Está en la página 1de 23

Portada

22 PG
Título del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES
Departamento: SEGURIDAD
No. De Documento: S-P-CH-HS-05

Aprobaciones
Procesos
Nombre/Firma Fecha

Calidad
Nombre/Firma Fecha

Producción
Nombre/Firma Fecha

Historial de revisiones
No. De Fecha
revisión revisión Motivo de cambio
1 Jun 1, 2016 Creación de Documento

2 Oct 24, 2016 Se actualizo procedimiento a formato actual.


Página: 1 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO


DE MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

1.- OBJETIVO

Establecer los requisitos de seguridad para el manejo y almacenamiento de materiales.

2.- ALCANCE
Toda operación que se realice dentro de la Empresa NAMCE.

3.-PRODUCTOS INVOLUCRADOS

4.- DESCRIPCIÓN DE SIMBOLOGÍA

Descripción de proceso Equipo y herramienta a utilizar

Critico de calidad Nota

Verificar

5.- SALUD SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Este procedimiento, requiere del uso obligatorio del equipo de protección personal que se lista a
continuación.

Requerimientos de Seguridad:

Uso obligatorio de zapatos de seguridad


Página: 2 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

6 DEFINICIONES

B1 Almacenamiento: La acción de colocar los materiales o contenedores, de modo


ordenado, en elementos estructurales, estantes, plataformas o en una estiba, por medio del
uso de maquinaria o de manera manual.

B2 Anclaje: El lugar físico, en el piso o en alguna estructura, donde se fija el polipasto o


malacate.

B3 Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o


dispositivo mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra
deterioro, conforme a las especificaciones del fabricante.

B4 Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para


levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, empleando su
fuerza física o con el auxilio de vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción
propia, como carretillas, diablos o patines, entre otros.

B5 Carga máxima de utilización (CMU): La capacidad de carga especificada por el


fabricante que una maquinaria es capaz de soportar, en kilogramos o toneladas.

B6 Cargadores frontales: La maquinaria motorizada que cuenta con un bote o pala


frontal que se emplea para levantar, bajar y/o trasladar cargas.

B7 Coca: La deformación de un cable metálico producida por efecto de torsión.

B8 Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia,
que se utilizan como apoyo para la carga manual en el transporte de material a granel o
empaquetado a distancias relativamente cortas, que son soportados parcialmente y/o
impulsados por los trabajadores. Para efectos de este procedimiento, quedan incluidos
como tales las carretillas, diablos y patines, entre otros.

B9 Eslinga: La banda, cuerda o cable de material flexible y resistente que asegura la


unión entre el gancho de la grúa, polipasto o malacate con la carga a izar.

B10 Estiba: El apilamiento de materiales o contenedores uno encima de otro de modo


ordenado a nivel del piso, o en tarimas, estructuras o plataformas.

B11 Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar,


transportar y/o estibar materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria.

B12 Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para


levantar, bajar, jalar, trasladar, transportar y/o estibar materiales. Quedan incluidos como
tales los polipastos, malacates, montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales
o una combinación de éstos.

B13 Montacargas: El vehículo autopropulsado que se desplaza sobre el suelo y está


destinado a levantar y trasladar cargas colocadas generalmente sobre tarimas, que poseen
dos aberturas, en las cuales se introducen los brazos de las horquillas.
Página: 3 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

6 DEFINICIONES

B14 Polipasto: La máquina manual o motorizada compuesta por dos o más poleas y una
cuerda, cable o cadena, que se utiliza para levantar o mover una carga.

B15 Rodillos: Los soportes cilíndricos sobre los cuales se desplaza y apoya la carga o la
banda de un transportador, o que se colocan debajo de objetos pesados que se manejan
manualmente por los trabajadores.

B16 Transportador: La máquina horizontal, inclinada o vertical, que sirve para mover
material a granel, cajas u objetos sobre una banda, rodillos, tornillos helicoidales,
ganchos, cangilones, entre otros, de acuerdo con una trayectoria predeterminada, con
puntos de carga y descarga fijos.
Página: 4 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1- PROCEDIMIENTO PARA EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

a) Descarga de Material en rampa

Inspección: El Trabajador antes de iniciar la descarga deberá asegurar los siguiente:


Personal Capacitado y autorizado por el departamento, utilizar correctamente su EPP
equipo de protección personal, haber realizado la inspección al Montacargas o Equipo
auxiliar, verificar que la caja de la rampa este correctamente bloqueada (cuñas en llantas
traseras de la caja, gastos hidráulicos de soporte al frente o en su caso el tractor apagado
con el freno de mano y de aire , rampa colocada sobre la caja.) verificar que solo este el
personal autorizado dentro del área de descarga.

b) Verificación de la carga o Pallet: El material se debe de recibir en buenas


condiciones, en caso de tarima este deberá estar debidamente flejado o amarrado de tal
manera que ayude a su trasportación sin ser dañado, regado o tirado según sea el caso, el
material que este contenga, en caso de contenedor deberá estar en buenas condiciones de
tal manera que ayude a su trasportación sin ser dañado, regado o tirado según sea el caso.
En caso de daño de la tarima o contenedor se deberá reportar inmediatamente para que se
regrese, cambie, o traslape a un contenedor con las condiciones de seguridad par a su
trasportación.

c) Descarga con montacargas: Después de haber cumplido con el punto 2.1 y 1.4
anterior, 1- Posesionarse frente a la carga. 2- Levantar las horquillas a 10-15cm. 3-
Introducir lentamente las horquillas en el pallet o contenedor. 4 -Levantar la carga 10-
15cm 5- Inclinar la carga hacia la canastilla 6- Mirar hacia atrás (ambos lados) y accionar
el claxon 7- Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la trayectoria 8-Si la carga tapa la
visibilidad circular de reversa en caso de que no esté podrá circular de frente. 9-Observar
el entorno para realizar el traslado o maniobra. 10- Hacer alto total antes de descender la
carga. 11-Desender la carga lentamente al ras del piso. 12-Colocar las horquillas a 10-
15cm en forma vertical. 13- Mirar hacia atrás (ambos lados) y accionar el claxon 14-
Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la trayectoria para sacar las horquillas de la
tarima o contenedor. Realizar estos pasos las veces necesarias hasta terminar la descarga,
El personal de apoyo deberá de estar a más de 3metros de distancia del montacargas
durante las maniobras con el objetivo de evitar accidentes como golpes, atropellamientos,
aplastamientos entre otros

d) Descarga con Equipo Auxiliares (patín): Después de haber cumplido con el punto
2.1 y 1.4 anterior. 1- Posesionarse frente a la carga. 2- Introducir lentamente las
horquillas en el pallet o contenedor. 3 –colocar el seguro y Levantar la carga 10-15cm 4-
Mirar hacia atrás (ambos lados) 5- Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la
Página: 5 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Realizar estos pasos las veces necesarias hasta terminar la descarga, El personal de apoyo
deberá de estar a más de 3 metros de distancia de la tarima o contenedor durante las
maniobras con el objetivo de evitar accidentes como golpes, atropellamientos,
aplastamientos entre otros.

e) Descarga de Material directo del Transporte.

Inspección: El Trabajador antes de iniciar la descarga deberá asegurar lo siguiente:


Personal Capacitado y autorizado por el departamento, utilizar correctamente su EPP
equipo de protección personal, haber realizado la inspección al Montacargas. Verificar
que el trasporte a descargar este estacionado en el área de descarga de manera correcta
cuentes con su cuñas en las llantas traseras, este activado el freno de mano y aire,
verificar que solo este el personal autorizado dentro del área de descarga.

f) Verificación de la carga o Pallet: El material se debe de recibir en buenas


condiciones, en caso de tarima este deberá estar debidamente flejado o amarrado de tal
manera que ayude a su trasportación sin ser dañado, regado o tirado según sea el caso, el
material que este contenga, en caso de contenedor deberá estar en buenas condiciones de
tal manera que ayude a su trasportación sin ser dañado, regado o tirado según sea el caso.
En caso de daño de la tarima o contenedor se deberá reportar inmediatamente a su
coordinador de área para que se regrese, cambie, o traslape a un contenedor con las
condiciones de seguridad par a su trasportación.

g) Descarga con montacargas: Después de haber cumplido con el punto 2.1 y 1.4
anterior. 1-
Posesionarse frente a la carga. 2- Levantar las horquillas a la suficiente altura. 3-
Introducir lentamente las horquillas en el pallet o contenedor, (Sin golpear la unidad d
descarga). 4 -Levantar la carga 10-15 cm 5- Inclinar la carga hacia la canastilla 6- Mirar
hacia atrás (ambos lados) y accionar el claxon 7- Avanzar hacia atrás lentamente y
mirando la trayectoria (Si la carga tapa la visibilidad circular de reversa en caso de que
no esté podrá circular de frente). 8- Descender lentamente la carga al ras de suelo. 9-
Observar el entorno para realizar el traslado o maniobra. 10- Hacer alto total antes de
descender la carga. 11-Desender la carga lentamente al ras del piso. 12-Colocar las
horquillas a 10-15 cm en forma vertical. 13- Mirar hacia atrás (ambos lados) y accionar el
claxon 14- Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la trayectoria para sacar las
horquillas de la tarima o contenedor. Realizar estos pasos las veces necesarias hasta
terminar la descarga, El personal de apoyo deberá de estar a más de 3 metros de distancia
del montacargas durante las maniobras con el objetivo de evitar accidentes como golpes,
atropellamientos, aplastamientos entre otros.

2-PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ESTIBAS, DESESTIBAS A NIVEL DE


PISO O EN RACK´S

a)-Procedimiento de Estibas con Pallet: Después de haber cumplido con el punto 2.1,
1.4, 1.9, 1.10 y 1.11 anterior de este procedimiento. Para realizar la o las estibas a nivel de
piso se deberán seguir los siguientes pasos.
1- Posesionarse frente a la carga. 2- Levantar las horquillas a 5-7 cm. 3- Introducir
lentamente las horquillas en el pallet o tarima. 4 -Levantar la carga 10-15cm 5- Inclinar
Página: 6 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6- Mirar hacia atrás (ambos lados) y accionar el claxon 7- Avanzar hacia atrás lentamente
y mirando la trayectoria (Si la carga tapa la visibilidad circular de reversa en caso de que
no esté podrá circular de frente). 8- Posesionarse frente a la tarima donde se realizara la
estiba Guardando una distancia de 20 cm del Pallet o tarima. 9-Observar el entorno para
realizar las maniobra. (No realizar maniobras con personal cerca). 10- Hacer alto total
antes de la maniobra 11-Levantar la carga lentamente hasta 15cm más del Pallet donde
se colocara la estiba. 12-Avanzar lentamente hasta que la tarima quede por encima del
Pallet 13- Descender la carga lentamente hasta que haga contacto con el Pallet 14-
Colocar las horquillas a 5-7 cm de la tarima recién estibada en forma vertical. 15- Mirar
hacia atrás (ambos lados) y accionar el claxon 16- Avanzar hacia atrás lentamente y
mirando la trayectoria para sacar las horquillas de la tarima, 15- Descender las horquillas
a 10 cm. del piso.

1- Realizar estos pasos las veces necesarias.


2- La altura máxima de estibas será de 3 Pallet o su equivalente a 360 centímetros.
3- El personal de apoyo deberá de estar a más de 3metros de distancia del montacargas
durante las maniobras con el objetivo de evitar accidentes como golpes, atropellamientos,
aplastamientos entre otros

b) Procedimientos de Estibas con Contenedor: Después de haber cumplido con el


punto 2.1, 1.4, 1.9, 1.10 y 1.11 anterior de este procedimiento. Para realizar la o las
estibas a nivel de piso se deberán seguir los siguientes pasos.
1- Posesionarse frente a la carga. 2- Levantar las horquillas a 5-7 cm. 3- Introducir
lentamente las horquillas en el contenedor. 4 -Levantar la carga 10-15cm 5- Inclinar la
carga hacia la canastilla 6- Mirar hacia atrás (ambos lados) y accionar el claxon 7-
Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la trayectoria (Si la carga tapa la visibilidad
circular de reversa en caso de que no esté podrá circular de frente). 8- Posesionarse
frente a al contenedor donde se realizara la estiba. Guardando una distancia de 20 cm del
Contenedor. 9-Observar el entorno para realizar las maniobra. (No realizar maniobras
con personal cerca). 10- Hacer alto total antes de la maniobra 11-Levantar la carga
lentamente hasta 15cm más del contenedor donde se colocara la estiba. 12-Avanzar
lentamente hasta que la tarima quede por encima del primer contenedor 13- Descender la
carga lentamente hasta que haga contacto con el primer contenedor 14- Colocar las
horquillas a 5-7 cm del contenedor recién estibado en forma vertical. 15- Mirar hacia
atrás (ambos lados) y accionar el claxon 16- Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la
trayectoria para sacar las horquillas de la tarima, 15- Descender las horquillas a 10 cm.
del piso.

1 Realizar estos pasos las veces necesarias.


2 La altura máxima de estibas será de 5 contenedores o su equivalente a 360
centímetros.

3 El personal de apoyo deberá de estar a más de 3metros de distancia del montacargas


durante las maniobras con el objetivo de evitar accidentes como golpes, atropellamientos,
aplastamientos entre otros.
Página: 7 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

C) Procedimiento de estibas en estantes o rack´s: Después de haber cumplido con el


punto 2.1, 1.4, 1.9, 1.10 y 1.11 anterior de este procedimiento. Para realizar la o las
estibas a nivel de piso o desnivel sobre estantes o rack´s se deberán seguir los siguientes
pasos.

1- Posesionarse frente a la carga. 2- Levantar las horquillas a 5-7 cm. 3- Introducir


lentamente las horquillas en el contenedor o tarima. 4 -Levantar la carga 10-15cm 5-
Inclinar la carga hacia la canastilla 6- Mirar hacia atrás (ambos lados) y accionar el
claxon 7- Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la trayectoria (Si la carga tapa la
visibilidad circular de reversa en caso de que no esté podrá circular de frente). 8-
Posesionarse frente al estante o rack´s donde se realizara la estiba. Guardando una
distancia de 30 cm entre la carga y el estante o rack´s. 9-Observar el entorno para
realizar las maniobra. (No realizar maniobras con personal cerca). 10- Hacer alto total
antes de la maniobra 11-Levantar la carga lentamente hasta 15cm más del nivel del
estante o rack´s donde se colocara la estiba. 12-Avanzar lentamente hasta que la tarima o
contenedor quede por encima del nivel del estante o rack´s 13- Descender la carga
lentamente hasta que haga contacto con el estante o rack´s. 14- Colocar las horquillas a
5-7 cm del nivel del estante o rack´s en forma vertical. 15- Mirar hacia atrás (ambos
lados) y accionar el claxon 16- Avanzar hacia atrás lentamente y mirando la trayectoria
para sacar las horquillas de la tarima o contenedor. 15- Descender las horquillas a 10 cm.
del piso.

1- Durante la estibas del contenedor o tarima en los estantes o rack´s, deberá extremar
precaución durante las maniobras de no golpear los estantes, rack´s, paredes, guardas de
seguridad, tuberías, instalaciones eléctricas etc.
2- Realizar estos pasos las veces necesarias.
3- La altura máxima de estibas será de 3 niveles de los estantes o rack´s o su equivalente
a 400 centímetros.

4- El personal de apoyo deberá de estar a más de 3metros de distancia del montacargas


durante las maniobras con el objetivo de evitar accidentes como golpes, atropellamientos,
aplastamientos entre otros.

3-PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓNES PARA LA MAQUINARIA Y


EQUIPOS AUXILIARES PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES

a) Procedimiento de Inspección del Equipo de Protección Personal (EPP): El


trabajador al ingresar a su área de trabajo, inmediatamente deberá de inspeccionar su
EPP, y en caso de daño o desgaste solicitar a su coordinador su remplazo y colocarse de
manera correcta su EPP Equipo de Protección Personal, y así permanecer durante toda su
jornada laboral. Para más detalles del equipo adecuado uso y mantenimiento favor
Página: 8 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

b) Procedimiento de Inspección de Herramientas manuales: El trabajador al ingresar a


su área de trabajo, deberá de inspeccionar sus Herramientas Manuales de Trabajo, y en
caso de daño o desgaste solicitar a su coordinador su remplazo y utilizar según las
indicaciones previas recibidas.

c) Procedimiento de Inspección de Equipos Auxiliares: El usuario debe de realizar


una inspección antes de iniciar las operaciones del turno. (CHECKLIST anexo 1) una vez
realizada la inspección el usuario pondrá su nombre y firma así como los comentarios,
hallazgos, anomalías o piezas faltantes etc.

El supervisor revisara y validara todos los días las inspecciones realizadas por el
trabajador (checklist anexo 1) firmando en cada formato y levantando las anormalidades
reportadas por el usuario y generar el reporte para su corrección.

En caso de que el usuario no reporte o anote en su check list (anexo 1) las anomanilas
encontradas y estas sean detectadas por el supervisor, personal de seguridad, proveedor o
hasta el turno siguiente, será automáticamente el responsable el usuario que no haya
realizado su check List de manera correcta.

Si un equipo cuenta con anomalías críticas o fallas graves para la seguridad del operador
o de las demás personas, edificios etc. Debe de retirarse de circulación de inmediato y
solicitar la reparación de manera inmediata.
SIS&MA realiza una inspección al azar a los equipo móviles que estén dentro de
NAMCE ya sean de proveedores, contratistas etc. Bajo el formato nombrado
Inspecciones de Equipos Auxiliares (anexo 2).
Los Equipos Auxiliares deben de contar con la leyenda en un lugar visible y en español
la capacidad máxima del equipo.

d) Procedimiento de Inspección del Montacargas. El usuario debe de realizar una


inspección antes de iniciar las operaciones del turno. (CHECKLIST anexo 1) una vez
realizada la inspección el usuario pondrá su nombre y firma así como los comentarios,
hallazgos, anomalías o piezas faltantes etc. Durante su uso el operador deberá de utilizar
su EPP Equipo de Protección Personal, Cinturón de Seguridad, encender las luces en todo
momento durante su operación.

1. El supervisor revisara y validara todos los días las inspecciones realizadas por el
montacarguistas (checklist anexo 1) firmando en cada formato y levantando las
anormalidades reportadas por el usuario y generar el reporte para su corrección.

2. En caso de que el usuario no reporte o anote en su check list (anexo 1) las anomanilas
encontradas y estas sean detectadas por el supervisor, personal de seguridad, proveedor o
hasta el turno siguiente, será automáticamente el responsable el usuario que no haya
realizado su check List de manera correcta.

3. Si un equipo cuenta con anomalías críticas o fallas graves para la seguridad del
operador o de las demás personas, edificios etc. Debe de retirarse de circulación de
inmediato y solicitar la reparación de manera inmediata.
Página: 9 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

4. SIS&MA realiza una inspección al azar a los equipo móviles que estén dentro de
NAMCE ya sean de proveedores, contratistas etc. Bajo el formato nombrado
Inspecciones de Vehículos industriales (anexo 2). Los vehículos de carga deben de contar
con la leyenda en un lugar visible y en español la capacidad máxima del equipo.

5. Los equipos móviles como plataformas, tijeras, Gene, Brazo articulado etc. deberán de
contar con una tierra física para evitar descargas al personal.

e) Procedimiento de Inspección de Polipastos, manipulador y Malacates: El usuario


debe de realizar una inspección antes de iniciar las operaciones del turno. (CHECKLIST
anexo 1) una vez realizada la inspección el usuario pondrá su nombre y firma así como
los comentarios, hallazgos, anomalías o piezas faltantes etc.

1. El supervisor revisara y validara todos los días las inspecciones realizadas por el
montacarguistas (checklist anexo 1) firmando en cada formato y levantando las
anormalidades reportadas por el usuario y generar el reporte para su corrección.

2. En caso de que el usuario no reporte o anote en su check list (anexo 1) las anomanilas
encontradas y estas sean detectadas por el supervisor, personal de seguridad, proveedor o
hasta el turno siguiente, será automáticamente el responsable el usuario que no haya
realizado su check List de manera correcta.

3. Si un equipo cuenta con anomalías críticas o fallas graves para la seguridad del
operador o de las demás personas, edificios etc. Debe de no utilizarlo y solicitar la
reparación de manera inmediata.
4. SIS&MA realiza una inspección al azar a los Polipastos que estén dentro de NAMCE
ya sean de proveedores, contratistas etc. Bajo el formato nombrado Inspecciones de
Polipastos.

4.1 Procedimiento de Inspección del Transportador


4.2 El trabajador deberá realizar la inspección de manera visual.
4.3 Que sus partes y piezas se encuentren en buen estado.
4.4 Contar con un paro de emergencia, guardas, canastillas etc.
4.5 En caso de encontrar alguna anomalía o daño que impida su función o que ponga en
riesgo la integridad del as personas, reportar a su coordinador y no utilizar el trasportado
hasta que este sea reparado.

f) Procedimiento de Mantenimiento Preventivo y Correctivo:

1. Todo Mantenimiento Preventivo o correctivo de Herramientas Manuales, Equipos


Auxiliares, Polipastos, Montacargas y Transportador, será realizado por personal
capacitado del área de Mantenimiento de Planta Namce o Proveedor según sea el caso.

2. Contar con un área asignada para llevar a cabo dichas actividades, en caso de que
actividades extraordinarias no programadas contactar por radio canal 2 al departamento
de Mantenimiento o extensión 7020.
Página: 10 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

g) Procedimiento de Inspección para Estantes o Rack´s:


1. El trabajador deberá de realizar la inspección de manera visual.
2. Que los pasillos del almacén se encuentren despejados.
3. El suelo o piso no presente hundimientos, baches, desniveles.
4. La estantería este despegada de los muros, tuberías, instalaciones eléctricas, a un
mínimo a 0.70 mts.

5. La estructura y partes de la estantería deben tener los bordes y esquinas redondeadas.

6. Que Cuente con identificación de peso máximo.


7. Que Cuente con identificación de altura máxima de estiba.
8. Que cuente con guardas de seguridad en los soportes verticales.

9. Que los peldaños y soportes estén en buenas condiciones (piezas, tornillería, nivel etc.)

h) Procedimiento para la Inspección de un Pallet:


1.- El Pallet deberá estar emplayado desde la base de la tarima hasta cubrir por completo
todo el material. Y no aceptar Pallet mal emplayados donde se ponga en riesgo (caída,
desbalance, aplastamiento, golpes, heridas, etc.) el material o personal que manipule o
transite por los pasillos. (Ver figura 1).

2.- El material debe de estar completamente compactado y centrado para estabilizar la


carga al momento de realizar maniobras de izaje. Y no aceptar material que salga del
Pallet, cajas aplastadas, rotas, mojadas, deformadas o cualquier cosa que ponga en riesgo
al material o al personal que transite por los pasillos o manipule el Pallet a un daño, caída,
desbalance, aplastamiento, golpes, heridas, etc. (Ver figura 1).

3.- La Tarima debe de estar en buenas condiciones para cuidar el material que transporta
y no aceptar tarimas con algún tipo de daño y remplazar o cambiar la tarima cuando
exista un riesgo (daño, caída, desbalance etc.) para el material que trasporta o ponga en
riesgo al personal que transite por los pasillos o manipule el pallet de un accidente como
golpes, heridas, cortes, aplastamiento. (Ver figura 1).

1-Emplaye desde la base


(tarima) hasta cubrir todo la
carga

2-Carga bien centrada en


tarima

3-Tarima en buenas
condiciones

FIGURA 1
Página: 11 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

i) Procedimiento para la Inspección de un Contenedor:

1.- El contenedor deberá estar en buen estado para realizar el traslado del material y que
este no ponga en riesgo el material o personal que manipule o transite por los pasillos
como caídas, golpes, aplastamientos etc. El trabajador no deberá aceptar contenedores
con piezas faltantes, con daños en las paredes, puertas o cualquier otra de sus partes de tal
manera que no exista peligro alguno. La altura máxima de un contenedor será de 120
centímetros. (Ver figura 2).

1-En buen estado y con


todas sus partes.

2-Puerta sin daños

3-Orificios de carga sin


daños o manipulados.

j) Procedimiento para la Inspección del Carro de Producción:

1. El usuario debe de realizar una inspección visual al carro de producción antes de


iniciar las operaciones del turno. (Llantas en buen estado, barras de seguridad, golpes
etc.). Si la inspección resulto favorable podrá iniciar sus actividades, en caso de que el
carro de producción tenga alguna anomalía tendrá que reportarlo inmediatamente a su
supervisor y sacar el carro de producción hacia el área de reparación de carros de
producción.

2. El supervisor revisara y validara las inspecciones realizadas por los trabajadores,


levantando las anormalidades reportadas por el usuario y generar el reporte para su
corrección.

3. En caso de que el usuario no reporte las anomanilas encontradas y estas sean detectadas
por el supervisor, personal de seguridad, será acreedor desde un reporte, suspensión o
baja según las investigaciones así lo declaren.

k) Procedimiento para la Inspección del Conveyor.

1. El usuario debe de realizar una inspección visual del Conveyor antes de iniciar las
operaciones del turno. (Bases ancladas el piso, soportes atornillados, rodamientos
funcionales, golpes o bases desniveladas etc.). Si la inspección resulto favorable podrá
iniciar sus actividades, en caso de que el Conveyor tenga alguna anomalía tendrá que
reportarlo inmediatamente a su supervisor para que realicen la reparación
inmediatamente antes de iniciar las actividades.

2. El supervisor revisara y validara las inspecciones realizadas por los trabajadores,


levantando las anormalidades reportadas por el usuario y generar el reporte para su
corrección de manera inmediata.
Página: 12 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

3. En caso de que el usuario no reporte las anomanilas encontradas y estas sean detectadas
por el supervisor, personal de seguridad, será acreedor desde un reporte, suspensión o
baja según las investigaciones así lo declaren.

l-) Procedimiento para la Inspección de Carros de hornos.

1. El usuario debe de realizar una inspección visual de los carros de hornos así como su
sistema de empuje, antes de iniciar las operaciones del turno. (Ganchos doblados, falta de
ganchos, carros con falla en ruedas, presencia de aristas, picos filos etc.). Si la inspección
resulto favorable podrá iniciar sus actividades, en caso de que los carros de hornos o su
sistema de empuje tengan alguna anomalía tendrá que reportarlo inmediatamente a su
supervisor para que realicen la reparación inmediatamente antes de iniciar las
actividades.

2. El supervisor revisara y validara las inspecciones realizadas por los trabajadores,


levantando las anormalidades reportadas por el usuario y generar el reporte para su
corrección de manera inmediata.

3. En caso de que el usuario no reporte las anomanilas encontradas y estas sean detectadas
por el supervisor, personal de seguridad, será acreedor desde un reporte, suspensión o
baja según las investigaciones así lo declaren.

m) Procedimiento para la Inspección de escaleras.

1. El usuario debe de realizar una inspección visual de la escalera, antes de iniciar las
operaciones del turno. (Falta de peldaños, peldaño de descanso, barandal etc.). Si la
inspección resulto favorable podrá iniciar sus actividades, en caso de que la escalera
tenga alguna anomalía tendrá que reportarlo inmediatamente a su supervisor para que
realicen la reparación inmediatamente antes de iniciar las actividades.

2. El supervisor revisara y validara las inspecciones realizadas por los trabajadores,


levantando las anormalidades reportadas por el usuario y generar el reporte para su
corrección de manera inmediata.

3. En caso de que el usuario no reporte las anomanilas encontradas y estas sean detectadas
por el supervisor, personal de seguridad, será acreedor desde un reporte, suspensión o
baja según las investigaciones así lo declaren.

4- PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA Y


EQUIPOS AUXILIARES PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES (EN BASE AL MANUAL DEL FABRICANTE)

a) Procedimiento de Operación del Equipo de Protección Personal (EPP): El


trabajador al ingresar a su área de trabajo, inmediatamente deberá utilizar su EPP Equipo
de Protección Personal, según él área y sus riesgos será el equipo a utilizar y así
permanecer durante toda su jornada laboral. Para más detalles del equipo adecuado uso y
Página: 13 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

b) Procedimiento de operación de Herramientas manuales: El trabajador deberá


utilizar sus Herramientas Manuales de Trabajo, para el fin que fueron diseñadas y solo
para ese propósito, no deberá realizar ninguna modificación, reparación, adaptación o
alguna otra cosa que dañe o ponga en riesgo la integridad fisca del trabajador, en caso de
daño o desgaste solicitar a su coordinador su remplazo y utilizar según las indicaciones
(indicaciones del fabricante) previas recibidas.

c) Procedimiento de operación de Equipos Auxiliares: El usuario debe utilizar los


equipos auxiliares para el fin y solo con el propósito para lo que fueron diseñados
(indicaciones del fabricante). No deberá realizar ninguna modificación, reparación,
adaptación o alguna otra cosa que dañe o ponga en riesgo la integridad fisca del
trabajador, en caso de falla reportar inmediatamente a su supervisor para realizar las
reparaciones de manera inmediata.

d) Procedimiento de operación del Montacargas.


1. Ser operador autorizado (indicaciones del fabricante).
2. utilice el cinturón de seguridad;

3. Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos que estén siendo cargados o descargados;

4. Asegurar que no se sobrepase la carga máxima de utilización indicada en la placa del


fabricante;
5. Operar el montacargas bajo el procedimiento de trabajo seguro;
6. Encender las luces delanteras y traseras, o la torreta durante su operación, durante su
operación.
7. Circular con los brazos de la horquilla a una altura máxima entre 0.15 y 0.20 metros
por encima del suelo.
8. Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita;
9. Utilizar barreras de protección o topes en las plataformas o muelles en las que se
operen, para evitar riesgos de caída;

10. Efectuar el llenado de combustible o cambio y carga de baterías, en una zona


ventilada y disponer de equipo para la atención de emergencias por incendio que puedan
presentarse;

11. Disponer de un área específica para la manipulación de baterías y contar con


procedimientos de seguridad para manejarlas, en su caso;

12. Estacionar el montacargas con los brazos de la horquilla descansando sobre el suelo, o
de conformidad con las indicaciones del fabricante, y

13. Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no


autorizado.

e) Procedimiento de operación de Polipastos, manipulador y Malacates:


1. Realice el check list antes de iniciar las operaciones.
2. No rebase la carga máxima de utilización.
3. Usar la presión de aire indicada en la placa de datos, tratándose de polipastos
neumáticos;
4. Verificar que el amarre sea de modo tal que la carga quede debidamente asegurada y
equilibrada;

5. Evitar el levantamiento de una misma carga, cuando se empleen de manera simultánea


dos o más polipastos. De ser necesario, se deberá calcular el centro de carga y realizarse
en forma coordinada;
Página:14 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6. Levantar la carga a la menor altura posible cuando se ponga en marcha el polipasto,


con la finalidad de verificar que ésta no se deslice y evitar que se incline durante su
desplazamiento;

7. Verificar que el levantamiento de la carga se realice de modo vertical o que el punto de


anclaje y de sujeción estén en la misma línea para no dañar el equipo;

8. Asegurar que el polipasto no se someta a un esfuerzo superior al 50% de la carga


máxima de utilización, cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a -15 C;
9. Evitar accionamientos involuntarios de malacates y polipastos, cuando éstos se pongan
en reposo y se dejen suspendidos;

10. Contar con un responsable para accionar el trinquete de retención en los malacates de
tambor de accionamiento manual.
11. Cumplir en los malacates de tambor que el descenso de la carga sea asegurado
accionando el freno, de manera que se evite un aceleramiento inesperado de ésta, así
como toda maniobra fuera de control;

12. Limitar el número de arranques por hora y el tiempo de operación a los especificados;

13. Verificar que el cable de acero:


13.1 No se utilice como tierra física;
13.2 Se mantenga adecuadamente lubricado;
13.3 No roce con superficies que lo puedan cortar o dañar, cuando está sujeto a tensión, y

13.4 Se proteja y evite el contacto de éste con humedad, gases y sustancias que puedan
corroerlo;
14. Verificar que la cadena del polipasto:
14.1 Se mantenga adecuadamente lubricada;
14.2 No presente deformaciones, golpes, torceduras, entre otras, y
14.3 No tengan eslabones soldados, y

15. Suspender de inmediato el levantamiento de los materiales, cuando se presente un


esfuerzo manual excesivo en la operación de la cadena de maniobra, manivelas o palancas
de tracción o se detecte cualquier otro riesgo.

f) Procedimiento operación de Mantenimiento Preventivo y Correctivo:

Todo Mantenimiento Preventivo o correctivo de Herramientas Manuales, Equipos


Auxiliares, Polipastos, Montacargas y Transportador etc. será realizado por personal
capacitado del área de Mantenimiento de Planta Namce o Proveedor según sea el caso,
en base al programa anual de mantenimiento de maquinaria y equipo.

g) Procedimiento de Operación para Estantes o Rack´s:


1. Organizar las cargas de forma que se respete un “plan de carga” realizado previamente
al almacenamiento reservando las partes bajas de la misma a las cargas más pesadas y a
los materiales frágiles (ej. vidrio).
2. No deben sobrepasar los límites perimetrales, altura y peso máximo establecidos en el
diseño de la instalación.

3. Cuando el tamaño, forma o resistencia de los objetos no permitan obtener cargas de


cohesión suficiente como para oponerse a su caída, éstas serán inmovilizadas con la
ayuda de dispositivos de retención de resistencia garantizada (fundas de material plástico
retráctil, redes, cintas, flejes, etc.) y se situaran preferentemente a nivel del suelo en la
estantería sobre estibas.
Página: 15 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

4. Mantener los pasillos despejados libres de obstáculos.

5. El almacenamiento temporal fuera de las estanterías, deben estar dentro de las áreas
autorizadas que están señalizadas por medio de una línea amarilla de 0.1 m de ancho.

6. Para las cargas más pesadas que no se pueden ubicar sobre los estantes, deben
disponerse sobre estibas, que resistan la carga depositada sin deformarse y que permitan
el almacenamiento seguro.

7. Todas las estibas han de ser manipuladas con elementos de transporte de carga y
utilizando elementos adecuados de protección personal.

8. No se deben reutilizar las estibas dañadas, debiéndose marcar con letrero alusivo en
caracteres negros y desecharse después de utilizadas a fin de evitar posibles errores.

9. Respetar La carga en la estiba no rebasará las condiciones y perímetros de la estiba


(0.80 cm x 1.20 cm).

10. Respetar La altura máxima de la estiba con la carga deberá ser máximo de 1.0 m.

11. Respetar El peso bruto de la estiba y la carga no debe exceder de 700 kgs.

12. Reportar cualquier golpe o accidente que dañe las estructuras de los rack´s o estantes.

13. Mantener el orden y limpieza de las áreas de almacenamiento y vías de circulación.


Para organizar las cargas en los estantes, el levantamiento manual de los mismos no debe
superar 12.5 Kg para mujeres y 25 Kg para hombres. 3.4.22 Para organizar las cargas en
los estantes, el transporte manual de los mismos no debe superar 25 kg para mujeres y 50
kg para hombres.

h) Procedimiento para la operación de un Pallet:


1. Emplayar desde la base de la tarima hasta cubrir por completo todo el material. (Ver
figura 3)

2. Compactar y centrado el material para estabilizar la carga al momento de realizar


maniobras de izaje. Y no permitir que el material que salga del Pallet, cajas aplastadas,
rotas, mojadas, deformadas o cualquier cosa que ponga en riesgo al material o al personal
que transite por los pasillos o manipule el Pallet a un daño, caída, desbalance,
aplastamiento, golpes, heridas, etc. (Ver figura 3)

3. Utiliza una tarima en buenas condiciones para cuidar el material que transporta y no
aceptar tarimas con algún tipo de daño y remplazar o cambiar la tarima cuando exista un
riesgo (daño, caída, desbalance etc.) para el material que trasporta o ponga en riesgo al
personal que transite por los pasillos o manipule el pallet de un accidente como golpes,
heridas, cortes, aplastamiento. (Ver figura 3)

4. Respeta La atura máxima del Pallet será de 120 centímetros.


Página: 16 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1-Emplaye desde la base (tarima)


hasta cubrir todo la carga

2-Carga bien centrada en


tarima

3-Tarima en buenas
condiciones

FIGURA 3

i) Procedimiento para la operación de un Contenedor:

1. Para organizar las cargas en los estantes, el levantamiento manual de los mismos no
debe superar 12.5 Kg para mujeres y 25 Kg para hombres. 3.4.22 Para organizar las
cargas en los estantes, el transporte manual de los mismos no debe superar 25 kg para
mujeres y 50 kg para hombres.

2. La altura máxima de un contenedor será de 120 centímetros. (Ver figura 4)

2-Puerta sin daños

1-En buen estado y con todas


sus partes.

3-Orificios de carga sin daños


o manipulados.

FIGURA 4

j) Procedimiento para la operación Inspección del Manipulador:


1. Realiza una inspección antes de iniciar las operaciones del turno

2. Si un equipo cuenta con anomalías críticas o fallas graves para la seguridad del
operador o de las demás personas, edificios etc. Debes reportarlo inmediatamente y no
utilizarlo hasta que haya sido reparado.

k) Procedimiento para la operación del Carro de Producción:

1. Realizar una inspección visual al carro de producción antes de iniciar las operaciones
del turno. En base al procedimiento de inspección del carro de producción.

2. Colocar las manos, en cada una de las barras de seguridad respectivamente. (Las barras
de seguridad se encuentran en un extremo y como referencia donde giran las llantas.)
Página: 17 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

l) Procedimiento para la Operación del Conveyor.


1. Realizar una inspección visual del Conveyor antes de iniciar las operaciones del turno.
En base al procedimiento de inspección del Conveyor.
2. Coloca las piezas sobre el Conveyor y desplazarlas a la siguiente operación.
3. Para desplazar sobre el Conveyor las piezas o material utiliza una barra para evitar
atrapamiento en las manos.

m) Procedimiento para la Operación de Carros de hornos.


1. El usuario debe de realizar una inspección visual de los carros de hornos así como su
sistema de empuje, antes de iniciar las operaciones del turno. En base al procedimiento
de inspección de carros de hornos.

2. Respete las estaciones de carga, descarga y mantenimiento de carros.

3. No manipule el tiempo, controles, carros en base a la automatización del horno.

4. Si tu procedimiento así lo indica jala los carros de los hornos utilizando el gancho y
colocarlo en la mitad de este para realizar el movimiento.
5. Utiliza siempre tu equipo de seguridad (guantes, lentes y manguas aticorte, zapato con
casquillo).
6. Utiliza las herramientas manuales como espátula, cepillo, rodillo al darle
mantenimiento a los carros de hornos.

n) Procedimiento para la Operación de escaleras.


1. Realizar una inspección visual de la escalera, antes de iniciar las operaciones del
turno. En base al procedimiento de inspección de escaleras.

2. Revisar que las patas o bases de la escalera estén bien sentadas sobre cimentos firmes
de tal manera que no se pueda hundir o desnivelar, si es necesario coloque una calza o
amarre para evitar su desplazamiento.

3. Si sobre pasa la altura de 3 mts, deberás realizar un amarre en la superficie o extremo


superior para evitar que se deslice hacia los lados.
4. Utilizar los 3 puntos de apoyo para el acenso o descenso.

5. Después de 1.80 mts se deberá utilizar arnés de cuerpo completo, casco con
barbiquejo, permiso para trabajos en altura, utilizar una bandola de pocesionamiento.

5- PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DE LA MAQUINARIA Y


EQUIPOS AUXILIARES PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES.

• Para la instalación de la maquinaria y equipo se contara con las operaciones por el


personal autorizado por el fabricante, distribuidor o proveedor.

• A sí mismo el fabricante, distribuidor o proveedor deberá dejar los manuales o


procedimientos de la maquinaria o equipo para su seguimientos uso y cuidados de los
mismos.

• En caso de ser necesario el fabricante, distribuidor o proveedor dará curso que se


impartirá al personal asignado para su operación.
Página: 18 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6- MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD (MODO SEGURO)

a) Medidas de seguridad para Maquinaria y equipos auxiliares.

Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la maquinaria,
según aplique, para verificar el buen estado y funcionamiento de los elementos siguientes:

1. Controles de operación y de emergencia.


2. Dispositivos de seguridad.
3. Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión.
4. Señales de alerta y control.
5. Estado físico que guarda la estructura en general.
6. Revisión del funcionamiento del paro de emergencia de la maquinaria, y con avisos
sobre su capacidad máxima de carga.
7. Mantener despejado el sistema contra incendio (extintores, hidrantes).

8. Evitar el acceso a las áreas de operación de la maquinaria a trabajadores o personas


ajenas a los trabajos de manejo de materiales, así como mantener dichas áreas libres de
obstáculos.

9. Respetar la velocidad máxima (10kh) de circulación de la maquinaria empleada en el


manejo de materiales, así como de precaución, particularmente en los cruces o vías con
pendientes.

10. Utilizar los espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos donde circule
maquinaria empleada en el manejo de materiales.
11. Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el
desempeño de sus actividades.
12. Revisar la maquinaria por personal capacitado, en los casos siguientes:
a) Cuando se detecten condiciones anormales durante su operación

b) Después de la sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos, y

13. No exceda la carga máxima de utilización de la maquinaria empleada en el manejo de


materiales.
14. Prohibido dejar una carga suspendida sin la presencia del operador.
15. Prohibido utilizar la maquinaria destinada para el manejo de materiales como medio
de transporte de personal.

b) Medidas de seguridad para el uso de polipastos y malacates.

1. Revisar físicamente la integridad de sus componentes antes de iniciar la jornada, con el


objeto de detectar signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que pudiera
generar riesgos a los trabajadores o a las instalaciones de acuerdo con el check list.

2. Revisar el equipo y comprobar que no rebasen la carga máxima de utilización.


3. Usar la presión de aire indicada en la placa de datos, tratándose de polipastos
neumáticos;
4. Verificar que el amarre sea de modo tal que la carga quede debidamente asegurada y
equilibrada;

5. Evitar el levantamiento de una misma carga, cuando se empleen de manera simultánea


dos o más polipastos. De ser necesario, se deberá calcular el centro de carga y realizarse
en forma coordinada;
Página: 19 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6. Levantar la carga a la menor altura posible cuando se ponga en marcha el polipasto,


con la finalidad de verificar que ésta no se deslice y evitar que se incline durante su
desplazamiento;

7. Verificar que el levantamiento de la carga se realice de modo vertical o que el punto de


anclaje y de sujeción estén en la misma línea para no dañar el equipo;

8. Asegurar que el polipasto no se someta a un esfuerzo superior al 50% de la carga


máxima de utilización, cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a -15 ºC;

9. Evitar accionamientos involuntarios de malacates y polipastos, cuando éstos se pongan


en reposo y se dejen suspendidos;
10. Contar con un responsable para accionar el trinquete de retención en los malacates de
tambor de accionamiento manual.

11. Cumplir en los malacates de tambor que el descenso de la carga sea asegurado
accionando el freno, de manera que se evite un aceleramiento inesperado de ésta, así
como toda maniobra fuera de control;

12. Limitar el número de arranques por hora y el tiempo de operación a los especificados
por el fabricante;
13. Verificar que el cable de acero:
a) No se utilice como tierra física;
b) Se mantenga adecuadamente lubricado;
c) No roce con superficies que lo puedan cortar o dañar, cuando está sujeto a tensión,
y
d) Se proteja y evite el contacto de éste con humedad, gases y sustancias que puedan
corroerlo;
14. Verificar que la cadena del polipasto:
a) Se mantenga adecuadamente lubricada;
b) No presente deformaciones, golpes, torceduras, entre otras, y
c) No tengan eslabones soldados, y

15. Suspender de inmediato el levantamiento de los materiales, cuando se presente un


esfuerzo manual excesivo en la operación de la cadena de maniobra, manivelas o palancas
de tracción o se detecte cualquier otro riesgo.

c) Medidas de seguridad para el uso de eslingas


1. Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga y
cerciorarse que ésta sea superior al peso de la carga por levantar;

2. Evitar que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y carga;

3. Comprobar que la zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entre en contacto con la
carga;
4. Emplear eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas que tengan aristas
vivas;
5. Consultar al fabricante, cuando sea necesario, sobre la exposición de eslingas textiles a
agentes químicos;

6. Almacenar las eslingas textiles en lugares limpios y secos y lejos de fuentes de calor,
rayos ultravioleta o luz solar;
Página: 20 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

7. Suspender la operación de carga si:


a) Se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con cable de acero,
o
b) Se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero, que puedan generar
la rotación de la carga.
8. Prohibir que se utilicen eslingas dañadas; se realicen nudos en las eslingas; se arrastre
la carga a izar sobre las eslingas, y sean utilizadas eslingas textiles por encima de 100°C o
por debajo de - 40°C.

d) Medidas de seguridad para la revisión de eslingas:

1. Comprobar que la revisión se realiza periódicamente, conforme a las instrucciones del


fabricante, a efecto de asegurar que conservan sus condiciones seguras de uso;

2. Marcar o etiquetar las que hayan sido revisadas para indicar que pueden ser utilizadas,
con la vigencia de la revisión, y

3. Retirar del servicio las eslingas que presenten signos de ruptura, fatiga, deformación u
otra condición que pudiera generar daños a los trabajadores o a las instalaciones.

f) Medidas de seguridad para transportadores


1. Verificar que los dispositivos de arranque y paro sean visibles, de fácil acceso y libres
de obstáculos para ser alcanzados por el operador;

2. Estar provistos de dispositivos eléctricos o mecánicos de modo que si uno de los


transportadores se detiene, todos los otros también se interrumpan, cuando operan en
serie;

3. Proteger las aberturas, cuando los transportadores pasen por diferentes niveles del
edificio, de manera que se prevenga la caída accidental de la carga y de los trabajadores;

4. Utilizar faldones en las tolvas, áreas de descarga y en las curvas del transportador, con
el propósito de evitar la caída de materiales por los lados.

g) Medidas de seguridad para el uso de montacargas:


1. Constatar que la cabina cumpla con lo siguiente:
a) Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer, cuando la
altura de elevación de la carga sea superior a 1.80 metros;
b) Provea protección contra la intemperie;
c) Garantice una buena visión de la zona de trabajo;
d) Cuente con espejo retrovisor;
c) Permita un fácil acceso al puesto de trabajo;
d) Disponga de piso antiderrapantes;
e) Esté ventilada;
f) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad, y
g) Sea resistente al fuego en sus materiales de construcción;

2. Contar con claxon y un dispositivo sonoro que se active automáticamente durante su


operación en reversa;
Página: 21 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

3. Disponer de un dispositivo que emita una luz centellante o giratoria, color ámbar, que
opere cuando el equipo esté en movimiento, colocado de tal forma que no deslumbre al
operador, y

4. Contar con luces delanteras y traseras que iluminen hacia la dirección en que se
desplazan.

h) Las áreas de almacenamiento de materiales deberán contar con:


1. Orden y limpieza;
2. Pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el peso de las
estibas que soportarán;
3. Delimitación de las zonas de almacenamiento;

4. Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la colocación


y extracción de los materiales, conforme a:

a) El mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y


b) La dimensión más amplia de los materiales, contenedores o cajas;
5. Ventilación de acuerdo con el tipo de materiales por almacenar;

6. Niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de conformidad


con lo señalado por la NOM-025-STPS-2008, o las que la sustituyan;

7. Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos,


contendores o cajas por estibar en los estantes; elementos estructurales o plataformas,
según aplique;
8. Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan, que indique:
a) La altura máxima de las estibas;
b) El equipo de protección personal a utilizar;
c) La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso;
d) Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y
e) Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia;

9. Espejos convexos, donde la altura de los materiales sea superior a 1.8 metros, en los
cruces de corredores, pasillos o calles, donde circulen vehículos empleados para el
manejo de materiales, y
10. Medios físicos en el piso para reducir su velocidad, en su caso.

i) Para el almacenamiento de materiales se deberán cumplir las condiciones de


seguridad siguientes:

1. Asegurar que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten con la


capacidad para soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su resistencia evite
posibles fallas estructurales y riegos de impacto;

2. Establecer la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica, forma


y dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o empaques, así como la
forma de colocarlos, con la finalidad de asegurar su estabilidad;

3. Evitar que las estibas:


a) Bloqueen la iluminación y la ventilación del local o edificio, y
Página: 22 de 22

Titulo del Documento: PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE


MATERIALES
No. De Documento: S-P-CH-HS-05
Revisión: 2 Fecha de Revisión: Oct 24, 2016

7 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

b) Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a


los sistemas de alarma; equipos contra incendio y de rescate, entre otros, previstos
para casos de emergencia.

7- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE.


1. Detenga las operaciones inmediatamente.
2. Evalué la situación en base a su entrenamiento y posibilidades.
3. Póngase a salvo y repórtelo inmediatamente.

4. En caso de que este entrenado brinde los primeros auxilios a las personas lesionadas y
pida apoyo por medio del radio canal 1 o bien a la extensión 7506,7025 y 7026.

5. En caso de que su vida o la vida de sus compañeros corra peligro póngase a salvo y
ayude en medida de sus posibilidades.
6. Espere instrucciones de los brigadistas o responsables de seguridad.

7. El departamento de seguridad / Servicio médico deberán de seguir sus procedimientos


según sea el tipo de accidente y lesiones generadas durante este evento.

8- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE A INSTALACIONES,


MAQUINARIA O EQUIPO.
1. Detenga las operaciones inmediatamente.
2. Repórtelo inmediatamente a su coordinador.
3. En caso de que este entrenado y si es necesario brinde los primeros auxilios a las
personas lesionadas y pida apoyo por medio del radio canal 1 o bien a la extensión
7506,7025 y 7026.
4. El coordinador deberá reportar inmediatamente el accidente a su líder de área y
departamento de seguridad y en conjunto realizar la investigación.

5. Deberá de realizase una check list para evaluar las instalaciones y descartar daños a
los estantes, racks, paredes, plataformas, maquinaria y equipo y valorar los posibles
daños y definir si se puede o no continuar con las operaciones normales.

6. En caso de que la investigación así lo requiera se determinaran responsabilidades


necesarias para realizar las reparaciones dejando por escrito con nombre del responsable
del seguimiento, responsable de ejecución, fecha del accidente, actividades a realizar y
fecha compromiso.

También podría gustarte