Está en la página 1de 72

1

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO PARA LA CONCIENCIACIÓN DEL


CONSUMO DE AGUA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE
VILLAVICENCIO
AUXILIAR DE PROYECTO DE INVESTIGACION

IVÁN ALONSO CÁRDENAS SALAS


JENNIFER XIOMARA PARRA RODRÍGUEZ
CHRISTHIAN JULIÁN PARGA FONSECA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2019
2

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO PARA LA CONCIENCIACIÓN DEL


CONSUMO DE AGUA EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE
VILLAVICENCIO

IVÁN ALONSO CÁRDENAS SALAS


JENNIFER XIOMARA PARRA RODRÍGUEZ
CHRISTHIAN JULIÁN PARGA FONSECA

Asesor técnico
JAVIER ANDRÉS VARGAS GUATIVA
Ingeniero electrónico
YEISON ARANGO
Ingeniero electrónico

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2019
3

AUTORIDADES ACADÉEMICAS
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dra. MARITZA RONDÓN RANGEL


Rectora nacional

Dr. CESAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO


Director académico sede Villavicencio

Dra. RUTH EDITH MUÑOZ


Subdirectora administrativa

Dra. NANCY GIOVANA COCUNUBO


Directora de investigación de la sede

Ing. RAÚL ALARCÓN BERMÚDEZ


Decano de la facultad de ingeniería civil

Ing. MARIA LUCRECIA RAMIREZ SUAREZ


Jefe de Programa

Ing. NELSON EDUARDO GONZÁLEZ ROJAS


Coordinador de investigación del programa de ingeniería
4

Nota de aceptación

Aprobado por el comité de investigación en

cumplimiento de los requisitos académicos exigidos

por la Universidad Cooperativa de Colombia para

optar al título de ingeniero civil

Jurado

Jurado
5

ADVERTENCIA

La universidad Cooperativa de Colombia, sede

Villavicencio, no se hace responsable por los conceptos

emitidos en este trabajo por los autores.


6

Tabla de contenido

1. PRELIMINARES ................................................................................................................ 100

introducción .......................................................................................................................... 10

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 122

1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 13

1.2.1 Objetivo General....................................................................................................... 13

1.2.2 Objetivos Específicos................................................................................................ 13

1.3 Estados del arte sobre Concienciación del Manejo del Agua…………………………..…14

1.3.1 Evaluación Del Comportamiento De Materiales Alternativos Para Lechos Filtrantes En

Proceso De Potabilización De Agua. Universidad Católica De Colombia……………….....….14

1.3.2 Propuesta Las Tic Como Herramienta En El Proceso De Concienciación Cuidado Y

Conservación De Las Fuentes Hídricas. Institución Educativa El Tagui, Saba De

Torres……………………………………………………………………...............................….15

1.3.3 Diseño E Implementación De Un Prototipo De Sistema De Recolección Y Tratamiento

Aguas Lluvias En Casa Multifamiliar Para Uso Doméstico En El Barrio

Consuelo.............................................................................................................................….16

1.3.4 Protección Y Conservación De Las Fuentes Hídricas Aplicadas A Las Tic Institución

Educativa San José Del Floral

Central……………………………………………............................................................….16

1.3.5 Característica De Un Filtro Lento De Arena Con Un Pre Filtro De Flujo Horizontal De

Grava. ( Roque A. Román Seda, 2006)..............................................................................….17


7

1.3. 6 Universidad De La Salle Trabajo De

Investigacion………………..............................................................................................….17

1.3.7 Universidad De Alicante, España.............................................................................….18

1.4 Justificación ........................................................................................................................ 19

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 222

2.1 Marco Geográfico.......................................................................................................... 222

2.3 Marco legal ..................................................................................................................... 29

2. 4 Marco Teórico .............................................................................................................. 311

3 CALCULOS DE AFORO DEL CAUDAL ............................................................................. 40

4. RECOPILACION DE DATOS.............................................................................................. 42

5. REGISTRO FOTOGRAFICO ............................................................................................... 52

6. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 54

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 56

8. REFERENCIAS .................................................................................................................... 57
8

Lista de tablas

Tabla 1.Calculo de Aforo del caudal llave abierta ..................................................................... 40

Tabla 2 Caculo de Aforo del caudal llave Media ....................................................................... 41

Tabla 3 Listado de datos sobre el consumo del agua .................................................................. 42

Tabla 4 Medida de tendencia central ......................................................................................... 54

Tabla 5 Medida de dispersion .................................................................................................... 54

Tabla 6 Analisis estadistico ....................................................................................................... 55


9

Lista de Figuras

Figura 1 Ubicación del Departamento de Meta ......................... ¡Error! Marcador no definido.3

Figura 2 Ubicación del Municipio de Villavicencio ................................................................... 25

Figura 3. Organización Territorial de Villavicencio ................................................................... 26

Figura 4 Ubicación Universidad Cooperativa de Colombia........................................................ 29

Figura 5 Prototipo Diseño de Filtro Natural ............................................................................... 33

Figura 6 Filtracion por Gravedad ............................................................................................... 34

Figura 7 Filtros.......................................................................................................................... 34

Figura 8 Filtros.......................................................................................................................... 35

Figura 9 Filtros.......................................................................................................................... 35

Figura 10 Filtros. ....................................................................................................................... 36

Figura 11 Filtros. ....................................................................................................................... 36

Figura 12 Arena. ....................................................................................................................... 38

Figura 13 Carbon Activado ....................................................................................................... 39

Figura 14 Grava. ....................................................................................................................... 39

Figura 15 Geo Textiles. ............................................................................................................. 40

Figura 16 Prototipo de Medicion .............................................................................................. 53

Figura 17 Uso del Prototipo....................................................................................................... 53

Figura 18 Uso del Prototipo....................................................................................................... 54

Figura 19 Toma de Datos .......................................................................................................... 54


10

1. PRELIMINARES

Introducción

El agua es el elemento primordial para la vida en nuestro planeta y la escases de este es un

problema que se nos presenta en la actualidad y es un tema que cada día ocupa más atención

entre las entidades que se encargar de proteger este vital liquido y muchas de las personas que

residimos en este planeta.

En el mundo casi ha agotado las posibilidades de aprovechamiento sostenible de su potencial

hídrico. Esta circunstancia, unida a los efectos negativos que tendrá el cambio climático,

conducirá un déficit creciente e inevitable de agua de fácil acceso. Entre las actuaciones

obligadas para enfrentar esta situación en el futuro, está la reducción de los consumos, medida

que no depende solo de la disponibilidad de medios técnicos e infraestructuras adecuadas, sino, y

en un alto grado, de una conciencia social de ahorro globalizada que haga posible la introducción

y uso efectivo de estas tecnologías. La investigación, cuyos resultados se exponen en este

informe, se ha desarrollado sobre el impacto de la conciencia social de ahorro sobre las tasas de

consumo doméstico de agua, según las diferentes tipologías edificatorias.

Los escases de este recurso vital obligan a reiterar el llamado sobre el consumo de este a nivel

mundial ya que sin nuestra colaboración todos los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas

organizaciones serán insuficientes y seguiremos perdiendo grandes volúmenes del preciado

líquido que se podría disponer en solucionar los problemas de escasez que afectan una gran parte

de la población mundial.

Por lo tanto, es necesario concientizar a las personas en el uso racional del agua, para así

garantizar el abastecimiento de este recurso por muchos años más y así evitar problemas no solo
11

sociales, sino que también económicos y culturales puesto que este recurso no solo desempeña

papel fundamental en la vida biológica del hombre, sino que también es fuente primordial para el

desarrollo social, económico y cultural de las poblaciones.


12

1.1 Planteamiento del problema

En los planteles educativos de la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Villavicencio se observa la falta de información sobre la problemática que se vive por el uso

inadecuado y la falta de concientización con los recursos hídricos, algunos componentes que

conforman esta gran problemática que impide el uso correcto de este recurso son: la falta de

conocimiento que es fundamental para prevenir el consumo innecesario del agua, mecanismo de

medición que ayuden a los estudiantes a saber cuál debe ser el límite de consumo en baños y

espacios donde se cuenta con este recurso para así concientizar a los estudiantes. En el mundo

sólo el 3% representa agua dulce, peor aún, sólo un 1% del agua dulce está disponible para el

consumo, el resto está en forma de glaciares, bajo tierra, o incluso fuera nuestro alcance y Como

cada vez somos más personas habitando el planeta Tierra, el recurso del agua comienza a hacerse

vez más escaso, y es por esto debemos empezar a tomar consciencia. Asumiendo una postura

ahorrista del agua en nuestro plantel educativo, podemos colaborar mejorando el medio

ambiente.

Conscientes y conocedores de esta situación se busca con la realización de esta proyecto de

investigación, realizar un prototipo que logra identificar y cuantificar los valores exactos en

cuanto al consumo de agua en unidades habitacionales en la Universidad Cooperativa de

Colombia para poder buscar e implementar soluciones verdaderas, generando conciencia y

optimizando la utilización de este recurso que es un bien escaso ¿Cómo es el consumo de agua

en unidad habitacional en la Universidad Cooperativa de Colombia ?


13

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General.

Diseñar e implementar un prototipo que aporte a la concienciación de consumo de agua en

unidades habitacionales en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

1.2.2 Objetivos Específicos.

- Realizar el análisis estructural de un bastidor-soporte para el sistema de concienciación

del consumo de agua en unidades habitacionales.

- Diseñar el sistema de filtrado y bombeo de agua.

- Implementar el sistema de instrumentación para el monitoreo del consumo de agua en

unidades habitacionales.

- Diagnosticar el consumo de agua en el lavado de manos en la comunidad académica en la

Universidad Cooperativa de Colombia sede principal Villavicencio.


14

1.3 Estados del arte sobre Concienciación del Manejo el Agua.

El agua es esencial para la vida. Ningún ser vivo sobre la Tierra puede sobrevivir sin agua es un

recurso natural que resulta indispensable para la salud y el bienestar humano, así como para la

preservación del medio ambiente. A pesar de ello, cuatro de cada diez personas en el mundo

carecen de acceso a una simple letrina, y casi dos de cada diez no tienen acceso a una fuente

segura de agua potable. Cada año, millones de personas, la mayoría niños, mueren por

enfermedades relacionadas con abastecimiento de agua, saneamiento e higiene inadecuados.

A continuación se presenta un breve resumen de diversas fuentes de información consultadas,

estas se tomaron como textos guía para el desarrollo del presente trabajo. Los artículos

consultados ofrecen información histórica, técnica y de aplicación, referente a la concientización

sobre el manejo del agua y prototipos con filtros naturales.

1.3.1 Evaluación Del Comportamiento De Materiales Alternativos Para Lechos Filtrantes

En Procesos De Potabilización De Agua. Universidad Católica De Colombia.

La necesidad de disponer continua y eficientemente de agua potable en todas las comunidades

hace necesaria la búsqueda de nuevas formas de potabilización del agua y alternativas en

sistemas de filtración, opciones que sean viables tanto constructiva como económicamente y

estén en la capacidad de satisfacer a cabalidad la necesidad del abastecimiento de agua potable.

Los lechos de filtración han sido durante mucho tiempo la solución a este problema, ya que esta

técnica permite retener compuestos indeseables del agua y la remoción de micro-contaminantes

.Por esta razón se pretende realizar un prototipo para generar un estado comparativo de algunos
15

materiales susceptibles a ser utilizados como medidas de alternación en lechos filtrantes, a partir

de una evaluación hidráulica del funcionamiento de cada material, donde se podrán conocer sus

propiedades físicas y en función de estas establecer la viabilidad en una posible implementación.

Los materiales alternativos que se implementaran en este prototipo serán: Tierras Diatomeas,

carbón activado y arena antracita, estos materiales estarán en un cubículo que contara con tres

módulos en donde se ubicaran respectivamente, estos estarán sometidos bajo las mismas

condiciones de ensayo para establecer valores como: cargas superficiales, capacidad de

remoción, tamaño efectivo, coeficiente de uniformidad y velocidades de filtración de cada

material.

1.3.2 Propuesta Las Tic Como Herramienta En El Proceso De Concienciación Cuidado Y

Conservación De Las Fuentes Hídricas. Institución Educativa El Taguí, Sabana De Torres.

Bucaramanga, Santander. En Donde Macguis (2011).

Busca Crear conciencia en los estudiantes sobre el cuidado y preservación de los recursos

hídricos del municipio utilizando para ello las herramientas TIC. Educar al estudiante sobre las

diversas estrategias de producción agrícola sostenibles que aseguren la conservación de estos

recursos para las generaciones futuras. La importancia de este proyecto radica en asegurar los

recursos no renovables que producen las fuentes hídricas a generaciones futuras del municipio

tiene un significado formativo, el cual se desarrollará con los estudiantes que son de las zonas de

influencia; y es perfectamente viable para desarrollar dentro de las actividades académicas, no

requiere de grandes inversiones económicas para su ejecución.


16

1.3.3 Diseño E Implementación De Un Prototipo De Sistema De Recolección Y Tratamiento

Aguas Lluvias En Casa Multifamiliar Para Uso Doméstico En El Barrio Consuelo

Localidad De Rafael Uribe Uribe.

Con el fin de aprovechar el recurso hídrico obtenido por medio de precipitaciones, se planteó la

opción de creación de un sistema de recolección de aguas lluvias para que este sea reutilizado en

labores domésticas y que con la implementación de un filtro, el agua obtenida tuviera una calidad

similar a la del agua procesada en plantas de tratamiento de agua potable. Aun así, a pesar de que

los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras de agua antes y después de

ser utilizado el filtro, no se recomienda que el agua obtenida tenga como destino el consumo

humano, ya que no todos los microorganismos son eliminados y algunos de ellos pueden acarrear

problemas a la salud.

1.3.4 Protección Y Conservación De Las Fuentes Hídricas Aplicadas A Las Tic. Institución

Educativa San José Del Floral Central. Donde Oviedo H (2013).

Realiza actividades que tienen como fin despertar entre los estudiantes un interés activo y un

espíritu sensible y cooperante para actuar en lo que se relaciona, hoy como protección y

conservación de las fuentes hídricas, entre otros recursos que van de la mano para hacer efectivo

y una realidad la conservación de nuestro apreciado líquido, todo esto buscando un desarrollo de

habilidades con gran potencial y alcanzar a asimilar nuevos conocimientos a través de las TIC la

cual constituye hoy y hacia un futuro un importante papel para cambiar a otros diseños y

ambientes, condiciones, métodos, material didáctico, a manejar otro lenguaje y actitud física.
17

1.3.5 Caracterización De Un Filtro Lento De Arena Con Un Pre Filtro De Flujo Horizontal

De Grava. (Roque A. Román Seda, 2006).

Realizaron un diagnóstico de una planta de purificación de agua para una comunidad ubicada en

puerto rico en el área rural, que tenía una problemática de contaminación fecal crónica, se

construyó una planta consistente, que básicamente consiste en dos pre filtros de flujo horizontal

de grava colateral seguidos de dos filtros lentos de arena en paralelo.

1.3.6 Universidad De La Salle Trabajo De Investigación

Estudio de la eficiencia de lechos filtrantes para la potabilización de agua proveniente de la

quebrada la despensa en el municipio guaduas Cundinamarca vereda la yerbabuena.

Esta investigación realizada en la universidad de la Salle utiliza en este proyecto como lechos

filtrantes carbón activado, arena antracita entre otros; teniendo en cuenta el comportamiento y la

funcionalidad de cada uno de ellos y el tipo de material usado (carbón activado, tubería de PVC,

arena fina, arena antracita). De acuerdo a un estudio comparativo entre los 3 filtros, se planteó

una cuarta unidad del filtro prototipo, con el fin de aportarle a la comunidad una réplica, del

filtro más eficiente. Estos se implementaron con el objetivo de brindarle a la comunidad un agua

de mejor calidad para el consumo diario de cada una de las familias En esta investigación ellos

encontraron propiedades y características muy importantes e interesantes de los dos componentes

de interés para este proyecto (arena antracita y carbón activado). El sistema de filtración de esta

investigación mostro una eficiencia entre el 73.4% y el 93. % en la disminución de la turbidez

del agua, lo cual nos deja ver el beneficio de estos materiales al implementarlos en lechos de

filtración.
18

1.3.7 Universidad De Alicante, España

El carbón activado en procesos de descontaminación. Estudio acerca de las propiedades

adsorbentes de un carbón activado y su aplicación específica en la eliminación de olores en

plantas depuradoras de aguas residuales. Los olores son causados por los gases liberados durante

el proceso de descomposición de la materia orgánica entre otras propiedades de este material

como: a. Adsorción de la mayor parte de las sustancias orgánicas presentes en el agua

eliminando la turbidez, el color, el olor y reduciendo la DQO/TOC. b. Obtención de altos

rendimientos con enlaces que otras técnicas no pueden eliminar como aceites minerales,

aromatizantes, hidrocarburos aromáticos poli cíclicos y disolventes clorados.


19

1.4 Justificación

La Universidad Cooperativa de Colombia no cuenta con la concienciación necesaria para el

manejo del agua, por consiguiente no se le da el uso adecuado a este recurso vital, al ver esta

situación es necesario realizar una investigación más amplia donde se pueda recopilar con

exactitud el consumo que se genera por cada unidad habitacional, sacando un promedio así, un

promedio aproximado de la cantidad de agua que se está mal gastando.

Es bien sabido por todos que el agua es un recurso fundamental e importante para el desarrollo

de la vida, por ende es muy importante la concienciación de los estudiantes u personal del plantel

educativo, en la Universidad Cooperativa Sede de Villavicencio se realizara este proyecto con el

fin de protegerle y darle un uso correcto al agua que se usa. La disponibilidad del agua cada vez

es menor debido a la desproporción que existe entre la cantidad de agua que se obtiene de forma

natural y la explotación de este recurso. Por este motivo es necesario generar conciencia en el

ahorro de agua fomentando las buenas prácticas en el uso de este recurso y minimizando las

pérdidas o el derroche excesivo del agua. Generando conciencia en el buen uso del agua se

garantizará el abastecimiento de agua potable por muchos más años brindándole una calidad de

vida mejor a las poblaciones y además protegiendo nuestros ríos los cuales se están secando

además En algunas áreas se están consumiendo recursos de agua subterránea con más rapidez de

la que se repone, lo que tiene un impacto drástico en el medio ambiente. Este problema podría

resolverse mediante la concientización y un uso eficiente del agua, construyendo una

infraestructura hidráulica que suministre agua a distintos sectores como el agrícola, el industrial,

el doméstico o el sector servicios para la generación de energía eléctrica. Este sistema tendría

como beneficios la protección de la población y las áreas de producción en caso de inundaciones,

además de la energía eléctrica u otros servicios que puedan aprovecharse.


20

1.5 Antecedentes

Los filtros de agua han surgido a lo largo de los siglos. Los antiguos pueblos orientales usaban

arena y barro poroso para filtrar el agua, también en Europa los romanos construyeron una red de

acueductos y estanques, con lo que podían trasladar agua desde distancias próximas a los 90 km,

instalaron filtros para obtener agua de mayor calidad, llegaban a separar el agua de buena calidad

que usaban para beber y cocinar , el agua de peor calidad, obtenida de otras fuentes, la utilizaban

para riego y limpieza, hecho que hoy día en la mayor parte de las ciudades aún no se separa y la

misma agua que se emplea para beber se emplea para usos tales como la limpieza de inodoros.

Existen registros de métodos para mejorar el sabor y el olor del agua 4.000 años antes de Cristo.

En los tiempos modernos, la preocupación sobre la calidad del agua sigue siendo suprema. La

Filtración de agua es uno de los métodos más viables dentro de las alternativas de tratamiento.

Los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Por medio de esta investigación

quiere proponer a la comunidad educativa una forma práctica y económica que pueda emplearse

con el manejo de aguas, ya que se sobreentiende que no se ha implementado este tipo de

proyectos. Otro de los principales inconvenientes que se tiene es la apatía de las personas para

implementar el buen uso del agua, tener conciencia de ellos y saber usar lo necesario

Tomando como referencia el diferente artículo de investigación previamente consultado se

evidencia un interés por el buen manejo del agua, el factor común encontrado es favorecer no

solo al medio ambiente sino también a la comunidad educativa.


21

De esta manera y teniendo en cuenta los antecedentes presentado se quiere concienciar a las

personas de las precauciones que deben tener al hacer uso de este recurso natural, y proponer una

solución eficaz y económica de fácil acceso y manejo.

Debido al crecimiento de la población humana la calidad de agua se ha ido deteriorando.

.
22

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Geográfico

2.1.1 El Departamento del Meta se encuentra localizado en la región centro-oriental de Colombia

entre 1°32’30” y los 4°57’30” lat. Norte y entre los 71°2’30” y 74°57’00” Long. Oeste de

Greenwich.

Figura 1 Ubicación del Departamento del Meta.

Fuente: https://sogeocol.edu.co/dptos/meta_02_ubicacion.jpg
23

Límites:

Norte: Cundinamarca y Casanare

Sur: Caquetá y Guaviare

Oriente: Vichada

Occidente: Huila y Bogotá, Distrito Capital.

El Departamento del Meta, es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá,

Distrito Capital, componen el territorio de la República de Colombia. Se localiza en el Centro del

país, más exactamente al este de la Cordillera Oriental, en la región de la Orinoquía colombiana.

Cuenta con una superficie 85.635 Km², lo que representa el 7.49 % del territorio nacional.

Su capital es la ciudad de Villavicencio y está dividido política y administrativamente en 29

municipios.

El Municipio de Villavicencio Capital del Departamento del Meta, es el mayor núcleo poblacional,

económico, administrativo y cultural de los llanos orientales de allí que se le llame "Puerta del

Llano", está situada al noroccidente del departamento del Meta, en el pie del monte de la cordillera

oriental en la margen izquierda del río Guatiquía, localizado a los 04° 09' 12" de latitud norte y

73° 38' 06" de longitud oeste y a una altura de 467 mts sobre el nivel del mar, es la ciudad más

grande de los llanos orientales y la primera fuente comercial y de abastecimiento para la región,

está ubicada en el centro del país.


24

Figura 2. Ubicación del Municipio de Villavicencio.

Fuente: https://sites.google.com/site/granjavill/ubicacion

Limites:

Norte: El Calvario y Restrepo

Sur San Carlos de Guaroa y Acacias

Oriente Puerto López

Occidente Acacias y el departamento de Cundinamarca


25

En el territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al occidente y

nororiente del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la otra región una

planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte.

Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba; por la parte central de esta

planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, numerosos caños y corrientes menores.

Organización territorial

Figura 3 Organización Territorial de Villavicencio.

Fuente: https://sites.google.com/site/granjavill/ubicacion

El municipio se encuentra dividido en 8 comunas, 235 barrios (de los cuales solo 32 son

legalizados), 101 asentamientos, 2 zonas de invasión, 7 corregimientos y 61 veredas en total.


26

Comuna 1. Comprende barrios Nueva Granada, Rondinela, Galán, Chapinerito Alto y Bajo, Los

Cerezos, La Campiña, Catalana, El Poblado, Doce de Octubre, Santa Josefa, El Recuerdo,

Manaure, Panorama, San Felipe, El Triunfo, Caudal, El Prado, Virrey, La Grama, El Rosal,

Emporio, Alcázares, La Esmeralda, San Pablo y la Victoria.

Comuna 2. Comprende los barrios Nueva Andalucía, Centro, La Salle, Las Colinas, Azotea, San

Fernando, Barzal Alto y Bajo, Maizaro, Villaflores, Siete de Agosto, Buque, Trapiche, Villa

María, Villacentro, Camoa, Balatá, Los Pinos, Bonanza, Villa Codem, La Isla, San José,

Balcones de Toledo, Sansoucí, Libertadores, Pozo Veinte, Venecia, Alta Gracia y Torres de San

Juan.

Comuna 3. Comprende los barrios Guayabal, Santa Fe, Brisas del Guatiquia, Las Delicias, Villa

Julia, San Isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias,

Antonio Ricaute, Industrial, La Vainilla, Santander Y La Lambada.

Comuna 4. Comprende los barrios Villa Suárez, El Paraíso, Florencia, La Ceiba, Jórdan, Santa

Helena, El Bambú, Madrigal, La Bastilla, Seis de Abril, Urbanización El Consuelo, Santa

Catalina, Antonio Villavicencio, Morichal, San Luis, El Recreo, La Desmotadora, Prados De

Siberia, Cedritos, Bosques de Abajam, Covisán, Canaán, Calamar, El Cedral, Los Girasoles,

Portales del Llano, Villa Fabiola, El Milagro, Rosales, Pontevedra, San Felipe, San Carlos, El

Rodeo, Villa Encanto, Marco A. Pinilla, Los Maracos, Ciudad Salitre, Los Caracoles, Camino

Real y Parques de Castilla, Urbanización La Esmeralda.

Comuna 6. Comprende los barrios Pastrana, Caney, Simón Bolívar, Macarena, Retiro, Amaral,

Canaima, Nuevo Maizaro, Catatumbo, Nogal, San Benito, Guatiquia, Florida, Canta Rana,
27

Nuevo Ricaute, El Embudo, Marsella, Henry García Bohórquez, San Francisco, Brisas del

Caney, Sausalito y Cantarrana.

Comuna 7. Comprende los barrios: La Esperanza, Paraíso, Cooperativo, Jardín, Cambulos, La

Serrania, La Vega, La Coralina, Comuneros, La Alborada, Villa Bolívar, Rosa Blanca, Villa

Humberto, Palmar, Santa Marta, Los Centauros, La Rosita, Villa Claudia, Sesquicentenario, Las

Acacias, Piamonte, Rosa Linda, Plena Vida, Esperanza 2001, Balmoral, Los Cerezos, Villa

Hermosa, Multifamiliares Los Centauros y Remansos de Rosa blanca.

Comuna 8. Comprende los barrios Ariguanery, Porfía, Las Américas, Playa Rica, Catumare,

Guatape, Álamos sur,Alamos Santa Rosa, Montecarlo Alto, La Rochela, Villa Marina, La

Florida, Villa Carola, Villa Lorena, El Refugio, Guaicáramo, San Jorge, Villa del Río 1,Villa del

Rio 2 Caminos de Montecarlo, La Nora, Nueva Jerusalén, Villa Oriente, León XIII, Llano Lindo,

Teusaquillo, Los Héroes, Semillas de Paz, Villa Juliana, Samán de la Rivera, Darién, Brasilia, La

Madrid, Pinares de Oriente,Los guayabos,La Maporita, Vilas del Carmen, Villas de San

Agustin,San Cipriano, Villas del Ocoa,Bahía de Playa Rica,Loma Linda, Loma Azul, Palmar de

Catumare, Maranatha Villas del Alcaravan, La Playita, Los Cambulos,La Pradera, Los

Guaduales,El Ruby, Nuevo Amanecer, Santa Librada, Ciudad Cofrem, La nueva Fundación,

Villa Sonia,Villa Marina, Villa Milena, 3 Sector de Montecarlo, Urbanización Divino Niño y

Charrascal.
28

Figura 4 Ubicación Universidad Cooperativa de Colombia

Fuente:

https://www.google.com.co/maps/place/Universidad+Cooperativa+de+Colombia/@4.116739

Comuna 5. Comprende los barrios Popular, Dos Mil, Olímpico, Villa Ortiz, Camelias, Cataluña,

Bello Horizonte, Cantarrana, Nueva Floresta, Estero, Bochica, Macunaima, Ariguani, Vizcaya,

Hacaritama, Kirpas, Villa Samper, Villa Melida, Ciudadela San Antonio, El Brillante, Rincón De

Las Marias, Aguas Claras, Alameda del Bosque, Nueva Esperanza, Sindamanoy, Cerro

Campestre, Toscana, Villa Alcaraván, Altos de Morelia, Danubio, Doña Luz, Remanso,

Menegua y Buenos Aires, La Reliquia, Trece de Mayo, Gaviotas, Pacandé y La Rosita.


29

2.2 Marco legal

Este proyecto que tiene como finalidad concientizar la comunidad de la Universidad Cooperativa

de Colombia con el apoyo de un prototipo que nos permite medir el consumo de agua, está

respaldado en un marco jurídico y legal. En la que encierra ámbitos como programas para el uso

eficiente y ahorro del agua y el reusó obligatorio del agua. En lo siguiente se relacionan las leyes

y decretos que sustentan jurídicamente lo antes mencionado.

La ley 373 de 1993 modificada por la Ley 812 de 2003; artículo 1 titulada PROGRAMA PARA

EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA, establece que todo plan ambiental regional y

municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y

acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios

de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del

recurso hídrico.

Artículo 5 de la ley 373 de 1993, REUSO OBLIGATORIO DEL AGUA especifica que las aguas

utilizadas, sean éstas de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que

genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando

el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y

las normas de calidad ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo

Económico reglamentarán en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a partir de la vigencia

de la presente ley, los casos y los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar el agua.
30

La Ley 23 de 1973, el objeto de la presente ley es prevenir y controlar la contaminación del

medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales

renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional

El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto su mejoramiento y conservación son

actividades de utilidad pública, en las que deberán participar el Estado y los particulares. Para

efectos de la presente Ley, se entenderá que el medio ambiente está constituido por la atmósfera

y los recursos naturales renovables.


31

2. 3 Marco Teórico

Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares

que retiran y retienen los contaminantes del agua. Los filtros utilizados convencionalmente

eliminan en un 95% la mayoría de solidos suspendidos más sin embargo gran parte de la

eficiencia de este proceso mecánico de filtrado está dada en función del tipo de material que se

utilice. Los estudios que han realizado de filtración con carbón activado y las propiedades del

mismo han demostrado sus beneficios para procesos de purificación del agua, esto debido a que

es altamente poroso y posee un área superficial elevada.

2.3.1 Descripción Del Filtro

Con el fin de brindar un estudio en el que la comunidad educativa de la Universidad Cooperativa

de Colombia se concientice en el uso adecuado del agua, se propone realizar un prototipo en el

que se mide la cantidad de agua que se consume y al tiempo se reutiliza el agua consumida. Para

este fin se propone trabajar con un filtro natural el cual está constituido por diferentes materiales

de origen natural como: Arena, carbón activado y grava. Las propiedades de estos materiales

aportan una filtración fisicoquímica, esto se debe a que tanto la grava como la arena generan

retención de las partículas contaminantes que lleva el agua (filtración física), el carbón por sus

propiedades adsorbentes o de remoción eliminan impurezas en el agua(filtración química). Se

propone adicionar un material adicional en la parte superior e inferior respectivamente para

recolección de partículas.
32

Figura 5 Prototipo Diseño de Filtro Natural

Fuente: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2408/1/Final%20Trabajo%20

2.3.1.1 Material A Separar

Filtración convencional, micro filtración, ultrafiltración, ósmosis inversa.

Filtración convencional: clarificación → ≥ 10 μm (clarificar soluciones).

Micro filtración → 0.1 - 10 μm. Ultrafiltración → 0.001 – 0.1 μm (macromoléculas),

Membranas.

Osmosis inversa → 0.001 – 0.0001 μm (iones), Membranas.

2.3.1.2 Fuerza Impulsora

Existen filtros que funcionan por gravedad, por presión, por vacío o por centrifugación, en el

caso de este proyecto la filtración del prototipo será por gravedad, básicamente consiste en dejar

que el agua escurra y por acción de la gravedad pase a través de los medios filtrantes.
33

Figura 6 Filtración por Gravedad

Fuente: http://ocwus.us.es/ ingeniería.

Figura 7 Filtros

Fuente: Fuente propia


34

Figura 8 Filtros

Fuente: Fuente propia

Figura 9 Filtros

Fuente: Fuente propia


35

Figura 10 Filtros

Fuente: Fuente propia

Figura 11 Filtros

Fuente: Fuente propia


36

2.3.1.3 Tipo De Flujo

Continuo o discontinuo, en este tipo de filtros de medios granulares usualmente el proceso es

discontinuo.

2.3.1.4 Mecanismo De Retención

Para este caso será Filtros en superficie (en torta, sobre soporte): Cuando las partículas tienen un

tamaño suficiente, quedan retenidas en la superficie filtrante, perpendicularmente al flujo del

agua.

2.3.1.5 Velocidad De Filtración

Podemos distinguir entre: Filtración lenta con formación de capa biológica y Filtración rápida,

con altas velocidades de filtración, para este prototipo se usará filtración rápida. En el proceso de

filtración rápida el agua atraviesa el lecho filtrante a velocidades que pueden oscilar entre 4 y 50

m/h. A estas velocidades apenas se forma biopelícula y los procesos biológicos van a ser escasos

casi nulos y, si existen, se va a tratar de eliminarlos.

2.3.2 Elaboración Filtro Natural

Este tipo de filtros es muy común y antiguos, es en su mayoría la simulación del proceso natural

de purificación a la que se somete el agua en su cauce natural. Con algunas leves modificaciones

como la adición del carbón activado para dar una reacción química que contrarreste los agentes

que el agua adquiere al entrar en contacto con nuestra atmosfera la cual ha sufrido alteraciones a

raíz de la contaminación provocada por las emisiones de los carros y fábricas.


37

Los materiales que componen este filtro son de origen natural, químico y sintético, todos de fácil

acceso. Se realiza un listado de ellos a continuación:

Filtración con arena. Este material se puede obtener de formas muy fáciles en ferreterías o si es

posible en su estado natural ya sea arena de peña o arena de rio.

Figura 12 Arena

Fuente: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2408/1/Final%20Trabajo

Filtración con carbón activado. Los filtros de carbón activado son una opción para tratar el

agua, está especialmente diseñado para poder remover la materia orgánica que es la causante del

mal olor, color y sabor en el agua. También remueve orgánicos como fenoles, muchos pesticidas

y herbicidas del agua. La activación del carbón produce una excelente superficie de filtración y

le permite al carbón activado tener una gran capacidad de absorción de impurezas del agua.
38

Figura 13 Carbón Activado

Fuente: www.carbotecnia.info.

Filtración con Gravilla. Este material varia de tamaño dependiendo el uso, para este ejercicio se

requiere gravillas pequeñas. Se puede obtener en ferreterías.

Figura 14 Grava

Fuente: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2408/1/Final%20Trabajo

Filtración Sintética. Para garantizar una mejor filtración se adicionaran dos capas de sintético

una en la parte inicial y otra en la final, estos se puede elaborar en diferentes materiales, aquí
39

proponemos algunos dejando a libre elección de quien lo fabrique, sin que cualquiera de estos

genere algún tipo de contaminación al material filtrado: guata, geo textiles.

Figura 15 Geo textiles

Fuente: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2408/1/Final%20Trabajo

2.3.3 Montaje Del Filtro

Se realiza el montaje del filtro en él prototipo de acrílico construido, para simular el

comportamiento del mismo.


40

3. CALCULOS DE AFORO DEL CAUDAL

• ABIERTA
Tabla 1 Calculo de aforo del caudal llave Abierta

No volumen (litros) tiempo (seg) caudal Q (L/seg)


1 1 27,7 0,036
2 1 27,62 0,036
3 1 28,08 0,036
4 1 25,97 0,039
5 1 26,71 0,037
136,08 0,037 0,001179723
lim sup 0,038
lim inf 0,036

0,036
0,036
0,036
0,037
0,036 caudal promedio

0,36

Valores obtenidos al realizar el calculo del caudal promedio de salida del prototipo con la llave
totalmente abierta
Fuente: Propia Recuperado De Excel
41

• MEDIA
Tabla 2 Calculo de aforo del caudal llave Media

No volumen (litros) tiempo (seg) caudal Q (L/seg)


1 1 44,9 0,022
2 1 48,21 0,021
3 1 47,13 0,021
4 1 48,04 0,021
5 1 47,66 0,021
235,94 0,021 0,000623087
lim sup 0,022
lim inf 0,021

0,022
0,021
0,021
0,021
0,021
caudal
0,021 promedio

0,19

Valores obtenidos al realizar el cálculo del caudal promedio de salida del prototipo con la llave
totalmente abierta
Fuente: Propia Recuperado De Excel
42

4. RECOPILACION DE DATOS

Tabla 3 Listado de Datos sobre el consumo del agua

DATOS CONSUMO DE AGUA

N° NOMBRE APELLIDOS CONSUMO (litros)


1 JENCY PAOLA RAMIREZ RICO 0,13
2 ISABEL SOFIA PARGA SANABRIA 0,20
3 IBSHARON LEONELA TAPIERO VALENCIA 0,13
4 JUAN HERNANDEZ 0,11
5 DANIEL TORRES 0,33
6 DANIEL BEJARANO 0,10
7 SAIN DUVAN BARRERA 0,15
8 ALEJANDRA PINTO 0,08
9 ANDRES MANTILLA 0,60
10 ALAN MARULANDA SALGADO 0,10
11 PAOLA ANDREA SALAS CARDONA 0,12
12 FABIAN ALEJANDRO PARGA SANABRIA 0,17
13 BRAYAN DIAZ ARAGON 0,62
14 JHON JAIRO CARDONA 0,19
15 YAKELINE MONTENEGRO 0,19
16 SEBASTIAN OICATA 0,25
17 ARTURO GARZON 0,25
18 ADRIANA GARCIA 0,07
19 PAULA SOFIA RODRIGUEZ 0,59
20 ALEJANDRA TRUJILLO 0,56
21 LAURA CORTES 0,17
22 OLIVO ANTONIO MANZANARES 0,13
23 YENNIFER LIZETH TORRES GUSMAN 0,25
24 ESPERANZA RODRIGUEZ CELIS 0,22
25 ERIKA VEGA 0,18
26 CLAUDIA GRANADOS 0,30
27 NATALY DE LA CRUZ BONILLA 0,36
28 ELIZABETH GOMEZ 0,21
43

29 LUNA CALVO 0,18


30 ANGIE PALOMAREZ 0,30
31 ALEJANDRO NOVOA 0,08
32 NEIDER RAMOS 0,21
33 LUIS EDUARDO REY 0,42
34 VIVIAN CAROLINA MORENO SIERRA 0,20
35 DORI HERNADEZ 0,13
36 NORTRELLY APONTE MANTILLA 0,05
37 LAIDY CASAS 0,90
38 RAUL ALARCON BERMUDEZ 0,36
39 YILMER ANDREY BELTRAN VELANDIA 0,22
40 CARLOS ERNANDO PINZON 1,02
41 ANGIE VANESA CARILLO 0,20
42 JOSE GABRIEL CALVO CASTRO 0,53
43 SANTIAGO REYES 0,55
44 LUIS ENRRIQUE RUIZ ULLOA 0,25
45 CESAR AUGUSTO BALLEGO 0,26
46 NARISSELA BONILLA 0,43
47 SAMAIRA SANABRIA RAMIREZ 0,17
48 CLAUDIA ESMERALDA FRANCO 0,30
49 RUTH MUÑOZ 0,17
50 ESTEBAN HERNANDEZ 0,09
51 WILLIAM PARGA LEAL 0,13
52 MELBY CHOQUE ESCOBAR 0,46
53 JOSE NOE BOHORQUEZ 0,08
54 LAURA CEELY 0,10
55 VICTOR MAURICIO CALVO 0,13
56 JENRY DUSAN ARISTIZABAL 0,28
57 JOSE LEIVA 0,39
58 JERRY VERGARA 0,20
59 JOANI PERRADO 0,43
60 HECTOR JOSE AGUILAR 0,17
61 YAQUELINE FORERO 0,15
62 ADRIANA RIUZ LOPEZ 0,16
63 ANDREY DIAZ 0,16
64 JOHAN CAMILO REYES 0,14
65 LUISA VELANDIA 0,40
66 STEFANNY BARRERA 0,13
67 ENA RUTH AYALA 0,09
68 LEONARDO CUBILLOS 0,16
44

69 JULIO TOVAR 0,17


70 HUGO ALEXANDER CARRILLO 0,20
71 JUAN ANGEL PRIETO 0,46
72 ADRIANA JIMENEZ 0,11
73 MARIA DEL CARMEN TACHA 0,18
74 FELIPE ANDRES PRIETO 0,10
75 JUAN CARLOS DAVILA CORTES 0,16
76 MARTA DIAZ 0,34
77 KATERINE RISCANEVO 0,09
78 JEISSON ARANGO 0,30
79 MATIAS TORRES 0,62
80 LAURA TATIANA DAVILA PLATA 0,27
81 JAIME LOZANO 0,22
82 GILMA CASTRO 0,21
83 MARTHA SANDOVAL 0,14
84 BAIRON ROJAS 0,23
85 IVAN REYES 0,21
86 JOSUE GUILLERMO CUCAITA 0,15
87 GUSTAVO ZULETA URIBE 0,14
88 MARIA FERNANDA BETARCOURT 0,17
89 LAURA DANIELA GARZON FIERRO 0,15
90 MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ 0,39
91 VIVIAN BARRERA 0,31
92 EDILSON FERNANDO LOPEZ SOLORZANO 0,59
93 DEISI NATALIA RENDON 0,30
94 GEOVANY RENDON 0,19
95 JORGE PARRADO 0,14
96 ASTRID ESPINOZA 0,41
97 JUAN DIEGO GONZALES 0,31
98 VALENTINA CARDENAS 0,13
99 FLOR EDILMA ALMANSA 0,22
100 LAURA COROLINA NIÑO 0,45
101 HELENA NIÑO 0,20
102 MARIA JOSE CEPEDA 0,12
103 FELIPE MANUERA 0,30
104 SEBASTIAN HERNANDEZ 0,04
105 JHON GOMEZ 0,35
106 ARTURO LOPEZ 0,35
107 CESAR TORRES 0,48
108 GINETH MORALES 0,25
45

109 KEVIN GUALTEROS 0,31


110 JHON FIEDY LADINO 0,20
111 NICOLAS ROMERO 0,33
112 IVAN OLAYA 0,15
113 CARRANTA 0,47
114 MIRIAM REYES ORTIZ 0,21
115 LINA LOPEZ 0,29
116 JARDITH PARRADO 0,27
117 ISAIAS OLARTE 0,18
118 JONNY OJEDA 0,20
119 GLADIS JIMENEZ GOMEZ 0,16
120 LINA GUEVARA 0,06
121 INELDA TORRES 0,28
122 ANGIE GONZALES 0,12
123 JORGE ANDRES VAGLIENTI 0,39
124 GUSTAVO MANCERA 0,16
125 MARIA DEL CARMEN CABUATIVA 0,40
126 KAREN ALEJANDRA MANCERA 0,22
127 CAMILA BEJARANO 0,14
128 JAVIER ROJAS 0,22
129 RICHARD BETARCOURT 0,38
130 JAIRO HERNANDEZ 0,16
131 IVAN CARDENAS 0,15
132 EDER FORERO MAYORGA 0,64
133 NELSON GONZALES 0,20
134 YENNIFER XIOMARA PARRA RODRIGUEZ 0,16
135 DUVAN CARDENAS SALAS 0,29
136 SAULO OLARTE 0,50
137 GUSTAVO POVEDA 0,42
138 WALTER RODRIGUEZ 0,27
139 LIZETH HERRERA 0,14
140 CAROLINA PEÑA 0,34
141 ADRIANA PAOLA GRACIA BOHORQUEZ 0,17
142 SHELY RICO TERREIRA 0,26
143 ALEJANDRA MEJIA 0,07
144 CAROLINA CASHAYA 0,43
145 KELLY PEÑA 0,22
146 FERNANDA FALLA 0,21
147 IVAN CARDENAS 0,14
148 CRISTIAN PARGA 0,26
46

149 APOLINAR ROJAS 0,44


150 SILVERIO RINCON ROMERO 0,30
151 NORA PINZON 0,12
152 HUGO ECHIVARRIA 0,24
153 DANIEL BEJARANO 0,22
154 FRANCI PATIÑO 0,15
155 LINA MARIA SABALA 0,25
156 NANCY QUIROGA 0,14
157 ELIZABETH 0,11
158 LUISA FERNANDA ARELLANO 0,08
159 BRIYITH BETARCOURT 0,16
160 BRENDA 0,25
161 BRAYAN DIAZ ARAGON 0,43
162 LUIS RUIZ 0,26
163 PAULA RODRIGUEZ BEDOYA 0,32
164 MARIA FERNANDA RODRIGUEZ 0,16
165 DANNA CORREA 0,20
166 JENCY PAOLA RAMIREZ 0,15
167 LUZ ESTELA ORTEGON 0,27
168 SUSANA MORALES 0,16
169 CLAUDIA RODRIGUEZ 0,32
170 ALEXANDER LEON 0,56
171 SERGIO AGUILERA 0,18
172 DIEGO TORRES 0,07
173 FABIO AGUILERA 0,25
174 ALAN MARULANDA 0,17
175 JOSE LEIVA 0,23
176 HECTOR AGUILERA 0,42
177 ESTEBAN HERNANDEZ 0,26
178 IBSAHRON TAPLERO 0,31
179 LUIS HUERTAS 0,18
180 MARIA JOSE CEPEDA 0,15
181 YENIFER XIOMARA PARRA RODRIGUEZ 0,33
182 LUZ ECHEVERRY 0,25
183 SANDRA LOPEZ 0,32
184 JAIME VERGAÑO 0,28
185 GERARDO RODRIGUEZ 0,46
186 CAMILO REYES 0,26
187 SERGIO DAZA 0,56
188 ANLLY HERRERA 0,16
47

189 CAMILO RODRIGUEZ 0,18


190 LAURA RODRIGUEZ 0,31
191 ARMANDO SUAREZ 0,29
192 DANIEL MALAVER 0,14
193 IVAN CARDENAS SALAS 0,16
194 NELSON PEREZ 0,24
195 LINA MARIA CADAVID 0,55
196 FABIO AGUILERA 0,20
197 PATRICIA BETRAN 0,16
198 NATALIA RAMIREZ 0,20
199 JHON JAIRO CARDONA 0,26
200 JUAN PABLO BENAVIDEZ 0,32
201 JULIAN WALTEROS 0,56
202 KEVIN PAVON 0,19
203 XIMENA MARCELA ROA 0,20
204 CESAR MORALES MOLINA 0,43
205 MARIA AGUILERA 0,19
206 JEISSON APONTE 0,12
207 ANGI CARDENAS 0,06
208 LUISA FERNANDA BOLIVAR 0,21
209 JOSE GONZALES 0,15
210 NORBEY ROMERO 0,17
211 GABRIELA REY 0,25
212 ALDEMAR GUTIERRES 0,09
213 JENNIFER VARELA 0,53
214 JHON ULLOA 0,22
215 KAREN SOFIA MAHECHA 0,34
216 ADREY ACOSTA 0,15
217 ANDERSON SABEDRA 0,16
218 FABIAN ACEBEDO 0,38
219 DUVAN PARADA 0,30
220 MANUEL ONTIVON 0,36
221 CLAUDIA GRAZON 0,18
222 FABIOLA PEREZ 0,22
223 EDNA VEASQUEZ 0,19
224 DIANA RICAURTE 0,32
225 JOSE FIGUEROA 0,51
226 PILAR IBARRA 0,16
227 DANIELA MAHECHA 0,21
228 JHON FIEDY PRIETO 0,67
48

229 KEVIN RODRIGUEZ 0,15


230 YINETH RINCON 0,30
231 LAURA MANTILLA 0,16
232 ERIC CALDERON 0,37
233 ALISON BUSTOS 0,07
234 HENRRY MALDONADO 0,22
235 LINDA VALENTINA BUITRAGO 0,36
236 CRISTIAN ROJAS 0,40
237 CAMILA TORRES 0,46
238 CAMILO NAVARRO 0,16
239 LUIS SIERRA 0,20
240 LEYDI MEJIA 0,09
241 JUAN SARMIENTO 0,27
242 OSCAR SAVOGAL 0,24
243 CAROLINA LANCHEROS 0,48
244 JANETH PIÑEROS 0,32
245 LAURA TARAZONA 0,34
246 KAREN SANTOS 0,14
247 DIEGO OCHOA 0,29
248 MARIA DEL CARMEN CRISTANCHO 0,13
249 IVAN RAMIREZ 0,20
250 MARIANA URREGO 0,16
251 SEBASTIAN URREGO 0,14
252 ROZA ZAMUDIO 0,21
253 JHON JAIRO CARDONA 0,32
254 FERNEY CALDERON 0,48
255 LUIS REY HUERTAS 0,20
256 JOSE LEIVA 0,66
257 ALEJANDRO ROJAS 0,25
258 CRISTOFER ROJAS 0,24
259 CARMEN BUSTOS 0,16
260 CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO 0,32
261 YUVERICA VARGAS MARULANDA 0,28
262 NAZLY CONTENTO 0,52
263 NELSY MORENO 0,19
264 IVAN LOPEZ 0,23
265 MARIA NELLY LEON 0,39
266 VILLAMIL MARIO 0,15
267 NINI JOHANA PARRA 0,43
268 JOSE MIGUEL GONZALES 0,12
49

269 PAULA RODRIGUEZ 0,14


270 SEBASTIAN OICATA 0,28
271 VIVIAN BARRERA 0,30
272 JEFFERSON DUSSAN 0,29
273 ANGIE PAOLA MONZO 0,17
274 BRAYAN IBARRA 0,19
275 CARLOS PINZON 0,41
276 FAVI PANTOJA 0,32
277 YAMILE MAHECHA 0,11
278 JESSICA HERNANDEZ 0,06
279 YURI ANGELICA GONZALES 0,23
280 MAGDA GONZALES 0,08
281 SEBASTIAN CORTES 0,23
282 PAULA RONDON 0,17
283 NATALY DE LA CRUZ 0,14
284 WILMER VELASQUEZ 0,22
285 DUVAN ALEJANDRO PARADA 0,38
286 DUVAN CARDENAS 0,46
287 DANNA ALEJANDRA AVILA 0,19
288 NORBEY ROMERO 0,20
289 JOHAN CAMILO URREGO 0,53
290 NICOLAS MANCERA 0,25
291 FERNANDO DIMATE 0,39
292 FELIPE ALMANZA 0,15
293 LUISA ERNANDA VELANDIA 0,25
294 JHON CARRILO LOPEZ 0,14
295 ESNEYDER HERRERA BARRETO 0,32
296 KEVIN RODRIGUEZ 0,16
297 CRISTIAN CAMILO TAMARA 0,22
298 ANDRES GUSTAVO MORENO 0,45
299 CLAUDIA JIMENA GARZON ESCOBAR 0,18
300 CARMEN BUSTOS 0,32
301 DARIO CARDENAS GARCIA 0,59
302 FABIOLA PEREZ 0,32
303 CESAR BARBOSA 0,56
304 HUGO ECHAVARRIA 0,25
305 JOHAN CAMILO REYES 0,30
306 JORGE MORENO 0,49
307 JAVIER TORRES 0,06
308 PAOLA ANDREA SALAS CARDONA 0,18
50

309 LEIDY MEJIA 0,23


310 NATALIA RAMIREZ 0,29
311 PAULA CASTRO 0,21
312 ERIKA SOLANO 0,14
313 KAREN BELTRAN 0,22
314 ALDEMAR FRANCO 0,25
315 ANGIE FRANCO 0,59
316 NELSI LAGUNA 0,06
317 VALENTINA VELAZQUES 0,02
318 VIVIANA PARGA 0,26
319 ERIKA LOPEZ RENDON 0,36
320 KENNY LOPEZ 0,15
321 DAVID BENAVIDES 0,25
322 KATERINE GUTIERRES 0,18
323 YULIAN ARIZA 0,25
324 SEBASTIAN BETANCOURT 0,23
325 CAROLINA LANCHEROS 0,46
326 SNEYDER FRANCO 0,55
327 ARMANDO SUAREZ 0,36
328 ALBARO CALDERON 0,06
329 CARLA AYALA 0,26
330 CARLOS ACUÑA 0,51
331 CRISTIAN PARGA 0,17
332 XIOMARA PARRA 0,21
333 ELIOT ARNAU 0,26
334 DIEGO DELVASTO 0,16
335 KAREN SANTOS 0,15
336 MARIA KRISTANCHO 0,13
337 VIVIANA BARRERA 0,27
338 GLORIA HERRERA 0,19
339 CLAUDIA RODRIGUEZ 0,27
340 CARLOS PINZON 0,90
341 CATALINA HERRERA 0,18
342 IVAN SALAS 0,16
343 CAMILO URREGO 0,30
344 ALEXANDER LEON 0,42
345 DANIELA ACUÑA 0,53
346 FERNANDA RODRIGUEZ 0,16
347 PAOLA RAMIREZ 0,60
348 ALEJANDRO MORA 0,20
51

349 MATEO BONILLA 0,22


350 CESAR PEREZ 0,17
351 SEBASTIAN OICATA 0,32
352 JORGE DIAZ 0,40
353 WILMER VELASQUEZ 0,16
354 LAURA GOMEZ 0,19
355 ALEXANDER TORRES 0,05
356 DIEGO CHACON 0,13
357 KEVIN CARDENAS 0,19
358 DAVID CERPA 0,14
359 NELSON PEREZ 0,20
360 JEISSON VACA 0,23
361 LEIDY ROJAS 0,50
362 CATALINA CASAS 0,17
363 RONEY UBAQUE 0,47
364 LEIDY MEJIA 0,16
365 DAYANA PEREZ 0,21
366 YANIRA RONDON 0,22
367 MELISSA BEDOYA 0,21
368 JEFFERSON BAUTISTA 0,09
369 CRISTIAN BEDOLLA 0,45
370 ANDRES RINCON 0,20
371 LAURA MACIAS 0,16
372 PAULA CASTRO 0,36
373 KENNY ORTIZ 0,33
374 ALBARO CALDERON 0,19
375 ANDRES LOPEZ 0,20
376 ALEXANDRA ANDRADE 0,16
377 AURA GOMES 0,21
Fuente Propia
52

5. REGISTRO FOTOGRAFICO

Figura 16 Prototipo de Medición


Fuente: Propia

Figura 17 Uso del Prototipo


Fuente: Propia
53

Figura 18 Uso del Prototipo


Fuente: Propia

Figura 19 Toma de Datos


Fuente: Propia
54

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 4 Medidas de tendencia central

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

PROMEDIO 0,26

MEDIANA 0,22

MODA 0,16

Valores de mediadas de tendencia central obtenidos para interpretar valores obtenidos en los
consumos
Fuente propia

Tabla 5 Medida de Dispersión

MEDIDAS DE DISPERSION

DESVIACION ESTANDAR 0,1463

VARIANZA 0,02133

Valores de mediadas de dispersión obtenidos para interpretar valores obtenidos en los


consumos
Fuente propia
55

Tabla 6 Análisis estadístico.

Valores de mediadas de dispersión obtenidos para interpretar valores obtenidos en los


consumos
Fuente: Propia Recuperado De Excel
56

Gráfico 1 Valores de (1-50) por encima de (0.20L) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos

Fuente: propia recuperada de Excel


57

Gráfico 2. Valores de (51-100) por encima de (0.20L) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos
Fuente: propia recuperada de Excel
58

Grafico 3. Valores de (101-150) por encima de (0.20) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos

Fuente: propia recuperada de Excel


59

Grafica 4. Valores de (151-200) por encima de (0.20L) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos
Fuente propia Recuperada de Excel
60

Grafica 5. Valores de (201-250) por encima de (0.20L) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos

Fuente propia recuperada de Excel


61

Grafica 6. Valores de (251-300) por encima de (0.20L) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos
Fuente propia recuperada de Excel
62

Grafica 7. Valores de (301-350) por encima de (0.20L) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos

Fuente propia recuperada de Excel


63

Grafica 8. Valores de (301-350) por encima de (0.20L) consumo promedio

Gráfico de identificación de los valores que se encuentran por encima y por debajo del consumo promedio (0.20L)
en la actividad de lavado de manos

Fuente propia Recuperada de Excel


64

7. CONCLUSIONES

• Al construir el sistema de filtración para el prototipo que consta de dos filtros los cuales

retienen materiales gruesos además de liberar el agua de los elementos jabonosos y

permite el paso del agua con una gran velocidad, garantizando su capacidad total de

suministro y la calidad de agua con las características mínimas para la reutilización en la

actividad de lavado de manos de la comunidad de la universidad cooperativa de

Colombia.

• Se elaboro e implemento el prototipo del sistema de medición combinando un contador

tradicional de turbina y una tarjeta electrónica con el fin de sistematizar los datos de

consumo unitario para ser proyectados por medio de un monitor con el fin de impactar de

primera mano a las personas que realizaban el ensayo de lavado de manos.

• Se definió la medida estándar de consumo óptimo para realizar la actividad de lavarse las

manos teniendo en cuenta antecedentes de temporizadores automatizados.

• Se diseño el prototipo con características específicas para la cuantificación y

concienciación del consumo de agua logrando generar un impacto positivo en la

comunidad de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

• Mediante la ayuda grafica se determino que el 60% de las muestras de consumo de agua

analizadas tienen un comportamiento que está por encima del consumo promedio
65

utilizado en la actividad de lavado de manos, por lo tanto, podemos determinar que la

comunidad de la universidad cooperativa de Colombia presenta un gasto innecesario en el

consumo de agua en cuanto a las necesidades básicas sanitarias. Siendo este gasto

innecesario el reflejo de la falta de conciencia que tiene la comunidad de la universidad

en cuanto la utilización razonable de un recurso tan importante como lo es el agua.


66

8. REFERENCIAS

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (1998). Estudio Nacional

del Agua. IDEAM, 150 p. Bogotá.

Rivera María Esther, Rivera Hébert Gonzalo y Fumantes Yulia, (2006). Propuesta de

investigación postdoctoral: modelo conceptual para el desarrollo de una metodología de

pronóstico en tiempo real del riesgo por desabastecimiento de agua, Colombia. Inédito, 12 p.

Barlow Mude, CLARK Tony (2004). Oro azul: las multinacionales y el robo organizado de agua

en el mundo, Barcelona, p.133-136, 146-152.

Ministerio de Ambiente (1997). Diario Oficial No. 43.058. LEY 373 DE 1997, Modificada por la

Ley 812 de 2003, publicada en el Diario Oficial No. 45.231, de 27 de junio de 2003, "Por la cual

se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario". Colombia.

Walter J. Weber (1979). Control de calidad del agua: procesos fisicoquímicos. La acción de un

filtro a presión es idéntica a la de un filtro de gravedad, excepto en que el agua entra y sale del

filtro a una presión muy superior a la atmosférica, 176 p.

Robert Bosch (2005). Sistemas de inyección diésel por acumulador Common Rail. Esta

ampliamente extendida la utilización de filtros intercambiables enroscables, filtros “Inline” y

elementos filtrante, 25 p.
67

Irene Campos Gómez (2000). Saneamiento Ambiental. Los métodos tradicionalmente utilizados

para filtrar son el filtro lento y el filtro rápido. Colombia, 67 p.

Patricia Ávila García (2002). Agua, cultura y sociedad en México. Abordar los problemas del

agua en forma multidisciplinaria en las políticas, los proyectos y los programas educativos.

México, 428 p.

Jose J. Alcarria Jaime, Ivan Barreda Tarazona (2003). Gestión, costes y tarifas del agua potable

en Castellón. La disponibilidad del agua en cantidad y calidad suficientes para el mantenimiento

y desarrollo… Entre ellas destacan la utilización de dispositivos ahorradores de agua, las

campañas de concienciación. España, 19 p.

Carmelo Marcen Alvero, Daniel Gil Perez, Isabel Monguilot Abeti (2012). Agua sostenibilidad:

recursos riesgos y remedios. El agua es un recurso natural cuyo uso hay que racionalizar para la

sostenibilidad del planeta.

María Jesus Montoror Chiner (2009). Agua, El: Estudios Interdisciplinares. Sin duda la acción

del fiscal fue y todavía muy importante para la concienciación de este tema entre los empresario.

Argentina, 221 p.

Jairo Alberto Romero Rojas (2006). Purificación del agua. Purificación del agua- Aireación

Mezcla rápida- Floculación.-Sedimentación- Filtración- Cloración. Colombia.


68

Lizzet Arianna Cazares Estrada (2015). Agua purificación. Como convertir agua salada en agua

dulce, como obtener agua del aire y tener agua en desiertos, como obtener agua con el sol por

medio de alambiques, acuíferos, lámpara ultravioleta. México.

Wayne Tomasi (2003). Sistema de comunicaciones electrónicas. Circuitos equivalentes a un filtro

mecánico. 210 p.

Maurali Dharan (1982). Control de calidad en los laboratorios clínicos. La destilación debe

considerarse como un método obsoleto y caro para la purificación de agua en el laboratorio.

España, 59 p.

Ronald J. Gillespie (1988). Química. El cloruro sódico es la sustancia ms abundante de entres las

disueltas en el aguade mar y una buena parte del cloruro…559 p.

Manuel Vicente Méndez (1995). Tuberías a presión en los sistemas de abastecimiento de agua.

Medidores volumétricos y de velocidad (Turbina o Propela) Medidores que se utilizan para

contabilizarlos consumos de agua en instalaciones domiciliarias o industriales. Colombia.

Francois G. Briere, Humberto Pizarro (2005). Distribución de agua potable y colecta de

desagües y de agua lluvia. Entre los numerosos factores que influencian los volúmenes y los

gastos del consumo del agua. México.


69

Jaime Villareal Morales (2000). Cucunuba: modelo para un desarrollo sostenible. La efectividad

de los filtros rápidos consiste en la reducción de partículas orgánicas, inorgánicas y finas entre

50% y 70%. Purificación del agua por el método de filtración. Colombia, 224 p.

S. P Novomirskiy (1978). Metodológica de la enseñanza teórica de los tractores. Demuestra la

purificación del agua sucia, arena y serrín, haciéndola pasar a través de diferentes materiales

filtrante. 83 p.

Andrés Barreda Marín, Efraín León Hernández (2006).En defensa del agua. Por esta

.contaminación capitalista del agua, lo que anteriormente era un derecho de todos. Colombia, 89.

Leticia Elizondo (2002). Cuidemos Nuestra Salud. Purificar el agua que tomamos No debemos

confiarnos de lo potable. México, 67 p.

Univ. J. Autónoma de Tabasco (1993). La medición de sedimentos en México. Medición de la

concentración de sedimentos en suspensión mediante dispositivos ópticos y acústicos.13 p.

Centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) (1983). Las patentes del csic.

Procedimiento automático para medir y registrar el oxígeno en aguas contaminadas. España

50p.
70

Emilio Eguía López (1998). El Problema Del Biofouling en Intercambiadores de Calor

refrigerados por agua de mar. Pone al alcance de un público no especializado los

conocimientos mínimos necesarios para poder entender uno de los grandes problemas que sufre

la industria, 140 p.

Frank p (1999). Fundamentos de transferencia de calor. Conducción unidimensional de estado

estable. México 621 p.

Raúl Antonio Ulloa rojas (2005). Filtros (aproximación y síntesis). Un filtro es un elemento que

tiene como función: - Separar componentes que se encuentran mezclados. - Ser capaz de

rechazar los componentes indeseables. México 197 p.

Gustavo campos villa, José Espía López, (2008). Síntesis de redes. Cálculo de transferencia du

un filtro con algunas características dadas. 123 p.

Guillermo García (1981). Línea de filtros eléctricos. Análisis de filtros eléctricos para sistemas

hidráulicos.101 p.

Joaquín Cascan López (2000). Filtros ópticos canónicos reconfigurables. Estructuras posibles

para la construcción de filtros canónicos. España 87 p

Walter j. weber (1979). Control de la calidad de agua. Función del filtro de carbón para la

potabilización de agua.403 p
71

Marta negroni (2009). Microbiología entomológica. Utilización de filtros para la purificación

del agua. 139 p

Nelson Leonard Nemerow (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Tratamiento

de aguas de lavanderías con filtros bacterianos. 438 p.

Ricard López (2014). El arte de sanar. Utilización de la arena en el proceso de purificación del

agua. México 85 p.

Rubens Sette Ramalho (1990). Tratamiento de aguas residuales. Eliminación de sólidos en

suspensión en aguas residuales. 585 p.

Lizett Adriana Cáceres estrada (2015). Agua purificación. Purificación de agua por medio de

métodos no convencionales. 96 p.

Murillo Ortega, Rosendo Cultura del Agua: Un Compromiso Común / La Entrevista

Conciencia Tecnológica, núm. 14, agosto, 2000, pp. 34-36

Flores Ayoví, Carlos Andrés: Diagnóstico socio ambiental del desabastecimiento de agua

potable /calidad de vida emergencia sanitaria sostenibilidad.


72

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, 1998. Estudio Nacional

del Agua. IDEAM, 150 p. Bogotá.

Rivera María Esther, Rivera Hebert Gonzalo y Oumanets Yulia, 2006. Propuesta de

investigación postdoctoral: modelo conceptual para el desarrollo de una metodología de

pronóstico en tiempo real del riesgo por desabastecimiento de agua en Colombia. Inédito, 12 p.

José María Gilbert Ucin (2009). Responsabilidad Social Empresarial. Testimonio de Eugenio

Tamayo sobre la importancia de la concienciación medio ambiental y el papel de Zipitrin.

México, 242 p.

También podría gustarte