se diseña para ofrecer una trayectoria o camino definido a tierra para las corrientes anormales producidas
tanto por fuentes hechas por el hombre (fallas a tierra del sistema de potencia o fuentes parásitas que crean
interferencia de alta o baja frecuencia) como por fuentes naturales (rayo y fuentes externas de interferencia de baja o
alta frecuencia). La tierra es un plano conductivo con valor "finito", del orden de 5 a 10-5 S/m, por lo que cualquier
inyección de corriente a tierra producirá voltajes dentro y alrededor del sitio donde se inyecta, con el latente riesgo de
daño a equipo o riesgo de electrocución a seres vivos. Por lo tanto, la instalación de un sistema o red de puesta a
tierra busca mejorar las propiedades eléctricas de disipación de corrientes indeseables a tierra, suministrando tanto
una referencia eléctrica para instalaciones eléctricas como la disipación de energía que pueda representar un riesgo
de electrocución para los seres vivos.
Ahora bien, la conexión a tierra de instalaciones eléctricas para efecto de seguridad de personal está considera en
un principio básico:
Las diferencias de potencial generados al momento de la inyección de corriente anómala entre las partes
conductivas de la instalación eléctrica y la tierra deben ser reducidas a valores seguros.
Voltajes excesivos pueden producir el rompimiento de material dieléctrico (ya sea aire o materiales sólidos) o, al
cerrarse un circuito eléctrico vía elementos metálicos o a través del cuerpo de una persona, corrientes peligrosas que
pueden producir daño a componentes eléctricos y/o electrónicos y riesgo de electrocución en personas.
Los objetivos básicos que se persiguen con el uso de un SPT son los siguientes:
 Ofrecer una trayectoria de drenado para los elementos metálicos no energizados de los equipos a través
de la masa de tierra, cuando se ven expuestos a tensiones o corrientes anómalas o acumulación de
cargas electrostáticas.
 Permitir el flujo de corriente en el caso de una falla tierra con el objeto de que el equipo de protección
opere correctamente y pueda aislar la falla.
 Evitar el desplazamiento del voltaje suministrado por la fuente con el fin de garantizar la correcta
operación del equipo alimentado.
 Suministrar una superficie equipotencial con el objeto de evitar o minimizar diferencias de potencial que
puedan ser fuentes de corriente indeseables y que puedan afectar el equipo electrónico sensible.
El primer objetivo se refiere a la seguridad del personal, animales y propiedades. Para el caso de personas y
animales, el objetivo es minimizar las corrientes que puedan circular a través de su cuerpo cuando éste entra en
contacto accidental o incidentalmente con alguna estructura metálica que presenta impresa una tensión con respecto
a tierra. El segundo se refiere a la seguridad del sistema eléctrico y sus equipos asociados. El tercero se refiere al
control de los voltajes de alimentación al nivel de tablero general que alimenta los equipos eléctricos y electrónicos.
El cuarto se relaciona con problemas de interferencia electromagnética y la correcta operación de equipo electrónico
sensible.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


22 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Es importante establecer que existen sistemas tales como aeroplanos, radios portátiles, satélites, barcos, globos
aerostáticos, submarinos y plataformas marinas, entre otros, en donde la tierra no tiene el mismo papel que lo tiene
para los casos de sistemas instalados en el ámbito de tierra; de hecho es absurdo pensar en una conexión a tierra.
En estos casos, el chasis o estructura del artefacto constituye el plano equipotencial a ser considerado.
En resumen, un sistema o red de puesta a tierra debe ofrecer una trayectoria segura para disipar corrientes
anormales y reducir voltajes peligrosos a niveles seguros, tanto para el personal y animales como para el equipo
eléctrico o electrónico sensible.

1.4 Recomendaciones para el diseño e instalación de un sistema de puesta a tierra


Existen guías, recomendaciones y criterios de cálculo para diseñar una red de puesta a tierra y la puesta a tierra de
equipo. Estos criterios varían en su objetivo y van desde obtener un pre-determinado valor de resistencia de
conexión a tierra hasta la obtención de una superficie equipotencial. Estas guías o recomendaciones pueden
encontrarse en normas reconocidas internacionalmente, como las siguientes:
 Subestaciones de Potencia: IEEE Std 80, IEEE Std 81, IEEE Std 81.2
 Sistemas de distribución y plantas industriales: IEEE Std 141
 Sistemas industriales y comerciales: IEEE Std 142
 Equipo electrónico: IEEE Std1100
 Sistemas de instrumentación y control: IEEE Std 1050
 Control automático y supervisión de datos: IEEE Std C37.1
 Tensiones transitorias en bajo voltaje: IEEE C62.41
 Protección contra tormentas eléctricas: IEC 62305
 Líneas de telecomunicaciones en conductores metálicos: IEC 61663
 Protección contra impulsos electromagnéticos: IEC 1312
 Protección con apartarrayos para sistemas >1kV: IEC C62.11
 Compatibilidad electromagnética: IEC 61000
 Control de Interferencia Electromagnética: MIL-STD-461E
 Puesta a tierra para equipo electrónico: MIL-HDBK-419a
 Protección de quipo electrónico contra rayo: FAA-STD-019d
 Protección contra rayo: BS 6651

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 23
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

 Protección contra rayo: AS 1764


 Protección contra rayo: NFPA 780
 Código de seguridad en instalaciones eléctricas: NFPA 70
 Edificios comerciales de telecomunicaciones ANSI-J-607-A-2002
 Efectos de ambiente electromagnético: MIL-STD-464
 Instalaciones en sistemas ADP (adquisición de datos) FIPS PUB 94
 Instalaciones de sistemas IT: ICREA-Std-131-2003
Estas guías o recomendaciones han sido elaboradas con la experiencia adquirida durante muchos años y se han
validado con el beneficio obtenido a través de una correcta operación de los equipos eléctrico y electrónico sensibles
y en la minimización del riesgo de electrocución para las personas y animales.

1.5 Redes de puesta a tierra basadas en la aplicación de nuevas tecnologías


Periódicamente surgen productos que pregonan cambios revolucionarios en la tecnología de los sistemas de puesta
a tierra, sin embargo cuando dichos productos violan los principios establecidos en las normas internacionales;
Normas que acumulan la experiencia y el consenso de expertos tanto teóricos como prácticos en el ámbito mundial,
siempre se demuestra que las tecnologías novedosas que pregonan propiedades extraordinarias, con conceptos sui
generis no demostrables con las leyes básicas del electromagnetismo, terminan en grandes fiascos con el
consiguiente costo en inversiones improductivas y riesgo innecesario de accidentes que involucran tanto a seres
vivos como a equipos.
Desde el punto de vista económico, el SPT convencional siempre es más barato y más eficiente que los sistemas
modificados y en consecuencia si se hace necesario utilizar alguna tecnología complementaría para un SPT, siempre
se deberá hacer una evaluación beneficio costo.
Solo podrán utilizarse tecnologías que sean congruentes con las normas aprobadas y vigentes tanto nacionales
como internacionales que se apliquen.
A pesar de que el SPT convencional tiene el inconveniente de depender de las variaciones en las características
eléctricas del suelo y de los posibles problemas de corrosión en sus componentes pasivas, la experiencia ha
demostrado que una adecuada selección de las partes metálicas en la etapa de diseño tomando en cuenta las
características del suelo donde se instala el sistema de puesta a tierra y un buen esquema de mantenimiento una
vez puesta en operación, garantiza una correcta operación del sistema de conexión a tierra convencional por muchos
años.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


24 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1.6 Empleo correcto de la terminología


El nombre genérico sistema de puesta a tierra involucra la palabra "sistema", que se refiere a los elementos
enterrados en el suelo de cierto material, geometría y trayectoria interconectados entre sí; la palabra "puesta"
(también conexión) que se refiere a la facilidad de interconectar las partes de un objeto o equipo al sistema, y la
palabra "tierra", que se refiere a una sola tierra, ya que no existen diversas tierras como elemento sólido del planeta.
Comúnmente se utilizan términos erróneos para referirse a un sistema de puesta a tierra, tales como "las tierras", o
"sistema de tierras".
Por otro lado, es muy frecuente confundir las palabras "Puesta a Tierrra" (Grounding en inglés) y "Puesto a tierra"
(Grounded en inglés). Puesta a tierra se refiere a la conexión a tierra de partes metálicas (gabinetes) que
normalmente no conducen corriente eléctrica por medio de un conductor hasta el sistema de puesta a tierra. La
palabra Puesto a Tierra se refiere conectar a tierra sistemas o circuitos que normalmente conducen corriente, como
los neutros de los sistemas eléctricos.

1.7 Aspectos de seguridad


Una red de puesta a tierra con resistencia baja no es segura por sí misma. Durante condiciones anormales, el flujo
de corriente a tierra producirá gradientes de potencial que pueden ser de magnitud suficiente para poner en peligro a
una persona que se encuentre dentro del área de influencia de la corriente. Asimismo, pueden producirse diferencias
de potencial peligrosos entre el equipo conectado a tierra y una tierra cercana.
Los aspectos de seguridad involucran aspectos sobre la corriente permisible que debe circular por el cuerpo humano
para asegurar la integridad física del mismo. Por lo tanto, es esencial que el sistema de puesta a tierra limite las
tensiones de paso y de contacto a valores tolerables indicados en la normatividad aplicable. Los aspectos que deben
tomarse en cuenta para realizar el análisis de seguridad de las personas son los siguientes:
a) Corriente anómala que circula a tierra en relación al área del sistema de puesta a tierra y
su resistencia con respecto a una tierra remota.
b) La resistividad del suelo y la distribución de las corrientes de tierra que puedan generar
elevados gradientes de potencial en la superficie de la tierra.
c) La presencia de personas que puedan "puentear" dos puntos con diferente potencial
eléctrico.
d) La ausencia de una suficiente resistencia de contacto para limitar la corriente a través del
cuerpo humano y asegurar su integridad física.
e) Duración de la falla y duración del contacto de la persona con el elemento fallado que
pueda causarle daño.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 25
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1.8 Sistemas de Alta Calidad


Un sistema de puesta a tierra de alta calidad eleva la confiabilidad del sistema eléctrico, reduce costos de
mantenimiento y genera ahorro de tiempo y recursos.
Para mucha gente, el instalar un sistema convencional o estándar de puesta a tierra consiste de dos electrodos de
puesta a tierra enterrados y...LISTO !! Sin embargo, esto es inadecuado para las necesidades de hoy en día,
principalmente para instalaciones grandes de alta potencia.
Los requerimientos para los niveles de resistencia de puesta a tierra son más precisos debido a las tensiones cada
vez más bajas y velocidades más elevadas de operación de la electrónica moderna. Por ejemplo, la industria de las
telecomunicaciones requiere una resistencia de puesta a tierra menor que 5 Q, el cual representa menos de la mitad
de la resistencia exigida hace algunos años.
Las especificaciones varían según las industrias involucradas, llegando incluso a exigirse (por ejemplo fabricantes de
equipo de procesos y equipo para aplicaciones médicas) hasta 3 Q de resistencia de puesta a tierra. Inclusive, se
han visto requerimientos de "menor de 1 Q" en algunas especificaciones de instalación y de servicio.
Sin embargo, un sistema de alta calidad es mucho más que lograr una baja resistencia de puesta a tierra. Un
sistema de puesta a tierra de alta calidad ofrece un comportamiento predecible, de largo tiempo y estable
climáticamente, y por supuesto, la facilidad de realizar actividades de prueba y mantenimiento.
Las actividades de prueba son importantísimas, porque el sistema de puesta a tierra se degrada, ocasionando daño
en sus componentes, los cuales no son fácilmente identificables, hasta que ocurre un evento catastrófico.
La única manera de lograr un sistema de puesta a tierra de alta calidad es diseñarlo y optimizarlo con bases de
ingeniería. Esto permite lograr los objetivos deseados sin elevar el costo innecesariamente. En otras palabras:
El diseño y la optimización con bases de ingeniería permiten obtener lo que uno desea al precio justo.

1.9 Inicio de proyecto: Resistividad del suelo


Las características eléctricas del suelo juegan un papel muy importante en el comportamiento y costo del sistema de
puesta a tierra. Datos confiables del suelo permiten predecir resultados y diseñar con precisión. El tipo de suelo,
humedad, contenido electrolítico y temperatura afectan la resistividad del suelo. La profundidad de congelamiento, el
nivel freático, capas de roca y espacio físico disponible determinan el diseño específico requerido del sistema de
puesta a tierra.
La determinación de la resistividad del suelo puede realizarse por medio de los siguientes dos procedimientos:
1. Mediciones eléctricas en campo, utilizando el método más popular que es el método de
Wenner o de los cuatro electrodos.
2. Análisis de muestras específicas del suelo

Instituto Mexicano del Petróleo ®


26 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Desde el punto de vista eléctrico, el método o procedimiento más común y práctico es el método de Wenner o de los
cuatro electrodos. La ventaja principal de este método es su simplicidad y precisión, sin necesidad de monitorear
directamente profundidades considerables que representan un elevado costo y tiempo de inversión.

1.10 Proceso de diseño y optimización


El proceso de diseño y optimización debe ser realizado por un especialista en la materia, considerando los límites de
área disponible, costo, equipo a ser protegido y personal involucrado. Además, es necesario utilizar los conceptos
básicos y herramientas tanto analíticas como computacionales para modelar el sistema de puesta a tierra, tomando
como base datos confiables de la resistividad del suelo, objetivo del diseño y otros factores.
El objetivo del diseño representa el corazón del modelo. Existen diferencias sustanciales cuando se pretende
modelar un sistema de puesta a tierra para una subestación eléctrica, una planta o central eléctrica, una línea de
transmisión, una línea de distribución, un sistema de telecomunicaciones o un sistema contra tormentas eléctricas.
Cada sistema requiere satisfacer necesidades puntuales, que deberán ser incluidas en el modelo y eliminadas
aquellas innecesarias que únicamente podrían elevar el costo del sistema de puesta tierra sin necesariamente
aumentar la confiabilidad del sistema.
Una vez obtenido el modelo, que obviamente cumple con las especificaciones técnicas, es necesario realizar un
proceso de optimización, el cual representa un equilibrio entre las necesidades técnicas, de seguridad y de costo de
la instalación. Este proceso de optimización representa un parámetro económico importante para el usuario.
Un aspecto importante en el diseño lo representa la información escrita y planos correspondientes, ya que deben
indicarse claramente los criterios utilizados, las normas consultadas, la especificación de los materiales, la
configuración del sistema, cantidad y localización de electrodos, registros, empalmes, barras de unión,
espaciamientos, etc.
Cuando la resistividad del suelo es tan alta que obtener una resistencia de puesta a tierra baja representa una tarea
imposible, la unión equipotencial llega a ser el parámetro fundamental del sistema de puesta a tierra, tanto para la
seguridad del personal como para la seguridad e integridad del equipo a proteger.

1.11 Selección de electrodos y configuración de la red


Existen diversos tipos de electrodos y cables en el mercado para formar la red de puesta a tierra, desde muy simples
y económicos hasta muy caros e innecesarios. El diseñador debe tener en mente que el sistema de puesta a tierra
debe reunir los siguientes requisitos: bajo costo inicial, productos disponibles en el mercado nacional, productos de
alta calidad (y no necesariamente de alto costo), evitar el empleo de productos mágicos, tiempo mínimo de servicio
de 20 años, facilidad de inspección y medición, facilidad de mantenimiento.
Es muy importante aplicar siempre la siguiente premisa:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 27
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

El sistema de puesta a tierra de alta calidad no debe estar sujeto a la disponibilidad de otros sistemas, tales como los
sistemas a base de tubería de agua subterránea o los cimientos metálicos de la instalación (a menos que sean
diseñados para tal fin), por lo que estos sistemas pueden utilizarse solo como elementos complementarios del
sistema de puesta a tierra diseñado e instalado para el propósito específico de diseño.
Analizar artículos 250-81 y 250-83 de la NOM-001-SEDE-2005
Deben considerarse elementos adicionales como los electrodos UFER, platos metálicos enterrados o electrodos
compuestos (con rellenos químicos) para mejorar el comportamiento del sistema de puesta a tierra, considerando
como objetivo específico disminuir el valor de la resistencia de puesta a tierra del sistema.
Para el caso de los rellenos químicos, éstos deben ser electrolíticamente activos, tener un buen manejo de energía,
tener estabilidad estacional, alta capacidad de retención de humedad, baja relación de pérdida de humedad, elevada
conductividad, pH natural, no ser agresivo contra el ambiente (agentes contaminantes) y conservar alta cohesión
molecular en condiciones cambiantes de pérdida-exceso de humedad (no sufrir resquebrajamientos). Además, la
composición del relleno químico debe ser tal que su mantenimiento no represente un costo importante de la
instalación.

1.12 Unión equipotencial contra aislamiento


La unión equipotencial representa un método sumamente importante. Existen todavía prácticas peligrosas en donde
se utilizan sistemas de puesta a tierra separadas (no unidas mediante un elemento altamente conductivo) que se
encuentran instaladas en una misma instalación. Esta práctica genera diferencias de potencial peligrosos que ponen
en riesgo tanto al personal como al equipo a proteger.
El mito de los sistemas de puesta a tierra aislados en una instalación con una o más fuentes de alimentación
eléctrica y en el cual se comparten líneas de señales eléctricas como un requerimiento de seguridad y eliminación de
ruido eléctrico violenta los conceptos básicos y las normas vigentes aplicables.
La unión equipotencial elimina cualquier posibilidad de diferencias de potencial que puedan generar arcos eléctricos
o corrientes indeseables, cuando dicha diferencia de potencial encuentra un circuito cerrado. La electricidad siempre
busca regresar a su fuente, por lo que una omisión de la unión equipotencial, puede producir una condición de
elevadas tensiones, generando que la corriente intente regresar a su fuente, no importante si lo hace a través de un
conductor o a través del vencimiento de un dieléctrico, sea éste cual fuere.
Aún cuando se tenga la unión equipotencial, si ésta se realiza en forma inadecuada, pueden formarse lazos cerrados
peligrosos por donde circulará la corriente indeseable (que no pertenece al sistema) con el consecuente problema de
corrientes circulantes, ruido eléctrico y un impredecible e inestable sistema de puesta a tierra.
Analizar artículo 250-21 de la NOM-001-SEDE-2005
Debe recordarse que una corriente indeseable y letal no distingue entre un equipo y una persona.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


28 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1.13 Pruebas y mantenimiento


Independientemente del diseño del sistema de puesta a tierra, la medición de la resistencia de puesta a tierra es un
procedimiento estándar para los propietarios de la instalación o el equipo en servicio. La verificación de la resistencia
de puesta a tierra inmediatamente después de la instalación del sistema debe constituir una parte fundamental del
proyecto y de los programas de mantenimiento.
Las actividades de pruebas y mantenimiento validan y soportan el esfuerzo realizado en la etapa de diseño, proveen
una evidencia escrita necesaria para obtener la garantía de los proveedores o fabricantes y establece una línea base
para las futuras evaluaciones del sistema.
La continua supervisión ayuda a identificar los problemas de daño a conductores que pueden poner en peligro la
confiabilidad del sistema de puesta a tierra.
Debe recordarse lo siguiente:
El sistema de puesta a tierra será tan bueno como el esfuerzo puesto en su concepción, mediciones, diseño,
optimización, pruebas y mantenimiento.
El sistema de puesta a tierra de alta calidad podrá mantenerse en ese estado mientras exista una supervisión y
dedicación excelente por parte del responsable.
El propósito del código NEC 70-2005 (National Electrical Code) de Estados Unidos y ampliamente utilizado en
México mediante la N0M-001-SEDE-2005 es establecer los requerimientos mínimos de seguridad - NO DE
OPERACIÓN.
El NEC 2005 art. 250-56 (Articulo 250-84 de la N0M-001-SEDE-2005) requiere de "25 Q o menor" como un valor
mínimo estándar de seguridad, el cual representa un valor muy elevado para las exigencias del equipo electrónico
sensible. El art. 250-2 del NEC 2005 requiere que cada sistema de puesta a tierra sea permanente y eléctricamente
continuo, capaz de soportar en forma segura la corriente máxima de falla suministrando al mismo tiempo una
trayectoria de baja impedancia.
Un sistema de puesta a tierra de Alta Calidad no debe cumplir simplemente los requerimientos de la NOM o de
cualquier otra guía aplicable, sino que los debe exceder, y por mucho.

1.14 Sistema de Puesta a Tierra en Subestaciones de C.A.


El tratamiento para el sistema de puesta a tierra en subestaciones eléctricas es similar cuando ellas están ubicadas
ya sea en un sistema de distribución, de transmisión o de generación de energía eléctrica. Generalmente, el objetivo
primario para este tipo de instalaciones lo constituye el aspecto de seguridad, debido a las elevadas corrientes que
pueden generarse ante una eventual falla del sistema.
Por lo tanto, los aspectos que deben analizarse en este tipo de estudios son los siguientes:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 29
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1. Límites para las tensiones de paso y de contacto que puedan afectar al ser humano o a
seres vivos en general. Con esto se pretende asegurar que la persona en la vecindad del
sistema de puesta a tierra no estará expuesta a condiciones de electrocución o daño que
pueda poner en riesgo su vida.
2. Suministrar los medios para conducir las corrientes anómalas a tierra bajo condiciones
normales y de falla sin exceder los límites de operación del sistema y del equipo
involucrado que puedan afectar la continuidad del servicio
En forma práctica, los controles que deben existir para garantizar la seguridad del sistema de puesta a tierra deben
realizarse en los siguientes elementos:
1. La puesta a tierra intencional, que consiste de los electrodos y conductores enterrados a una cierta
profundidad.
2. La puesta a tierra accidental, temporalmente establecida por una persona expuesta al
gradiente de potencial en la vecindad del sistema de puesta a tierra.
Nuevamente, aquí es importante indicar que el concepto de que cualquier electrodo enterrado constituye un sistema
de puesta a tierra de alta calidad resulta ser una práctica peligrosa, siendo la causante de pérdidas humanas, ya que
una baja resistencia de puesta a tierra no garantiza, por sí sola, ser un medio de seguridad. No existe una simple
relación entre la resistencia de puesta a tierra del sistema y la corriente máxima a la cual la persona puede estar
expuesta. Por lo tanto, una subestación con una elevada resistencia de puesta a tierra y con un diseño adecuado y
optimizado puede ser más segura que otra con un valor menor de resistencia pero con un diseño inadecuado.

1.15 Sistema de puesta a tierra en Estaciones/Instalaciones/Plantas Industriales


Una Estación/Instalación/Planta de Generación o Industrial es una instalación compleja, donde se tiene equipo
diverso, tales como: equipo y elementos de alta tensión, torres de transmisión, subestaciones eléctricas, cuarto de
máquinas, Fuentes de emergencia, área de interruptores, equipo electrónico sensible confinado en cuartos de control
y estructuras metálicas inherentes a la instalación. Cada una de ellas necesita una red específica de puesta a tierra,
ya que las necesidades son diferentes.
El diseño debe empezar por las mediciones de resistividad del terreno para poder determinar las características del
sistema de puesta a tierra. Generalmente, para centrales muy grandes, se recomienda que el valor de la resistencia
de puesta a tierra no exceda los 0.5 Q. Sin embargo, si la central no es muy grande (1500 kW) el valor puede ser
hasta de 1.0 Q., considerando la conexión en paralelo de las diferentes redes de puesta a tierra en las áreas de
interés.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


30 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Es importante considerar que la profundidad de los electrodos y conductores de puesta a tierra alcancen niveles
húmedos permanentes, siempre que sea posible. Nuevamente, la calidad de los materiales reviste una gran
importancia para asegurar un mayor tiempo de servicio. Para tal efecto, debe considerarse el área cerca de la cortina
(generalmente húmeda) para colocar una o dos redes de puesta a tierra, la cual puede ser usada para la puesta a
tierra del equipo ubicado en la cortina y ser un punto de conexión para la red de puesta a tierra de la casa de
máquinas.
Las uniones entre redes de puesta a tierra deben estar interconectadas por medio de dos conductores de unión, uno
en cada extremo de la red, con el fin de garantizar la unión equipotencial, aún cuando uno de ellos sufra una avería o
daño, que genere un punto de discontinuidad.
Debe seleccionarse cuidadosamente el tamaño del conductor, de acuerdo a las siguientes condiciones: (a) debe
soportar los esfuerzos mecánicos encontrados durante la etapa de construcción, (b) soportar corrientes de falla sin
que sufra daño evidente o latente, (c) No exceder los 50 V de tensión en el cable cuando circule la corriente de falla.
Analizar Artículos 250-91, 250-92, 250-93, 250-94, 250-95, 250-97 y 250-99 de la NOM-001-SEDE-2005.
Debe considerarse en la instalación la disponibilidad y facilidad en las actividades de inspección, pruebas y
mantenimiento, con el fin de garantizar que los criterios utilizados en el diseño permanezcan durante el tiempo de
servicio del sistema de puesta a tierra.

1.16 Sistema de puesta a tierra en estaciones de generación


El diseño de las estaciones de generación eléctrica son complicadas considerando su extensión en áreas abiertas
con múltiples edificios y tensiones asociadas, efectos de tierra de infraestructura enterrada, máquinas rotatorias,
áreas abiertas extensas, sistemas auxiliares con tensiones múltiples y la necesidad hoy en día de asegurar una
"tierra limpia" cuando se involucran sistemas de control.
Por lo tanto, es importante que, a diferencia del tratamiento analítico para las subestaciones eléctricas, el ingeniero
diseñador tenga una herramienta para realizar cálculos manuales utilizando principios y criterios universales de los
sistemas de puesta a tierra.
Los objetivos cuando se diseña un sistema de puesta a tierra para estaciones de generación son: la puesta a tierra
del neutro del generador, la puesta a tierra del equipo asociado y la puesta a tierra de seguridad.
La puesta a tierra del neutro del generador (sólidamente aterrizado, por medio de una resistencia, etc.) se realiza
para obtener la referencia de tierra del sistema eléctrico. Esta conexión se realiza en el punto neutro del generador o
transformador.
La puesta a tierra del equipo asegura una baja impedancia de retorno para las corrientes por tierra producto de una
falla ocurrida entre los conductores vivos y la envoltura metálica del equipo. Si se asegura esta trayectoria de
retorno, se asegura también que los dispositivos de protección operarán a tiempo para liberar la falla.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 31
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La puesta a tierra de seguridad se realiza para proteger al personal de posibles daños. Esta conexión se realiza en
aquellas partes donde generalmente no circula corriente, pero con riesgo de llevar corriente ante condiciones
anormales.

1.17 Sistema de puesta a tierra en subestaciones Metal Clad


Este tipo de subestaciones tiene la característica de estar formada por módulos con el objeto de aislar todos los
componentes, tales como instrumentación, bus principal y entradas y salidas.
Contiene generalmente todos los controles asociados tales como control, instrumentación, medición, relevadores,
protección y dispositivos de regulación.
Desde el punto de vista de puesta a tierra, ésta se encuentra incluida en la subestación eléctricamente conectada
junto con las estructuras de los módulos en los cuales se encuentran ubicados los dispositivos o equipos primarios.
Es necesario que en todos los puntos de conexión entre el bus de tierra y el cuerpo del ensamblaje se retiren todos
los aislamientos o recubrimientos no conductivos, tales como pintura, con el objeto de asegurar una continuidad
eléctrica.
El bus de tierra para cada grupo debe tener facilidades de conexión para otros elementos necesarios dentro o fuera
de la subestación.
Las conexiones al bus de puesta a tierra deben realizarse de tal manera que no sea necesario abrir el bus de puesta
a tierra para retirar alguna conexión hecha en el bus de puesta a tierra.
Las conexiones a tierra deben realizarse para todos los elementos que puedan ser retirados (no fijos) para asegurar
los marcos y mecanismos correspondientes siguen conectados a tierra hasta que el circuito primario y el elemento
removible es colocado a una distancia de seguridad.
Cuando se ubiquen envolventes de instrumentación, medición, relevadores y equipo similar, debe asegurarse la
correcta conexión a tierra al bus de puesta a tierra.
Debe asegurarse la correcta conexión del bus principal de puesta a tierra de la subestación con la red de puesta a
tierra, por lo menos en dos puntos diferentes, con el objeto de asegurar continuidad en caso de la pérdida de uno de
los conductores de conexión.

1.18 Puesta a tierra de generadores síncronos


La puesta a tierra de los generadores síncronos utilizados en la generación de energía eléctrica tiene el objetivo de
proteger los elementos constitutivos del mismo para asegurar su integridad física y la continuidad del sistema
eléctrico.
Existes diversos esquemas de conexión a tierra:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


32 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1. Sólidamente aterrizado
2. Aterrizado con baja impedancia
3. Aterrizado con baja resistencia
4. Aterrizaje resonante
5. Aterrizado con alta resistencia
6. Flotado
La puesta a tierra con alta resistencia puede realizarse mediante transformadores de distribución o mediante
resistencias especiales de conexión de neutro.
La puesta a tierra con resistencia a tierra con baja resistencia puede lograrse mediante resistencias conectadas al
neutro del generador, así como la puesta a tierra con baja inductancia.
Los tipos de puesta a tierra del neutro del generador tienen un impacto directo en los esquemas adecuados de
protección de los generadores, los cuales generalmente están formados por relevadores que monitorean la falla y
envían las señales para la apertura del circuito o acción preventiva.
Por ejemplo, los esquemas de protección para generadores que utilizan métodos de puesta a tierra ya sea de alta
resistencia o resonante, son generalmente sensibles para detectar fallas de fase a tierra en el secundario de los
transformadores conectados al generador.
Una vez que el esquema de protección detecta una falla que puede producir daño al generador, éste es
desconectado del sistema, ya que la premisa es cuidar al generador ante cualquier otra alternativa de operación.
Uno de los riesgos de operar el generador con una puesta a tierra de baja impedancia es el daño ocasionado al
núcleo, mientras que el riesgo de operarlo con una puesta a tierra de alta impedancia es la posibilidad de una
segunda falla.

1.19 Sistema de puesta a tierra en instalaciones de baja tensión(distribución)


El sistema de puesta a tierra para sistemas de distribución y circuitos de C.A. en baja tensión tiene cuatro propósitos
principales:
 Protección contra sobre tensiones.
El rayo, sobre tensiones transitorias o el contacto no intencional de líneas de alta tensión
pueden causar elevaciones de tensión peligrosas en los sistemas de distribución. La
puesta a tierra ofrece una trayectoria alterna en el sistema eléctrico del hogar, oficina,
trabajo o industria para reducir el daño por tales eventos

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 33
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

 Referencia para la tensión.


Existen muchas fuentes de electricidad. Cada transformador puede considerarse como
una fuente separada. Si no existiera una referencia común para todas estas fuentes,
sería sumamente difícil calcular las relaciones de tensión entre ellas. La tierra es el
elemento más grande que existe en el planeta que puede utilizarse como una superficie
o volumen conductivo.
 Operación de dispositivos de protección.
La puesta a tierra proporciona una trayectoria de retorno de baja impedancia a la fuente
para las corrientes de falla.
 Seguridad de las personas.
Esta es la principal razón para la puesta a tierra en redes de distribución y circuitos de
baja tensión. Cuando todas las partes metálicas de los equipos eléctricos están
conectados a tierra y el aislamiento interno del equipo falla, no se presentan tensiones
peligrosas en la envolvente del equipo. Cuando esto sucede (el conductor energizado
toca la envolvente del equipo) el circuito eléctrico está efectivamente cortocircuitado y
los fusibles operan inmediatamente, eliminando las tensiones peligrosas.
Independientemente del uso que se le asigne al sistema de puesta a tierra, NUNCA debe comprometerse la
seguridad de las personas.

1.20 Sistema de puesta a tierra cuartos de control y computadoras


La conexión a tierra ha tenido en la práctica diversos enfoques, siendo el principal la seguridad, pero siguiendo a
ésta la función de protección a los equipos e instalaciones, y finalmente la cuestión de funcionalidad de los equipos.
Todas estas funciones no siempre son exigidas por las necesidades de una instalación, pero generalmente los
sistemas eléctricos interactúan con otros sistemas para lograr un sistema total, de esta manera deben tomarse en
cuenta las características de cada subsistema para que éstos sean compatibles.
Entre los subsistemas de conexión a tierra figuran principalmente: 1) el de seguridad de las personas, 2) el de
protección contra descargas, 3) el de referencia para señal y 4) el subsistema de electrodos. Cada uno de ellos
impone ciertas características al diseño del sistema de conexión a tierra, por lo que es necesario coordinar cada una
de éstas características en la integración de un sistema de conexión a tierra total.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


34 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La división de un sistema de puesta a tierra en subsistemas funcionales es necesaria para propósitos de análisis y
estudio, sin embargo en el momento de diseño debe haber una integración de los diferentes subsistemas con sus
respectivas características. Es por eso que es necesario el análisis que permita conocer estas características y hallar
su compatibilidad. Por ejemplo, el subsistema de conexión a tierra de seguridad sólo requiere que los equipos y
partes metálicas sean puestos a tierra para evitar potenciales peligrosos y circulación de corrientes a través del
cuerpo. Mientras que el subsistema de referencia para señal requiere cumplir con los requisitos del subsistema
anterior pero además debe buscarse un esquema que evite la propagación de interferencia. En este caso parece
haber conflictos entre un subsistema y otro debido a que generalmente en el subsistema de seguridad no se toman
en cuenta los criterios para evitar interferencia de señales, lo cual conduce en la mayoría de los casos a hacer
modificaciones que hacen inseguros los sistemas de puesta a tierra existentes, a cambio de hacerlos funcionales, es
decir, libres de interferencia.
Uno de los problemas principales que se analiza en este capítulo es el uso de las "tierras separadas" o uso de
electrodos independientes no interconectados. Esta práctica inadecuada es la que da origen a la necesidad de un
sistema integral de conexión a tierra.

1.21 ¿Cuestión de Calidad de la Energía?


El término Calidad de la Energía significa diferentes cosas para diferentes personas. Una definición es la relativa a la
frecuencia y severidad de las desviaciones en el suministro de energía eléctrica que alimenta a las computadoras y
procesos basados en computadoras, generalmente en la forma de onda de la tensión a 60 Hz, que puedan causar
problemas de seguridad y operación confiable.
La gran mayoría de los problemas de Calidad de la Energía en un edificio o instalación se originan en el mismo
edificio. Instituciones como la IEEE y otras han publicado Guías y Recomendaciones con el objeto de REDUCIR, si
no eliminar, la incidencia y severidad de los problemas relacionados con la Calidad de la Energía. En muchos casos,
puede prevenirse el problema mejorando el sistema de alambrado y el sistema de puesta a tierra.
De acuerdo con el EPRI (Electrical Power Research Institute) el problema de la Calidad de la Energía puede estar
relacionado hasta en un 80% con prácticas inadecuadas de alambrado o puesta a tierra.

1.21.1 Técnicas de control de Armónicos y efectos

1. Neutros de doble tamaño o neutros separados por fase.


2. Transformadores de aislamientos con blindaje.
3. Filtros de Armónicos.
4. Transformadores con factor K.
5. Interruptores y Páneles para condiciones Armónicas.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 35
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1.21.2 Técnicas para el alambrado.

A. Utilizar circuitos separados para la red de computadoras.


B. Se recomienda conectar de tres a seis tomacorrientes por cada circuito, en vez de doce
como se indica en la Normatividad.
C. Encerrar el alambrado en conduit, ofreciendo así blindaje a señales de RF.
D. Utilizar circuito aislado de tierra, independientemente del material del conduit.
E. Se recomienda permitir un 1% máximo de caída de tensión en el circuito derivado que
alimenta cargas sensibles.
F. F) Utilizar materiales adecuados.

1.21.3 Técnica de Puesta a Tierra

A. Todos los envolventes, conductores de tierra de equipo y del electrodo de puesta a tierra
deben unirse en un solo punto y éste al sistema de puesta a tierra. Debe incluirse el acero
estructural o de refuerzo de la instalación.
B. Utilizar trayectorias "aisladas" para el conductor de puesta a tierra, reduciendo así la
posibilidad de generar ruido eléctrico.
C. Utilizar un arreglo en anillo (encerrando la periferia del edificio) para la red de puesta a
tierra, en lugar de arreglos sencillos de uno o más electrodos en paralelo, como lo
recomienda la NOM-001-SEDE-2005.
D. Para el caso de electrodos verticales en paralelo, la distancia de separación entre ellos
debe ser dos veces la longitud de enterramiento.
Los problemas de Calidad de la Energía pueden evitarse completamente cuando se construyen edificios nuevos
mediante el diseño cuidadoso del alambrado eléctrico y la puesta a tierra del sistema.

1.22 Sistema de puesta a tierra para la protección contra tormentas eléctricas


Desde el punto de vista de protección contra tormentas eléctricas debe utilizarse un SPT que minimice los
potenciales de paso y contacto para reducir riesgos de electrocución y la formación de arcos laterales entre partes
metálicas que pongan en peligro al personal y al equipo en la trayectoria de los conductores de bajada.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


36 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

El SPT debe integrarse por un arreglo de 3 electrodos por cada conductor de bajada cuando éstos no se
interconecten entre sí por medio de un conductor enterrado en arreglo en anillo. Cuando los electrodos de puesta a
tierra de los conductores de bajada se interconecten entre sí mediante un conductor enterrado puede utilizarse un
arreglo de uno o más electrodos de puesta a tierra.
El SPT debe integrar, incluir e interconectar todos los sistemas dentro de la instalación (SPTE, sistemas de energía
eléctrica, sistemas de telecomunicaciones, entre otros). Considérese la unión equipotencial.
Con el fin de mantener la elevación de potencial del SPT a niveles seguros, se recomienda que el valor de la
resistencia de puesta a tierra se mantenga en niveles no mayores que 10 Q. Este valor de resistencia debe cumplirse
para cada arreglo de 3 electrodos por conductor de bajada, cuando éstos no se encuentren interconectados.
Los elementos que deben formar un SPT son:
 Conductores de unión
 Electrodos de puesta a tierra.
 Conductores desnudos para unir los electrodos.
 Conexiones soldables.
 Registros
Analizar Artículos 250-46, 250-86, 800-13, 800-40(d), 810-21 (j), 820-10(e)(3), 820- 40(d) de la NOM-001-SEDE-
2005
Analizar contenido de la norma mexicana NMX-J-549-ANCE-2005

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 37
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

2 CONCEPTOS BÁSICOS

2.1 Teoría Básica


El desarrollo matemático de la teoría involucrado en el cálculo del comportamiento de los sistemas de conexión a
tierra, hasta la fecha ha sido presentado en forma fragmentada por diferentes fuentes de información publicada en
años pasados. El conocimiento de esta teoría se considera esencial para la aplicación de los diversos
procedimientos que se pueden emplear para el estudio de las diversas características inherentes a los sistemas de
conexión a tierra.
El objetivo fundamental de esta sección es realizar un análisis del comportamiento de los electrodos de conexión a
tierra cuya forma simple permite un tratamiento matemático sencillo. Este electrodo es la Semiesfera, que se
encuentra enterrada a nivel de la superficie del suelo. Este electrodo básico será utilizado para la demostración de
las características básicas de un sistema de conexión a tierra, como son: la resistencia el potencial de contacto y el
potencial de paso. Se realizarán comparaciones de los métodos utilizados para el cálculo de la resistencia de
conexión a tierra con los métodos aplicados al cálculo de la capacitancia de electrodos geométricos similares. Esta
comparación permitirá ilustrar la posible aplicación de diversas expresiones desarrolladas para el cálculo de la
capacitancia de electrodos en la determinación de la resistencia de conexión a tierra.
El análisis del comportamiento de electrodos complejos, se realizará utilizando la combinación de dos electrodos
elementales. Los dos electrodos pueden utilizarse en paralelo para formar un sistema que permitirá un tratamiento
generalizado para electrodos complejos. Si los electrodos se conectan en serie, se tendrá un sistema en el cual la
corriente penetra en el suelo a través de un electrodo y abandona el suelo dentro de una región finita.
Los métodos matemáticos para el análisis de electrodos complejos podrán discutirse mediante el uso de varios
electrodos semiesféricos en paralelo. Este análisis, además, permitirá mostrar los errores inherentes a los métodos
clásicos empleados en el cálculo de sistemas de conexión a tierra.

2.2 La semiesfera enterrada a nivel de la superficie del suelo


Supongamos que la corriente / penetra a la tierra a través del electrodo de la Figura 1.
1. Si determinamos la densidad de corriente a una distancia a partir del centro del electrodo se tiene:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 39
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 2-1 ELECTRODO SEMIESFÉRICO ENTERRADO AL NIVEL DEL SUELO

Para el mismo punto, el gradiente potencial E será:

Donde:
ρ= Resistividad del terreno a través del cual circula la corriente.
La diferencia del potencial VA1 entre el hemisferio y el punto de referencia P a la distancia r1 es:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


40 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Si el punto de referencia se aleja lo suficiente del electrodo, de tal forma que se pueda suponer que:

Entonces:

A partir de esto, la resistencia R de la conexión a tierra, empleando el electrodo básico será:

Ecuación que define la resistencia a tierra de un electrodo enterrado.


La resistencia a tierra de un electrodo enterrado es la resistencia total encontrada por el flujo de corriente entre el
electrodo y un electrodo hipotético de forma circular, cuyo radio es muy grande comparado con r.

2.3 Comparación con el cálculo de capacitancias


Muchos autores han utilizado la similitud entre el cálculo de la resistencia a tierra de un electrodo con el cálculo de la
capacitancia de un sistema de la misma geometría. De hecho, muchas de las fórmulas para el cálculo de la
resistencia de conexión a tierra fueron determinadas a partir de las expresiones de capacitancia correspondientes a
las diferentes configuraciones de electrodos. A continuación mostraremos la similitud correspondiente para el
electrodo hemisférico rodeado de un medio de permitividad K.
Supongamos que el electrodo interior almacena una carga +Q y por tanto, el electrodo exterior tendrá una carga -Q,
Figura 2. La densidad de flujo eléctrico d, en el punto p, localizado a una distancia r a partir del centro del sistema
será:

La intensidad de campo eléctrico correspondiente es:

La diferencia de potencial V entre el electrodo interior y el exterior será:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 41
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Si r1 >> rA, entonces:

Y finalmente:

FIG. 2-2 CAPACITANCIA DE DOS SEMIESFERAS CONCÉNTRICAS

La elastancia S será:

Comparando las expresiones (6) y (12), la similitud entre la capacitancia y la resistencia es tal que:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


42 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

A partir de estas ecuaciones:

De donde puede demostrarse que:

En general, podrá demostrarse la validez de la expresión anterior para cualquier forma de electrodo. Por lo que una
vez conocida la expresión de la capacitancia, la resistencia correspondiente para el mismo arreglo de electrodos,
podrá evaluarse fácilmente.
Apliquemos esta similitud al capacitor de placas para paralelas de área A y separación d arreglo para el cual, el valor
de la capacitancia estará dado por:

La expresión de la resistencia de dos placas paralelas separadas por un material de resistividad ρ es:

Y una vez más:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 43
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

2.4 Riesgos asociados con la circulación de corriente a través de un electrodo de


conexión a tierra.
Consideramos la semiesfera A, como electrodo de conexión a tierra, a través del cual circulará una corriente I. El
retorno de esta corriente lo consideramos mediante otro electrodo semiesférico de gran diámetro. Los riesgos a
considerar son: el potencial de contacto y el potencial de paso.

2.4.1 Potencial de contacto

Supongamos que la persona Mi se encuentra de pie, a una distancia r del centro del electrodo A, al mismo tiempo
que establece contacto con un conductor que se encuentra sólidamente unido al electrodo A, Figura 3. La diferencia
de potencial V a la que se verá sujeto es:

Expresión que a partir de (3) es:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


44 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Obsérvese que V1 adquiere un valor máximo cuando r es muy grande, y disminuye a medida que disminuye r,
adquiriendo el valor cero cuando:

La corriente I y la tensión V se encuentran relacionadas mediante la expresión:

Por tanto, V1 expresada en términos de Vg será:

2.4.2 Potencial de paso

Supongamos ahora que la persona M camina en la vecindad del electrodo A a través del cual circula una corriente i.
El potencial de paso se define como la diferencia de potencial que aparecerá entre sus pies separados por una
distancia de un metro.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 45
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

A partir de la expresión (2), el gradiente de potencial E para la configuración bajo análisis será:

Donde r es la distancia en el centro del electrodo A y el punto donde se localiza la persona M2. Empleando la
expresión (19):

El potencial de paso E tendrá un valor máximo cuando r sea igual a rA. Así mismo E tiende a cero a medida que la
distancia r es mayor que rA.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


46 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

2.5 Análisis de dos electrodos inyectando corriente a tierra

Considere dos electrodos A Y B de radios RA Y RB inyectando a tierra las corrientes IA e IB, Figura 4. La corriente de
retorno se establece con un electrodo hemisférico mucho mayor que A y B. El espacio entre A y B es D.
Supongamos que los campos debido a las corrientes IA e IB pueden superponerse linealmente. Esto significa que la
corriente se supone fluyendo radialmente de cada uno de los electrodos sin efecto alguno debido a la presencia del
otro electrodo. Esto constituye una buena aproximación si D>> RA Y RB. Si D tiene un valor similar a RA y RB, será
necesario realizar un análisis más complejo (análisis que será presentado posteriormente).
El voltaje sobre A (medido con respecto a una referencia remota) debido a IA está dado por:

El voltaje sobre A debido a IB es

FIG. 2-3 ARREGLO DE DOS ELECTRODOS SEMIESFÉRICOS INDEPENDIENTES AL NIVEL DEL SUELO

El voltaje sobre A debido a IA e IB es la suma de estos dos voltajes

Similarmente, el voltaje sobre B debido a IA e IB es

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 47
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

2.6 CIRCUITO ELECTRICO EQUIVALENTE


Considere el circuito de la Figura 5

Podrá observarse que las ecuaciones para Vx y Vy son similares en forma a las correspondientes a VA y VB
(ecuaciones 25 y 26 de la sección precedente). Las mismas serán idénticas si

Podremos ahora ilustrar el circuito equivalente como

Instituto Mexicano del Petróleo ®


48 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La Figura 6 representa el circuito equivalente del sistema de dos electrodos.

FIG. 2-4 CIRCUITO SERIE-PARALELO DE TRES ELEMENTOS

FIG. 2-5 CIRCUITO EQUIVALENTE DEL ARREGLO DE DOS ELECTRODOS INDEPENDIENTES

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 49
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

2.7 DOS ELECTRODOS EN PARALELO.

Supongamos que los dos electrodos A y B de la Figura 4 se conectan en paralelo para forma un sistema como el
mostrado en la Figura 7. El problema de análisis se simplifica si

A partir de las ecuaciones (25) ó (26)

Obsérvese que esta misma relación puede obtenerse a partir de la Figura 6, si X y Y se conectan en paralelo y la
resistencia entre este punto común y la terminal Z se determina suponiendo que

Ri y R2 se encuentran en paralelo y a su vez en serie con R3.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


50 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 2-6 ARREGLOS DE DOS ELECTRODOS SEMIESFÉRICOS EN PARALELO

Si en la ecuación (33)

entonces, la resistencia de los dos electrodos en paralelo es la mitad de la resistencia de un solo electrodo. A medida
que D disminuye en valor, la interacción de los dos electrodos se manifiesta y la resistencia de la combinación
incrementa. Si D se hace igual a cero, los dos electrodos superponen totalmente y la resistencia del arreglo deberá
ser igual a la resistencia de un solo electrodo. Matemáticamente, si D es igual a cero, la ecuación se indetermina, lo
que indica que esta ecuación no es válida para valores muy pequeños de D.
Suponiendo nuevamente que los campos de los dos electrodos superponen linealmente, el gradiente de potencial E
(potencial de paso) podrá calcularse en cualquier punto como la suma de los dos vectores de gradiente de potencial
creados por el flujo individual de corriente de cada uno de los electrodos. La figura 8 ilustra la disposición de los dos
electrodos.
Si consideramos el punto P la superficie del suelo y sobre la línea que une a los dos electrodos dentro de la región
entre A y B, Figura 8, (excluyendo el interior de A ó B) el gradiente potencial EA debido a IA será

Y el gradiente potencial debido a IB

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 51
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

El gradiente de potencial total

Observe que el gradiente de potencial es cero en el punto medio entre los electrodos A y B. Para la región a la región
de B. Excluyendo el interior de B, el gradiente de potencial es

FIG. 2-7 POTENCIAL PRODUCIDO SOBRE UN PUNTO PARA EL ARREGLO DE DOS ELECTRODOS EN PARALELO

Si el punto P se ubica fuera de la línea que une a los dos electrodos pero se ubica como el caso P1 en la Figura 8,
los campos de los dos electrodos deberán adicionarse vectorialmente.

El potencial de toque en el punto P se obtiene a partir de la ecuación básica (17)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


52 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Donde R1 es la distancia DPA y R2 es la distancia DPB. Sustituyendo valores a partir de las ecuaciones (34) y (35)

Al integrar de P a la superficie de A, R1 cambia de DPA a RX, mientras que R2 cambia de D-DpA a D - RX

Sobre la superficie de A

Cuando P se ubica sobre el centro de la línea que une A y B

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 53
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

A partir de (33)

Y por lo tanto el potencial de toque V1 es

Ahora bien, si D = 5rx

Si D >> rx

Si D se hace igual a rx, Vi se indetermina, lo que indica nuevamente que la superposición lineal no es aplicable
cuando D tiende a rx.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


54 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

2.8 ANALISIS DE DOS ELECTRODOS EN SERIE.


Suponga que los dos electrodos A y B de la Figura 4 se conectan como se indica en la Figura 9. Observe que la
corriente I fluye a tierra a través de A y retorna a través de B

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 55
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 2-8 ARREGLO DE DOS ELECTRODOS SEMIESFÉRICOS EN SERIE

Sustituyendo estos valores en las ecuaciones (25) y (26)

El resultado anterior se puede obtener directamente de la Figura 6 solucionando para la resistencia entre X y Y como
R1 + R2. Esta expresión igualmente se indetermina cuando D ->R.
Si D es mucho mayor que RA ó RB, entonces

Instituto Mexicano del Petróleo ®


56 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Donde RA y RB son las resistencias de los dos electrodos, cada una de ellas con respecto a una referencia remota.
Esto indica que para separaciones grandes, el valor de conexión a tierra es la suma de los dos valores de resistencia
individuales. Si RA =RB = R y D = 4r

Lo anterior muestra que la resistencia entre los dos electrodos A y B es menor que la suma de las dos resistencias
evaluadas individualmente.
Los siguientes temas se abordan en un curso más profundo:
1. Electrodos enterrados: el método de las imágenes
2. Sistema de electrodos múltiples: factores de acoplamiento
3. Corrección de errores computacionales básicos. fuentes de corriente puntales
4. Fuentes de corrientes puntuales: aproximaciones
5. El método del potencial promedio

2.9 Componentes de la resistencia de un electrodo de puesta a tierra


La resistencia de un electrodo de tierra es la suma de las resistencias del conductor, del contacto con la tierra y la del
volumen de tierra que rodea al electrodo.
1. Resistencia del Conductor
2. Resistencia de Contacto
3. Resistencia del Volumen de tierra del suelo circundante.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 57
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 2-9 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA RESISTENCIA DE UN ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA

Generalmente, las resistencias del conductor y de contacto son muy pequeñas comparadas con la resistencia del
volumen del suelo circundante, razón por la cual se desprecian las dos primeras, quedando únicamente la
resistencia del volumen de tierra.
Considerando suelo homogéneo, las líneas equipotenciales a medida que se alejan del conductor tienden a ser
circulares, lo cual nos sugiere tratar los problemas de resistencia como si fuera un electrodo hemisférico. Es decir, en
el análisis básico el electrodo de puesta a tierra puede sustituirse por un electrodo hemisférico. La expresión de
resistencia para un hemisferio es muy sencilla comparada con otras geometrías. Aplicando la fórmula general de
resistencia.

Donde:
r = Resistencia eléctrica en Ω
ρ = Resistividad del material en Ω m
l = Longitud del material en m.
a = Área perpendicular al flujo de corriente.
Considerando una pequeña faja de tierra dx = L (un cascarón hemisférico) y el área de un hemisferio o de una
semiesfera de radio "x" como A = 2πx2, puede determinarse una diferencial de resistencia de la siguiente forma:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


58 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Para obtener la resistencia se integra la expresión anterior, desde el radio del hemisferio hasta el punto "x", así:

Cuando la distancia "x" es muy grande comparada con "r", podemos decir que x =∞, y

Que es la expresión de la resistencia total del hemisferio.


La resistencia de un electrodo de puesta a tierra enterrado verticalmente se puede calcular por medio de la ecuación
6.6 del libro "Earth Resistance", de F. Tagg, considerando suelo homogéneo:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 59
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 2-10 ELECTRODOS DE PUESTA TIERRA HEMISFÉRICO

Donde:
ℓ =Longitud de enterramiento del electrodo de puesta a tierra.

ρ = Resistividad del terreno en Q.


d= Diámetro del electrodo de puesta a tierra en m.
Para determinar el radio del hemisferio equivalente que tiene la misma resistencia que el electrodo de puesta a tierra
vertical se procede como sigue:

Donde:
Rh = Resistencia del hemisferio equivalente
ρ = Resistividad del terreno alrededor del electrodo en Qm
Igualando ecuaciones:

Donde
RH = radio del hemisferio equivalente igualando (113) y (114).

Si l =3 m y D =0.016 m (5/8"), entonces,

Instituto Mexicano del Petróleo ®


60 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

2.1 0 Área de influencia de dos electrodos de puesta a tierra


Para determinar el área de influencia de un electrodo simple, es necesario calcular la distancia desde el electrodo de
prueba, hasta un punto que considere un cierto porcentaje de la resistencia total. La resistencia total se obtiene a
una distancia infinita; pero para fines prácticos la experiencia demuestra que considerando el 80% o el 90% de la
resistencia es más que suficiente. La determinación de ésta se lleva a cabo como sigue:
Si la distancia D tiende a infinito, entonces la resistencia total del arreglo es la mitad de la resistencia de una sola
semiesfera, es decir,
Considere la ecuación (33a) para evaluar la resistencia R del arreglo de dos electrodos semiesféricos en paralelo:

donde RX es el radio de la semiesfera y D es la separación entre las dos semiesferas, ver figura 7.
Considere que las semiesferas son iguales. Si la distancia D = RX, entonces la resistencia total del arreglo es el
equivalente al de una semiesfera única RE, es decir:

Si la distancia D tiende a infinito, entonces la resistencia total del arreglo es la mitad de la resistencia de una sola
semiesfera, es decir,

Si la distancia D varía, el porcentaje alcanzado del valor total de la resistencia del arreglo en paralelo (1/2 RE) sería:

Distancia D Porcentaje del valor ½ RE

infinito 100%

100 rx 99%

10 rx 90%

9 rx 89%

8 rx 87.5%

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 61
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

7 rx 86%

6 rx 83%

5 rx 80%

4 rx 75%

3 rx 67%

2 rx 50%

rx 0%

Lo anterior significa que las semiesferas deben estar alejadas en un factor de siete veces su radio para lograr
aproximadamente el 85% del valor total del arreglo en paralelo.
Para el caso de electrodos verticales, este criterio es im portante porque define la distancia mínima a la cual deberán
instalarse dos electrodos para obtener un beneficio en la reducción del valor de la resistencia total.
Generalmente se acepta que, para fines prácticos de reducción de resistencia de puesta a tierra, la distancia de
separación entre electrodos verticales sea mayor o igual que dos veces su longitud de enterramiento.

2.11 Tamaño del conductor de puesta a tierra


La evaluación del tamaño de puesta a tierra incluye el tipo, material y sección transversal utilizados en los
conductores enterrados y de puesta a tierra que garantice su integridad cuando son sometidos a las temperaturas
generadas por la circulación de las corrientes de falla o anómalas. Los requisitos básicos para los conductores
utilizados en el sistema de puesta a tierra son los siguientes:
1. Conductividad suficiente para que no contribuya sustancialmente a las diferencias de potencial.
2. Resistente a daño mecánico y por fusión del elemento metálico bajo las condiciones más adversas de las
corrientes de falla (magnitud y duración).
3. Mecánicamente robusto
4. Capaz de mantener su función aún bajo condiciones ligeras de corrosión.
El calibre del conductor se determina por medio de las ecuaciones que se muestran en esta sección. La corriente de
falla 3Io deberá ser la corriente máxima de falla esperada y que podrá ser conducida por cualquier conductor del
sistema de puesta a tierra, la duración de la corriente de falla tf deberá reflejar el máximo tiempo de liberación de la
falla. La siguiente ecuación evalúa la ampacidad para algunos conductores de los cuales las constantes del material
son conocidas o bien pueden ser determinadas por medio de cálculos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


62 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

En donde:
I = Valor de la corriente rms en kA.
A = Sección transversal del conductor en mm2.
TM = Temperatura máxima permisible en oC.
TA = Temperatura ambiente en oC.
TR = Temperatura de referencia para las constantes del material en oC
αo = Coeficiente térmico de resistividad a 0 oC.
αr = Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia TR (20°C).
ρr = Resistividad del conductor a la temperatura de referencia Tr (20 C), en μΩ/cm3

TC = Tiempo de la corriente de falla, en segundos.

TCAP = Factor de capacidad térmica, se obtiene de la Tabla I en J/cm3/oC.


Nótese que αr y ρr son encontrados para la misma temperatura de referencia (20°C). La tabla I proporciona
información para ar y pr a 20°C.
En caso de que el calibre del conductor sea dado en Circulars Mils, la ecuación anterior cambia a:

Cuando se trabaja con materiales, los cuales no están disponibles en la tabla I, los manuales de ingeniería,
proveerán la información suficiente, incluyendo el calor y peso específicos, para así poder determinar el TCAP.
El calor específico (cal/gr/oC) y el peso específico (gr/cm3) son relacionados para obtener la capacidad térmica por
unidad de volumen (Ws/cm3).
(Cal/gr/ºC)•(gr/cm3)=4.184(Ws/cm3/ºC)
SH•SW= 4.184(Ws/cm3/ºC)
1 Ws = 1 Joule

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 63
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

De esta forma el TCAP es definido por:


TCAP = 4.184*SH*SW
donde:
SH = Calor específico en Cal/gr/°C
SW = Peso específico en gr/cm3
TABLA 2-1 CONSTANTES DE MATERIALES

Descripción Conductividad Factor αr a 20°C Ko(1/αo a 0°C) Temperatura ρr a 20°C Factor TCAP.
del Material, % de fusión °C (μΩ/cm) Valor efectivo
(J/cm3/°C)

Cobre suave 100.0 0.00393 234 1083 1.7241 3.422


recocido

Cobre duro 97.0 0.00381 242 1084 1.7774 3.422

Cobre con alma de 40.0 0.00378 245 1084/ 1300 4.397 3.486
acero

Cobre con alma de 30.0 0.00378 245 1084/ 1300 5.862 3.846
acero

Aluminio EC 61.0 0.00403 228 657 2.862 2.556

Aluminio aleación 53.5 0.00353 263 660 3.2226 2.598


5005

Aluminio aleación 52.5 0.00347 268 660 3.2840 2.598


6201

Aluminio con alma de 20.03 0.00360 258 660/ 1300 8.4805 2.670
acero

Acero revestido de 8.5 0.00320 293 419/ 1300 20.1 3.931


Zinc

Acero inoxidable No. 2.4 0.00130 749 1400 72.0 4.032


304

Una vez que el TCAP es determinado, las ecuaciones 115 ó 116 pueden ser usadas para determinar la ampacidad
del conductor.
Las ecuaciones 117 y 118 pueden ser arregladas para calcular la sección transversal del conductor requerido en
función de la corriente:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


64 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La Figura 26 y la Tabla I ofrecen una rápida referencia de los materiales más comunes, considerando los siguientes
parámetros de diseño:
1. Temperatura ambiente de 40°C
2. Límite de temperatura de fusión como el dado en la Tabla I.
3. Temperatura máxima permisible para las juntas o uniones soldadas 450°C.
4. Temperatura máxima permisible para cables críticos y juntas atornilladas 250°C.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 65
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 2-11 NOMOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE CONDUCTORES


TABLA 2-2 CALIBRE MÍNIMO DE CONDUCTOR POR UNIDAD (CMILS/A)

Tiempo de Cobre Cobre CCS 40% CCS 30% Cobre 97%/Límite de


Falla(seg) Temperatura

100% 97% 450 °C 250 °C

30.0 38.4 38.7 57.0 65.8 51.1 64.5

4.0 14.0 14.2 20.8 24.0 18.7 23.5

1.0 7.0 7.1 10.4 12.0 9.3 11.8

0.5 4.9 5.0 7.4 8.5 6.6 8.3

Instituto Mexicano del Petróleo ®


66 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

3 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN SISTEMAS DE BAJA


TENSIÓN DE C.A.

3.1 Propósito del sistema de puesta a tierra


El sistema de puesta a tierra para sistemas de distribución y circuitos de c.a. en baja tensión tiene cuatro propósitos
principales:
1. Protección contra sobre voltajes. El rayo, sobre tensiones transitorias o el contacto no intencional de líneas
de alta tensión pueden causar elevaciones de tensión peligrosas en los sistemas de distribución. La puesta
a tierra ofrece una trayectoria alterna en el sistema eléctrico del hogar, oficina, trabajo o industria para
reducir el daño por tales eventos
2. Referencia para la tensión. Existen muchas fuentes de electricidad. Cada transformador puede considerarse
como una fuente separada. Si no existiera una referencia común para todas estas fuentes, sería
sumamente difícil calcular las relaciones de tensión entre ellas. La tierra es el elemento más grande que
existe en el planeta que puede utilizarse como una superficie o volumen conductivo.
3. Operación de dispositivos de protección. La puesta a tierra proporciona una trayectoria de retorno de baja
impedancia a la fuente para las corrientes de falla.
4. Seguridad de las personas. Esta es la principal razón para la puesta a tierra en redes de distribución y
circuitos de baja tensión. Cuando todas las partes metálicas de los equipos eléctricos están conectados a
tierra y el aislamiento interno del equipo falla, no se presentan tensiones peligrosas en la envolvente del
equipo. Cuando esto sucede (el conductor energizado toca la envolvente del equipo) el circuito eléctrico
está efectivamente cortocircuitado y los fusibles operan inmediatamente, eliminando las tensiones
peligrosas.
Independientemente del uso que se le asigne al sistema de puesta a tierra, NUNCA debe comprometerse la
seguridad de las personas.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 67
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

3.2 Condición de corto circuito


La única forma que una persona puede sufrir un evento de electrocución al tocar una línea energizada es cuando se
encuentra en contacto con la tierra bajo cualquier circunstancia (en contacto con una tubería de agua, en contacto
con partes metálicas conectadas s tierra, en contacto con el conductor neutro o de pie en contacto con el suelo.
Anteriormente, los equipos y electrodomésticos del hogar eran alimentados únicamente con dos conductores (fase y
neutro), dejando la envolvente del equipo en forma flotada. Sin embargo, pronto se llegó a reconocer que esta
situación favorecía las condiciones de peligro de electrocución en el caso de que la envolvente llegase a tener
contacto incidental o accidental con el conductor de fase energizado. Esta condición puede generarse debido al
deterioro del aislamiento del conductor de fase energizado, falla en el circuito eléctrico de alimentación o condiciones
extremas de vibración o desplazamiento en las partes "vivas" del circuito eléctrico por el movimiento del equipo en su
operación normal. La Figura 0 muestra la condición que se presenta cuando el conductor "vivo" o de fase energizado
toca la envolvente, produciéndose un corto circuito en el sistema.

FIG. 3-12 CONDICIÓN DE CORTO CIRCUITO EN UN SISTEMA DE BAJO VOLTAJE

La condición de corto circuito causa la generación de corrientes elevadas de falla que fluyen en el circuito, causando
la operación del fusible del interruptor. La corriente de falla puede alcanzar niveles elevados, ya que la impedancia
que "ve" la falla puede ser muy baja (la impedancia de la fuente y la impedancia de los conductores del circuito
eléctrico).
Se estima que a nivel industrial, el 80% de las fallas en el sistema eléctrico son ocasionadas por problemas en la
puesta a tierra, y en esta categoría las fallas de fase a tierra representan un alto porcentaje.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


68 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

3.3 Corrientes en el conductor de puesta a tierra.


Los conductores de puesta a tierra no deben conducir corrientes eléctricas, excepto cuando se produce una falla o
una condición anómala en el sistema. Si estos conductores de puesta a tierra llevaran normalmente corrientes
eléctricas, entonces existiría una diferencia de potencial en diferentes puntos de la longitud el conductor de tierra o
de puesta a tierra. Esta condición implica que la práctica de que un conductor tenga la función dual de tierra y neutro
ponga en peligro al personal, al equipo y al sistema.
A pesar de que se tenga un conductor dedicado para la referencia a tierra del sistema o como medio de seguridad
para las personas, es imposible eliminar completamente la circulación de corrientes en él, ya que existen corrientes
capacitivas generadas entre el conductor de fase y el conductor de tierra. Sin embargo, estas corrientes son bajas,
del orden de los 10 mA, dependiendo del equipo conectado al circuito eléctrico.

Corriente eléctrica (mA) Efectos

Hasta 1 Imperceptible para el hombre

2a3 Sensación de hormigueo

3 a 10 La persona consigue generalmente desprenderse del contacto, de


manera que la corriente no es mortal

10 a 50 La corriente no es mortal si se aplica durante intervalos


decrecientes a medida que aumenta su intensidad. De lo contrario,
los músculos de la respiración se ven afectados por calambres que
pueden provocar la muerte por asfixia

50 a 500 Corriente peligrosa en función creciente con la duración del


contacto que da lugar a la fibrilación ventricular.

Más de 500 Decrece la posibilidad de fibrilación, pero aumenta el riesgo de


muerte por parálisis del centro nervioso.

3.4 Arreglos de conductores de puesta a tierra en áreas industriales


El estándar IEEE-665-1995 define diferentes arreglos de conexión a tierra para plantas generadoras, en especial
para los servicios propios de estas plantas. Sin embargo, estos arreglos también se aplican para las instalaciones de
subestaciones en media tensión, y sobre todo de subestaciones que alimentan cargas lejanas. Las diferencias entre
estos arreglos se analizaran en el desarrollo de este punto.
Para entender estos arreglos, es necesario mencionar la definición de tres tipos de conexión a tierra, que establece
el estándar IEEE-665-1995, la siguiente lista aclara las diferencias entre un tipo y otro:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 69
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

a) La conexión a tierra del neutro (p.ej., conexión sólida a tierra, a través de resistencia, etc.) tiene la función
de establecer la referencia del sistema eléctrico. La conexión a tierra del neutro generalmente se hace en el
punto neutro de la fuente de suministro (generador o transformador).
b) La conexión a tierra de seguridad tiene la función de proteger a las personas y a la propiedad de posibles
daños ocasionados por fallas. Las conexiones a tierra de seguridad se hacen en las partes metálicas del
sistema que normalmente no están energizadas pero que puede llegar a estarlo bajo condiciones anormales
de operación.
c) La conexión a tierra para equipo asegura una trayectoria de retorno de baja impedancia para las corrientes
de tierra en el caso de que se presente una falla eléctrica entre los conductores energizados y las
envolventes de los equipos. Si tal trayectoria de retorno es confiable, la protección del circuito eléctrico será
capaz de interrumpir la falla en un corto tiempo.

FIG. 3-13 DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE CONEXIÓN A TIERRA

3.5 Conexión a tierra por medio de un conductor común, el cual se dirige al punto de
conexión a tierra del neutro
Este es un arreglo muy utilizado por los sistemas que cuentan con protección de falla a tierra, ya que proporciona
una buena trayectoria de retorno para la corriente de falla y también una buena conexión a tierra para la envolvente
de los equipos. Sin embargo la conexión a tierra para equipo puede ser insegura debido a posibles diferencias de
potencial entra la envolvente y una conexión a tierra local.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


70 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Se recomienda disponer de un bus principal de conexión a tierra, que puede estar en el tablero principal o en el
centro de control de motores. A éste bus se debe conectar el neutro del transformador o fuente de alimentación
(sólidamente o a través de impedancia), y el bus debe estar conectado a la red de tierra.
Desde este bus principal de conexión a tierra, debe instalarse un conductor de puesta a tierra que acompañe a los
conductores del circuito dentro de la misma canalización. Esto es importante porque reduce la reactancia del circuito
que forma el conductor de puesta a tierra. Desde este conductor principal podrán hacerse derivaciones hacia los
equipos que lo requieran.

FIG. 3-14 CONEXIÓN A TIERRA POR MEDIO DE UN CONDUCTOR COMÚN, EL CUAL SE EXTIENDE A LA CONEXIÓN A TIERRA DEL NEUTRO

3.6 Conexión a tierra por medio de conductores individuales, los cuales se dirigen al punto
de conexión a tierra del neutro
Este también es un arreglo recomendable para sistemas con protección de falla a tierra, ya que proporciona una
buena trayectoria de retorno para la corriente de falla a tierra.
Este arreglo presenta las siguientes ventajas:
a) Es más confiable, puesto que cada equipo es aterrizado por su propio conductor, no existen conexiones
múltiples.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 71
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

b) Asegura que el conductor de puesta a tierra este instalado junto con los conductores del circuito.
c) Se recomienda particularmente para cargas monofásicas, aisladas, y alimentadas con cables de gran
longitud.
De la misma manera, existen algunas desventajas:
a) Existe la posibilidad de una caída de tensión en el conductor de puesta a tierra si los circuitos derivados son
muy largos y la sección transversal del conductor pequeña.
b) Este arreglo utiliza más cantidad de cobre, la decisión entre usar este arreglo y otro con un conductor
común de puesta a tierra dependerá de razones económicas y de cumplimiento con la normatividad
aplicable.

FIG. 3-15 CONEXIÓN A TIERRA POR MEDIO DE CONDUCTORES INDIVIDUALES, LOS CUALES SE EXTIENDEN A LA CONEXIÓN A TIERRA DEL
NEUTRO

Instituto Mexicano del Petróleo ®


72 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

3.7 Conexión a tierra únicamente con el conductor de puesta a tierra de seguridad, el cual
se conecta a la red de puesta tierra en un punto local
La principal ventaja de este arreglo es que minimiza los voltajes de contacto, puesto que interconecta los equipos y
estructuras en las cuales se encuentra el personal. Por esta razón, se sugiere este arreglo en sistemas que cuentan
con indicaciones de alarma para situaciones de falla a tierra. Este arreglo también se utiliza para aterrizar las
estructuras metálicas de la estación, edificios auxiliares, y todas las partes metálicas expuestas no energizadas que
puedan estar sujetas a electrostática o inducción.
El conductor de puesta a tierra se extiende directamente al electrodo de puesta a tierra más cercano o a la red de
tierra que conecta a estos electrodos. En este caso se recomienda el uso de conductores de puesta a tierra
individuales.
Las estructuras metálicas de la instalación pueden utilizarse como conductores de puesta a tierra sólo si se cumplen
las siguientes condiciones:
a) La sección transversal es adecuada para las corrientes de falla a tierra
b) Todas las uniones metálicas son interconectadas con conexiones diseñadas adecuadamente
c) La estructura es permanente y no está sujeta a cambios que puedan ocasionar la interrupción de la
conexión a tierra.

FIG. 3-16 CONEXIÓN A TIERRA ÚNICAMENTE CON EL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA DE SEGURIDAD, EL CUAL SE CONECTA A LA RED
DE TIERRA EN UN PUNTO LOCAL

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 73
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Una desventaja de este arreglo es que no ofrece una buena trayectoria de retorno para la corriente de falla, puesto
que la impedancia de tierra está incluida en el circuito y el lazo que se forma (ground loop) puede ocasionar una alta
reactancia.

3.8 Conexión a tierra dual con la puesta a tierra para equipo y una puesta a tierra local de
seguridad (conexión adicional a la red de puesta a tierra)
Este arreglo es ampliamente recomendado en todos los casos. Proporciona una trayectoria confiable de retorno para
la corriente de falla a tierra y al mismo tiempo limita los voltajes de contacto.
El arreglo combina la conexión a la tierra del neutro con la conexión de seguridad a la red de puesta a tierra. La
conexión a la tierra del neutro proporciona una buena trayectoria de retorno para la corriente de falla a tierra mientras
que la conexión a la red de puesta a tierra limita los voltajes de contacto. La única desventaja es el costo más
elevado.

FIG. 3-17 CONEXIÓN A TIERRA DUAL CON LA PUESTA A TIERRA PARA EQUIPO Y UNA PUESTA A TIERRA LOCAL DE SEGURIDAD (CONEXIÓN
ADICIONAL A LA RED DE TIERRA)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


74 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

3.9 Neutro del sistema


El conductor neutro está diseñado para transportar corriente, especialmente en un sistema monofásico, ya que es la
trayectoria de regreso para las corrientes de fase desequilibradas en los sistemas de fase divididas en sistemas
trifásicos conectados en estrella. Toda la corriente de fase en un sistema monofásico debe regresar por el neutro. En
un sistema de fase dividida (2F y N) o un sistema trifásico en estrella (3F y N) que alimentan cargas lineales
(motores, calentadores, etc.) la corriente que circula por el neutro corresponde al desbalance entre las fases. Si la
corriente que fluye en cada conductor de fase en un sistema trifásico es la misma, la corriente que circula por el
neutro será cero, debido a la suma vectorial de los mismos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 75
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

El conductor neutro es el conductor llamado "Puesto a Tierra" y debe conectarse al sistema de puesta a tierra en la
fuente principal. Para el caso de un edificio, el neutro del sistema (generalmente en un transformador) debe
conectarse a la barra principal ubicada cerca del tablero principal del sistema de distribución. La sección 250-23 de la
NOM-001-SEDE-2005 establece que no debe realizarse ninguna conexión a tierra de ningún conductor del circuito
conectado a tierra en el lado de la carga. Esto implica que el neutro debe conectarse a tierra en un solo punto del
circuito eléctrico de baja tensión.
Debido a que cada transformador se considera una fuente independiente, su neutro nuevo respectivo debe
conectarse al sistema de puesta a tierra en un punto práctico y más cercano a la fuente independiente. El tamaño
debe cumplir con lo establecido en la tabla 250-94 de la N0M-001-SEDE-2005. Un aspecto importante es que el
sistema de puesta a tierra para las diversas fuentes independientes sea un sistema común, es decir, independiente
de que se tengan sistemas o subsistemas independientes para cada fuente, éstos deben estar unidos entre sí a nivel
de suelo para formar una conexión efectiva.
Cuando el conductor neutro es conectado en diversos puntos de la instalación, parte de la corriente que fluye en el
conductor neutro circulará también en los diversos equipos que tengan una conexión a tierra en los diversos puntos
de la instalación, lo que genera una condición peligrosa de potenciales, elevando el riesgo de electrocución para el
personal.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


76 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 3-18 ESQUEMÁTICO DE LA ACOMETIDA, DE ACUERDO A MORRIS/LEWIS

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 77
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


78 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 3-19 ALAMBRADO EN LA ACOMETIDA, DE ACUERDO A MORRIS/LEWIS

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 79
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 3-20 ALAMBRADO TÍPICO SÓLIDAMENTE PUESTO A TIERRA, DE ACUERDO A MORRIS/LEWIS

Instituto Mexicano del Petróleo ®


80 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 3-21 ALAMBRADO TÍPICO DEL CONDUCTOR DE TIERRA AISLADO, DE ACUERDO A MORRIS/LEWIS

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 81
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 3-22 PUESTA TIERRA RADICAL

FIG. 3-23 SISTEMA AISLADO DE PUESTA A TIERRA

FIG. 3-24 TÉCNICA DEL “HALO” PARA PUESTA A TIERRA

Instituto Mexicano del Petróleo ®


82 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 83
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


84 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 85
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

4 TIPOS DE FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS

4.1 Tipos de fallas


El término "falla" se utiliza mucho en combinación con la conexión a tierra. La conexión a tierra no previene una falla,
pero una adecuada conexión a tierra puede limitar el tiempo de existencia de una falla, y por lo tanto limitar el tiempo
de existencia de riesgos. Las fallas pueden tener diferentes puntos de ocurrencia, por ejemplo una falla puede ocurrir
en el lado de la línea de alimentación o después de los dispositivos de protección contra sobrecorriente.
La clasificación general de fallas más conocida está formada por las fallas monofásicas y las fallas trifásicas. Sin
embargo, para efectos de conexión a tierra existen esencialmente dos tipos:
a) Falla de fase a fase
b) Falla de fase a tierra
La falla de fase a fase puede provocarse por una conexión entre dos fases distintas de un sistema. Este tipo de falla
es la más severa ya que ocasiona un flujo de corriente mayor al provocado por la falla de fase a tierra (ver figura 2).
La falla de fase a tierra (figura 1) ocurre cuando una fase se conecta a tierra. Puede ser cualquier conexión
accidental de un conductor de fase y cualquier superficie aterrizada, tal como una cubierta metálica aterrizada. Una
falla a tierra ocasionará un flujo de corriente del orden del 75 % de la corriente de falla de fase a fase. Cuando se
produce una falla a tierra, el conductor de puesta a tierra del equipo tiene una función muy importante, proporciona
una trayectoria de baja impedancia para que la corriente de falla ocasione la operación de los dispositivos de
protección, limitando con esto el tiempo de permanencia de la falla.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 87
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-25 FALLA A TIERRA EN SISTEMAS CONECTADOS A TIERRA

FIG. 4-26 FALLA TIERRA EN SISTEMAS NO CONECTADOS A TIERRA (CONFIGURACIÓN DELTA-DELTA)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


88 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-27 FALLA A TIERRA EN SISTEMAS NO CONECTADOS A TIERRA (CONFIGURACIÓN DELTA-ESTRELLA)

Cuando se realizan estudios para la aplicación de los dispositivos de sobrecorriente, se hace énfasis en la corriente
máxima que podría fluir como resultado de una falla. Esto se realiza considerando que la falla es una "falla franca",
es decir, una falla en la que no interviene una resistencia, o una resistencia de valor mínimo. Un sistema que
experimente tal falla de línea a línea (y también una falla de línea a tierra cuando el sistema está sólidamente
conectado a tierra) estará protegido por los dispositivos de sobrecorriente debido a la magnitud de la corriente que
fluirá bajo esas condiciones.
Las fallas francas, sin embargo, son completamente teóricas. Es más probable que una falla tenga una impedancia
que reduzca la cantidad de corriente de falla, o que la falla sea una "falla por arqueo" o "falla intermitente", debido al
deterioro del aislamiento de un conductor, del devanado de un motor, o de una terminal a una superficie aterrizada.
Al respecto, el esquema de conexión a tierra de los sistemas eléctricos puede tener un efecto en la magnitud de los
voltajes de línea a tierra, los cuales deben permanecer constantes bajo condiciones transitorias y de estado estable.
Los sistemas eléctricos que permiten sobretensiones severas pueden ocasionar una reducción en la vida útil del
aislamiento, la cual a su vez puede provocar fallas frecuentes. En las máquinas eléctricas rotatorias, donde el
espacio de aislamiento es limitado, este conflicto entre la elevación de voltaje y la vida útil se agudiza.
Hay opiniones divididas en cuanto a la seriedad del problema de sobretensiones en sistemas no conectados a tierra
(de 600 V o menores), y al efecto que éstos tienen en la continuidad del servicio eléctrico. Algunos piensan que
utilizando sistemas conectados a tierra, la continuidad del servicio se mejora y las fallas de aislamiento se reducen.
Otros piensan que, bajo condiciones normales de operación, el sistema no conectado a tierra ofrece un mejor grado
de continuidad del servicio que no se ve disminuido por ninguna posibilidad seria de sobretensiones transitorias
peligrosas.
Para dar un panorama de las ventajas y desventajas que presentan tanto los sistemas conectados a tierra como los
no conectados a tierra, es necesario realizar un análisis de tales sistemas en cuanto a la confiabilidad que ofrecen al
sistema eléctrico.

4.2 Sistemas conectados a tierra


Además de proporcionar un control de sobretensiones en un sistema eléctrico, la conexión intencional del neutro a
tierra hace posible la protección rápida y sensible de las fallas, basada en la detección del flujo de corriente a tierra.
Los sistemas conectados a tierra están dispuestos, en la mayoría de los casos, de tal manera que los dispositivos de
protección de los circuitos actúen poniendo fuera de operación el circuito que contiene la falla. Cualquier contacto de
fase a tierra en los sistemas conectados a tierra, ocasiona una desconexión inmediata del circuito bajo falla y de sus
cargas. No obstante la desconexión del equipo debido a una falla, la experiencia indica que se obtiene una mejor
continuidad en el servicio con los sistemas conectados a tierra, que con los sistemas no conectados a tierra.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 89
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Generalmente, es preferible operar sistemas eléctricos industriales de baja tensión trifásicos a cuatro hilos; de esta
manera se puede utilizar un sistema de 208Y/120 V para motores trifásicos y alumbrado monofásico. Por otra parte,
un sistema de 480Y/277 V a cuatro hilos se puede utilizar para motores de 480 V y para alumbrado fluorescente a
277 V.
La experiencia de los operadores que han utilizado ambos sistemas, conectados a tierra y no conectados a tierra,
indica que el índice de fallas es substancialmente menor en los sistemas conectados a tierra. Esto proviene del
hecho de que las sobretensiones transitorias son reducidas en gran proporción en los sistemas conectados a tierra
en el neutro. Debido a que la conexión a tierra reduce estas sobretensiones, la vida del aislamiento eléctrico se
incrementa y por lo tanto se minimizan las interrupciones del suministro.

4.3 Sistemas no conectados a tierra


Los sistemas no conectados a tierra, en realidad, están conectados a tierra a través de una elevada reactancia
capacitiva como resultado de la capacitancia de acoplamiento a tierra de cada conductor energizado (como se
observa en la figura 4). La ventaja de operación atribuida a los sistemas no conectados a tierra reside en que una
falla monofásica, si es permanente, no ocasionará una salida automática del circuito. Esto produce la conducción a
tierra de una pequeña corriente, la cual ocasiona diferencias de potencial en otros aparatos o equipos.
Debido a la capacitancia de acoplamiento a tierra, el sistema no conectado a tierra esta sujeto a sobretensiones
peligrosas (cinco veces lo normal o más) resultado de la operación normal de los interruptores de un circuito que
contenga una falla a tierra, a contactos intermitentes a tierra, o una reactancia inductiva elevada conectada de una
línea a tierra. La experiencia ha demostrado que se pueden producir sobretensiones debido a la ocurrencia repetida
de arcos durante la interrupción de una falla de línea a tierra, particularmente en sistemas de baja tensión.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


90 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-28 CAPACITANCIA DISTRIBUIDA EN UN SISTEMA ELECTRICO

Mientras ninguna perturbación ocurra en el sistema, los potenciales de línea a tierra (aún en un sistema no
conectado a tierra) permanecen estables en alrededor del 58 % del valor de voltaje de línea a línea.
Durante la ocurrencia de una falla a tierra de un conductor, los otros dos conductores de fase a través de todo el
sistema metálico, están sujetos a 73 % de sobrevoltaje. Por lo tanto, es extremadamente importante localizar el
circuito que contiene la falla y repararlo o desactivarlo antes de que la elevación de tensión produzca daños en otras
máquinas o en otros circuitos. Las figuras 5 y 6 ilustran las situaciones de la elevación de tensión en un sistema.
Generalmente el aislamiento entre cada línea y tierra es adecuado para soportar el voltaje de línea a línea. Sin
embargo, si este voltaje se aplica por periodos largos, puede producirse una falla en el aislamiento el cual puede de
hecho ya haberse deteriorado por el tiempo o por condiciones severas de servicio.

FIG. 4-29 RELACIONES DE VOLTAJE PARA DIFERENTES CONDICIONES EN UN SISTEMA EN DELTA

En un sistema con neutro no conectado a tierra, puede ocurrir una segunda falla sobre otra fase antes de que una
primera falla existente sea liberada (Ver figura 7). La segunda falla puede estar en el mismo circuito de la primera
falla o en otro, de cualquier forma, la falla resultante de línea a línea (a través de la conexión común a tierra) deberá
activar los dispositivos relevadores o interruptores de uno o ambos circuitos. De otra forma, una sencilla falla a tierra
de relativa poca importancia puede finalmente ocasionar un daño considerable debido a la corriente de falla de línea
a línea relativamente alta y la interrupción de uno o ambos circuitos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 91
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La experiencia en la operación de los sistemas eléctricos indica que en sistemas de distribución industriales de
propósito general, los incidentes de sobretensiones asociadas con la operación sin conexión a tierra, reducen la vida
útil del aislamiento de tal manera que las fallas de máquinas y circuitos eléctricos ocurren más frecuentemente de lo
que lo hacen en sistemas conectados a tierra. La ventaja de un sistema no conectado a tierra, que consiste en no
interrumpir la carga cuando ocurra una falla a tierra, puede convertirse en desventaja ya que el ignorar una falla a
tierra y dejarla permanecer en el sistema, puede provocar una segunda falla ocasionando a su vez una interrupción
de energía.

FIG. 4-30 RELACIÓN DE TENSIONES EN UN SISTEMA DE ESTRELLA BAJO UNA CONDICIÓN DE FALLA A TIERRA

Instituto Mexicano del Petróleo ®


92 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-31 EFECTO DE LAS TENSIONES EN UN SISTEMA NO CONECTADO A TIERRA BAJO UNA CONDICIÓN DE FALLA A TIERRA

4.4 TIPOS DE SISTEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA


Existen dos tipos de conexión a tierra:
1. Conexión a tierra del sistema eléctrico y
2. Conexión a tierra para equipo
El primero tiene la función de mantener los voltajes del sistema dentro de valores fijos con respecto a tierra,
generalmente a través de la conexión de uno de los conductores del sistema a tierra (comúnmente el neutro); y el
segundo tiene la función de referir a tierra todos los elementos metálicos no energizados de los equipos eléctricos,
con el objeto de asegurar que estén a un mismo potencial, especialmente si éstos se encuentran dentro de una
misma área.

4.4.1 Conexión a tierra del sistema eléctrico

La conexión a tierra del sistema, o la conexión intencional de una fase o un conductor neutro, tiene el propósito de
controlar el voltaje a tierra dentro de límites predecibles. El control del voltaje a tierra limita el efecto del voltaje en el
aislamiento de los conductores de tal forma que el desempeño de los aisladores se puede predecir más fácilmente.
El control del voltaje también permite la reducción de los riesgos de electrocución hacia las personas que puedan
entrar en contacto con conductores vivos. Por otro lado, la conexión a tierra también facilita un flujo de corriente que
permite la detección de una conexión no deseada entre los conductores del sistema y tierra y el cual puede provocar
la operación de dispositivos automáticos que remuevan la fuente de voltaje de los conductores con tales conexiones
indeseables a tierra.
En resumen, los objetivos por los cuales los sistemas deben conectarse a tierra, según la Nota 1 del artículo 250-1
de la NOM-001-SEDE-2005, son los siguientes:
1. Limitar las sobretensiones, que pueden ser provocadas por:
a) Descargas atmosféricas
b) Fenómenos transitorios
c) Contactos accidentales con líneas de mayor tensión
2. Estabilizar la tensión a tierra en condiciones normales de operación
3. Facilitar la acción de los dispositivos de sobrecorriente en caso de fallas a tierra
En forma práctica, la conexión a tierra de los sistemas de distribución de energía eléctrica tiene que ver con la
naturaleza y localización de una conexión eléctrica intencional entre los conductores del sistema eléctrico y tierra
(física). Los esquemas comunes de conexión a tierra que se encuentran en los sistemas de distribución son:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 93
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1) No conectado a tierra
2) Conectado a tierra a través de resistencia
3) Conectado a tierra a través de reactancia
4) Sólidamente conectado a tierra
El artículo 250-5 de la NOM-001-SEDE-2005 establece los criterios para la conexión a tierra de los circuitos y
sistemas eléctricos de corriente alterna que deben ser sólidamente conectados a tierra, para lo cual hace una
clasificación de los mismos en 4 grupos:
1. Sistemas que funcionan con menos de 50 V
2. Sistemas que funcionan entre 50 y 1000 V
3. Sistemas que funcionan desde 1000 V y mayores
4. Sistemas derivados en forma separada
4.4.1.1 Sistemas que funcionan con menos de 50 V
Existen tres situaciones bajo las cuales los sistemas de corriente alterna que funcionan a menos de 50 V deben ser
puestos a tierra.
(1) La primera se presenta cuando un sistema se alimenta por medio de un transformador y la alimentación de
ese transformador sobrepasa 150 V a tierra, en este caso, el sistema debe ser puesto a tierra (en el
secundario) como se ve en la figura 9 (artículo 250-5 (a) (1)). Un ejemplo de esto es un sistema de 480/227
V utilizado como alimentación del primario de un transformador, y el secundario del mismo transformador es
utilizado para alimentar, en 48 V, pequeñas válvulas solenoides o algunos otros circuitos de control de baja
tensión. El secundario está a menos de 50 V y el primario está a más de 150 V. Por lo tanto, el secundario
en 48 V debe ser puesto a tierra.
(2) La segunda situación se presenta cuando un sistema se alimenta por medio de un transformador conectado
a un sistema no puesto a tierra. En este caso, el sistema debe ser puesto a tierra (en el secundario), como
se ve en la figura 9 (artículo 250-5 (a) (2)). Un ejemplo de esto se observa cuando una fase de un sistema
trifásico no conectado a tierra a 480 V, se utiliza para alimentar el primario de un transformador, y el
secundario del transformador está a menos de 50 V.
(3) La tercera situación requiere que los sistemas que operan a menos de 50 V sean puestos a tierra cuando
los conductores del mismo sistema estén instalados como conductores aéreos en los exteriores de los
edificios. Esta situación se puede observar en la figura 9 (artículo 250-5 (a) (3)).
Existen otros sistemas que operan a menos de 50 V y no se requiere que sean conectados a tierra, sin embargo se
permite que lo estén. Un ejemplo de esto es un sistema alimentado con un transformador con un primario alimentado
a menos de 150 V, y el secundario a menos de 50 V.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


94 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-32 SISTEMAS QUE FUNCIONAN CON MENOS DE 50 V

4.4.1.2 Sistemas que funcionan entre 50 y 1000 V


Dentro de este grupo existen tres situaciones bajo las cuales los sistemas entre 50 y 1000 V deben ser conectados a
tierra.
(1) La primera situación establece que un sistema debe ser conectado a tierra, si el voltaje a tierra de los
conductores no conectados a tierra no sobrepasa 150 V rms, para esta situación existen tres sistemas de
distribución que la satisfacen (I, II y III), y que son los de uso más común, la figura 10 muestra estos
sistemas (artículo 250-5 (b) (1)).
(2) La segunda situación establece que los sistemas trifásicos a cuatro hilos (3F- 4H), donde el neutro se utilice
como conductor para un circuito, deben ser conectados a tierra. Esta situación incluye a los sistemas en
480/277 V, que no están circunscritos por la primer situación por no ser el voltaje de línea a tierra menor a
150 V. Este sistema se utiliza extensamente en la iluminación de escuelas, oficinas en grandes edificios y
en áreas industriales. Los sistemas en 440/254 V también están incluidos. La figura 10 muestra este
sistema (artículo 250-5 (b) (2)).
(3) La tercera situación establece que los sistemas trifásicos en configuración delta a 4 hilos (3F-4H), en los
cuales el punto medio de una fase de la delta sea utilizado como conductor para un circuito, deben ser
conectados a tierra en este punto medio. Estos sistemas encuentran aplicación ante la necesidad de tener
circuitos de potencia y de alumbrado. Los sistemas más comunes para ésta configuración son: 240/120 V y
220/110 V como puede verse en la figura 10 (artículo 250-5 (b) (3)).

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 95
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-33 SISTEMAS QUE FUNCIONAN ENTRE 50 Y 1000 V

4.4.1.3 Sistemas que funcionan desde 1000 V en adelante


Dentro de este grupo se establecen tres puntos especiales para la conexión a tierra de estos sistemas:
(1) Deben conectarse a tierra los sistemas de alimentación desde 1 kV y mayores, cuando éstos alimentan a
equipo móvil o portátil (artículo 250-5 (c) y 250-154).
(2) Se permite que los sistemas de alimentación desde 1 kV y mayores, que no alimenten a equipo móvil o
portátil, sean puestos a tierra.
(3) Cuando los sistemas desde 1000 V y mayores sean instalados con el conductor neutro conectado a tierra,
éstos deben ajustarse a los requerimientos que establece la N0M-001-SEDE-2005 (Artículo 250).
Los requisitos que establece la N0M-001-SEDE-2005 para estos sistemas, delimitan las opciones de alimentación a
los siguientes sistemas:
i. Sistemas conectados a tierra con un transformador de puesta a tierra (artículo 250-151)
ii. Sistemas con el neutro sólidamente conectado a tierra (artículo 250-152)
iii. Sistemas conectados a tierra en el neutro a través de una impedancia (artículo 250-153)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


96 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Los sistemas anteriores se ejemplifican en la figura 11.

FIG. 4-34 SISTEMAS QUE FUNCIONAN DESDE 1 000 V EN ADELANTE

4.4.1.4 Sistemas derivados en forma separada


De acuerdo a la N0M-001-SEDE-2005, un sistema derivado en forma separada es aquel sistema que no tiene
ninguna conexión eléctrica directa incluyendo el conductor neutro, con otro sistema de alimentación. El sistema
puede derivarse de una batería, un sistema fotovoltaico, un generador, un transformador, o los devanados de un
convertidor. Una forma de identificar un sistema derivado en forma separada es un sistema de alimentación diferente
al de la compañía suministradora. La N0M establece que los sistemas derivados en forma separada deben ser
conectados a tierra si se requiere, de acuerdo a los puntos anteriores (artículo 250-5 (d)).

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 97
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

4.5 Conexión a tierra para equipo


La conexión a tierra para equipo tiene que ver con la puesta a tierra e interconexión de las partes y estructuras
metálicas a través de las cuales viajan los conductores energizados y en general todas aquellas partes metálicas no
energizadas que puedan entrar en contacto con los conductores del sistema y que estén expuestos al personal.
Los propósitos principales de la conexión a tierra para equipo son las siguientes:
(1) Mantener una diferencia de potencial baja entre las partes metálicas, para evitar el riesgo de electrocución
del personal presente en el área
(2) Proporcionar un medio conductor efectivo, por medio del cual puedan fluir las corrientes de cortocircuito
producidas por una falla a tierra, sin producir chisporroteos u otra evidencia de elevación térmica, y con el
fin de evitar un riesgo por incendio de material combustible o explosión de gases en atmósferas
combustibles
(3) Conducir a tierra corrientes estáticas o de fuga
La razón principal para la conexión a tierra para equipo es evitar que cualquier objeto metálico llegue a estar
energizado, ya que esto representa riesgos de electrocución a las personas. De manera más específica, si un
conductor no conectado a tierra del sistema entra en contacto con cualquier parte metálica, dicha parte metálica se
elevará al potencial con respecto a tierra del conductor no conectado a tierra. La figura 12 muestra esta elevación de
potencial entre un chasis metálico y tierra, cualquier persona que tenga contacto con la canalización estará expuesta
al mismo riesgo que si tocara el mismo conductor energizado.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


98 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-35 ELEVACIÓN DE POTENCIAL DE PARTES METÁLICAS NO ATERRIZADAS

A menos que todas las partes metálicas conductoras en una instalación hayan sido conectadas a tierra
intencionalmente en una manera apropiada, la ocurrencia de una falla de aislamiento en los conductores puede
provocar la aparición de un voltaje de magnitud suficiente que represente un riesgo de electrocución a cualquier
persona que las toque.
Al conectar a tierra todas las partes metálicas, cualquier contacto accidental de un conductor no conectado a tierra
con éstas partes metálicas, será equivalente a un cortocircuito entre el conductor no conectado a tierra y el conductor
conectado a tierra del sistema. Esto ocasionará que actué el dispositivo de protección del circuito que contiene la
falla, evitando que las partes metálicas queden energizadas, es decir, al potencial del conductor no conectado a
tierra.
La figura 13 muestra la trayectoria para el flujo de corriente debido al contacto accidental de un conductor no
conectado a tierra. Dicha trayectoria puede ser la canalización misma conectada a tierra en la fuente de
alimentación, acometida, etc., o puede ser un conductor especial para esa función (el conductor de color verde
según el artículo 250-57(b) de la NOM), que se origine en el punto de conexión a tierra del tablero o fuente de
alimentación y que acompañe a los circuitos de alimentación. Lo anterior está establecido en el artículo 250-91 de la
NOM.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 99
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 4-36 TRAYECTORIA A TIERRA PARA LAS CORRIENTES DE FALLA

Debe notarse que la corriente realmente no fluye a "tierra", si no fluye hacia la fuente de alimentación a través del
contacto accidental y hacia el punto común de conexión a tierra del sistema y del equipo, de tal manera que se
completa el circuito de regreso a la fuente. Esta corriente se define como "corriente de falla", puesto que solo fluye si
existe una falla en el circuito. Es muy importante asegurar que la trayectoria de puesta a tierra para equipo tenga una
baja impedancia a lo largo del circuito, esto permitirá que los dispositivos de protección abran el circuito.

4.6 Consideraciones que permiten no conectar a tierra los equipos


De acuerdo con el artículo 250-155 de la NOM, todas las partes metálicas asociadas con los sistemas eléctricos
deben estar conectadas a tierra. La única excepción a esta regla es que los equipos cumplan con uno o más de los
siguientes requisitos:
1. Estén doblemente aislados
2. Estén resguardados
3. Estén físicamente aislados o apartados (del alcance del personal)

4.7 Consideraciones que obligan a conectar a tierra los equipos


Para los equipos que se deben conectar a tierra, la NOM establece una clasificación de los equipos, tal clasificación
es la siguiente:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


100 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

a) Equipo fijo o conectado por medio de cableado permanente


b) Equipo conectado por medio de cordón y clavija
c) Equipo no eléctrico
De acuerdo con el artículo 250-42 de la NOM, los equipos fijos deben conectarse a tierra si cumplen con cualquiera
de las condiciones siguientes:
1. Si están dentro de una distancia vertical de 2.5 m (8 ft) o a una distancia horizontal de 1.55 m (5 ft) con
respecto a tierra o de cualquier objeto conectado a tierra y que se encuentre expuesta al contacto con las
personas
2. Si están en lugares húmedos o mojados
3. Si están en contacto eléctrico con algún objeto metálico
4. Si están en lugares o áreas clasificadas como peligrosas
5. Si están alimentados por medio de una canalización metálica
6. Si el equipo tiene una de sus terminales a más de 150 V con respecto a tierra

4.8 Características de la trayectoria a tierra


Como se menciona anteriormente, es importante que la trayectoria de puesta a tierra de los equipos cumpla ciertas
características que aseguren el cumplimiento de los objetivos establecidos. De acuerdo al artículo 250-51 de la
NOM, la trayectoria de conexión a tierra debe ser:
1. Continua. La trayectoria debe ser permanente y eléctricamente continua, lo cual generalmente depende de
las conexiones mecánicas.
2. Baja impedancia. Debe mantener la oposición al flujo de corriente lo más bajo posible, lo cual depende del
conductor que se utilice, de las conexiones y de la configuración en la que se disponga el conductor de
puesta a tierra
3. Ampacidad. Debe tener suficiente capacidad de conducción de corriente para conducir de manera segura la
corriente de falla que el equipo pueda demandar.
4. El terreno natural no deberá ser utilizado como el único medio conductor de puesta a tierra para equipo.
Para que la trayectoria a tierra cumpla específicamente con el punto 2, es decir, para lograr una baja impedancia, el
conductor de puesta a tierra dedicado (esto es, un conductor diferente a la canalización metálica) debe estar
contenido dentro de la misma canalización, cable o cordón, o tenderse con los conductores del circuito (artículo 250-
57(b)).

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 101
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La importancia de disponer un conductor de puesta a tierra para equipo, físicamente cercano a los conductores de
alimentación de un circuito de CA, es esencial para asegurar una impedancia mínima en las trayectorias de puesta a
tierra, lo cual a su vez facilita la remoción de las fallas. Cuando un conductor de puesta tierra para equipo se coloca
en la misma canalización (cable o cordón) que el conductor que esté proporcionando la corriente de falla a tierra, la
impedancia del circuito que conduce la corriente de falla tiene una reactancia inductiva mínima y una resistencia en
CA mínima, debido a la cancelación mutua de los campos magnéticos alrededor de los conductores y a un mínimo
de efecto piel. Bajo tales condiciones, el voltaje a tierra es mínimo y la corriente de falla es la máxima posible debido
a la baja impedancia, por lo cual el dispositivo de sobrecorriente del circuito operará efectivamente y en un menor
tiempo.
Referencias
NOM-001-SEDE-2005 "Instalaciones Eléctricas - Utilización"

Instituto Mexicano del Petróleo ®


102 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

5 CONEXIÓN A TIERRA DE FUENTES DE SUMINISTRO

Cada sistema está definido por su separación de sistemas adyacentes de conexión a tierra. La separación la
proporcionan los devanados primario y secundario del transformador. El nuevo sistema creado por cada
transformador o generador requiere el establecimiento de un nuevo sistema de puesta a tierra.
La selección de un punto para la conexión a tierra de las fuentes de suministro depende de la conexión de los
devanados del transformador o generador, si ésta es estrella o delta. La conexión en estrella generalmente es más
apropiada para la conexión a tierra del sistema debido a la disponibilidad del neutro, sin embargo, este hecho no
debería ser el único criterio para la localización del punto de conexión a tierra del sistema. Otro hecho importante es
conocer que los transformadores "delta- estrella" o "estrella-delta" bloquean de manera efectiva el flujo de la corriente
de secuencia cero entre los sistemas.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 103
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 5-37 CONEXIÓN A TIERRA DE UN SISTEMA CON UNA SOLA FUENTE DE ENERGÍA

Es recomendable que el punto de conexión a tierra del sistema este localizado en la fuente de energía. Las fuentes
de energía son menos en número que las cargas y es menos probable que se desconecten. No se recomienda la
conexión a tierra en el punto de conexión de la carga o en otros puntos en el sistema, debido a los problemas
causados por la posible existencia de trayectorias múltiples a tierra y por el peligro de que el sistema pudiera quedar
sin aterrizar y por lo tanto ser inseguro. La NQM-001-SEDE-2005 reconoce este peligro y prohíbe la conexión a tierra
del sistema en cualquier lugar que no sea la fuente y/o el equipo de acometida.

5.1 Una fuente individual de alimentación


Cuando el sistema tiene una sola fuente de energía (generador o transformador), la conexión a tierra se puede lograr
conectando el neutro de la fuente a tierra (física), ya sea directamente o a través de una impedancia conectada al
neutro como se muestra en la figura 1. No se recomienda la disposición de un interruptor o cortacircuitos para abrir el
circuito del neutro. Tampoco es deseable operar el sistema sin una conexión a tierra, es decir, que la conexión a
tierra esté abierta mientras el generador o el transformador esté en servicio.

5.2 Fuentes múltiples de alimentación


Cuando existen fuentes de energía múltiples (generadores o transformadores de potencia) interconectadas que
están o pueden ser operadas en paralelo, la conexión a tierra se logra de cualquiera de estas dos formas:
(1) Conectar a tierra cada fuente, con o sin impedancia (figura 2)
(2) Conectar el neutro de cada fuente a un bus de neutro común, y luego aterrizar este bus, con o sin
impedancia (figura 3)
Para sistemas con fuentes múltiples donde se desea un esquema de conexión sólida a tierra, es mejor aterrizar cada
fuente por separado como se muestra en la figura 2a. El nivel de la corriente de falla total se determina por la suma
de las corrientes de cada una de las fuentes interconectadas. Cuando las fuentes están cercanas, la conexión a un
punto de tierra común (figura 3a) es funcional mediante el uso de relevadores selectivos de protección, los cuales
permiten identificar y aislar sólo la fuente que contiene la falla.
Si las fuentes de energía no están cercanas, no se recomienda el punto de tierra común. La impedancia en el bus del
neutro puede llegar a ser lo suficientemente grande como para impedir una buena conexión a tierra del neutro de la
fuente localizada en un lugar apartado. Asimismo, la interconexión puede ser abierta en forma inadvertida,
permitiendo que la fuente opere sin conexión a tierra.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


104 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 5-38 CONEXIÓN A TIERRA DE SISTEMAS CON FUENTE MÚLTIPLES DE ALIMENTACIÓN (MÉTODO 1)

Para sistemas conectados a tierra a través de impedancia, es recomendable aterrizar cada fuente por separado con
impedancias individuales (figura 2b). Cada impedancia nominal deberá tener la capacidad para permitir suficiente
flujo de corriente a través de éstas. No se recomiendan los dispositivos de interrupción individuales en el neutro
(automáticos o manuales), puesto que la operación incorrecta puede permitir que una fuente de energía opere sin
conexión a tierra.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 105
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 5-39 CONEXIÓN A TIERRA DE SISTEMAS CON FUENTE MÚLTIPLES DE ALIMENTACIÓN (MÉTODO 2)

Cuando la corriente total de falla a tierra de varias impedancias individuales exceda el rango entre 1000-4000 A, se
deberá considerar un punto común de tierra y una sola impedancia para limitar la corriente de falla (figura 3b). La
ventaja de esta conexión es que, una vez conocida la corriente máxima de falla, se pueden utilizar relevadores de
protección selectivos para abrir los interruptores de enlace y aislar selectivamente el bus que contiene la falla.
El propósito principal de los dispositivos de desconexión del neutro, en sistemas conectados a tierra a través de
impedancia, es aislar el neutro del generador o transformador del bus de conexión cuando la fuente es puesta fuera
de servicio, debido a que el bus del neutro será energizado durante la ocurrencia de fallas a tierra. Un generador o
transformador que sea desconectado del bus de potencia, pero que conserve la conexión de su neutro con el bus del
neutro común, tendrá todas sus terminales elevadas con respecto a tierra durante una falla a tierra, como se puede
observar en la figura 4. Los dispositivos de desconexión deberán estar sincronizados de tal manera que se impida su
operación excepto cuando los interruptores primario y secundario en caso de un transformador o el interruptor
principal y de campo en caso de un generador estén abiertos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


106 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 5-40 DISPOSITIVOS DE DESCONEXIÓN EN EL NEUTRO EN FUENTES MÚLTIPLES DE ALIMENTACIÓN

En el caso de múltiples transformadores, todos los dispositivos de desconexión del neutro pueden ser normalmente
cerrados debido a que la presencia de devanados conectados en delta (los cuales están casi siempre presentes por
lo menos en un lado de cada transformador) minimiza la circulación de corrientes armónicas entre los
transformadores.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 107
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

6 RESISTIVIDAD DEL TERRENO

6.1 GENERALIDADES
La resistividad eléctrica del suelo en la vecindad de los elementos que integran los sistemas de puesta a tierra,
constituye uno de los parámetros más críticos en su operación. Esto se debe a la gran influencia de la resistividad
del terreno sobre el valor de la resistencia de puesta a tierra y, en consecuencia, sobre las variaciones del potencial
del suelo en la vecindad de las instalaciones al momento de circular la corriente anómala o indeseable. El objetivo
central del análisis de los sistemas de puesta a tierra es limitar estos dos parámetros a valores seguros.
La resistividad eléctrica o resistencia específica del suelo, es la resistencia de un volumen que tenga un área con
sección transversal y longitud unitarias. Figura 1.

FIG. 6-41 ARREGLO BÁSICO PARA LA MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD

De la ecuación:

Despejando p:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 109
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

En el sistema métrico:
p = Resistividad del terreno en Ohms-metro (Ωm)
R = Resistencia en Ohms (Ω)
A = Área de la sección transversal en m2
L = Longitud en m.
La resistividad del terreno, para propósito de diseño y evaluación de los sistemas de puesta a tierra, debe ser
determinada a partir de mediciones en campo, las que requieren una interpretación adecuada. Considerando que la
resistividad del terreno varía significativamente tanto en el sentido lateral como en la profundidad, los valores que se
miden en campo para una condición particular, se designan como "resistividad aparente" y son característicos de
cada sitio del área bajo estudio. Consecuentemente, para propósitos de diseño, es necesario adoptar un modelo
práctico, simple o complejo, el cual permita evaluar en forma confiable los parámetros que definen el comportamiento
de los sistemas de puesta a tierra (resistencia de puesta a tierra y variaciones del potencial del terreno en la
vecindad de los sistemas de puesta a tierra).

6.2 Composición del suelo


La composición geológica del suelo a profundidad es usualmente compleja y diferente de un sitio a otro. En particular
la composición del suelo cercano a la superficie de la tierra está determinada por una mezcla de elementos de sílice
como son el cuarzo, las arenas, la arcilla y la grava combinados con alguno o varios metales.
Los silicatos son el principal elemento constitutivo del suelo y en particular éste es un elemento con buenas
propiedades aislantes. Por tanto, la conductividad del suelo proviene de sales minerales y de la cantidad de agua
que complementa la composición del suelo. Otro factor importante en las propiedades conductoras del suelo es el
volumen, particularmente si consideramos que aun los semiconductores pueden permitir el paso de grandes
cantidades de corriente, siempre que la sección transversal por la que circula sea lo suficientemente grande, y dentro
de este contexto, la tierra, debido a sus dimensiones, es prácticamente ilimitada.
Conociendo la naturaleza de la composición del suelo a profundidad, es posible evaluar a partir de estudios
geotécnicos la composición del terreno y el nivel del manto freático, y de una forma aproximada mediante
clasificaciones genéricas la conductividad del suelo. Desafortunadamente, los tipos de suelo no se pueden definir
claramente. Por ejemplo, la palabra arcilla puede involucrar tipos de suelo con resistividad del terreno variable en una
amplia gama. Debido a esto, no es recomendable determinar las características de conductividad del terreno
exclusivamente a partir de clasificaciones genéricas como la indicada en la Tabla 1.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


110 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 6-42 COMPOSICIÓN TÍPICA DEL SUELO

TABLA 6-3 VALORES GENÉRICOS DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO PARA ALGUNOS TIPOS DE SUELO

Tipo de suelo Resistividad ( Ωm)

Tierra vegetal 5 a 50

Arcillas 10 a 100

Arcillas mezcladas con arena y/o graba 100 a 1000

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 111
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Roca 200 a 10000

6.3 Variaciones de la resistividad del suelo


La resistividad del suelo se eleva considerablemente cuando el contenido de humedad se reduce a menos del 15%
del peso de éste. La cantidad de agua en el suelo depende del tamaño de las partículas y de su compactación. Sin
embargo, como se muestra en la Figura 3, curva 2, la resistividad se afecta muy poco una vez que el contenido de
humedad excede el 22%.
La curva 3 de la Figura 3 muestra la variación típica de la resistividad del suelo, con respecto a la temperatura para
un terreno arcilloso que contenga 15.2% de humedad por peso.
El efecto de la temperatura sobre la resistividad del suelo, puede considerarse despreciable para temperaturas arriba
del punto de congelación. A 0° C el agua en el suelo se empieza a congelar y la resistividad se incrementa
rápidamente.
La composición y la cantidad de sales solubles, ácidos o alkalis presentes en el suelo, pueden afectar
considerablemente su resistividad. La curva 1 de la Figura 3, ilustra el efecto típico de la sal común (Cloruro de
Sodio), sobre la resistividad del suelo al contener 30% de humedad por peso.

FIG. 6-43 PARÁMETROS QUE AFECTAN LA RESISTIVIDAD

Otro elemento que afecta en forma importante la resistividad del terreno está formado por la no homogeneidad del
suelo, lo que explica el hecho de tener valores diferentes de resistividad en direcciones diferentes sobre la superficie
y a diferentes profundidades sobre una misma dirección.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


112 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

A partir de este planteamiento, resulta claro que la representación de la resistividad del suelo para un análisis
riguroso de la circulación de corriente es complicada, debido a la multiplicidad de situaciones que determinan la
composición y el comportamiento del suelo como conductor. Sin embargo, el conocimiento de la composición del
suelo y su representación mediante un modelo característico de su comportamiento ante la circulación de corriente
transitoria, resulta de gran utilidad para establecer las condiciones de operación de los sistemas de protección contra
tormentas eléctricas como parte integral de su trayectoria.

6.4 Método de medición


Considerando las limitaciones que plantea la clasificación de la resistividad del terreno a partir de aproximaciones
genéricas (Tabla 1), se han desarrollado procedimientos para caracterizar la conductividad del terreno con el
propósito de evaluar en forma más adecuada la oposición a la circulación de la corriente eléctrica a través del suelo.
Entre los métodos planteados destaca por su simplicidad y eficacia el de Frank Wenner, el cual es también conocido
como método de los cuatro electrodos. Existen instrumentos comerciales adecuados para la ejecución de las
mediciones de la resistividad del terreno, mediciones que deben realizarse dentro del área de interés para la
instalación en evaluación o diseño.
El procedimiento de medición utiliza cuatro electrodos auxiliares enterrados sobre una línea recta y a una distancia
uniforme entre ellos como se ilustra en la Figura 4. Una fuente de corriente, conectada entre los electrodos externos,
inyecta una corriente a tierra. El flujo de esta corriente a tierra produce una variación del potencial en el terreno,
dando como resultado, que sobre la posición de los electrodos internos exista una diferencia de potencial diferente
de cero, debido a la corriente inyectada por la fuente del instrumento de prueba. La relación entre la diferencia de
potencial de los electrodos internos y la corriente inyectada, corresponde con la resistividad del suelo.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 113
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 6-44 MÉTODOS DE LOS CUATROS ELECTRODOS

En forma práctica, el método se puede resumir en lo siguiente:


i. Seleccionar un eje de referencia sobre el suelo para efectuar las mediciones.
ii. Colocar los cuatro electrodos auxiliares como se indica en la Figura 4.
iii. Inyectar una corriente a tierra a través de los dos electrodos externos.
iv. Medir y obtener la relación entre la diferencia de potencial de los dos electrodos interiores y la corriente
inyectada a través de los electrodos exteriores.
v. Repetir los puntos ii, iii y iv para distancias diferentes entre electrodos de prueba.
Para este arreglo y procedimiento de medición, la resistividad del terreno está dada por:

En donde:
a = distancia entre los electrodos, (m)
b = profundidad de los electrodos, (m)
R = resistencia resultante del cociente V/I, (Ω)
ρ = resistividad del terreno (Ωm)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


114 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Para condiciones prácticas en las que se mantiene la desigualdad b < a/20, la distancia entre electrodos auxiliares es
mucho mayor que la profundidad a la que se entierran, por lo que la ecuación anterior puede simplificarse de la
siguiente manera:
ρ = 2πaR
Para b = a/5, el denominador de la fórmula es igual a 1.8763, lo que implica un error de menos del 5% para el cálculo
de la resistividad. El valor de la resistencia resultante del cociente de V e I, usualmente se obtiene directamente en
los instrumentos utilizados para este tipo de mediciones. El método se complementa al realizar varias mediciones
para diferentes distancias entre electrodos.

6.5 Resistividad aparente del suelo


La interpretación de las mediciones de la resistividad del terreno obtenidas en campo constituye uno de los
problemas importantes dentro del conocimiento de los sistemas de puesta a tierra. En la práctica es poco usual
encontrar una recta horizontal como curva de resistividad del suelo en función de la separación entre electrodos,
debido a la presencia de diferentes materiales que constituyen las capas para diferentes profundidades, cada una de
ellas con valores diferentes de resistividad y con variaciones laterales. Con base en este comportamiento físico de
las características del terreno, es común en la práctica utilizar, para representar la variación de la resistividad con la
distancia entre electrodos de prueba, el concepto de resistividad aparente del suelo, teniendo como resultado, una
curva de la resistividad en función de la separación entre electrodos de prueba.
La representación, para propósitos de análisis, de los resultados de las mediciones de resistividad del terreno,
considerando los casos típicos encontrados, conducen a adoptar modelos conocidos como de resistividad
homogénea y de resistividad heterogénea.

6.5.1 Resistividad homogénea

Si la curva de la resistividad aparente presenta variaciones dentro de una banda de <10%, podemos considerar que
tenemos un suelo homogéneo; como ejemplo tenemos la Curva 1 de la Figura 5. En estos resultados, si
despreciamos los valores iniciales, los que corresponden normalmente a variaciones superficiales influenciadas por
la humedad y la temperatura estacionales, la resistividad aparente es característica de un suelo homogéneo.
El valor único de la resistividad aparente homogénea phm se calcula mediante la siguiente ecuación:

En donde:
n es el número de mediciones en cada dirección realizadas en campo; y

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 115
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

ρi, ρ2,... ρn son las resistividades promedio calculadas en cada medición.

6.5.2 Resistividad heterogénea

Para el caso de un suelo donde las variaciones de la resistividad con la profundidad son sensiblemente mayores, las
mediciones con el método de Wenner, mediante la curva de resistividad aparente permiten establecer claramente
estas variaciones, como se muestra en las Curvas 2 y 3 de la misma Figura 5.

FIG. 6-45 TENDENCIA DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO

Una curva de resistividad aparente del suelo se considera heterogénea, cuando existe una tendencia ascendente o
descendente, como se ilustra en las curvas 2 y 3 de la figura 5. Si no es posible obtener un modelo de dos capas
para el suelo, puede obtenerse un valor indicativo de la resistividad aparente p del suelo, conocido como resistividad
uniforme equivalente, mediante la siguiente expresión:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


116 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

En donde:
ρmax y ρmin representan el valor máximo y el valor mínimo, respectivamente, de la resistividad aparente promedio
obtenido en la última columna de la tabla 2.

6.6 Interpretación de las mediciones de resistividad


Para los sitios donde se efectúan mediciones de la resistividad del terreno, usualmente se acumula una serie de
resultados correspondientes a diferentes distancias entre electrodos. La representación gráfica de estos valores
reporta resultados como los mostrados en la Figura 5. Con el fin de lograr utilizar esta información, es necesario
realizar la interpretación de las mediciones. Para esta interpretación existen diversos métodos, los cuales se pueden
clasificar en métodos empíricos y métodos analíticos.
La interpretación de los resultados, independientemente de la metodología empleada, conduce a la representación
de la conductividad del terreno mediante un modelo homogéneo o un modelo heterogéneo. El modelo heterogéneo
se utiliza cuando es posible definir a través de un valor medio único las variaciones de resistividad con la separación
entre electrodos. El modelo heterogéneo se utiliza cuando las variaciones de la resistividad con la separación entre
electrodos no permiten adoptar un valor medio único.
Los modelos heterogéneos más conocidos son: los de Thapar y Gross, quienes propusieron un modelo con variación
exponencial (ascendente o descendente) de la resistividad con la profundidad; y el de Tagg, quien propuso un
modelo integrado por dos capas paralelas a la superficie del suelo con valores de resistividad uniforme para cada
una de ellas.
En la práctica actual el modelo más utilizado es el de las dos capas propuesto por Tagg, ver figura 6. Está integrado
por dos capas horizontales de resistividad uniforme p¡ y p2, la primera de ellas delimitada por la superficie del suelo y
con una profundidad h a partir de la superficie del suelo, y la segunda que se inicia a partir de la profundidad h,
tendrá una profundidad ilimitada. En forma práctica la interpretación de las mediciones consiste en determinar los
valores característicos de las dos capas y la profundidad de la primera de ellas.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 117
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 6-46 MODELO DE DOS CAPAS PARA LA RESISTIVIDAD DEL SUELO

Este factor de reflexión varía entre los límites -1 y +1. Un suelo con cambios extremos en los valores de resistividad,
tendrá asociado un factor de reflexión cercano a la unidad. Mientras que un suelo con valores de resistividad
similares, tendrá asociado un factor de reflexión cercano al cero. Para un suelo con valores de resistividad crecientes
con la profundidad (Curva 3 de la Figura 5), le corresponde un factor de reflexión positivo (+K); mientras que un suelo
con valores de resistividad decrecientes con la profundidad (Curva 2 de la Figura 5), le corresponde un factor de
reflexión negativo (-K).

6.7 Método empírico de interpretación.


Para la mayoría de los problemas de circulación de corriente a través del suelo, la representación matemática que
permite una interpretación adecuada de las mediciones de la resistividad del suelo, está constituida por el modelo de
las dos capas horizontales de la resistividad uniforme. Los métodos empíricos buscan determinar las características
de las dos capas a partir de la apariencia de la curva de resistividad aparente (definición del punto de inflexión o
cambio de pendiente). Bajo este criterio, la profundidad de la primera capa se define como la distancia entre
electrodos para la que se establece el punto de inflexión. Con relación a las resistividades de ambas capas, éstas se
asocian con los valores estables antes y después del punto de inflexión. Este criterio se ilustra con un ejemplo
indicado en la Figura 7.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


118 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

6.8 Método analítico de interpretación.


Los métodos analíticos a partir de los modelos propuestos por Thapar y Gross y por Tagg, mediante un análisis
numérico determinan los parámetros que permiten que la función matemática que describe el modelo se aproxime a
la curva de resistividad aparente medida en campo. Para nuestro caso en el que adoptamos el modelo de las dos
capas propuesto por Tagg, su expresión analítica es:

Donde, además de las cantidades ya definidas, n es un número entero y a es la distancia entre electrodos de la
curva de resistividad aparente.

FIG. 6-47 MÉTODO EMPÍRICO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO

Una vez adoptado el modelo representativo de la conductividad del terreno, se procede a evaluar los parámetros del
modelo para lograr que la función correspondiente se ajuste lo más posible a la curva de resistividad. El proceso de
ajuste se realiza con procedimientos numéricos diversos, los que generalmente utilizan programas de cómputo que
determinan los parámetros característicos del modelo, a partir de las mediciones de resistividad obtenidas en campo
con el método de Wenner o de los cuatro electrodos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 119
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Uno de los programas de cómputo se basa en un método de ajuste que busca minimizar las diferencias entre valores
calculados y los valores medidos en campo. Los valores calculados se obtienen a partir de estimaciones iniciales de
la profundidad y las resistividades de la primera y segunda capas. Este programa de cómputo aplica la técnica de
minimización del gradiente, con lo cual, a partir de las diferencias entre los valores calculados y medidos, se
determinan valores de corrección a las estimaciones iniciales y se calculan nuevos valores para la resistividad de
ambas capas y para la profundidad de la primera. El proceso se realiza en forma iterativa hasta lograr un valor
predefinido de las diferencias entre los valores medidos y los valores calculados. La Figura 8 muestra un ejemplo de
la curva de ajuste suministrada por el programa de cómputo.

FIG. 6-48 RESULTADOS POR COMPUTADORA DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO

Los resultados que se obtienen con este programa son:


1. Resistividad de la primera capa.
2. Resistividad de la segunda capa.
3. Profundidad de la primera capa.
4. Curva ajustada de la resistividad aparente.

6.9 Alternativa de conexión de los electrodos auxiliares


Para la configuración del Wenner el arreglo usual de los electrodos es C-P-P-C; donde (C), representa el electrodo
de corriente y (P), al electrodo de potencial. Los electrodos (P) y (C) pueden intercambiarse sin alterar el valor de la
resistencia medida.
Los arreglos posibles de los electrodos son:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


120 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Al llevar a cabo una serie de lecturas con diferentes espaciamientos de los electrodos, se encuentran valores
distintos de resistividades que al graficarse en papel logarítmico, indican la presencia de las capas distintas de suelo
o de roca, su resistividad respectiva y la profundidad de la capa más cercana a la superficie.
Es usual aplicar la formulación anterior para los suelos no-homogéneos y el resultado obtenido se conoce como la
Resistividad aparente que varía con el espaciamiento de los electrodos.

6.10 Equipos de medición.


Los aparatos que más se utilizan para la medición de resistividad del terreno se conocen como Terróhmetros
(comercialmente Megger de tierra) y por su principio de operación pueden ser de dos tipos: Megger del tipo
compensación de equilibrio en cero o Megger de lectura directa.
El Megger de equilibrio en cero genera una corriente alterna. El de lectura directa, una corriente directa que se
invierte periódicamente con el fin de evitar corrientes parásitas de tipo electrolítico, presentes en el suelo, que
pueden alterar las mediciones.

6.10.1 Accesorios

6.10.1.1 Los cables


Para realizar la conexión de los electrodos a las terminales del instrumento de medición, se debe seleccionar un
cable eléctrico aislado y flexible (cal. 14 ó 12 AWG). En general, son las consideraciones mecánicas más que las
eléctricas las que determinan sus características. Para obtener un enrollamiento rápido, se recomienda construir un
sistema devanador que permita reducir, considerablemente, el tiempo de enrollado y desenrollado durante la
medición
6.10.1.2 Electrodos
Los electrodos se construirán de un material que tenga la dureza suficiente para permitirles soportar el trabajo de
campo. Por lo general, se recomiendan varillas de Copperweld, de una longitud aproximada de 60 cm y un diámetro
de 16 mm.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 121
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

6.10.1.3 Otros
Además del instrumento de medición, los cables y los electrodos es necesario contar con una cinta métrica de aprox.
50 m, un martillo con el peso adecuado, y un termómetro; asimismo, como equipo opcional puede utilizarse una
cámara fotográfica.
En general, el equipo necesario es el siguiente:
1) Equipo calibrado de medición de resistencia de tierra con las características siguientes:
 Intervalo de frecuencia de 100 Hz a 200 Hz o mayor
 Posibilidad de proveer alta y baja corriente con valores de 9 mA a 250 mA.
2) Accesorios provistos por el fabricante del equipo de medición.
3) En caso de no contar con accesorios para el equipo de medición, utilizar cable o cordón aislado de cobre
tipo SCE o SCT con una designación de uso más común de 2,08 mm2 (14 AWG) o 1,307 mm2 (16 AWG),
con accesorios en sus extremos para la correcta conexión al equipo y electrodos auxiliares con una longitud
mínima de 50 cm y un diámetro mínimo de 13 mm de alguno de los siguientes materiales:
 Acero inoxidable
 Acero con recubrimiento de cobre
 Acero galvanizado

6.11 Medidas de seguridad durante las mediciones


Los cables de conexión al aparato de medición deben manejarse con precaución, debido a la posibilidad de que
existan potenciales diferentes al potencial del suelo; las conexiones se realizarán usando guantes aislantes de
preferencia. Es de gran importancia cuando se mide la resistencia de un electrodo a tierra, estar los más lejos
posible del electrodo de corriente en el momento en que se inyecte la corriente al suelo.

6.12 Procedimiento de medición


Una vez que se conoce el área en que se instalará la estación o instalación, las mediciones se efectuarán en las
direcciones indicadas en la Figura 9.
Algunos equipos de medición proporcionan directamente el valor de la resistividad aparente, por lo que no es
necesario aplicar las ecuaciones anteriores.
Las distancias entre electrodos pueden ser arbitrarias, pero iguales entre electrodos. Se recomienda que al inicio de
las mediciones la distancia mínima de separación entre éstos sea de 1 m con un mínimo de 6 mediciones, graficando
los valores obtenidos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


122 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Debido a que en las mediciones de resistividad se involucra el volumen del suelo, es necesario que se realice el
mayor número de direcciones de medición posibles en el lugar de medición, con el fin de obtener un perfil
representativo del suelo.
La Figura 9 muestra un ejemplo de medición de resistividad del suelo en un área determinada mediante direcciones
ortogonales o diagonales.

FIG. 6-49 DIRECCIONES Y LONGITUDES DE ACUERDO AL PREDIO DISPONIBLE RECOMENDADAS PARA LAS MEDICIONES DE RESISTIVIDAD

Los resultados de las mediciones se registran en una tabla como la indicada en la Tabla 2.
TABLA 6-4 REGISTRO TÍPICO DE MEDICIONES DE RESISTIVIDAD

Número de Distancia de Dirección 1 Dirección 2 Ωm Dirección 3 Dirección n Promedio


medición separación m Ωm Ωm Ωm Ωm

1 1 p11 p21 p31 pn1 p1

2 2 p12 p22 p32 pn2 p2

3 3 p13 p23 p33 pn3 p3

4 4 p14 p24 p34 pn4 p4

5 6 p15 p25 p35 pn5 p5

6 8 p16 p26 p36 pn6 p6

Durante las mediciones de campo deberá realizarse la gráfica correspondiente de resistividad contra la separación
entre electrodos, ya que ésta permitirá detectar errores de medición.

6.13 INFORME DE RESULTADOS


Los resultados obtenidos en las mediciones deben presentarse en un informe que contenga lo siguiente y debe
contener las unidades, conforme con NOM-008-SCFI:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 123
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

1) equipo utilizado.
2) arreglo de medición.
3) valores obtenidos de la medición contenidos en tabla.
4) grafica de los valores de resistividad contra distancia de separación de electrodos.
5) valor estimado de la resistividad representativa del suelo.
6) observaciones.
7) responsable de efectuar la medición
8) fecha de realización de la medición

Instituto Mexicano del Petróleo ®


124 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 125
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

7 MEDICIÓN Y CÁLCULO DE RESISTENCIA DE PUESTA A


TIERRA

7.1 Generalidades
El método comúnmente utilizado para evaluar la resistencia de puesta a tierra se conoce como el Método de Caída
de Tensión, mostrado en la Fig. I, donde (E) es el electrodo de puesta a tierra bajo prueba. (P) y (C) son dos
electrodos auxiliares. Al circular una corriente conocida (Im) entre los electrodos (E) y (C) midiendo la diferencia de
potencial (Vm) entre (E) y (P), la relación Vm/Im dará el valor de resistencia.
Es evidente que para obtener la resistencia de (E), no se deberá incluir la resistencia de los electrodos auxiliares.
Puesto que la resistencia del electrodo (C), es uno de los factores que determinan la magnitud de la corriente (Im) y
ésta a su vez, determina el valor (Vm), la relación Vm/Im es independiente de la resistencia de (C). Asimismo, a
pesar de que la resistencia del electrodo auxiliar (Vm) y como usualmente la medición se realiza con un aparato de
equilibrio en cero, no circulará corriente a través de (P) en el instante de lograr el equilibrio para la medición.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 127
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 7-50 CIRCUITO DE MEDICIÓN APLICANDO EL MÉTODO DE CAÍDA DE TENSIÓN A 0°

La medición de la resistencia de puesta a tierra tiene por objeto establecer el valor real de la resistencia para
determinar la elevación de la tensión en la red de puesta a tierra y evaluar si tal valor de resistencia es suficiente
para limitar los gradientes a valores tolerables. Para evaluar la impedancia o resistencia a tierra, el principio utilizado
para su medición es el mismo: se inyecta una corriente a tierra a través del electrodo o red que se pretende medir y
de un electrodo auxiliar, llamado electrodo de corriente, al mismo tiempo que se determina la tensión creada entre el
electrodo o red bajo prueba y un punto sobre la superficie del terreno mediante un segundo electrodo llamado
electrodo de potencial. Si no se tiene interferencia, la resistencia se determina por:

El ángulo formado por la dirección de los cables y la posición de los electrodos auxiliares de corriente y potencial
puede ser de 0o (figura 1) o en el intervalo de 90°- 180 o (Figura 2). Para obtener el valor correcto de V m, deberán
efectuarse varias mediciones a distancias crecientes a partir del electrodo bajo prueba. Al obtener tres o más lecturas
sucesivas similares, podrá considerarse que Vm es correcta. Los valores obtenidos en el arreglo de la figura 2 serán
menores y constantes comparados con los valores obtenidos por el arreglo de la figura1, como se muestra en la
figura 3.
El método de medición de caída de tensión, presentado en párrafos anteriores, describe un caso ideal. En la
práctica, con el fin de limitar errores, es recomendable efectuar varias mediciones mediante el siguiente
procedimiento:
1) Seleccionar dos o tres direcciones para efectuar mediciones.
2) Instalar el electrodo auxiliar de corriente y su cable asociado en una de dichas direcciones, a una distancia
igual o mayor a tres veces la diagonal principal del rectángulo que circunscribe al sistema de puesta a tierra,
o bien igual a diez veces su longitud, para el caso de electrodos verticales.
3) Instalar el electrodo de potencial y su cable asociado en la dirección seleccionada (0o ó 90°-180°). La
distancia inicial recomendable entre el electrodo de potencial y el electrodo bajo prueba es del orden de 1/3
la distancia del electrodo auxiliar de corriente.
4) Realizar una primera medición de la resistencia de puesta a tierra.
5) Desplazar el electrodo de potencial a intervalos de 1 a 5 m (conservando la dirección original) de tal manera
que se tengan cuando menos 10 mediciones hasta alcanzar el electrodo auxiliar de corriente. Continuar las
mediciones hasta que el valor medido en tres puntos sucesivos sea razonablemente igual (diferencia dentro
del 5%).
6) Conservando el electrodo de potencial en el último punto de medición, desplazar el electrodo de corriente al
doble de la distancia del punto 2.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


128 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

7) Repetir el proceso de medición indicado en 3, 4 y 5.


8) Si el proceso de medición en 7 arroja un resultado similar o ligeramente menor que el anterior, entonces se
tendrá el valor de la resistencia de conexión a tierra. La curva de los valores medidos deberá ser similar a la
curva A de la Figura 3 para una medición con ángulo de 0o entre cables y la curva B de la Figura 3 para una
medición entre 90° y 180o entre cables.

FIG. 7-51 CIRCUITO DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA DE TIERRA A 90°

El medidor de resistencia de conexión a tierra deberá reunir las siguientes características:


1. Una fuente de tensión.
2. Un circuito para eliminar las corrientes de tipo electrolítico y las corrientes de interferencia.
3. Un circuito de medición.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 129
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La tensión generada deberá ser de un valor razonable para lograr una inyección de corriente que permita efectuar la
lectura, al mismo tiempo que se mantienen las condiciones de seguridad para el personal que efectúa el trabajo de
medición. La corriente inyectada deberá alternarse a una frecuencia tal que se limite al mínimo el fenómeno
electrolítico, y que a su vez no introduzca problemas importantes de efecto mutuo debido a la interacción de los
cables auxiliares. Anteriormente, la fuente de tensión era un generador accionado manualmente. Actualmente, la
mayoría de los equipos son operados con baterías, generando señales entre 90 y 150 Hz.

FIG. 7-52 CURVA TÍPICA OBTENIDA EN LAS MEDICIONES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

7.2 Evaluación Analítica


El cálculo de la resistencia a tierra involucra la aplicación de leyes electromagnéticas para la determinación de
gradientes de potencial, potenciales y densidad de corriente de los conductores enterrados que forman la red de
puesta a tierra. Actualmente, el tratamiento electromagnético para evaluar el comportamiento de las redes de puesta
a tierra se realiza mediante el uso de métodos numéricos. Sin embargo, es posible determinar la resistencia a tierra
del SPT mediante formulas simplificadas que, si bien no proporcionan un método exacto, constituyen una forma
aproximada de anticipar los resultados esperados en las mediciones de campo.

7.2.1 Diagrama de flujo

En el diagrama de flujo de la figura 4 se indican los pasos que deben seguirse para evaluar la resistencia a tierra del
SPT desde el cálculo analítico hasta las mediciones en campo.
La información contenida en la figura 4 es la siguiente:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


130 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

a) Obtener las características eléctricas del suelo, mediante mediciones de resistividad.


b) Obtener la tendencia (ascendente o descendente) de la resistividad del suelo.
c) Obtener el modelo de dos capas del suelo, o la resistividad uniforme equivalente.
d) Aplicar un tratamiento analítico riguroso o formulas simplificadas, para obtener el valor de resistencia a tierra
del SPT.
e) Comparar el resultado obtenido con el valor de referencia en Q.
f) Modificar la red de puesta a tierra, en caso de obtener un valor mayor al de referencia en Q.
g) Confirmar el valor calculado de la resistencia a tierra, una vez instalado el SPT, mediante mediciones de
campo.
La Tabla 1 muestra las fórmulas simplificadas para arreglos típicos utilizados en un SPT, donde:
R resistencia a tierra, en Ω
ρ resistividad uniforme equivalente, en Ω m
L longitud total de los electrodos de puesta a tierra horizontales o verticales, en m
A área de la malla, en m2
h profundidad de los electrodos de puesta a tierra horizontales, en m
d diámetro del electrodo de puesta a tierra, en m a radio del electrodo de puesta a tierra, en m
Lt longitud total de los electrodos de puesta a tierra horizontales y verticales, en m

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 131
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 7-53 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA EVALUACIÓN ANALÍTICA DE LA RESISTENCIA DE UN SPT. EL VALOR DE 10 Ω ES UN VALOR DE
REFERENCIA, EL CUAL PUEDE SER DIFERENTE DEPENDIENDO DEL VALOR BUSCADO.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


132 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

TABLA 7-5 FÓRMULAS PARA CALCULAR LA RESISTENCIA A TIERRA

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 133
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 7-55 RESISTENCIA A TIERRA PARA UN ARREGLO CON


FIG. 7-54 RESISTENCIA A TIERRA PARA UN ARREGLO CON
ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA HORIZONTAL EN “ELE” CON TRES
ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA HORIZONTAL EN LÍNEA Y CON
ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA
TRES ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA VERTICALES

FIG. 7-56 RESISTENCIA A TIERRA PARA UN ARREGLO ELECTRODO FIG. 7-57 RESISTENCIA A TIERRA PARA UN ARREGLO DE
DE PUESTA A TIERRA HORIZONTAL EN “YE” Y CON TRES ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA EN “CRUZ” Y CON CUATRO
ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA VERTICALES ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA VERTICALES

Instituto Mexicano del Petróleo ®


134 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 7-58 RESISTENCIA A TIERRA PARA UN ARREGLO DE ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA HORIZONTAL EN “DELTA” Y CON TRES
ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA VERTICALES.

Las figuras 5 a 9 ilustran los valores de resistencia a tierra de arreglos típicos indicados en la tabla 4, sin electrodos
de puesta a tierra verticales (línea sólida) aplicando las fórmulas correspondientes y con electrodos de puesta a tierra
verticales (línea discontinua) indicados en cada figura aplicando un método numérico. La profundidad h de
enterramiento es de 0,6 m, el diámetro d de los electrodos de puesta a tierra es de 0,013 m y la resistividad uniforme
equivalente phm es de 100 Qm. La resistencia a tierra para otras resistividades puede estimarse multiplicando el valor
obtenido de las figuras 5 a 9 por el factor (p/100).

7.3 Ejemplo de cálculo


A continuación se muestra un ejemplo para la aplicación de la fórmula simplificada para el arreglo en anillo cerrado.
Red en forma de anillo cerrado de 20 m x 30 m con 6 electrodos de puesta a tierra verticales (varillas) de 3 m de
longitud, ubicadas en cada esquina y en la parte media de las partes más largas, véase figura 10. Las líneas
continuas representan el conductor enterrado a 0,6 m de profundidad y las varillas de 3,0 m de profundidad están
representadas por círculos negros.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 135
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 7-59 RED DE PUESTA A TIERRA PARA EL EJEMPLO DE CÁLCULO COMPARATIVO CON LAS FORMULAS SIMPLIFICADAS Y UN
TRATAMIENTO ANALÍTICO RIGUROSO.

La fórmula simplificada para este arreglo, indicada en la tabla 1, tiene la siguiente expresión:

En donde:
R es la resistencia a tierra
Ρ es la resistividad uniforme equivalente,

LT es la longitud total del conductor enterrado (horizontal y vertical), A es el área que forma la malla rectangular y
H es la profundidad de enterramiento de los electrodos de puesta a tierra.

Por lo tanto, los valores para la fórmula son:


L = 30 m + 30 m + 20 m + 20 m + (3 x 6) m = 118 m
A = 20 m x 30 m = 600 m2
h = 0,6 m
Ρ = resistividad uniforme equivalente en Ωm.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


136 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Supóngase que se tienen dos tipos de suelo: uno con tendencia ascendente y otro con tendencia descendente. La
tabla 2 muestra los valores promedio de las resistividades encontradas en el campo, de acuerdo al criterio indicado
en la Sección de Resistividad.
TABLA 7-6 MEDICIONES DE RESISTIVIDAD DEL SUELO

Distancia entre electrodos M Tendencia ascendente Ωm Tendencia descendente Ωm

1 85,3 198,9

2 173,2 169,4

3 242,0 105,2

4 293,6 87,3

6 321,7 75,6

8 344,6 70,4

Calculando la resistividad uniforme equivalente, se tiene: Ascendente:

Descendente:

Aplicando los valores obtenidos en las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) se obtienen los valores siguientes de
resistencia a tierra:
Para una resistividad con tendencia ascendente R = 5,6 Ω
Para una resistividad con tendencia descendente R = 3,5 Ω
Debe considerarse que el valor de resistencia a tierra obtenido con una resistividad con tendencia ascendente,
generalmente es menor al valor esperado mediante las mediciones de campo y, por el contrario, el valor de la
resistencia a tierra obtenido con una resistividad con tendencia descendente generalmente es mayor al valor
esperado mediante las mediciones de campo.
El caso más crítico es cuando la resistividad del suelo tiene una tendencia ascendente, ya que el valor calculado de
la resistencia a tierra siempre está por debajo del valor esperado al medir en el campo. Para este caso y cuando no
se obtenga un valor de resistencia a tierra menor que 10 Q se recomienda aumentar al doble la longitud de los
electrodos de puesta a tierra horizontales.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 137
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

7.4 Recomendaciones de la NOM-001-SEDE-2005

7.4.1 Resistencia de puesta a tierra de un solo electrodo

El NEC, sección 250-56, (N0M-001-SEDE-2005; 250-84) establece que si un solo electrodo de puesta a tierra tiene
una resistencia mayor que 25 Q entonces debe complementarse con uno o más electrodos adicionales de cualquiera
de los tipos especificados en 250-81 o 250-83 hasta obtener este valor de resistencia permisible. Sin embargo el
NEC advierte que la colocación de varillas a menos de 1.83 m (6 ft) de separación resulta ser una medida poco
efectiva si se requiere disminuir la resistencia de conexión a tierra de manera significativa. El caso mas general, que
es el uso de varillas de 2.44 m (8 ft) de longitud, mejora su eficiencia al mantener las varillas con un espaciamiento
mayor que 1.83 m (6 ft). Debe recordarse que, de acuerdo al análisis en capítulos iniciales del curso, la distancia
entre electrodos debe ser mayor o igual que dos veces su profundidad para que el arreglo sea efectivo.
Sin embargo, habrá instalaciones donde ningún número de electrodos será adecuado, entre éstos sitios se
encuentran las capas de lava, áreas desérticas, edificios sobre grandes masas de roca, etc. En el caso de utilizar
más de un electrodo, éstos deberán unirse de cualquier forma con el fin de evitar diferencias de potencial, resultado
de condiciones de falla o fenómenos atmosféricos.

7.4.2 Resistencia de puesta a tierra para equipo sensible

Aun cuando el NEC y la N0M permiten que el electrodo de conexión a tierra tenga una resistencia de 25 Q a tierra,
los fabricantes de equipo electrónico requieren de un electrodo con una resistencia mucho menor que 25 Q, algunos
requieren 5 Q o menos.

7.4.3 Requerimientos de la Norma Oficial Mexicana (NOM)

7.4.3.1 Electrodos Artificiales


La NOM (Sección 250-84) requiere que el valor de la resistencia de conexión a tierra, no debe ser mayor que 25 q
para casas habitación, comercios, oficinas o locales considerados como de concentración pública, con acometidas
en baja tensión; aún en las condiciones más desfavorables (época de estiaje).
Para sitios especiales donde se requiera un valor menor de resistencia a tierra, como pueden ser edificios que
contengan equipos de cómputo, de comunicaciones o equipo electrónico en general, la NOM recomienda recurrir a
las tierras especiales (Sección 250-83 de (a) a (d)), las cuales consisten en: a) No utilizar tuberías de gas, b) Tubería
y tanques subterráneos, c) Varillas y tubos, d) Placas y (e) No utilizar aluminio como material.
Referencia: N0M-001-SEDE-2005

Instituto Mexicano del Petróleo ®


138 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

7.5 INSTALACIONES DESTINADAS AL SERVICIO PÚBLICO

7.5.1 CAPITULO 9 ARTÍCULO 920-DISPOSICIONES GENERALES

921-18. Resistencia a tierra de electrodos. Disposiciones generales. El sistema de tierras debe consistir de uno o
más electrodos conectados entre sí. Debe tener una resistencia a tierra baja para minimizar los riesgos al personal
en función de la tensión eléctrica de paso y de contacto (se considera aceptable un valor de 10 q; en terrenos con
alta resistividad este valor puede llegar a ser hasta de 25 q. Para los tipos de electrodos véase 250-84).
a) Plantas generadoras y subestaciones. Cuando estén involucradas tensiones y corrientes eléctricas altas, se
requiere de un sistema enmallado de tierra con múltiples electrodos y conductores enterrados y otros medios de
protección. Véase Artículo 921 Parte D Subestaciones.
b) Sistemas de un solo electrodo. Los sistemas con un solo electrodo deben utilizarse cuando el valor de la
resistencia a tierra no exceda de 25 q en las condiciones más críticas. Para instalaciones subterráneas el valor
recomendado de resistencia a tierra es 5 q.
D. Subestaciones
921-25. Características del sistema de tierra. Las características de los sistemas de tierra deben cumplir con lo
aplicable del Artículo 250.
NOTA: Para definir un método adecuado para calcular el sistema de puesta a tierra, como el cálculo para
sistemas de tierras en plantas y subestaciones, véase el Apéndice B1 (NRF-011-CFE-2002).
a) Disposición física. El cable que forme el perímetro exterior del sistema, debe ser continuo de manera que
encierre el área en que se encuentra el equipo de la subestación.
En subestaciones tipo pedestal, de conexión estrella-estrella, se requiere que el sistema de tierra quede
confinado dentro del área que proyecta el equipo sobre el suelo.
La resistencia del sistema a tierra total debe cumplir con los valores indicados en el inciso (b) de esta Sección.
b) Resistencia a tierra del sistema. La resistencia eléctrica total del sistema de tierra incluyendo todos los
elementos que lo forman, deben conservarse en un valor menor que lo indicado en la tabla siguiente:
Resistencia (Ω) Tensión eléctrica máxima (kV) Capacidad máxima del transformador (kVA)

5 mayor que 34,5 mayor que 250

10 34,5 mayor que 250

25 34,5 250

Deben efectuarse pruebas periódicamente durante la operación en los registros para comprobar que los valores del
sistema de tierra se ajustan a los valores de diseño; asimismo, para comprobar que se conservan las condiciones
originales, a través del tiempo y de preferencia en época de estiaje.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 139
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN SUBESTACIONES

8.1 Introducción
Los sistemas de puesta a tierra bien diseñados son de especial importancia para el funcionamiento de los sistemas
eléctricos de potencia y para la seguridad del personal, lo cual se ha reconocido desde la existencia de los sistemas
de potencia. Desafortunadamente, los procedimientos de diseño se dificultan por un número de factores difíciles de
cuantificar. La primera guía para el diseño de sistemas de conexión a tierra de subestaciones, basada principalmente
en la experiencia y en modelos analíticos simples, apareció en 1961 como el estándar 80 de la ANSI/IEEE. Este
documento, junto con sus tres revisiones principales en 1976, 1986 y 2000, ha sido la herramienta principal para el
análisis y diseño de los sistemas de conexión a tierra para subestaciones.
El estándar 80 proporciona los criterios de diseño y una guía de lo que se debe considerar en el proceso de diseño
de los sistemas de puesta a tierra. Además de esto, proporciona las ecuaciones de diseño aplicables a sistemas de
puesta a tierra simples. La creciente complejidad y las elevadas capacidades de cortocircuito de los actuales
sistemas de potencia requieren de mejores métodos de análisis y procedimientos de diseño para los sistemas de
puesta a tierra.
Los procedimientos de diseño existentes, buscan las mejores condiciones de seguridad y eficiencia, involucran la
interacción de una serie de elementos complejos y probabilísticos, por lo que es necesario el uso de métodos de
análisis asistidos por computadora con el fin de lograr métodos de diseño efectivos y económicos.
Es importante señalar que aún contando con las mejores herramientas computacionales y el conocimiento
actualizado sobre la materia, el diseño de un sistema de puesta a tierra no resulta un procedimiento exacto, ya que
pueden existir discrepancias entre los valores calculados y los valores medidos de la red, debido principalmente a:
errores de medición, heterogeneidad del terreno, la interacción con otros elementos metálicos enterrados en la
vecindad de los electrodos y conductores de la red. Por lo que es necesario que el diseñador tenga conocimiento
profundo en la teoría relacionada, a fin de conocer el efecto que sobre el sistema aporta cada uno de sus
componentes y complementarlo con la experiencia adquirida en el trabajo de campo.

8.2 Problemas básicos de puesta a tierra para subestaciones


Los principales criterios de diseño de los sistemas de conexión a tierra son:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 141
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

a) La seguridad del personal que opera dentro y en las inmediaciones de la subestación, expresada por las
tensiones de paso y tensiones de contacto permisibles.
b) La reducción de la elevación del potencial de tierra EPR (GPR por sus siglas en inglés -Ground Potencial
Rise-), necesaria para lograr los requisitos impuestos para la protección de equipo de comunicaciones
Los riesgos al personal son producidos principalmente por las tensiones de paso, de contacto y de transferencia
durante condiciones de falla en los sistemas de potencia. Los requisitos de protección para los circuitos de
comunicación dependen de la máxima elevación de potencial de tierra EPR y de las tensiones inducidas.
En general, los sistemas de puesta a tierra deben ser diseñados para:
1. Limitar las tensiones de paso, de contacto y de transferencia dentro y alrededor de la subestación a valores
que estén por debajo de los niveles de riesgo para los seres humanos.
2. Limitar la elevación de potencial de la red de tierra EPR de la subestación a un valor aceptable para
cualquier condición de falla posible.
Los dos objetivos anteriores están interrelacionados, ya que las tensiones de paso, de contacto y de transferencia
son proporcionales a la elevación de potencial de tierra. Las constantes de proporcionalidad dependen del diseño del
sistema de puesta a tierra.
En general, el funcionamiento de un sistema de puesta a tierra está determinado por un gran número de parámetros:
1. La resistividad del terreno en la vecindad de los conductores enterrados.
2. El área y la geometría de la red de tierra.
3. La estructura y los parámetros de los sistemas de potencia interconectados, incluyendo las interconexiones
de los transformadores, hilos de guarda, la puesta a tierra de las torres de transmisión, etc.
De esta manera, el análisis de los sistemas de conexión a tierra debe conducir a los siguientes problemas:
1. Determinación de la resistividad del suelo
2. Cálculo de la máxima elevación de potencial de tierra (EPR)
3. Cálculo de los potenciales de contacto, de paso y de transferencia
4. Comparación de los potenciales
El procedimiento de diseño del sistema de puesta a tierra puede realizarse de manera iterativa. El diseñador debe
proponer un cierto diseño y luego hacer un análisis del mismo. Este análisis determina si los criterios de diseño se
cumplen, si no es así, deben hacerse modificaciones y repetir el proceso.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


142 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8.3 Parámetros de diseño


Antes de señalar el procedimiento de diseño de los sistemas de puesta a tierra es necesario mencionar una serie de
parámetros involucrados tanto en la etapa de preparación de la información, como en la etapa de cálculo.

8.3.1 Área de localización [A]

Al iniciarse un diseño deben conocerse a la perfección las características del área donde se instalará el sistema de
puesta a tierra, ya que dicha información es de gran utilidad para determinar la composición general del suelo, así
como para prever las limitaciones físicas y económicas de la configuración de la red. Tales limitaciones tienen que
ver con el área de aterrizamiento y su influencia sobre la resistencia de la red Rg, el espaciamiento de conductores
D, la profundidad a que se instale la red h, el diámetro del conductor d y las características de los electrodos (varillas)
de puesta a tierra.
Cabe mencionar que los parámetros que definen la geometría de la red y que tienen mayor influencia en la
disminución de las tensiones de paso y de contacto son:
1.- El área de la red [ A ]
Es recomendable ocupar el área máxima posible que permitan las limitaciones de espacio, buscando que el
conductor perimetral de la red se extienda por lo menos un metro más allá de los límites de la construcción o de la
cerca metálica de la subestación
2.- El espaciamiento de los conductores [ D ]
El espaciamiento típico de los conductores varía de 3 a 15 m, aunque un espaciamiento óptimo en el control de los
gradientes de potencial se encuentra entre 3 a 7 m. La relación de los lados de una malla generalmente es de 1:1 y
hasta 1:3, a menos que un análisis (asistido por computadora) garantice valores más extremos.
3.- La profundidad de la red [ h ]
Valores típicos para la profundidad de la red varían de 0.3 m hasta 1.3 m, pero para lograr un óptimo control de los
gradientes de potencial deberán considerarse profundidades de 0.3 a 0.8 m

8.3.2 Resistividad del terreno [ p ]

La resistencia de puesta a tierra de la red y los gradientes de tensión en la subestación dependen directamente de la
resistividad del terreno. Ya que existen variaciones tanto vertical como horizontalmente en la composición de un
suelo es conveniente realizar pruebas de campo en varios lugares del terreno. Con los datos conseguidos por
medición (método de Wenner) se puede calcular el valor de la resistividad del terreno ya sea manualmente o por
medio de un programa de computadora, utilizando un modelo del suelo (modelo de dos capas) si el suelo es
heterogéneo.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 143
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Debido a que las ecuaciones simplificadas utilizadas para el diseño de los sistemas de puesta a tierra, utilizan un
solo valor de resistividad, deben considerarse las siguientes recomendaciones generales:
1. El suelo puede considerarse uniforme si la diferencia entre dos valores extremos de resistividad de las
mediciones de campo es del 30% o menor; entonces se toma un promedio de los valores medidos
2. Cuando el suelo es heterogéneo, se determina un modelo de dos capas, y si el sistema de puesta a tierra
está en la capa superior, debe utilizarse el valor de pi en las fórmulas de las tensiones de malla
Adicionalmente a la resistividad del terreno, una capa superficial de grava o roca triturada de 10 cm de espesor
ayuda a limitar la corriente de falla a través del cuerpo humano al añadir una resistencia de contacto entre el suelo y
los pies de la persona en la subestación, aumentando la resistencia equivalente del circuito La guía 80 del IEEE
establece valores de 1000 a 5000 Qm, e indica que un valor de 3000 Qm para la resistencia superficial ps puede
considerarse como un valor aceptable durante un estudio preliminar.

8.3.3 Corriente de falla [ Ig ]

Es indispensable entender que el comportamiento de un sistema de puesta a tierra es proporcional a la magnitud de


la corriente de falla que entra al suelo a través de la red de puesta a tierra; sin embargo, no se debe aceptar que toda
la corriente de falla a tierra se inyecta al suelo, ya que si existe una trayectoria de retorno entre el punto de falla y la
fuente a través de los hilos de guarda, una cantidad importante de corriente regresa a la fuente, reduciendo la
magnitud de dicha corriente. En términos generales la magnitud de la corriente de falla es menor que la corriente de
falla de una fase a tierra calculada por medio de un estudio de cortocircuito (vale la pena señalar, que en ningún
caso debe tomarse el valor correspondiente al de falla trifásica, ya que es diferente). Sin embargo, debido a que el
procedimiento para determinar la máxima corriente de falla propuesto por la guía 80 del IEEE no es un procedimiento
sencillo y práctico, se recomienda utilizar un factor de decremento de 0.8 para subestaciones generadoras y de
distribución, y un factor de 0.65 para subestaciones de transmisión. Estos factores han sido obtenidos de la
experiencia en el diseño de sistemas de puesta a tierra asistidos por computadora.
La corriente máxima aplicada a la red es un valor de diseño que se define como:

Donde:
IG Máxima corriente inyectada a la red en A
DF Factor de decremento para el tiempo total de falla
TF, en segundos

IG Corriente de falla simétrica en A

Instituto Mexicano del Petróleo ®


144 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

El factor de decremento es un factor de ajuste utilizado junto con la corriente de falla a tierra simétrica cuando se
realizan cálculos orientados a la seguridad de las personas. Determina el valor rms equivalente de la onda de
corriente asimétrica para una duración dada de la falla, tf, tomando en cuenta el offset inicial y su atenuación durante
la falla.
Por otro lado, el factor de división de la corriente de falla representa el inverso de una razón entre la corriente de falla
simétrica y la porción de la corriente que fluye entre la red de puesta a tierra y la tierra circundante. Es decir:

Donde
SF Factor de división de corriente de falla
IG Corriente rms simétrica inyectada a la red en A
I0 Corriente de falla de secuencia cero en A
En realidad, el factor de división de corriente cambiaría durante la duración de la falla, basado en la variación de
decaimiento de las contribuciones de falla y la secuencia de operación de los dispositivos de protección. Sin
embargo, para propósitos de calcular el valor de diseño de la máxima corriente que se inyecta a la red de puesta a
tierra, este factor se considera constante.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 145
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


146 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 8-60 CORRIENTE SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICA DE FALLA

8.3.4 Tiempo de liberación de la falla [t f ]

El tiempo de liberación de la falla y el de duración de "choque" eléctrico están íntimamente relacionados. La


selección de tf debe reflejar el tiempo de liberación de falla de los dispositivos de protección de la subestación. En la
práctica, se consideran valores típicos dentro de un rango de 0.25 - 1.0 segundo; aunque para el caso de un análisis
preliminar se puede usar un valor de 0.5 segundos con buenos resultados.

8.3.5 Perfiles de potencial

Desde el punto de vista de seguridad del personal, los potenciales de diseño que deben considerarse son los que se
manifiestan sobre la superficie del terreno y en la vecindad del electrodo o red de puesta a tierra. A estos potenciales
que se presentan en diferentes puntos de la superficie del terreno, se les denomina perfiles de potencial. Estos
perfiles (figura 2), introducen riesgos de electrocución para el personal situado dentro y en la periferia de la
subestación.
8.3.5.1 Tensión de contacto [ Ec ]
Es la máxima diferencia de potencial que existe en condiciones de falla entre la red de puesta a tierra y un punto
cualquiera sobre la superficie del suelo. La expresión para esta diferencia de potencial se obtiene al comparar el
potencial de la red con el potencial de la malla. El potencial de la malla [ Em ] es el que existe sobre la superficie del
suelo, en el centro de la malla donde se realiza el contacto con el elemento conductor unido a la red de puesta a
tierra. El potencial de la red [ Eg ] se calcula de la siguiente manera:

EG (GPR) = RG IG [ V ]

donde:
Rg = Resistencia de puesta a tierra de la red [ Ω ]
lg = Corriente de falla a través de la red [ Amp ]
Por lo tanto:
Ec = Eg - Em [ V ]
donde:
Ec = Tensión de contacto [ V ]
Eg = Elevación de potencial de la red (EPR) [ V ]
Em = Tensión de la malla [ V ]

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 147
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 8-61 PERFILES DE POTENCIAL EN UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Experimentalmente se han establecido valores de potencial normalizados para asegurar la protección del personal
dentro del área de la instalación durante la ocurrencia de una falla. Considerando que la corriente de electrocución
que puede afectar a una persona se define como:

Finalmente el valor máximo tolerable de potencial de contacto crítico será:

donde CS representa un factor debido al espesor de la capa superficial, definido como:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


148 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 8-62 FACTOR CS PARA DIFERENTES ESPESORES DE LA CAPA SUPERFICIAL Y DIFERENTES FACTORES DE REFLEXIÓN

donde:

ρ Resistividad del terreno debajo de la capa superficial, en Qm

ρs Resistividad de la capa superficial, en Qm


hs Espesor de la capa superficial, en m
O, de otro modo, obtenido de la figura 1.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 149
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8.3.6 Tensión de paso [ Ep ]

Es la máxima diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera de la superficie del terreno de la subestación,
separados un metro de distancia (separación entre los pies de una persona), siendo su valor más crítico en los
límites que cubre la red. La expresión para la tensión de paso es:

donde:
Ep = Tensión de paso [ V ]
EA = Tensión del punto a [ V ]
EB = Tensión del punto b [ V ]
Y el valor máximo tolerable de potencial de paso crítico será:

Desde el punto de vista de protección de los equipos de la subestación, la elevación de potencial de la red obliga a
coordinar el aislamiento para el equipo de control y comunicaciones, ya que por norma el nivel de aislamiento de los
mismos es de 5 kV (en algunos casos y debido a un alto valor de Ig se puede considerar 10 kV), por lo que este valor
se presentará como una limitante para el valor de la resistencia de puesta a tierra de la red.
A partir de la expresión utilizada para calcular la elevación de potencial de la red, la resistencia de la red de puesta a
tierra se deberá limitar a:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


150 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 8-63 POTENCIAL TRANSFERIDO ENTRE DOS SUBESTACIONES

8.4 Procedimiento de diseño


El diagrama de flujo de la figura 3 muestra la secuencia de pasos para el diseño de un sistema de puesta a tierra.
Vale la pena señalar que los primeros 9 pasos corresponden a lo que se denomina diseño preliminar con cálculos
manuales de la red, siendo el paso no. 10 el correspondiente a la optimización del diseño con asistencia de un
programa asistido por computadora.

8.4.1 Datos iniciales

El plano general de arreglo de la subestación proporciona la información del área de aterrizamiento [ A ]. La


resistividad del terreno [ p ] se determina por el método de Wenner y el modelo del suelo por medio un programa de
computadora. Del estudio de corriente de falla a tierra, utilizando los factores indicados anteriormente, se obtiene el
valor de la corriente de falla [ Ig ] y el tiempo de liberación [ tf ] de la misma. La guía 80 del IEEE proporciona
fórmulas completas para el cálculo del tamaño del conductor. En la práctica y debido a los tiempos de apertura
utilizados en los sistemas de potencia modernos, la sección transversal de los conductores de la red se determina
por razones mecánicas, por lo que el tamaño del conductor de 4/0 AWG y 250 MCM son aceptables en la
generalidad de las situaciones.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 151
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 8-64 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

Instituto Mexicano del Petróleo ®


152 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8.5 Cálculo de las tensiones de contacto y de paso tolerables


Los valores de estas tensiones se pueden calcular de las ecuaciones indicadas anteriormente, para un sujeto de 50
kg de peso, que es el caso más crítico:

8.5.1 Configuración inicial de la red

El diseño preliminar debe incluir a un conductor que rodee el área completa de la subestación, además de
conductores paralelos y transversales enterrados a una profundidad [ h ], con espaciamientos [ D ] distribuidos en
forma reticular para permitir la conexión de los diferentes equipos.
Para redes de puesta a tierra sin electrodos, o redes con algunos de ellos distribuidos en toda la red (no
concentrados) y ninguno ubicado en las esquinas o a lo largo del perímetro de la red, la longitud efectiva de
enterramiento LM es:

donde:
Lr = Longitud total de todos los electrodos, en m
LC = Longitud total del conductor horizontal de la red en m
Para redes de puesta a tierra con electrodos en las esquinas, así como a lo largo del perímetro y en toda la red, la
longitud efectiva de enterramiento LM es:

LC = Longitud total del conductor horizontal de la red en m


Lx = longitud máxima de la red en la dirección x, en m

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 153
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

LY = Longitud máxima de la red en la dirección y, en m

8.5.2 Cálculo de la resistencia de la red [ Rg ]

El valor estimado de la resistencia de puesta a tierra es uno de los primeros pasos para determinar el tamaño y el
arreglo básico del sistema de puesta a tierra. La guía 80 del IEEE recomienda la siguiente fórmula para cálculos
preliminares de resistencia en mallas enterradas a más de 0.25 m de profundidad:

donde:
p = Resistividad homogénea o equivalente del terreno [ Ω ]
L = Longitud total del conductor de la red [ m ]
A = Área total de la malla [ m2 ]
h = Profundidad de la malla [ m ]

8.5.3 Comparación de potenciales

Si la máxima elevación de potencial de la red expresada como:


Eg (EPR) = Rglg [ V ]
está por debajo del valor de la tensión de contacto tolerable, ya no es necesario realizar más cálculos, pasándose
directamente a la etapa de optimización de diseño por medio de herramientas computacionales. En caso contrario se
debe continuar con la comparación de potenciales (paso 6 de la figura 5)
8.5.3.1 Cálculo de potenciales de malla
El potencial de contacto en la malla se calcula con la siguiente ecuación:

Km = Factor de espaciamiento para la tensión de malla, definido por:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


154 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

K¡ = Factor de irregularidad, definido por:


K, = 0.644 + 0.148 n
donde:
N = Cantidad de conductores paralelos en una de las direcciones

El número efectivo de conductores paralelos en una red [ n ] puede aplicarse a redes con forma rectangular o
irregular, que representa el número de conductores en paralelo de una red rectangular equivalente.

donde:

NB = 1 para redes cuadradas

NC = 1 para redes cuadradas y rectangulares


ND = 1 para redes cuadradas, rectangulares y en forma de "L"
O, de lo contrario,

LC = Longitud total del conductor horizontal de la red en m


Lp = Longitud de la periferia de la red en m

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 155
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

A = Área de la red en m2
Lx = Longitud máxima de la red en la dirección X, en m
Ly = Longitud máxima de la red en la dirección y, en m
Dm = Máxima distancia en dos puntos cualquiera de la red, en m
Para redes de puesta a tierra con electrodos a lo largo del perímetro, o para redes con electrodos en las esquinas,
así como a lo largo del perímetro y distribuidos en toda el área de la red, el factor Kii es:
K=1
Para redes sin electrodos o redes con algunos electrodos solamente, cuya ubicación no se encuentre en las
esquinas o en forma perimetral, el factor Ka es:

El potencial de paso en la malla se calcula de la siguiente expresión:

Donde:
KS = Factor de espaciamiento para el potencial de paso, definido como:

Para profundidades normalmente utilizadas (0.25m <h<2.5m, y LS puede calcularse como:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


156 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8.5.4 Comparación del potencial de contacto con el potencial de contacto tolerable

En este paso se comparan el potencial de contacto en la malla (llamado también potencial de malla, y que no es mas
que el potencial de contacto máximo en una malla), con el potencial de contacto permisible o tolerable. Si el potencial
de malla es menor que el potencial de contacto tolerable, el diseño continúa (paso número 8), si no es así, el diseño
preliminar tendrá que modificarse (paso número 9).
Em < Econtacto

8.5.5 Comparación del potencial de paso con el potencial de paso tolerable

Si los potenciales de paso y de contacto en la malla son menores a los potenciales tolerables, se puede continuar
con la siguiente etapa de optimización del diseño (paso número 10), en caso contrario es necesario revisar el diseño
preliminar desde el paso 3.
Ep < Epaso

8.5.6 Modificación del diseño preliminar

Para modificar el diseño preliminar, se pueden realizar las siguientes acciones:


1. Incluir más conductores paralelos
2. Disminuir el espaciamiento entre conductores
3. Incrementar el área de la malla (si es posible)
4. Incrementar la profundidad de la red
5. Incrementar el área del conductor

8.6 Optimización del diseño


Después de satisfacer los requerimientos para los potenciales tolerables, comienza el procedimiento de optimización,
labor que es conveniente realizar con la ayuda de la computadora. Muchos programas están disponibles
actualmente. El Instituto de Investigaciones Eléctricas en México, desarrolló el programa SISCONTI (Sistemas de
Conexión a Tierra), que presenta un modelo de dos capas para el suelo, por medio del cual se encuentra la
resistencia a tierra y los perfiles de potencial de una red de puesta a tierra propuesta.

8.7 Ejemplo de aplicación


En el presente ejemplo de cálculo se pretende mostrar la aplicación de tablas y gráficas para el diseño del sistema
de puesta a tierra de una subestación. Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 157
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

a) Mostrar la aplicación de ecuaciones principales y el refinamiento en los conceptos para lograr un diseño
final satisfactorio.
b) Mostrar las diferencias típicas entre los resultados obtenidos usando el método de cálculo simplificado y las
soluciones rigurosas usando métodos computacionales.
c) Mostrar que las condiciones del diseño usando métodos de cálculo simplificado podrían no ser apropiadas
para lograr un diseño seguro y que las ecuaciones aquí empleadas deberán ser usadas con precaución.
Tomando en cuenta los objetivos anteriores, el siguiente ejemplo no intenta ser un diseño de cálculo exhaustivo ni el
mejor y más eficiente diseño encaminado a obtener un sistema de puesta a tierra totalmente satisfactorio.
La red usada para el ejemplo en cuestión fue previamente probada a través de un programa digital descrito en EPRI
TR-100622 [artículo del Std. 80 2000]
Los datos que se describen a continuación servirán de base para el desarrollo del Ejemplo:

CONCEPTO IGUAL A:

Duración de la corriente de falla If 0.5 Segundos

Impedancia de secuencia positiva, equivalente del sistema Z1 4.0+J10.0 Ω (lado 115 kV)

Impedancia de secuencia cero, equivalente del sistema Z0 10.0 + j 40.0 Ω (lado 115 kV)

Factor de divisor de corriente Sf- 0.6

Tensión línea a línea en la peor condición de falla 115,000 Volts

Resistividad del suelo 400 Ωm

Resistividad de roca triturada (húmeda) p s 2500 Ωm

Espesor de la roca triturada superficial h s 0.102 m ( 4 pulgadas)

Profundidad de enterramiento de la red h 0.5 m

Area disponible para la red A 63 m x 84 m

Impedancia del transformador, ( Z1 y Z0 ) (Z = 9% a 15 MVA, 115/13 kV) 0.034 + j 1.014 Ω (13 kV)

La resistividad de la roca triturada es supuesta y se considera un valor conservador basado en mediciones de roca
típica. Las impedancias de falla equivalentes y el divisor de corriente están basadas en la peor condición de falla del
sistema, incluyen cualquier crecimiento futuro para los próximos 25 años. Por lo que ningún otro factor de
crecimiento será considerado. También se considera que la corriente de falla en la subestación no será liberada por
los interruptores con recierre automático. Así que la duración de la corriente de falla y la duración del evento son
iguales.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


158 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8.7.1 EJEMPLO 1. RED DE PUESTA A TIERRA SIN VARILLAS O ELECTRODOS.

Siguiendo el procedimiento paso a paso mencionado en la Fig. 5 (ver también IEEE Std 80 2000, capitulo 16, Pág.
86-96), se desarrollan los siguientes cálculos:
Paso No.1. Datos de campo. Aún cuando se tiene un área disponible de 63 m x 84 m, lo cual nos da un área en
metros cuadrados de 5292 m2, la red básica con la que empezaremos nuestro diseño es una red hipotética de 70 m
x 70 m formada por conductores horizontales pero sin varillas o electrodos de puesta a tierra. Consecuentemente el
área ocupada por dicha red será A = 4900 m2. Se supone una resistividad promedio del suelo de p=400 Qm,
obtenido a partir de mediciones de resistividad del suelo, efectuadas en el sitio.
Paso No.2. Calibre del Conductor. La corriente de falla a tierra simétrica If = 3xI0, la cual es calculada a partir de la
ecuación (no se considera la resistencia):

Para la falla en el bus de 115 kV.

de aquí que [ 3 I0 ] = 3180 A, y la relación X/R = 3.33


Para la falla en el bus de 13 kV, la impedancia de falla equivalente en el bus de 115 kV, debe ser transferida al lado
de 13 kV del transformador. También, puesto que existe una conexión delta-estrella en el transformador, solo existirá
la impedancia equivalente de secuencia positiva en 115 kV, la cual será transferida. Por lo que:

y aquí,
3 I 0 = 6814 A y la relación X/R = 16.2

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 159
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

El valor de falla de 6814 A, el cual corresponde al bus 13 kV, debe ser usado para calcular el tamaño del conductor.
Usando la Tabla No. 2 (mostrada al final de este capítulo), el factor de decremento Df para una duración de la falla
de 0.5 segundos, es de aproximadamente 1.0, así que el valor de la corriente de falla simétrica es de 1.0 x 6814 A.
Por lo tanto, esta es la corriente que será usada para determinar el diámetro mínimo del conductor de tierra es
posible calcular la sección transversal del cable.
Suponiendo el uso de alambre de cobre y una temperatura ambiente de 40°C, se utiliza la ecuación abajo indicada y
la tabla 1 para obtener la sección transversal. Para 0.5 segundos y una temperatura de fusión de 1084 ° C para
cobre estirado en frío, el área de sección transversal en Circular Mils es:

Puesto que A 2 = n-d1 / 4. El diámetro del conductor es de aproximadamente 4.7 i mm i


mm., ó 0.0047 m., si se trata de conductor sólido. Basado en estos resultados, el calibre del conductor es de 4 AWG.
Sin embargo debido a que este conductor estará expuesto a esfuerzos mecánicos y trato rudo, un calibre 2/0 AWG
de conductor trenzado, con diámetro d = 0.0105 m (0.414 pulgadas) es normalmente aceptado.
Consecuentemente, en esta etapa, el diseñador puede optar por verificar si el uso de un conductor menos
conductivo (30%), como es el caso del alambre de acero con recubrimiento de cobre y la imposición de un límite más
conservador de 700°C resulta factible, lo cual permitiría el uso de un conductor de diámetro d = 0.01 m.
Usando la ecuación:

es posible calcular la sección transversal del cable.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


160 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

En este caso, dmin= 6.5 mm, o 0.0065 m de conductor sólido, lo cual es menor al diámetro deseado d=0.01 m. Por lo
tanto, una alternativa viable para los conductores de la red es un cable de acero con 30% de recubrimiento de cobre
de calibre aproximado al 2/0 AWG, aún si se toma un límite conservador de temperatura de 700°C.
Paso 3. Criterio de potencial de paso y de contacto. Para una capa de roca triturada de hs=0.102 m (4 pulg), con
resistividad de ps=2500 Dm, y para una resistividad del terreno de p=400 Dm, el factor de reflexión K, se calcula de la
siguiente manera:

Para un factor K= -0.72, la figura 1 indica que la resistividad de roca triturada tiene que ser afectada por un factor
CS*0.74. El factor de reducción CS también se puede obtener utilizando la ecuación siguiente:

Suponiendo que el peso de una persona sea al menos 70 kg, se pueden utilizar las ecuaciones siguientes para
calcular los potenciales de paso y de contacto como se muestra a continuación:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 161
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Por lo que:

Paso 4. Diseño inicial. Se supone una red preliminar de 70 x 70 m con conductores distribuidos a la misma distancia,
como se muestra en la figura 6, con un espaciamiento entre conductores D = 7m, profundidad de enterramiento de la
red h=0.5 m, y sin ninguna varilla. La longitud total del conductor enterrado, LC = 2 x 11 x 70 m = 1540 m y LR = 0,
por lo que LM = 1540 m.

FIG. 8-65 RED CUADRADA SIN ELECTRODOS DE PUESTA TIERRA

Paso 5. Determinación de la resistencia de la Red. Utilizando la ecuación que se muestra a continuación, se puede
calcular la Rg. Partiendo de los datos de LM=1540 m y un área cubierta por la red de A = 4900 m2

Instituto Mexicano del Petróleo ®


162 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Paso 6. Corriente máxima de inyección a la red IG. Por el procedimiento y definición descritos, la corriente máxima
de inyección a la red IG, se puede calcular combinando las ecuaciones que se muestran a continuación.
(Refiriéndonos al paso 2, para una Df = 1.0 y un factor divisor de corriente de Sf = 0.6).

Considerando que el valor de la corriente de falla en el bus de 13 kV de 6814 A es mayor que la que se presenta en
el bus de 115 kV, de 3180 A, y que la corriente de 6180 A debe reconsiderarse, ya que la estrella aterrizada de los
devanados del transformador de 13 kV, es una fuente local de corriente de falla y esta no contribuye al EPR. Por lo
anterior, la corriente máxima de inyección a la red es de 3180 A.

Paso 7. EPR, ahora es necesario comparar el EPR con el potencial de contacto tolerable calculado en el paso 3,
Etoque70.

el cual es superior al valor de 838 V, calculado como valor máximo de seguridad, por lo que deberán efectuarse
cálculos adicionales.
Paso 8. Tensión de malla. El factor Km para estimar la tensión de malla se calcula como:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 163
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

donde,

y,

Por lo tanto,

El factor Ki es calculado a partir de las ecuaciones siguientes, donde Lx=70m, Ly=70m, Lp=4*70m=280m:

donde,

Instituto Mexicano del Petróleo ®


164 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

donde:

nb= 1 para redes cuadradas


nc= 1 para redes cuadradas y rectangulares
nd= 1 para redes cuadradas, rectangulares y en forma de "L"
y
n = 11111 = 11

Finalmente, Em se calcula a partir de las siguientes ecuaciones:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 165
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Por lo tanto:

Paso 9. Em vs Etoque70. El potencial de malla es mayor que el potencial de contacto tolerable (esto es, 1002.1 V contra
838.2 V). Por lo tanto debe modificarse el diseño de la red.
Como una comparación, el programa de cómputo EPRI TR-100622, llegó a los siguientes resultados para este
ejemplo: 2.67 Q y 984.3 V para la resistencia de la red y el potencial de contacto respectivamente.

8.7.2 EJEMPLO 2. RED DE PUESTA A TIERRA CON VARILLAS O ELECTRODOS.

En el ejemplo anterior (Ejemplo 1), no se llegó al paso 10 de acuerdo al procedimiento de diseño, debido a que no se
cumplió con el criterio del Paso 9. Generalmente existen dos formas de modificar el diseño de la red para cumplir con
los requerimientos del potencial de contacto tolerable.
a) Reducir la EPR a un valor inferior al potencial de contacto tolerable o a un valor suficientemente bajo para
lograr un valor de EM inferior al potencial de contacto tolerable.
b) Reducir la corriente de falla a tierra
Generalmente, la reducción de la corriente de falla a tierra es muy difícil de lograr en el sentido práctico, de tal
manera que se prefiere modificar la red cambiando cualquiera de las siguientes variables: separación de los
conductores de la red, longitud total del conductor, profundidad de la red, adición de varillas de tierra, etc. En este
ejemplo, el diseño preliminar se modificará agregando 20 electrodos de puesta a tierra, cada uno de 7.5 m (24.6
pies) de largo, alrededor del perímetro de la red, como se muestra en la figura 7.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


166 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 8-66 RED CUADRADA CON VARILLAS DE 7.5 M

Paso 5. Para una Lm = 1540 + 20 x 7.5 = 1690 m, donde Lc = 1540 m y Lr = 150 m, y A = 4900 m2, se obtiene el
siguiente valor para la resistencia de puesta a tierra.

Paso 6 y 7. El EPR que se obtiene es (1908) x (2.75) = 5247 V, que todavía es mucho mayor que 838.2 V.
Kii=l.0 con electrodos de puesta a tierra

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 167
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Para este ejemplo, Em se calcula de acuerdo a las siguientes ecuaciones:


y

Paso 8. Calculando los valores de los factores K¡¡ y Kh, se obtiene el valor de Km,:
Las siguientes ecuaciones son utilizadas para calcular la tensión de paso. Note que el valor de Ki es todavía de
2.272 (el mismo que para el potencial de malla).

Instituto Mexicano del Petróleo ®


168 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Entonces,

Paso 9. Em vs Etoque70. Esta vez el potencial de malla es menor que el potencial de contacto tolerable (747.4 V
contra 838.2 V), y estamos listos para proceder con el Paso 10.
Paso 10. Es vs Epaso70. El potencial Epaso70 calculado es menor al potencial de paso tolerable determinado en el
Paso 3 del Ejemplo 1. Esto es, 548.9 V es mucho menor que 2686.6 V.
Paso 11. Modificación del diseño. No es necesario para este ejemplo.
Paso 12. Diseño a detalle. Se ha obtenido un diseño seguro. En este punto, deben agregarse todas las derivaciones
a equipos, varillas de tierra para apartarrayos, etc., para terminar los detalles de diseño de la red.
Como comparación, el programa de computo EPRI TR-100622 [Referencia B63 de la IEEE Std. 80: 2000] obtuvo
como resultados 2.52 Ω, 756.2 V y 459.1 V para la resistencia de la red, el potencial de contacto y el potencial de
paso respectivamente para este ejemplo.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 169
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

8.7.3 EJEMPLO 3. RED DE PUESTA A TIERRA RECTANGULAR CON VARILLAS O ELECTRODOS


DE PUESTA A TIERRA.

En este ejemplo el diseño preliminar de la red de puesta a tierra será tomado en cuenta para las dimensiones reales
del área de la red como una alternativa para el diseño. Debe considerarse que el área total de puesta a tierra es
únicamente 8% mayor que la utilizada en los cálculos previos (Ejemplos 1 y 2), por lo que la mayoría de las
conclusiones obtenidas para el ejemplo 2 pueden utilizarse para lograr el diseño final de este ejemplo.
Seleccionando nuevamente el espaciamiento de D=7m para un rectángulo de 63m x 84m, la disposición de los
conductores es 10x13 y la longitud de los conductores horizontales es 13x63m+10x84m=1659m. Considerando un
total de 38 electrodos de 10m de longitud, como se ilustra en la figura 8.

FIG. 8-67 RED RECTANGULAR CON 38 VARILLAS DE 10 M

Paso 5. Nuevamente, para una LM = 1659 m + (38)(10 m) = 2039 m y A = 63 m x 84 m = 5292 m2, se tiene que:

Paso 6 y 7. Utilizando IG = 1908 A como se hizo anteriormente, y RG = 2.62 Q, el EPR = (1908) x (2.62) = 4998.96
V, lo cual es mucho mayor que 838.2 V.
Paso 8. Calculando los factores de disposición de conductores, de acuerdo a la forma de la red de puesta a tierra se
tiene:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


170 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

nc = 1 para una red rectangular


nd = 1 para una red rectangular
n = 11.29-1.005-1-1 = 11.35
Ahora se calcula el factor Km :
Finalmente, se calcula Em :
Kii = 1 para una red con electrodos de puesta a tierra y,

Entonces,

El factor Ki se calcula como:


K = 0.644 + 0.148-11.35 = 2.324

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 171
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Paso 9. Este potencial de malla calculado es inferior a Etoque7o límite de 838.2 V, pero utiliza 119 m de conductor
adicional y 230 m adicionales de electrodos de puesta a tierra, comparado con el ejemplo anterior. De esta manera la
separación de conductores, el número y/o longitud de electrodos de puesta a tierra o ambas podrían reducirse, para
lograr el mismo margen de seguridad que el Ejemplo 2.
Los pasos restantes son los mismos del Ejemplo 2, por lo tanto ya no se repiten.
Como comparación, el programa de cómputo EPRI TR-100622 [Referencia B63 de la IEEE Std. 80: 2000] obtuvo
como resultados 2.28 Q, 519.4 V y 349.7 V para la resistencia de la red, el potencial de contacto y el potencial de
paso respectivamente para este ejemplo.

8.7.4 EJEMPLO 4. RED EN FORMA DE "L" CON VARILLAS DE PUESTA A TIERRA.

En este ejemplo, el diseño del ejemplo 2 se modifica para mostrar el uso de las ecuaciones para una red de tierra en
forma de "L" con electrodos de puesta a tierra. El área total y el espaciamiento de conductores son los mismos a los
del ejemplo 2, y las varillas de puesta a tierra están localizadas solo alrededor del perímetro de la red, como se
muestra en la figura 9. Todos los demás parámetros son los mismos del ejemplo 2, excepto el número de varillas
(24). De esta manera, los Pasos 1 a 4 son los mismos a los del ejemplo 2, y este ejemplo inicia con el Paso 5.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


172 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 8-68 RED EN FORMA DE “L” CON 24 ELECTRODOS DE 7.5 M

Paso 5. Para LM = 1575m + (24)(7.5m) = 1755m y A = 4900m2, la resistencia de puesta a tierra puede calcularse
como:

Paso 6 y 7. - El EPR calculado es (1908) x (2.74) = 5228 V, el cual es mucho mayor que el potencial de contacto
tolerable de 838.2 V.
Paso 8. Calculando n, Km, y K¡:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 173
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

nd = 1 Para un red en forma de "L"

Calculando K¡

n = (9)(1.12)(1.21)(1) = 12.2
Calculando Km :
Finalmente, calculando Em :

Instituto Mexicano del Petróleo ®


174 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Calculando el factor Ks para la tensión de paso Epaso7o (Nótese que el valor para K¡ es de 2.25 -el mismo que para
el voltaje de malla.

Entonces,

Paso 9. Note que este valor es cercano a los resultados del Ejemplo 2; y es inferior al límite del potencial de contacto
tolerable Etoque7o de 838.2 V. Se procede al Paso 10.
Paso 10. El potencial de paso calculado es inferior al potencial de paso tolerable determinado en el Paso 3 del
Ejemplo 1. Esto es, 574.6 V es mucho menor a 2686.6 V.
Paso 11. No se requiere para este ejemplo.
Paso 12. Se ha obtenido un diseño seguro y se pueden agregar al diseño los detalles finales.
Como comparación, el programa de cómputo EPRI TR-100622 [Referencia B63 de la IEEE Std. 80: 2000] obtuvo
como resultados 2.34 Q, 742.9 V y 441.8 V para la resistencia de la red, el potencial de contacto y el potencial de
paso respectivamente para este ejemplo.
TABLA 8-7 MATERIALES CONSTANTES

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 175
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Descripción Conductividad(%) Tm (°C) Kf

Copper, annealed soft-drawn 100.0 1083 7.00

Copper, comercial hard drawn 97.0 1084 7.06

Copper, comercial hard drawn 97.0 250 11.78

Copper-clad steel wire 40.0 1084 10.45

Copper-clad steel wire 30.0 1084 12.06

Copper-clad steel rod 20.0 1084 14.64

Aluminum, EC grade 61.0 657 12.12

Aluminum 5005 Alloy 53.5 652 12.41

Aluminum 6201 Alloy 52.5 654 12.47

Aluminum-clad steel wire 20.3 657 17.20

Steel, 1020 10.8 1510 15.95

Stainless-clad steel rod 9.8 1400 14.72

Zinc-coated steel rod 8.6 419 28.96

Stainless steel 304 2.4 1400 30.05

TABLA 8-8 VALORES TÍPICOS DE DF

Duración falla, tf Factor de decremento, Df

Segundos Ciclos a 60 Hz X/R=10 X/R=20 X/R=30 X/R=40

0.00833 0.5 1.576 1.648 1.675 1.688

0.05 3 1.232 1.78 1.462 1.515

0.10 6 1.125 1.232 1.316 1.378

0.20 12 1.064 1.125 1.181 1.232

0.30 18 1.043 1.085 1.125 1.163

0.40 24 1.033 1.064 1.095 1.125

0.50 30 1.026 1.052 1.077 1.101

0.75 45 1.018 1.035 1.052 1.068

1.00 60 1.013 1.026 1.039 1.052

Instituto Mexicano del Petróleo ®


176 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

TABLA 8-9 FORMULAS PARA CALCULAR LA RESISTENCIA A TIERRA

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 177
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

9 POTENCIALES TOLERABLES POR EL CUERPO HUMANO

Los efectos que produce una corriente eléctrica al circular a través de partes vitales del cuerpo humano, dependen
de la duración, magnitud y frecuencia de esta corriente.
La consecuencia más peligrosa por estar expuesto al paso de la corriente eléctrica es la fibrilación ventricular, una
condición de acción no coordinada de los ventrículos del corazón que da como resultado el paro inmediato de la
circulación de la sangre.
El cuerpo humano es muy vulnerable a los efectos de la corriente eléctrica a 50 ó 60 Hz. En estas frecuencias una
corriente con una magnitud de 100 mA puede resultar letal.
De estudios realizados, se ha observado que el cuerpo humano puede tolerar mayores corrientes a frecuencias de
25 Hz o a la corriente directa o a las frecuencias en el rango de 3000 - 10000 Hz.

9.1 Efectos de la magnitud y duración


Los efectos fisiológicos más comunes que se presentan al ir incrementando la corriente eléctrica que circula por el
cuerpo son:
 Percepción
 Contracción muscular
 Pérdida del conocimiento
 Fibrilación ventricular
 Paro respiratorio
 Quemaduras
La corriente de 1 mA está reconocida generalmente como el umbral de la percepción, esto es, la magnitud de la
corriente a la cual una persona es capaz de detectar una ligera sensación de picazón en las manos o en la punta de
los dedos, por el paso de la corriente.
Las corrientes de 1 a 6 mA, a menudo denominada "corriente de soltar", aunque desagradable mantener,
generalmente no daña la habilidad de la persona sujeta al objeto energizado, de controlar sus músculos y soltarse.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 179
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

En el rango de 9 a 25 mA, las corrientes pueden ser dolorosas y hacer imposible o difícil soltar el objeto energizado.
Para corrientes más altas, las contracciones musculares pueden dificultar la respiración. Estos efectos no son
permanentes y desaparecen cuando la corriente se interrumpe; a menos que la contracción sea muy severa y la
respiración se detenga, no por segundos sino por minutos, en algunos casos el cuerpo humano responde con
resucitación cardiopulmonar (RCP).
No es sino hasta que la magnitud de la corriente alcanza el rango de 60 a 100 mA, cuando puede ocurrir la fibrilación
ventricular, paro cardiaco o paro respiratorio y causar la muerte.
Al enfatizar la importancia del umbral de la fibrilación las corrientes pueden mantenerse por debajo de este valor
mediante un cuidadoso diseño en el sistema de Tierras.
La corriente de magnitud IB y rango de duración 0.03 a 3 segundos que no produce fibrilación, está relacionada con
la energía absorbida por el cuerpo y se describe en la siguiente ecuación:
(IB)2 ts = Sb
Donde:
IB = Magnitud rms de la corriente que fluye por el cuerpo.
ts = Duración del flujo de corriente en segundos.
SB = Constante empírica relacionada con la energía tolerada por un cierto porcentaje de una población dada.

9.2 Límites de corriente permisible por el cuerpo humano.


La magnitud y duración de la corriente que circula por el cuerpo humano deberá ser menor que aquella que cause
fibrilación ventricular. La duración para la cual una corriente de 50 a 60 Hz puede ser tolerada por la mayoría de la
personas, está relacionada con su magnitud de acuerdo con la ecuación 1.
De estudios realizados, se supone que el 99.5% de las personas pueden soportar de manera segura, sin fibrilación
ventricular, el paso de una corriente en magnitud y duración, determinada por la siguiente fórmula:

Donde, en adición a los términos previamente definidos por la ecuación 1:

La energía que puede soportar el 99.5% de las personas con peso aproximado de 50 Kg (110 lb) da como resultado
un valor de Sb igual a 0.0135, entonces k50 = 0.116 y la fórmula para la corriente permisible por el cuerpo es:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


180 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Nótese en esta ecuación que los resultados para 1 seg. son 116 mA y para 0.1 seg. 376 mA.
Para las personas con peso aproximado de 70 Kg (155 lb) se ha determinado un valor de S B = 0.0246 y k70 = 0.157
entonces la fórmula queda:

Este valor puede considerarse típico para los cálculos, ya que la mayoría de la población tiene un peso alrededor de
los 70 Kg.

9.3 Resistencia del cuerpo humano


Para la corriente directa y para la corriente alterna a frecuenta nominal, el cuerpo humano puede representarse por
una resistencia. Esta resistencia está medida entre extremidades, esto es, entre una mano y ambos pies o entre un
pie y otro. En cualquiera de los dos casos el valor de esta resistencia es difícil de establecer. Un valor de resistencia
para el cuerpo humano es aproximadamente de 300 Q, aunque se ha determinado por estudios un rango entre 500 y
300 Q.
Para altos voltajes y corrientes (arriba de 1 kV y 5 A), la resistencia disminuye por daño o perforación de la piel en el
punto de contacto.
Para fines de cálculo se han hecho las siguientes consideraciones:
a) La resistencia de contacto para las manos y los zapatos es igual a cero.
b) Se ha seleccionado el valor de 1000 ohms para representar el valor de resistencia del cuerpo humano, de
una mano a ambos pies, entre mano y mano o entre un pie y el otro, es decir:
RB = 1000 Ω

9.4 Circuitos equivalentes accidentales (actualización std 80 del IEEE 2000)


Usando el valor de la corriente tolerable por el cuerpo establecida anteriormente y las constantes apropiadas del
circuito, es posible determinar el voltaje tolerable entre dos puntos críticos de contacto.
Para el análisis del circuito equivalente se aplicará la siguiente notación:
IB = Corriente en el cuerpo (el cuerpo es parte del circuito accidental), A.
RA = Resistencia efectiva total del circuito accidental, Q.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 181
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

VA = La tensión total efectiva en el circuito accidental (paso o contacto), V.

FIG. 9-69 EXPOSICIÓN A LA TENSIÓN DE CONTACTO

La corriente tolerable por el cuerpo IB, está definido por la ecuación 3 o la ecuación 4. Estas son usadas para definir
la tensión total efectiva del circuito accidental (tensión de contacto y tensión de paso); La tensión efectiva total
tolerable del circuito accidental es aquel que producirá el flujo de corriente en el cuerpo, Ib. Igualmente para la
corriente tolerable del cuerpo IB.
La Fig. 9 -69 muestra la corriente de falla If, la cual será descargada a tierra a través del sistema de tierras de la
subestación y hay una persona tocando la estructura metálica H. Varias impedancias son mostradas en el circuito de
la Figura 2. La terminal H es un punto en el sistema que está al mismo potencial de la red y por el cual la corriente de
falla fluye y la terminal F es un área pequeña sobre la superficie de la tierra, donde se encuentra la persona haciendo
contacto a la misma a través de los dos pies. La corriente Ib fluye desde H, a través del cuerpo de la persona a tierra
en F. El teorema de Thevenin permite representar estas dos terminales (H,F), en una red como la mostrada en la
Figura 2 y el circuito eléctrico mostrado en la Figura 3.
La tensión de Thevenin VTh, es la tensión entre las terminales H y F cuando una persona no está presente en este
punto. La impedancia de Thevenin ZTh, es la impedancia del sistema visto desde los puntos H y F, con una fuente
de tensión del sistema cortocircuitada. La corriente Ib a través del cuerpo de una persona, la cual está en la situación
mencionada y haciendo contacto en la posición H y F, está dada por:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


182 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 9-70 IMPEDANCIA DEL CIRCUITO PARA LA TENSIÓN DE CONTACTO

FIG. 9-71 CIRCUITO DE LA TENSIÓN DE CONTACTO

Donde RB es la resistencia del cuerpo humano en Ω.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 183
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La Fig. 9 -72 muestra la corriente de falla If, la cual será descargada a tierra a través del sistema de tierras de la
subestación. La corriente Ib, fluye desde un pie F1 a través del cuerpo de una persona a F2. Las terminales F1 y F2
son las áreas sobre la superficie de la tierra en donde los pies están haciendo contacto con la tierra respectivamente.
La tensión de Thevenin VTh es la tensión entre las terminales F1 y F2 cuando la persona no está presente en este
punto (Fig. 9 -72). La impedancia de Thevenin ZTh es la impedancia del sistema, visto desde los puntos F1 y F2,
con una fuente de tensión del sistema cortocircuitada. La corriente Ib a través del cuerpo de una persona está dada
por la ecuación 5.

FIG. 9-72 EXPOSICIÓN A LA TENSIÓN DE PASO

FIG. 9-73 CIRCUITO DE LA TENSIÓN DE PASO

La Impedancia equivalente de Thevenin ZTh, se calcula a través de cualquiera de los métodos conocidos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


184 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Para la tensión de contacto del circuito accidental,

Y para la tensión de paso y contacto del circuito accidental,

Donde RF es la resistencia de un pie en Ω.


Para propósito de análisis de circuitos, el pie del cuerpo humano se considera como una placa metálica conductiva
circular y la resistencia de contacto de los calcetines y los zapatos, etc. es despreciable. La resistencia a tierra de un
disco metálico de radio b (m) sobre la superficie de un terreno homogéneo, de resistividad p en Qm está dado por
Laurent , siendo ésta:

Tradicionalmente, el disco metálico representando al pie es tomado como una placa circular con una radio de 0.08
m. Con solo una ligera aproximación, la ecuación para Z Th puede ser representada en forma numérica y expresarla
en términos de p como sigue,
Para la tensión de contacto en el circuito accidental

Y para tensión de paso en el circuito accidental

Basados en las investigaciones (ver referencias B50, B107, B143) las ecuaciones 9 y 10 son conservadoras.
La tensión total equivalente permisible (tensión de contacto y tensión de paso). Usando la ecuación 9 y 10, es la
siguiente:

y,

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 185
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

9.5 EFECTO DEL ESPESOR DEL MATERIAL DE LA SUPERFICIE.

FIG. 9-74 CS VS HS

9.6 Potencial de paso tolerable


Se calcula a partir de las ecuaciones y circuito equivalente estudiados anteriormente.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


186 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

9.6.1 Potencial de contacto tolerable

Se calcula a partir de las ecuaciones y circuito equivalente estudiados anteriormente.

Donde:
CS = 1 Para cuando no existe una capa superficial en la subestación, de lo contrario se determina a partir de la
Figura 6. PS = Resistividad del material de la superficie en Ωm
TS = Duración de la corriente en segundos.

FIG. 9-75 POTENCIALES

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 187
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 9-76 SITUACIÓN TÍPICA DE POTENCIAL TRANSFERIDO


TABLA 9-10 RESISTIVIDAD TÍPICA DE MATERIALES EMPLEADOS COMO MATERIAL DE SUPERFICIE EN SUBESTACIONES.

Kg. Description of Surface Material Resistivity of Simple

Dry Wet

1 Crusher Run Granite UIT Fines 140x106 1,300

2 #57 Washed Granite Similar to % in Gravel 190x106 8,000

3 Clean Limestone Slightly Coarser than Number 2 7 x 106 2,000

3,000

4 Washed Granite Similar to % in. Gravel 2 x 106 10,000

5 Washed Granite Similar to Pea Gravel 40 x 103 5,000

6 Crushed Aggregate Base Granite (with fines) 500-1,000

7 Concrete 2,000 - 10,000 50-100

8 Concrete 1,200 - 280,000 21-63

9 Asphalt 2 x 106 10,000

10 Asphalt 10,000 to

30 x 106 6 x 106

Instituto Mexicano del Petróleo ®


188 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

10 RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

10.1 Generalidades
Desde el punto de vista de protección contra tormentas eléctricas debe utilizarse un SPT que minimice los
potenciales de paso y contacto para reducir riesgos de electrocución y la formación de arcos laterales entre partes
metálicas que pongan en peligro al personal y al equipo en la trayectoria de los conductores de bajada.
El SPT debe integrarse por un arreglo de 3 electrodos por cada conductor de bajada cuando éstos no se
interconecten entre sí por medio de un conductor enterrado. Cuando los electrodos de puesta a tierra de los
conductores de bajada se interconecten entre sí mediante un conductor enterrado puede utilizarse un arreglo de uno
o más electrodos de puesta a tierra.
El SPT debe integrar, incluir e interconectar todos los sistemas dentro de la instalación (SPTE, sistemas de energía
eléctrica, sistemas de telecomunicaciones, entre otros). Véase 4.4.1 unión equipotencial de la NMX-J-549-ANCE-
2005.
Con el fin de mantener la elevación de potencial del SPT a niveles seguros, se recomienda que el valor de la
resistencia a tierra se mantenga en niveles no mayores que 10 Q. Este valor de resistencia debe cumplirse para
cada arreglo de 3 electrodos por conductor de bajada, cuando éstos no se encuentren interconectados.
Los elementos que deben formar un SPT son:
 electrodos de puesta a tierra.
 conductores desnudos para unir los electrodos.
 conexiones soldables.
 registros

10.2 Electrodos de puesta a tierra


En general, un electrodo de puesta a tierra puede ser de cualquier tipo y forma, siempre y cuando cumpla con los
requisitos siguientes:
a) ser metálico.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 189
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

b) tener una baja resistencia a tierra, como el que se establece en 4.3.4 de la NMX-J-549-ANCE-2005.
c) cumplir con las características indicadas en el Capítulo 6 de la NMX-J-549- ANCE-2005.
d) sus componentes no deben tener elementos contaminantes al medio ambiente.
e) los formados por varios elementos metálicos éstos deben estar unidos por medio de soldadura.

10.3 Electrodos de puesta a tierra comunes


Los electrodos de puesta a tierra utilizados son los siguientes:
a) verticales (varillas, tubos, conductores planos).
b) horizontales (tubos, cables o conductores planos colocados en forma radial o en anillo).
c) los formados por los cimientos de las estructuras (naturales).
d) placas y mallas.

10.4 Diseño del SPT


Los factores que deben considerarse para el diseño de un SPT, son:
a) el estudio del terreno, resistividad. Véase Apéndice B de la NMX-J-549-ANCE- 2005;
b) el área disponible;
c) los aspectos físicos, como obstrucciones, rocas y otros servicios o elementos enterrados; y
d) la agresividad del suelo sobre los materiales del SPT (corrosión). Véase Capítulo 6 de la NMX-J-549-ANCE-
2005.
Los arreglos prácticos para el SPT que pueden utilizarse dependen del espacio disponible y de las características
eléctricas del suelo. La figura 1, figura 2 y figura 3 ilustran algunos arreglos típicos que pueden utilizarse como
electrodos de puesta a tierra conectados a los conductores de bajada.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


190 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 10-77 VISTA DE PLANTA DE LOS ARREGLOS TÍPICOS PARA FORMAR EL ELECTRODO DE PUESTA TIERRA QUE CONECTA A CADA
CONDUCTOR DE BAJADA DEL SEPTE

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 191
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 10-78 VISTA DE PLANTA DEL ARREGLO DEL SPT RECOMENDADO PARA ÁREAS DE CONGREGACIÓN DE PERSONAR EN CASO DE NO
PODER INSTALAR UNA CAPA SUPERFICIAL DE ALTA RESISTIVIDAD

FIG. 10-79 VISTA LATERAL DE ENTERRAMIENTO DE ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA VERTICALES Y HORIZONTALES

Instituto Mexicano del Petróleo ®


192 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

10.5 Factores para un SPT


Los factores que deben considerarse para la instalación de un SPT son:
a) la longitud de los electrodos de puesta a tierra verticales debe ser no menor que 2,40 m.
b) la distancia mínima de separación entre electrodos de puesta a tierra verticales debe ser el doble de su
longitud.
c) el punto de conexión sobre el nivel del suelo entre los conductores de bajada y los electrodos de puesta a
tierra debe ser permanente por medio de un proceso de soldadura exotérmica, véase figura 3.
d) debe instalarse un registro por cada conductor de bajada para medición, comprobación y mantenimiento del
SPT con las siguientes dimensiones mínimas de 32 cm x 32 cm x 32 cm.
e) En caso de utilizar tubo, éste debe ser de un diámetro mínimo de 35 cm y 25 cm de longitud.
f) los electrodos de puesta a tierra deben interconectarse entre sí mediante conductores sin aislamiento
horizontales enterrados, por medio de un proceso de soldadura exotérmica, formando una trayectoria lo
más cerrada posible alrededor de la estructura, véase figura 4.
g) f) en la unión de los elementos del SPT debe tenerse especial cuidado para lograr una compatibilidad
galvánica entre los materiales.
h) los electrodos de puesta a tierra horizontales deben instalarse a una distancia de 1,0 m o mayor que la
estructura y a profundidades de 0,6 m o mayores.
i) el diseño del arreglo del SPT depende de la resistividad del suelo y de las limitaciones prácticas
encontradas en el área de interés.
j) los electrodos de puesta a tierra horizontales deben instalarse preferentemente por debajo de cualquier
conjunto de cables directamente enterrados, cables en canalizaciones o tuberías pertenecientes a servicios
que entran o salen de la estructura y no deben conectarse en su trayectoria a conductores enterrados en el
suelo perteneciente a otros servicios.
k) j) cuando se tengan diferentes estructuras en una misma área pertenecientes a diferentes propietarios, debe
instalarse un SPT para cada estructura y evaluar su conexión, dependiendo de si las instalaciones
comparten servicios o no.
l) k) para el caso en que exista una elevada concentración de tránsito de personas en terreno natural
adyacente a la estructura, deben instalarse arreglos adicionales al SPT, véase figura 2.
m) l). si el área adyacente a la estructura está cubierta por una capa de asfalto o concreto de por lo menos 0,10
m las personas estarán protegidas contra el riesgo de electrocución, por lo que no es necesaria la
instalación de arreglos adicionales como el descrito en el punto anterior.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 193
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

n) m) la interfase tierra-aire de los electrodos de puesta a tierra debe protegerse contra la corrosión en el área
debido a la reacción diferencial.

10.6 Métodos prácticos para mejorar la eficiencia de un SPT


La tubería principal del servicio de agua puede interconectarse con él o los elementos del SPT, siempre y cuando
sea metálica, se encuentre enterrada en el suelo, se conecte al SPT, forme parte de la unión equipotencial y no
tenga discontinuidades generadas por partes aislantes entre tramos de tuberías. Las mtuberías de gas no deben,
bajo ninguna circunstancia, ser utilizadas como un electrodo de puesta a tierra
Los cimientos de edificios o estructuras pueden utilizarse como electrodos de puesta a tierra (conocidos como
naturales), los cuales representan un medio auxiliar o complementario de disipación del sistema SPT. La conexión
entre ambos sistemas debe ser permanente. Los cimientos de edificios o estructuras pueden utilizarse como el
sistema del SPT, siempre y cuando haya sido diseñado y construido para tal fin.
El uso de rellenos químicos representa una alternativa para reducir la resistencia a tierra de los electrodos de puesta
a tierra en aquellos lugares con resistividades del suelo elevadas. Estos rellenos químicos deben ser inertes al medio
ambiente y no dañar a los elementos del SPT por efecto de corrosión.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


194 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 10-80 DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE LOS ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA MEDIANTE UNA TRAYECTORIA CERRADA ALREDEDOR DE
LA ESTRUCTURA O INSTALACIÓN CON REGISTROS EN LAS ESQUINAS

10.7 Resistencia de puesta a tierra


El valor de la resistencia en el diseño del arreglo del SPT debe ser menor o igual que 10 Ω.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 195
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Para el caso en el que se tengan sistemas de puesta a tierra para diferentes servicios existentes dentro de una
misma instalación (sistema de energía eléctrica, sistema de telecomunicaciones, etc.) la resistencia a tierra del SPT
antes de la conexión con los sistemas existentes debe ser menor o igual que 10 Ω.
Antes de diseñar el SPT debe obtenerse la resistividad del suelo, tal y como se indica en el Apéndice B de la NMX-J-
549-ANCE-2005.
La resistencia a tierra obtenida en el diseño siempre debe comprobarse por medio de mediciones en campo,
aplicando la metodología establecida en el Apéndice C de la NMX-J-549-ANCE-2005.

10.8 Electrodos de puesta a tierra en suelos de alta resistividad


Cuando el suelo es rocoso, resulta muy difícil y costoso obtener valores bajos de resistencia a tierra mediante un
SPT como el indicado en 4.3.4.4 de la NMX-J-549- ANCE-2005, debido a los problemas en la obtención de la
profundidad de enterramiento, por lo que en este caso no aplica el valor máximo de 10 Q. En este caso, debe
tenerse especial cuidado de obtener una superficie equipotencial para reducir las diferencias de potencial que
pongan en riesgo a las personas y al equipo. Algunas medidas que pueden adoptarse para este tipo de suelos son:
a) arreglo de electrodos de puesta a tierra horizontales y verticales formando un lazo cerrado alrededor de la
estructura a la profundidad que el suelo lo permita e interconectarlo con el acero de refuerzo o estructural de
la instalación. Deben evitarse en lo posible arreglos con trayectorias abiertas. En caso de que no sea
posible enterrar dicho arreglo, éste debe ubicarse en contacto directo sobre la superficie del suelo rocoso,
con una cubierta de concreto con el objeto de evitar que las personas tengan un contacto directo con el
conductor y ofrecer una protección contra daño mecánico y condiciones ambientales.
b) utilizar el acero de refuerzo de los cimientos de la estructura como el SPT.
c) instalar un SPT auxiliar en zonas con suelos no rocosos o con resistividades más bajas cercanas a la
instalación y conectarlo al SPT de la instalación mediante conductores enterrados de conexión. Se
recomienda, al igual que en el inciso (a), recubrir los conductores de conexión con concreto cuando sea
imposible instalarlos bajo el suelo.
d) debe considerarse la utilización de electrodos de puesta a tierra profundos para los casos en que sea
imperativo obtener un valor de resistencia a tierra menor que 10 Q.

10.9 Reducción del peligro de choque eléctrico


La circulación de la corriente en los conductores de bajada y en los elementos del sistema de puesta a tierra puede
producir condiciones y/o gradientes peligrosos que pueden poner en riesgo la vida de los seres vivos por choque
eléctrico. Con elobjeto de reducir el peligro de choque eléctrico, deben cumplirse los requisitos siguientes:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


196 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

a) proveer una canalización no metálica con resistencia a la intemperie sobre la superficie del conductor de
bajada con el objeto de reducir la posibilidad de contacto accidental o incidental de los seres vivos.
b) instalarse los avisos necesarios de precaución con la siguiente leyenda: "PELIGRO: EVENTUAL
CORRIENTE DE RAYO". La canalización debe instalarse a una altura mínima de 2,0 m a partir del nivel de
piso terminado y donde la sección transversal del conductor de bajada represente un tercio del área interna
de la canalización.
c) unir eléctricamente (por debajo del nivel de piso) todos los elementos metálicos y acero de refuerzo de la
estructura a proteger al SPT, mediante electrodos de puesta a tierra horizontales a una profundidad mínima
de 0,6 m
d) Instalar un arreglo del SPT como el indicado en la figura 18, o proveer una superficie de alta resistividad en
la zona de tránsito de personas a través de una capa de concreto de 0,10 m como mínimo o una capa de
grava triturada intermedia de 0,10 m cómo mínimo entre el terreno natural y los elementos enterrados del
sistema de puesta a tierra.

10.10Cálculo y mediciones de resistencia a tierra del STP


Respecto al cálculo y mediciones de resistencia a tierra STP, véase Apéndice C de la NMX-J-549-ANCE-2005.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 197
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

11 UNIÓN EQUIPOTENCIAL

11.1 Introducción
La UE es un procedimiento de control y seguridad, mediante el cual se logra la igualación de los equipotenciales de
todos o parte de los elementos metálicos de una instalación. Esta igualación de los equipotenciales se efectúa
mediante la conexión física a un punto común.
La función de la unión equipotencial es reducir las diferencias de potencial generadas por rayo cuando éste incide en
los elementos de intercepción de un SEPTE, sobre o en las cercanías de la instalación o estructura. La diferencia de
potencial puede producir la circulación de corrientes indeseables y la generación de arcos eléctricos con el riesgo de
fuego y explosión en áreas peligrosas o bien algún daño físico tanto a los seres vivos como al equipo.
Una vez lograda la unión equipotencial a un punto común, debe realizarse una conexión entre dicho punto y la red
del SPT de la instalación.

11.2 Elementos para lograr la UE


Los elementos que deben utilizarse para lograr la UE son los siguientes:
a) conductores de unión. Los conductores se utilizan para interconectar dos partes metálicas. La longitud de
estos conductores de unión debe ser lo más corta posible y la sección transversal debe cumplir con los
valores indicados en el capitulo 6.
b) barras de unión. Las barras se utilizan para interconectar, mediante los conductores de unión, elementos
metálicos de diversos sistemas (energía eléctrica, telecomunicaciones, gas, agua, etc.), así como los
elementos estructurales metálicos de la instalación a un solo punto de unión.
c) supresores de sobretensiones transitorias (SSTT). Estos supresores se utilizan en los dos casos siguientes:
1) para la protección de equipo eléctrico o electrónico sensible y 2) donde no se permite el uso de
conductores de unión, como por ejemplo en la unión de dos piezas metálicas aisladas entre sí en tuberías
de gas, y por restricciones del sistema de protección catódica.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 199
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

11.3 UE a nivel externo para un SEPTE aislado


a) mástiles separados de la instalación a proteger.
La UE entre los elementos del SEPTE aislado y la instalación a proteger debe realizarse únicamente a nivel
del suelo, véase figura 5. En esta figura se indica el detalle genérico de conexión.
b) b) mástiles montados sobre la instalación a proteger
La UE entre los elementos del SEPTE aislado y la instalación a proteger debe realizarse únicamente a nivel
del suelo, véase figura 22. La distancia do indicada en 4.3.3.3.2 de la NMX-J-549- ANCE-2005 debe
cumplirse y la distancia de seguridad "s" entre los elementos metálicos del SEPTE, y la estructura a
proteger debe estar de acuerdo con 4.3.3.4 de la NMX-J-549-ANCE-2005.

NOTAS

LOS DETALLES TÍPICOS DE LAS CONEXIONES AL ACERO ESTRUCTURAL DE LA INSTALACIÓN SE INDICA EN LA FIGURA 7, FIGURA 8 Y FIGURA 9.

LA POSICIÓN, ALTURA Y CONEXIÓN DE LAS TERMINALES AÉREAS ES REPRESENTATIVA DE LA FIGURA, NO INDICA PARÁMETROS DE DISEÑO.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


200 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-81 EJEMPLO DE UN SEPTE AISLADO Y SEPARADO DE LA ESTRUCTURA A PROTEGER, EN DONDE LA UNIÓN EQUIPOTENCIAL DEBE
REALIZARSE A NIVEL DE TIERRA CON LA ESTRUCTURA A PROTEGER

11.4 UE a nivel externo: para un SEPTE no aislado


Con un SEPTE no aislado como medio de protección, debe cumplirse los puntos de UE mínimos siguientes:
1. Instalar 2 placas de unión como mínimo, adheridas al acero de refuerzo o perfil metálico de la cimentación,
distribuidas uniformemente, tanto en azoteas como en la planta baja o sótano de la instalación, como
preparación para la UE, actual o futura. Véase la figura 7, figura 8 y figura 9.
2. A nivel del techo, cuando la estructura a proteger esté parcial o totalmente cubierta por elementos
metálicos, debe tenerse especial cuidado de lograr la UE entre los elementos del SEPTE y los elementos
metálicos, con una conexión firme y continua al SPT a partir del punto de la UE. Tratándose de un SEPTE
no aislado, los elementos del SPTE en el nivel del techo deben interconectarse al acero de refuerzo de la
instalación. Véase figura 10.
3. A nivel del suelo, los elementos metálicos estructurales de la instalación deben conectarse al SPT,
directamente o a través de placas o barras de unión. Véase figura 6.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 201
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-82 DIAGRAMA ENTRE LOS ELEMENTOS DEL SEPTE CON EL SPT, PARA LOGRAR LA UE EN EDIFICIOS O ESTRUCTURA DE 60 M O
MENOR, CONSTRUIDA CON CONCRETO ARMADO O PERFILES METÁLICOS

Instituto Mexicano del Petróleo ®


202 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-83 DETALLE TÍPICO DE CONEXIÓN AL ACERO DE REFUERZO

FIG. 11-84 DETALLE TÍPICO DE CONEXIÓN AL ACERO DE REFUERZO (VIGA DE ACERO)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 203
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-85 DETALLE TÍPICO DE CONEXIÓN AL ACERO DE REFUERZO (ÁNGULO)

Cuando las partes metálicas de la estructura (vigas y trabes de acero) se utilicen como conductores de bajada
naturales, éstas pueden ser consideradas como un medio para lograr la UE, verificando que los puntos de unión
entre trabes y columnas mantengan continuidad eléctrica y estén firme y permanentemente unidas al SPT.
Si la instalación está formada de dos o más niveles, debe realizarse la UE en cada uno de los niveles para los
equipos y elementos metálicos existentes, así como para los diferentes servicios que entran y salen. Todas estas
interconexiones para lograr la UE deben tener una conexión firme y lo más corta posible al SPT.
Las partes metálicas que se encuentren fuera del volumen a proteger, que no cumplan con la distancia mínima de
seguridad o que representen peligro de electrocución para el personal, deben conectarse a los elementos del SEPTE
utilizando la trayectoria más corta posible. En los lugares en donde estas partes o elementos metálicos tengan una
trayectoria paralela a los conductores de bajada o columna de la estructura, deben interconectarse en cada extremo
y a un intervalo promedio de 10 m a lo largo de su trayectoria.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


204 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-86 EJEMPLO ILUSTRATIVO DE LA UE EN LA PARTE EXTERNA A NIVEL DE TECHO PARA UN SEPTE NO AISLADO

Las instalaciones formadas por partes estructurales (de concreto con acero de refuerzo) de una sola pieza
(prefabricadas) y ensambladas en sitio de tal manera que no exista una continuidad eléctrica entre sus partes
metálicas, no deben utilizarse como conductores de bajada naturales o como un medio para lograr la unión
equipotencial.
Si la instalación está hecha de material aislante (madera, tablaroca) y se tiene instalado un SEPTE, debe
comprobarse que se cumpla la distancia indicada en 4.3.3.4 de la NMX-J-549-ANCE-2005 entre los conductores de
bajada y el material de la instalación, desde el punto requerido hasta el punto de UE a nivel del suelo.
La UE entre elementos metálicos (sea del SEPTE o no) con el sistema de protección catódica debe realizarse con
especial cuidado, bajo la supervisión del responsable del sistema de protección catódica, con el fin de no afectar la
operación de dicho sistema.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 205
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Es importante realizar la UE entre las partes metálicas de los servicios que entran o salen de la estructura y el SPT.
La omisión de la unión equipotencial puede someter a los elementos metálicos del servicio a posibles arcos
eléctricos a través del suelo, aumentando el riesgo de daño y perforaciones.

11.5 UE a nivel interno


La figura 11 ilustra un arreglo conceptual de la UE a nivel interno. El concepto de UE es radial, en donde las barras
de unión deben interconectarse entre sí, sin formar lazos cerrados y conectados firmemente a la barra de unión
maestra o principal, y está conectada al SPT.

FIG. 11-87 ARREGLO CONCEPTUAL DE LA UE A NIVEL INTERNO

Instituto Mexicano del Petróleo ®


206 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La figura 12 ilustra un arreglo típico para la UE a nivel interno de una instalación construida de concreto armado o
acero estructural, en donde los servicios entran en un solo punto, utilizando más de una barra de unión para lograr la
UE de las diferentes partes internas. Los requisitos siguientes deben cumplirse, los cuales están en la figura 12.
a) las dos barras o placas de unión indican que se puede tener más de una barra de unión para lograr la UE a
nivel interno, pero siempre interconectadas entre sí y al SPT. Este esquema se aplica particularmente para
instalaciones de pequeñas dimensiones. Cuando la instalación es grande o larga, pueden instalarse dos o
más arreglos como el indicado en la figura 12 en forma independiente, sin ninguna interconexión entre
barras principales.
b) las conexiones de los diferentes servicios o elementos metálicos en cada barra de unión debe realizarse en
forma radial (un solo punto), sin formar lazos cerrados entre servicios que puedan generar corrientes
indeseables, como se indica en el arreglo conceptual de la figura 11.
c) la conexión de los elementos metálicos en pisos intermedios (punto 9 de la figura 12) puede ser
directamente al acero de refuerzo o estructura metálica de la instalación o a través de una o varias barras
de unión instaladas en cada piso.
d) una barra de unión debe estar siempre localizada cerca del tablero principal de alimentación eléctrica,
donde deben también conectarse los elementos metálicos de los servicios que entran o salen.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 207
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


208 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-88 EJEMPLO DE UE A NIVEL INTERNO, EN UNA ESTRUCTURA

11.6 UE en instalaciones de telecomunicaciones


La figura 13 ilustra un ejemplo de la UE para un sistema de telecomunicaciones con estructura de concreto con
acero de refuerzo (concreto armado). En este caso la barra de unión puede sustituirse por una placa de mayor
tamaño con la cantidad de barrenos suficientes para agrupar varios sistemas y lograr la UE de los diferentes
servicios que entran.
Para los servicios como energía eléctrica, gas, agua, telefonía, datos, entre otros, se recomienda que tengan un
punto común de entrada o salida para facilitar la UE a través de barras de unión y su correspondiente puesta a tierra,
véase figura 12.

FIG. 11-89 EJEMPLO DE LA UE PARA UNA ESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUIDA DE CONCRETO ARMADO

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 209
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

11.7 UE y blindaje electromagnético


Cuando un rayo incide sobre la estructura o edificio, sobre los elementos de intercepción del SEPTE o en las
cercanías del edificio (hasta unos 10 km), se generan corrientes indeseables a lo largo de las partes metálicas, ya
sean conducidas o inducidas. La circulación de estas corrientes no deseadas produce diferencias de potencial entre
diversos puntos de la instalación y campos magnéticos que pueden afectar los equipos electrónicos sensibles
ubicados en la instalación, y generar corrientes circulantes y potenciales en los circuitos de baja tensión. Estas
corrientes no deseadas y sus efectos adversos no pueden evitarse, pero sí reducirse mediante las siguientes
medidas:
a) aumentar la distancia de separación entre los elementos metálicos susceptibles de llevar corriente de rayo y
el equipo a protegerse,
b) disminuir el campo eléctrico alrededor y al exterior del conductor que lleva la corriente de rayo,
c) definir trayectorias de alambrado de tal manera que se reduzcan los acoplamientos magnéticos (véase
figura 14), así como considerar el blindaje de los mismos (véase figura 15) y,
d) aplicar medidas de UE, véase figura 16.
El inciso a) está relacionado con la posición de los conductores que llevan corriente de rayo (conductores de bajada
o acero estructural de la instalación), así como de la ubicación de los equipos a proteger en la instalación, para lograr
que el campo magnético que pueda acoplarse a los equipos sea menor. El inciso b) está relacionado con todas
aquellas medidas aplicadas para reducir la magnitud de los campos eléctricos y magnéticos que pueda acoplarse
con el equipo a proteger, ya sea por distancia o por medios de confinamiento. El inciso c) está relacionado con la
definición de las trayectorias del cableado para reducir el área de acoplamiento y medidas de blindaje, reduciendo
las tensiones inducidas generadoras de corrientes indeseables. Finalmente, en el inciso d), se indica que la UE
proporciona una medida de reducción de diferencias de potencial dañinas, reduciendo la posibilidad de generar
corrientes circulantes indeseables
Deben aplicarse las medidas de reducción de potenciales dañinos y corrientes circulantes indicadas anteriormente,
independientemente de que se tenga instalado o no un SEPTE en la instalación a proteger.
La canalización metálica indicada en la figura 15 debe unirse entre secciones para el cableado principal de la
estructura y para suministrar una trayectoria de baja impedancia para la corriente de rayo que pueda circular por ella.
La canalización metálica proporciona un buen blindaje para el cableado contra los efectos de acoplamiento
magnético. Ninguna parte del cableado (eléctrico o de señalización) debe estar fuera de la canalización metálica, y
los supresores de sobretensión transitoria (SSTT) deben instalarse en el punto de entrada de la canalización
metálica, generalmente definido por el tablero secundario de alimentación eléctrica.
La figura 16 ilustra un diseño híbrido de UE para lograr una reducción de los efectos conducidos y de inducción por
rayo, generalmente aplicado en un edificio o estructura con equipo electrónico sensible.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


210 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-90 MÉTODOS PARA REDUCIR LAS TENSIONES INDUCIDAS POR BLINDAJE Y POR CABLEADO DENTRO DE LA ESTRUCTURA, A PARTIR
DE UN SISTEMA SIN PROTECCIÓN

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 211
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-91 COMBINACIÓN DE BLINDAJE Y RUTA DE CABLEADO PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LAS TENSIONES INDUCIDAS. ESTA MEDIDA
APLICA PARA INSTALACIONES CON O SIN EL SEPTE.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


212 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 213
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 11-92 EJEMPLO ILUSTRATIVO DEL DISEÑO HIBRIDO DE UNIÓN EQUIPOTENCIAL EN UNA ESTRUCTURA CON EQUIPO ELECTRÓNICO
SENSIBLE

Instituto Mexicano del Petróleo ®


214 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

12 PUESTA A TIERRA AL INTERIOR

12.1 Elementos
La puesta a tierra de los equipos eléctricos, electrónicos, estructuras metálicas, tuberías, elevadores, etc., que se
encuentran en el interior del edificio o estructura, representa, entre otras cosas, un medio de seguridad, cuyo objetivo
principal es garantizar la operación confiable y la integridad física de los equipos ante condiciones anormales, así
como la integridad física de las personas. La puesta a tierra debe satisfacer lo indicado en esta norma mexicana, así
como lo indicado en la NOM-001-SEDE-2005 para instalaciones eléctricas. Asimismo, dichas instalaciones
eléctricas, deben contener como mínimo los elementos siguientes, según sea el caso:
a) barra de puesta a tierra, la cual debe estar cercana del interruptor o tablero principal de acometida y en
pisos superiores cercana a la zona de tableros de distribución eléctricos derivados.
La barra de puesta a tierra puede instalarse empotrada a nivel de piso o pared o sobrepuesta, debe
conectarse firmemente al SPT de la instalación o estructura y ubicarse en un lugar accesible y de fácil
identificación, por ejemplo, por debajo y cerca del interruptor principal o del tablero de distribución principal;
para el caso de subestaciones, colocarla en la pared o en el registro.
NOTA - Es importante disminuir la velocidad de corrosión en la barra de puesta a tierra mediante la
aplicación de una pasta antioxidante y conductora. El material de la placa debe seleccionarse de acuerdo a
lo indicado en el capitulo 6.
b) una conexión del conductor puesto a tierra (neutro) de la acometida o de la subestación propia, a la barra de
puesta a tierra.
El neutro de la acometida de baja tensión, en el interior del edificio o estructura, debe conectarse en forma
permanente a la barra de puesta a tierra. Cuando exista una subestación eléctrica propia en el edificio o
instalación, el neutro debe conectarse en forma permanente a la barra de puesta a tierra. Debe utilizarse
una tablilla de terminales para efectuar la unión entre el conductor de puesta a tierra y el conductor puesto a
tierra (neutro).
c) un conductor desnudo de puesta a tierra (de seguridad) y, en su caso,

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 215
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

d) un conductor de puesta a tierra con aislamiento (en color verde o verde con franjas amarillas) en los
circuitos derivados. Es indispensable que en todos y cada uno de los circuitos derivados para alimentar
receptáculos, debe existir un conductor desnudo de puesta a tierra (de seguridad) y, en su caso, un
conductor de puesta a tierra con aislamiento (en color verde o verde con franjas amarillas) para equipo
electrónico.
e) tableros derivados con barras de neutro y tierra.
f) Cada tablero de distribución principal o derivado debe contar sin excepción con sus barras de neutro y de
puesta a tierra, para conectar las terminales de neutro que existan en el tablero y alambrar los circuitos de
puesta a tierra que se requieran.
g) barra de puesta a tierra (remate) para armarios o gabinetes de electrónica.
La barra de puesta a tierra (remate) debe ubicarse cerca de los armarios o gabinetes de equipo electrónico.
La barra debe montarse sobre un elemento aislante y sobrepuesto en piso o pared. A nivel de planta baja, la
conexión a tierra de esta barra debe ser directa desde el SPT; a nivel de pisos superiores, esta conexión
debe realizarse al acero de refuerzo del edificio y/o al cable de puesta a tierra. Por razones de unión
equipotencial, la barra de puesta a tierra (remate) debe interconectarse al acero de refuerzo del edificio en
el piso de ubicación.
h) un conductor para derivar desde la barra de puesta a tierra (remate) para armarios o gabinetes de equipo de
telecomunicaciones.
El conductor para la puesta a tierra de protección de armarios o gabinetes, debe ser de cobre con
aislamiento de color verde o verde con franjas amarillas. Se debe instalar expuesto en pared o sobre
soportes plásticos que se fijan en las charolas. Para cada armario, y desde la barra de puesta a tierra de
remate, debe instalarse un solo conductor con aislamiento. En cada armario o gabinete se recomienda
instalar una barra de puesta a tierra a todo lo ancho del mismo, donde se remata el conductor de puesta a
tierra de protección.
i) una red de puesta a tierra de referencia para piso falso de salas de cómputo o sitios de telecomunicaciones.
La tierra de referencia de baja impedancia para establecer un plano equipotencial para alta frecuencia, debe
construirse bajo el piso falso con elementos de baja inductancia (cintillas de cobre electrolítico o cable
plano). Debe tenerse cuidado especial en las conexiones entre los pedestales del piso falso y los
conductores de unión. Asimismo, debe instalarse un punto de remate de la tierra de referencia del piso falso
(anillo) y éste interconectado a la barra de puesta a tierra de remate. Por ningún motivo deben instalarse
redes de puesta a tierra "separadas" del SPT, particularmente para equipo ubicado en niveles superiores.
j) puesta a tierra de supresores para transitorios.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


216 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

La instalación de supresores para la protección de equipo eléctrico y electrónico sensible es indispensable,


para garantizar la operación confiable del equipo ante condiciones de sobretensiones. La puesta a tierra
para estos protectores debe efectuarse en la barra de puesta a tierra de cada tablero o interruptor,
respetando el tamaño del conductor indicado por el fabricante y de acuerdo con la clasificación indicada en
4.4.3 de la NMX-J-549-ANCE-2005. Para el caso de supresores para estructuras o armarios de equipo
electrónico, la puesta a tierra de estos protectores debe realizarse en la barra de puesta a tierra del armario.

12.2 Supresor de sobretensiones transitorias (SSTT)

12.2.1 Puntos de entrada de los transitorios

La figura 17 ilustra un caso típico de entrada y salida de servicios aéreos o subterráneos (energía, voz y datos,
instrumentación y control, tuberías metálicas, entre otros). Estos servicios proporcionan un camino para la entrada de
sobretensiones transitorias. Esta condición obliga al uso de dispositivos de protección contra sobretensiones
transitorias con el fin de proteger los equipos electrónicos sensibles instalados en el interior del edificio.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 217
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-93 CAMINOS PARA LA ENTRADA DE SOBRETENSIONES TRANSITORIAS

Los tipos de sobretensiones transitorias pueden ser de línea a neutro (modo común), línea a tierra (modo común),
línea / neutro a tierra (modo común) y línea a línea (modo diferencial). A continuación se muestran los diagramas de
modo diferencial y modo común, véase Fig. 12 -94 y Fig. 12 -95.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


218 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-94 TRANSITORIO DE MODO DIFERENCIAL

FIG. 12-95 TRANSITORIO DE MODO COMÚN

Los tipos de protección comúnmente usados son supresores primarios y secundarios utilizados para la protección de
equipos que utilizan alimentaciones con corriente alterna, corriente directa, línea conmutada, línea de datos,
instrumentación y control, entre otros. Véanse Fig. 12 -96, Fig. 12 -97, Fig. 12 -98y Fig. 12 -99.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 219
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-96 DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE UNA PROTECCIÓN MULTI ETAPA PARA TELÉFONO Y CIRCUITOS DE SEÑALES

FIG. 12-97 DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE UNA PROTECCIÓN EN PARALELO PARA CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN DE CORRIENTE ALTERNA

Instituto Mexicano del Petróleo ®


220 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-98 DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE UN SSTT CON FILTROS PASA . BAJOS ACTIVO

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 221
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-99 DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE UNA PROTECCIÓN MULTI ETAPA PARA CIRCUITOS DE BAJA TENSIÓN Y SEÑAL TELEFÓNICA

12.3 Descripción de categorías de ubicación


Desde el punto de vista de protección con SSTT, la instalación eléctrica se divide en 3 categorías desde la
acometida del edificio o estructura hasta el punto de utilización de los equipos. Véase Fig. 12 -100.
Para la selección genérica de los supresores debe observarse la zona, la categoría, la magnitud (tensión y corriente)
y la forma de onda, como se indica en la Fig. 12 -100.
Los valores indicados en la Fig. 12 -100 son los mínimos requeridos para la protección con supresores. La
selección específica de los supresores debe tomar en cuenta las condiciones reales de exposición de la instalación a
eventos de sobretensiones transitorias, las cuales pueden evaluarse mediante mediciones en sitio de la instalación,
si esto fuera necesario. También véase tablas 1 y 2, así como la figura 25 y figura 26.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


222 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-100 CATEGORÍAS PARA LA SELECCIÓN DE SUPRESORES

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 223
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-101 DIAGRAMA ILUSTRATIVO PARA LA APLICACIÓN DE SUPRESORES

Instituto Mexicano del Petróleo ®


224 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

TABLA 12-11. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN LOS SUPRESORES DE TRANSITORIOS

Tecnologías Características

Descripción Tensiones de Corriente de Tiempo de disparo


ruptura o intervalo descarga
de tensión

DISPOSITIVOS DE Tubos de vidrio o cerámica Tensión de ruptura Hasta 60 kA Desde 10 |js hasta 500 |js
DESCARGA EN GAS llenos con un gas inerte y desde 70 V hasta
sellados con uno o más 15 kV
electrodos metálicos

VARISTORES Resistencias no lineales cuyo Tensión de Del orden de Desde 35 ns hasta 50 ns


(MOV's) valor esta en función de la operación desde varios
tensión. Se construyen 10 V hasta 1 kV kiloamperes
mediante elementos de
óxidos metálicos, mejor
conocidos como MOV's.

DISPOSITIVOS DE Diodos zener especiales Tensión de Del orden de Del orden de 5 ns


ESTADO SÓLIDO llamados diodos de operación desde 5 varios cientos de
(SAD's) avalancha o SAD's. V hasta 600 V amperes

TABLA 12-12 RECOMENDACIONES PARA SELECCIÓN DE LOS SUPRESORES PARA CORRIENTE ALTERNA

Tipo de Tipo de Sistema de Ubicación Onda de prueba Tipo de servicio Autoprotección por
estructura protección distribución /categoría y clase de variaciones de
protección tensión

CASA Primaria 3F, 4H + T, 220 Acometida, 20 KV, 1,2/50 ps 20 Interior IP 1 Recomendado


V/127 V categoría C kA, 8/20 ps
Exterior IP 4X Recomendado

1F, 2H + T, 127 Acometida, 6 kV,500 A 100 kHz Interior IP 1 Recomendado


V categoría B 6 kV
1,2/50 ps 3 kA 8/20
ps

Secundaria 1F, 2H + T, 127 Punto de uso 6 kV,200 A 100 kHz Interior IP 1


V categoría A

EDIFICIOS Primaria 3F, 4H + T, 220 Acometida, 20 kV, 1,2/50 ps 20 Interior IP 1 Recomendado


COMERCIALES V/127 V categoría C kA, 8/20 ps
Exterior IP 4X Recomendado

Secundaria 3F, 4H + T, 220 Circuito derivado 6 KV, 500 A 100 Interior IP 1 Recomendado
V/127 V categoría B kHz 6 kV
1,2/50 ps 3 kA 8/20
ps

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 225
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Tipo de Tipo de Sistema de Ubicación Onda de prueba Tipo de servicio Autoprotección por
estructura protección distribución /categoría y clase de variaciones de
protección tensión

Punto de uso 6 kV,200 A 100 kHz Interior IP 1 Recomendado


categoría A

1F, 2H + T, 127 Punto de uso 6 kV,200 A 100 kHz Interior IP 1


V categoría A

INDUSTRIAL Primaria 3F, 4H + T, 480 Acometida, 20 kV, 1,2/50 ps 20 IP 12, IP 3R y IP Recomendado


V/277 V categoría C kA, 8/20 ps 4X

3F, 4H + T, 220 Circuito derivado, 20 kV, 1,2/50 ps 20 IP 12, IP 3R y IP Recomendado


V/127 V categoría C kA, 8/20 ps 4X

Secundaria 3F, 4H + T, 220 Circuito derivado, 6 kV,500 A 100 kHz IP 12, IP 3R y IP Recomendado
V/127 V categoría B 6 kV 4X
1.2/50 ps 3 kA 8/20
ps

1F, 2H + T, 127 Circuito derivado, 6 kV,500 A 100 kHz IP 12, IP 3R y IP


V categoría B 6 kV 4X
1,2/50 ps 3 kA 8/20
ps

Punto de uso, 6 kV,200 A 100 kHz Interior IP 1


categoría A

NOTA - Para los casos de sistemas 120/240 V aplican las recomendaciones del sistema 220/127 V indicadas en la tabla. También aplica a
sistemas bifásicos.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


226 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

FIG. 12-102 DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN Y LA CAPACIDAD DE
MANEJO DE ENERGÍA EN UN SSTT.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 227
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

13 MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN

13.1 Generalidades
Los elementos que integran un Sistema de Protección contra Tormentas Eléctricas SPTE, sea aplicado a un SEPTE
(externo) o a un SIPTE (interno), están expuestos a corrosión, daño mecánico, daño por condiciones ambientales y
daño ante la circulación de corrientes excesivas. Estas condiciones adversas generan que el SPTE pierda su
efectividad con el paso de los años.
Por lo tanto, una vez que se ha instalado un SPTE, debe seguirse y aplicarse un programa de comprobación y como
resultado llevar a cabo las actividades preventivas y correctivas correspondientes, las cuales deben estar
coordinadas.
El programa de comprobación y las actividades preventivas y correctivas tienen el objetivo de asegurar las
condiciones originales de operación del SPTE, tomando en cuenta los parámetros eléctricos y mecánicos.

13.2 Programa de comprobación


La comprobación debe seguir un programa con el cual se obtenga una compilación de datos que permita establecer
el estado que guardan los elementos del SPTE. La comprobación debe auxiliarse de la siguiente información:
a) Planos del SPTE aprobados y actualizados por el usuario para verificar altura, posición, trayectorias y
puntos de conexión de los elementos del SPTE,
b) Especificación de materiales y tipo de conexiones, con el fin de verificar las condiciones del material de los
elementos y las condiciones de fijación de las conexiones (soldables, atornillables, a compresión, entre
otros)
Antes de realizar la comprobación correspondiente, debe consultarse la información o informes de inspecciones
previas, con el fin de identificar puntos críticos del sistema y tener elementos de comparación confiables.

13.3 Etapas de la comprobación


El SPTE debe comprobarse en los siguientes casos:

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 229
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

a) Durante la instalación del SPTE, especialmente en el proceso de la instalación de los componentes en


áreas de difícil acceso para su comprobación.
b) Una vez instalado el SPTE, durante su programa periódico de comprobación.
c) Inmediatamente después de haber ocurrido la incidencia directa de un rayo sobre la instalación o los
elementos del SPTE.

13.4 Factores de la comprobación


El intervalo entre inspecciones generalmente debe determinarse por los factores siguientes:
a) Clasificación de la estructura, especialmente para aquellas instalaciones donde los daños pueden ser
fatales o desastrosos.
b) Nivel de protección del que dispone la instalación.
c) Condiciones ambientales, por ejemplo, corrosivas.
d) Materiales utilizados en el SPTE.
e) Condiciones del suelo.
La comprobación periódica debe realizarse al término de la temporada de estiaje con el fin de evaluar los elementos
del SPTE en las condiciones más críticas, especialmente el SPT. La comprobación, adicional a la programada debe
realizarse siempre que se lleve a cabo una actividad de modificación, reparación, alteración, adición o retiro de
elementos, unidades, equipo, etc., dentro de la instalación, ya que la experiencia ha demostrado que generalmente
los elementos del SPTE experimentan daños severos durante dichas actividades.
La comprobación programada debe realizarse cada doce meses, o antes si las condiciones ambientales son
corrosivas, el suelo es altamente corrosivo, se realizan actividades que puedan afectar la integridad física de los
elementos del SPT o cuando los daños en las instalaciones puedan ser fatales o desastrosos.

13.5 Comprobación visual


La comprobación la cual se realiza generalmente en forma visual, debe asegurar que:
a) Los elementos del SPTE se encuentren en buenas condiciones.
b) No existan conexiones flojas, ni elementos rotos en su longitud y unión con otros elementos metálicos.
c) Ninguna parte del SPTE presente desgaste por corrosión, especialmente a nivel de tierra o suelo.
d) Todas las conexiones del SPTE se encuentren en buen estado, incluyendo las conexiones entre las
terminales aéreas y los conductores de bajada.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


230 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

e) Todos los elementos del SPTE conservan su rigidez mecánica y se encuentran debidamente adheridos a la
superficie en la que se han instalado, verificando la protección contra accidentes mecánicos o
desplazamientos.
f) No se hayan llevado a cabo adiciones o alteraciones en la instalación que pudieran requerir una conexión o
protección adicional. Esto incluye: 1) cambios en el uso de la instalación, por ejemplo, almacenamiento de
combustible originalmente no previsto, 2) elementos adicionales que se encuentren fuera del área de
protección de las terminales aéreas originalmente diseñadas, 3) instalación de equipo adicional que
requieran puntos de conexión con el SPT.
g) Todas las uniones al plano equipotencial de la instalación generadas por la instalación de nuevos sistemas
se hayan realizado conforme a esta norma.
h) Se respeten las distancias de seguridad entre los elementos que pueden llevar corriente eléctrica transitoria
en caso de una falla o incidencia de rayo y elementos metálicos diversos.
i) Todas las conexiones a nivel del registro de puesta a tierra se encuentren en buen estado y conforme al
diseño original, así como las conexiones de todos los conductores de puesta a tierra.
j) Las uniones entre elementos del SPTE aseguren una continuidad eléctrica dentro del sistema,
especialmente en los conductores de bajada, elementos asociados con el SPT y la resistencia a tierra del
SPT.
k) Los dispositivos de protección SSTT estén conectados firmemente a tierra para asegurar su correcta
operación.
l) Los dispositivos de protección SSTT no presenten evidencia física de daño o su eficiencia se haya reducido
notablemente.
m) Se hayan tomado las medidas necesarias para instalar o reubicar dispositivos SSTT en caso de nuevos
circuitos eléctricos diseñados para alimentar equipo electrónico sensible.
Una vez terminada la comprobación, debe elaborarse un informe donde se indiquen las actividades preventivas y
correctivas.

13.6 Actividades preventivas y correctivas


Las actividades preventivas y correctivas deben llevarse a cabo y deben satisfacer las necesidades indicadas en la
comprobación. Adicionalmente, las actividades preventivas y correctivas deben satisfacer, pero no deben limitarse a,
los siguientes aspectos:
a) En caso de pérdida de un elemento metálico del SPTE o pérdida de continuidad por vandalismo, retiro
involuntario, corrosión o daño mecánico, proceder a la reparación o reposición correspondiente.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 231
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

b) En caso de no cumplir con la condición de firmeza o adherencia de los elementos del SPTE a la superficie
de fijación, proceder a sustituir o instalar adecuadamente los elementos de fijación correspondientes.
c) En caso de existir equipo o elementos nuevos que se encuentren fuera de la cobertura de protección contra
la incidencia directa de rayo indicada en el diseño original, realizar la evaluación correspondiente con el fin
de instalar las terminales aéreas adicionales para asegurar su protección. Aplicar los mismos criterios de
protección indicados en el diseño original, a menos que exista un cambio en el uso de la instalación.
d) En caso de existir nuevos equipos electrónicos sensibles, realizar la evaluación correspondiente con el fin
de instalar los dispositivos SSTT para asegurar su protección contra sobre tensiones transitorias.
e) La medición de la resistencia a tierra debe realizarse en la misma época del año (justo antes de la
temporada de lluvias), con el fin de tener el mismo patrón de comparación y el valor crítico. En caso de
obtener un valor de la resistencia a tierra mayor a 10 Q, salvo en los casos previstos en suelo rocoso, se
recomienda verificar con mucho cuidado los elementos de la red de puesta a tierra, siguiendo las acciones
recomendadas en los incisos anteriores. En caso de que el aumento en la resistencia a tierra persista a
pesar de las acciones preventivas y correctivas, se recomienda mejorarla con elementos adicionales,
mediante un soporte técnico.

13.7 Informes
Los resultados de las acciones anteriores deben registrarse en un formato, el cual incluya:
1. los resultados de la comprobación,
2. los resultados de la medición,
3. las acciones preventivas y correctivas que procedan para asegurar la operación del SPTE.
Estos formatos deben guardarse junto con la información del SPTE de la instalación, con el fin de llevar el historial
del sistema a través de los años y de su actualización, en caso de llevar acciones preventivas y/o correctivas, así
como estar disponibles para la consulta de la autoridad responsable de coordinar y verificar las acciones preventivas
y correctivas.
El grado de deterioro del SPTE puede estimarse mediante los resultados directamente obtenidos en la comprobación
correspondiente o mediante la comparación de los resultados obtenidos con los indicados en el historial de
comprobación de la instalación
Cuando se obtenga una desviación importante de los registros históricos, debe conducirse una investigación
exhaustiva para determinar la causa de la desviación e identificar la acción correctiva que aplique. Cualquier
medición (resistencia del SPT, resistencia de continuidad, etc.) que no cumpla con las especificaciones originales
debe atenderse para su inmediata corrección.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


232 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

13.7.1 Informe de mantenimiento

Debe siempre prepararse un informe de mantenimiento con los procedimientos acordados, para el SPTE, el sistema
de referencia de señales, el SPT, la UE y el blindaje. Estos informes deben almacenarse en un lugar seguro y de
fácil acceso, cuyo soporte técnico, tales como dibujos, bitácoras, fotografías, resultados de mediciones, etc. se
encuentren junto con el informe. Estos informes deben ser revisados anualmente, sin excusa ni pretexto.

13.7.2 Informe de deficiencias importantes

Cuando las deficiencias observadas sean inmediatamente corregidas (ruptura de conductores, UE mal aplicadas,
tornillos o conexiones sueltas u otros defectos menores similares) deben corregirse con una anotación apropiada y
precisa en el informe de mantenimiento.
Independientemente del informe general de mantenimiento, debe elaborarse un "informe de deficiencias importantes"
(p.ej. resistencia del SPT muy alta, partes de la estructura fuera de la zona de protección del blindaje contra rayo
directo, corrientes parásitas excesivas en los sistemas que no conducen energía eléctrica, etc.) con el fin de
identificar las áreas que necesiten la aplicación de un estudio técnico adicional.
Complementariamente a lo anteriormente expuesto, es necesario que se observen las siguientes acciones para los
sistemas particulares indicados.

13.8 Sistema de puesta a Tierra SPT

13.8.1 Inspección visual y mecánica

Debe realizarse una inspección visual cada dos meses y una inspección mecánica cada año por personal calificado
a) Inspección de todo el sistema. Particularmente conexiones flojas, corrosión y daño físico.
b) Verificar excelentes condiciones de la UE. Realizar mediciones de continuidad y registrar los lugares donde
se tenga una medición mayor que la suma de los cables de prueba (tomar fotografías cuando sea necesario
para mostrar la naturaleza del problema para realizar las comparaciones correspondientes antes y después,
así como documentar los registros históricos.
c) Actualizar los dibujos correspondientes, anotando la deficiencia y la acción correctiva.
d) Inspección de cambios en la instalación (vegetación, caminos, jardines, excavaciones, drenaje) que
pudieran causar cambios en la topología de la red de puesta a tierra.
e) Elaborar el informe de deficiencias mayores

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 233
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

13.8.2 Pruebas eléctricas

Las pruebas o mediciones al SPT deben realizarse cada 12 meses.


a) Medir la resistencia del SPT utilizando el método de caída de potencial descrito en la NMX-J-549-ANCE-
2005.
b) Medir las corrientes parásitas en el conductor de puesta a tierra del SPT o del sistema eléctrico entre el
tablero principal y el SPT del sistema
c) Realizar mediciones de continuidad. Seleccione de cinco a diez puntos de UE (muestras) que visualmente
se encuentren en excelente estado (bien hecho y libre de corrosión) y mida su resistencia. Estas muestras
pueden ser UE a nivel estructural, UE de equipo-estructura, conexiones entre conductores de tierra de
seguridad, conexiones conduit-conduit o conduit- gabinete, UE en conductores de bajada (a nivel de piso y
a nivel de techo). Verifique las mediciones que excedan la resistencia de los cables de prueba. En caso de
mediciones altas, verifique que no exista un elemento que cause la discontinuidad, como elementos sueltos,
pintura, material no conductor, etc.

13.9 Protección contra corrientes de falla

13.9.1 Inspección visual y mecánica

Este sistema debe inspeccionarse visualmente cada dos meses y mecánicamente cada doce meses por personal
calificado.
1. Inspeccionar los conductores de tierra de seguridad (cable verde-amarillo) de equipo eléctrico/electrónico.
Verificar que por motivos de vandalismo o cambios no documentados, se haya violado el tamaño del
conductor originalmente instalado de acuerdo a condiciones de diseño.
2. Verificar que los conductores de tierra de seguridad (conductor verde- amarillo) no tenga puntos visibles de
corrosión o falsos contactos.
3. Verifique dentro del equipo, interruptores no principales y tableros de distribución secundarios que no exista
una conexión neutro-tierra.
4. Verifique que la conexión a tierra en el tablero principal de acometida o interruptor principal de acometida se
encuentre bien firme y libre de corrosión.
5. Verifique que las estructuras soporte de equipo no tenga conexiones o uniones flojas y sin evidencia de
corrosión.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


234 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

13.9.2 Pruebas eléctricas

Se recomienda que estas pruebas se realicen cuando menos cada 24 meses por personal calificado.
 Con el neutro desconectado en el tablero principal de acometida, la resistencia del neutro a tierra
debe ser de cuando menos 1.0 MQ.
 Realizar mediciones de resistencia y de corrientes parásitas en el conductor de tierra de seguridad
los receptáculos de baja tensión para asegurar que las terminales de tierra en los receptáculos están
conectados a tierra correctamente al SPT de la instalación y que no fluye corriente en los
conductores de tierra.
 Medir resistencia en los puntos de UE más importantes u obvios.

13.10SEPTE

13.10.1 Inspección visual y mecánica

Debe realizarse una inspección visual cada dos meses y una inspección mecánica cada doce meses por personal
calificado, o antes si la instalación sufrió un impacto de rayo o alguna modificación importante (adiciones,
excavaciones, modificaciones, etc.)
1. Verificar que todos los componentes de la instalación se encuentre dentro de la zona de protección
originalmente recomendada en la ingeniería de diseño.
2. Verificar que las terminales aéreas no se encuentren dañadas, inclinadas, sueltas, quemadas o fundidas por
la acción de impacto de rayo.
3. Verificar que los sujetadores se encuentren en buen estado, fijas al área de adhesión y al elemento a
soportar.
4. Verificar que no existan rupturas o daño severo en el conductor de bajada del SEPTE, así como
distorsiones importantes en su trayectoria a nivel de techo, costado y piso.
5. Verificar que no existan evidencias de arcos laterales en puntos donde por diseño debería operar tanto el
sistema de aislamiento como el sistema de UE.
6. Verificar que no existan conexiones de dos elementos metálicos que favorezcan la corrosión por disimilitud
de potencial químico natural.

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 235
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

13.10.2 Pruebas eléctricas

Las únicas pruebas eléctricas para los elementos de captación (terminales aéreas) y de conducción (conductores de
bajada) del SEPTE son las correspondientes a continuidad en los puntos de UE, y deben realizarse cada doce
meses por personal calificado.

13.11Sistema de señales

13.11.1 Inspección visual y mecánica

Este sistema debe inspeccionarse visualmente cada dos meses y mecánicamente cada doce meses.
1. Inspeccionar las conexiones a las terminales de tierra de los equipos y la pérdida de continuidad en el plano
equipotencial, así como la presencia de corrosión. Aplicar medidas correctivas.
2. Verificar si se ha ubicado u nuevo equipo a reubicado uno existente. Si es el caso, verificar la conexión de
los cables de tierra de seguridad y de referencia del equipo.
3. Inspeccionar el tamaño correcto de los cables de tierra del equipo, posible daño físico y conexiones de UE
apropiadas.

13.11.2 Pruebas eléctricas

Se recomienda que las pruebas eléctricas se realicen cada 12 meses.


1. Realizar mediciones de una muestra de UE, como se describe en párrafos anteriores.
2. Realizar mediciones punto-a-punto en lugares críticos, cubriendo aproximadamente el 25% del total de la
instalación
3. Realizar mediciones de corrientes parásitas y de diferencias de potencial que generen ruido
electromagnético.

13.12Blindaje en la instalación

13.12.1 Inspección visual y mecánica

1. Verificar el estado mecánico y puesta a tierra correcta de las barreras para personal.
2. Asegurar que todos los blindajes alrededor de los aparatos de alta tensión estén correctamente indicadas.
Estas indicaciones deben proporcionarse con las normas y recomendaciones individuales de la instalación.
3. Verificar la UE de los blindajes electromagnéticos

Instituto Mexicano del Petróleo ®


236 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

4. Inspeccionar los posibles puntos de falla para el blindaje electromagnético, como aperturas y agujeros que
destruyan el blindaje. Verificar que todas las aperturas estén cubiertas con tapas o pantallas.
5. Inspeccionar los filtros para cables de señales y líneas eléctricas que entran a áreas blindadas y la puesta a
tierra en forma periférica.
6. Inspeccionar cables de longitudes excesivas para sistemas de alta frecuencia.
7. Inspeccionar que los conectores no tengan evidencia de corrosión, elementos sueltos o daño físico.
8. Asegurar que todos los conductores de tierra que penetran áreas designadas para RF están unidos en
forme perimetral a la barrera electromagnética.

13.12.2 Pruebas eléctricas

Las pruebas eléctricas consideran mediciones de UE, como se indica en párrafos anteriores.

13.13Programa de evaluación
El propósito del programa de evaluación es suministrar un "checklist" y los procedimientos para la evaluación del
cumplimiento de las prácticas de puesta a tierra, continuidad, UE, ruido y blindaje. La inspección visual representa un
medio efectivo para establecer el método a seguir para la evaluación. El "checklist" puede prepararse de tal manera
que incluya los siguientes atributos de inspección:

Resistencia a tierra del SPT <10 Q

Conductores de bajada continuos y conectados al SPT por medios soldables

Aplicar la UE a la tubería enterrada que entra o sale de la instalación

Aplicar el método de caída de potencial para evaluar la resistencia del SPT

El conductor de tierra de seguridad del sistema eléctrico (conductor verde- amarillo) es independiente del SPTE y debe cumplir con
las condiciones tierra-
neutro del sistema

Documentar si la tubería conduit es utilizada como conductor de tierra

Todos los elementos metálicos que no llevan energía deben estar conectas a tierra. Todos los elementos estructurales principales,
estructuras metálicas de soporte eléctrico, tubería metálica y soportes metálicos deben estar unidos
mediante la UE y a tierra

El conductor neutro del sistema de C.A. debe estar conectado a tierra en un solo punto (del lado de la fuente, ya sea en el
transformador de distribución o en el
tablero principal)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 237
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

Deben conectarse a tierra todos los generadores y sus marcos metálicos (aplicar
condiciones particulares)

Las terminales de tierra de todos los receptáculos deben conectarse al SPT general de la instalación mediante el conductor de tierra
de seguridad (conductor
verde-amarillo)

Debe conectarse a tierra uno de los conductores del sistema de C.D.

Para la protección contra rayo directo

Todos los elementos deben estar dentro de la zona de protección


Las curvaturas de los conductores de bajada deben cumplir lo especificado en la norma mexicana
Cumplir con la distancia de seguridad o con la UE, según sea el caso.
Las conexiones de los elementos del SPTE deben ser firmes y duraderas

Si la instalación tiene una torre metálica, ésta debe estar conectada al SPT general. Si tiene tuberías conduit, éstas deben estar
conectadas también al SPT en cada extremo (si el diseño lo recomienda)

Los cables de onda guiada deben conectarse a tierra únicamente cerca de la antena, en la transición horizontal-vertical y en el puerto
de entrada

Todas las escaleras, pasamanos, pedestal de antenas, platos, andenes metálicos y otros objetos metálicos susceptibles de entrar en
contacto con seres vivos,
deben conectarse a tierra

El sistema eléctrico (en la entrada y circuitos derivados) y los equipos electrónicos sensibles deben estar protegidos con Supresores
de Sobre Tensión Transitoria
SSTT

El blindaje de los cables de señales deben estar conectados a tierra, ya sea enun
extremo o en ambos, según sea el caso

Los puntos de UE no deben tener evidencia de corrosión y su resistencia debe


ser baja

El plano equipotencial debe unirse eléctricamente al SPT general de la instalación

Deben realizarse las mediciones de resistencia en el plano equipotencial

Deben instalarse los interruptores de falla a tierra GFCI para 15 o 20 A, según


sea el caso

Instituto Mexicano del Petróleo ®


238 Derechos Reservados 2011 ©
Pemex Refinación

Sistema general de tierras

BIBLIOGRAFÍA
 IEEE Std. 80 - 2000, IEEE "Guide for Safety in AC Substation Grounding " Institute of Electrical and
Electronics Engineers, Inc., New York, NY, USA.
 Practical Applications of ANSI/IEEE Std. 80-1986
 Tutorial Course 86 EH0253-5-PWR
 NOM-001-SEDE-2005
 NEMA MG-01
 NRF-048 PEMEX- 2007 - DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
 NRF-095-PEMEX-2005 - MOTORES ELÉCTRICOS
 NRF-144-PEMEX- 2005 TRANSFORMADORES DE POTENCIA
 NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL - SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS
CENTROS DE TRABAJO.
 NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
 IEEE STd. 80 – 2000; IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding (Guía para la puesta a tierra con
seguridad en subestaciones de Corriente Alterna)

Instituto Mexicano del Petróleo ®


Derechos Reservados 2011 © 239

También podría gustarte