Está en la página 1de 9

}(16 Jl l'.'>lOK IA I) [ U N Á M.

[ A M A KC IN A L

EL IMrULSo 0[ UN NUEVO SICLO 107


Niñ,i, [, t,1 1rnc1.it1 \' a fu e im p uls;i d a r " r la S"ciedad de F\lmento Fabril y
tl'n ía p,ir 11b¡l'to crt>.ir u na esc ut> la indu strial fe me nma para capacitar a la Otra de las imágenes c¡ue constituye un interesante documento
mu je r e n d iversos o fi cios . (11 ) hi s tó rico es la c¡ue corresponde al taller de Dibujo Natural y Pintura
La Esc uPl,11 n1cial me nte f uncilln i"l baj\l difíciles cond iciones e n locales (lá mina 10). Como se puede observar, cada alumna está trabajando en
for ma personal en la creación de un d1bu¡o, hecho probablemente con
a rrr nda d o s. (12) Más t.irde, el año 1897, se instaló en un cómodo estabJ
lápiz grafito o carboncillo. La utilizaciún de atriles y formatos d e papel,
cimie nto ubicado e n la A\' e nida d e las Deli cias esq uina de la calle Santa.
más g randes que los utilizados habitualmente, reíleja las adec uadas
Rosa (lá mina 8). Estaba compuesta d e a lumn,1sexternas y medio-pupilas
condici o nes de trabajo en las cuales se desarrollaba esta actividad en la
no me nores d e d,xe años , que d ebían habe r cu rs;,do I;, enseñanza prima-
Esc uela Superior de Niñas ye! carácter de taller artístico que se le confería.
ria . Ini ció su trabajo ofreciendo cap,1cit.iciú n en las siguientes secciones:
(U n co ncepto s imilar de enseñanza se puede apreciaren las láminas 11, 12
le ncería (pre paración y confección el e ropa), modas, bordado artístico,
y 13 correspondientes a los liceos N" 3, N" 4 y al Colegio de los SS.CC.). En
flores artificial es, tejidos a máquina, g uantes, ca rtonaje, encina, comercio,
contraste, en la sección de Dibujo Lineal y Ornamental del Curso A
dibujo lin eal y orna me ntal, el cua l tenía carácter obligatorio para todas las
(lámina 14) se trabajaba de un modo uniforme copiando mod elos
él lumnt1s. Con el pilst1r de los ilños se crec1ro n, e ntre ntréls áreéls, secciones
geométricos como los que se aprecian en el extremo inferior derecho. Un
de bo rdado en blanco (1891), sastrería para niños (1895) y dibujo natural
poco más flexible pareciera ser el tipo de dibujo que se practicaba en el
y pintura (1899). Los curs,,s no d ebían funcionar con menos de diez
Curso B (lámina 15), a juzgar por las imágenes dispuestas en el muro.
alumna s ni superar las cuarentil.
La presencia en la misma institución del dibujo lineal y ornamental
A comienzos de este siglo, el año 1904, I;, dem;ind;, de matrícula hizo y del dibujo natural y artístico, reíleja la incorporación de nuevas ideas en
neces;iria la cre;,ciún de nuevos cursos paralelos, entre los cuales figura el la educación artística de la época, tendientes a enriquecer el proceso de
de Dibujo Line;,I yOrn;,mental. PMti cu l;irm en tenovedoSil fue la creación formación de los futuros artesanos o artistas. Sin duda la Escuela Profe-
de la sección de T;,llado Artístico, que es presentad;, en los siguientes sional de Niñas fue una institución pionera que trabajó seriamente en la
té rminos:
capacitación de la mujer para incorporarla a diversas actividades labora-
" ... en 1907 se inició el interes;,nte curso de t;,llado en madera 1 les y al desarrollo artístico del país.
modelado, bajo la dirección del acredit;ido profesor Señor Eujenio
Ambroggio, que desde su principio ha producido resultados felices i 4. MODERNIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA: EL DIBU/0
asegurn un;, lucrativa profesió n para la s niñas que completen dicho NA1URAL
curso." {13)
Nuevas orientaciones surgieron con el programa d e Educación
En la lámina 9 se pueden apreciar ;ilgunos tallados dispuestos enel
Primaria de 1910. Aun cuando el principal énfasis se mantuvo en el dibujo
piso que tal vez fueron utili zadoscomo elementos decorativos en molduras
geométrico lineal, se introdujo un estilo más creativo y libre de enseñanza
u otras funciones ornamentales. La iltmósfera creada en esta imagen llama
que contemplaba el dibujo de objetos naturales, tales romo llllimales,
la atenció_n _no sólo estéticamente, por los contrastes de claros y oscuros y
flores, frutas, etc., y el dibuje> intuitivo basado en la ilustración de poesías
la d1spos1c1ón de los personajes en la escena, sino fundamentalmente
Y pequeñas historias. Esta tendencia hacia lo natural ya se había advertido
mmo un documento histórico que da cuenta del estilo de trabajo paciente,
en el Programa de Dibujo para la Enseñanza Primaria de 1901 (véase la
mmuooso, ordenado y concentrado. Más notable aún resulta, en el pág. 99).
contexto de la época, que se haya impul sado el tallado artístico en esta
Para apreciar la relevancia de estas orientaciones, es neces;irio tener
escuela femenina, ya que esta actividad había sido tradicionalmente un
presente que la práctica del dibujo natural y la pintura fue muy limitada
oficio masculino reservado preferentemente a los artesanos.
hasta la primera década de este siglo. Las consecuencias de esta creciente
tendencia naturalista se proyectó en diversas publicaciones, (14) que
11 Úl Escuela f>rofcsionnl S11JJrrior, "Antecedentes de su establecimiento comenzaron a incluir estas te máticas. Por ejemplo, Maximiliano Sa las
desarrollo i estado \ie progreso en 1908". Imprenta y Encuadernación El Marchán, Rector del Liceo de Lc,s Andes, formula en 1910 el siguiente
Globo, 1909 (las lammas expuestas han sid o seleccionadas de esta
publicación). 14
Véase por ejemplo, "El método Natural en la Ensel'lanza del Dibujo". En:
12 El pri_m er local estuvo "en la plazuela frente al templo de la Recoleta ~evtsta de lnstnicción Primaria, ai'lo XX, junio de 19(l6, N'' ~-,, ..
Franoscana I el segund o en la calle Teatinos N"666". OJJ. cit., p. 13. La Ensei'lanza del Dibujo en las Escuelas Primarias d~I Pa1; Francisco O.
13 Úl Escuda l'rofcstonnl Supmor, op. cit., p. 12. Aliste. En: Revista de Instrucción f>rimnrin, Ai'lo XXII, febrero de 190í!.
108 109
Lámina 11. l \"f Lámina 13.
Salón de Pinturas . Liceo 1• : 11 1.\1 Clase de Dibujo. Colegio de
de Nü\as Nº 3. Fuente: los Sagrados Corawnes,
Revista Zíg-Zag, 7 de (Vargas, Moisés, ver
Enero de 1906. bibliografía p. 428).

'"'
'

Lámina 14.
Sección de Dibujo Lineal y
Llmma 12 . Ornamental.
Clas~ d~ dibujo Liceo de Escuela Profesional Supe-
Niñas N" 4 de S.1nti,1go. rior de Niñas de Santiago,
Vargas, Bosquejo de la (Curso A), E.<cue/a Pmfesío-
In s tru cción Pública en 11al, (V~r bibliografía p . 17).
Chile, p . 139. (Ver biblio-
grafía) .
] 10 HISTORIA 01: U N Á R[A M A KC IN,U EL IMPU LSO O[ UN N UEVO SIGLO 111

pla nteam iento a l gobi e rno: . drá mui en cuenta el sentimient,,, es decir, l_a
"El profe, or ten,que el niño haya recibido del modelo, el p roced1-
" El Programa d e Dibujo aproba,fo or el H imp re>". · \n perso . na lió para hacer resaltar por 1osco¡ores 1os· ca rae teres
Ins trucción Públi ca d e 1893 es tá del tod 1
m en
f, t· <d>norable Consejo d ;enwdeque~~/f objeto. 5e estimularán igualmente sus facultades
.te e n e¡erc,rios
· · · ¡eom · é 'tri cos, mientras
º n icua o· se ba ·
sa exc1usiv
01
. la ·. funda menta le~, e
inspira e n la reprodu ccicín d e objetos naturalescornente moderna .01 a·ina tivas ... (l7) . .
. A _fin d e a llegar mi w ncurso a la modificaci,\n d . . ' J a también se propuso coordinar las clases ded1bu¡o
En e, .·te pn,gram f' , t
. para ilustrarlas tareasdegeogra 1a,geometna, e c.,
D1bu¡o, he traducid o d el frances el Programa
ha e labora d o_ e l _g obi erno frances, conforme
racwna les pr1nc1p1os pedagtigiws ." (IS)
:i f 0
e la ensena nza d
ª;-:n~~a asignatu,-
s modernos ¡
cPnPtras· asignaturas,
c"m<»e e¡
·f·
- ·emph ,ca en
la lámina 17. Por otra parte,se recomen d o' e 1d I' b u¡o
. b temas variados para fortalecer el senh o e a
·d d 1
·

. la casa, so re ·- , . .·
i,t, re en . f Tarizar a los mnos con este medio de expres1<\n .
Uno d e los libros que mejor reflejan las nuevas ideas sob d ' . observación y ami 1
na tural es e! de Ramón Luis Ortúzar, quien fuera Visitador de D'~e . ibu¡o
I CJÓN ESTÉTICA EN LA ENSEÑANZA
Ed ucación Es tética de la Escuela N" J de Sant ia••o En esta 0 b du¡oyde 5 LAED UCA
ft I d E • - - ' " · ra e 1911 . SECUNDARIA
1 u a a nsennnzn Modcmn del D1b11¡0, se ilustra en la portada a un ni "
rod eado_de elementos n_a turnles como una forma de reflejar Ja necesida . t ti' tulohizosu ponencia,en 1912,MaximilianoSalasMarchán
d_e cambio respecto al d1bu¡o geomé trico hneal {lá mina 16). Estaco Ba¡oes e. Nac,·onal Como se esta bl ec1ó · en e J cap1tu
- fo an tenor,
· e1
el Congres0 · .
oón mo derna d e l_dibujo pretendía fundamentalmente reconocer Ja~:li. en d educación estética venía empleándose desde fines del siglo
concepto e tro país debido a la influencia · europea. Max1m1 · ·1·,ano Sal as
v1duahdad del nino y sus sentimientos artísticos, además de considerarla es
relación entre Arte e industria en el contexto social. Otro de los méritos de Pasado en·tanutendencia con
' . ••
la intención de di vulgarla y exphc1tar 1a más, a
retoma es . 1 bl · ·
esta pubhcac,ón fue su carácter didáctico, ya que se ilustró con diversas través de recomendaciones para ser implementadas en os esta ec1m1en-
láminas para facilitar el trabajo d e los profesores. tos educacionales. . . . ..
Un cambio significati vo respecto a la funci ón del Dibujo en el Salas justifica la necesidad de una ~~cac1ón estét'.ca _utilizando
currículo, se propuso en el Programa para enseñanza secundaria de 1912. d ' rsosargumentos. Por ejemplo, en su opm1ón, la educación integral no
De acuerdo a este documento" el dibujo se considera hoi día como parte d::rfa descuidar el sentimiento de lo bello ya q~e éste "tiene _tanto
esencial en la educación del niño. Por esto el Hom,rable Consejo de derecho a ser considerado en la cultura, como cualquier otro sentimiento;
Ins trucción Pública lo hace figurar en el programa oficial de estudios i i si se nota su trascendencia en la vida i que debe ejercitarse talvez a cada
estima q ue todos los niños deben saber dibujar, no solo por las numerosas momento, es lójico que se le dé lugar preferente i se procure desarrollarlo
aplicaciones que del dibujosederivan, sino por la influenciaque esteramo por todos los medios posibles". (18)
tiene sobre el desarrollo intelectual de los educandos". (16) De este modo, El sentimiento de la belleza estaba relacionado también con el
se procuraba visualiza resta enseñanza nocnmo un lujo o un momento de comercio y la industria, ya que la competencia de las fábricas en los países
recreo, sino como una forma de expresión necesaria para la sociedad. desarrollados no sólo exigía cumplir con un nivel de cantidad de produc-
El gran aporte del programa de 1912 fue, pnr una parte, introducir la ción sino también con la calidad estética de los productos. En este sentido,
historia del Arte y, porotra, propiciar un renovado estilo respecto al rol del la "formación del buen gusto" y la estimulación de las facultades creado-
p rofesor. La historia del Arte fue propuesta para ser enseñada como parte ras eran condiciones necesarias para un país que tuviera aspiraciones
de las clases de dibujo, con el objeto de ilustrar algunas obras maestras de industriales. Sin embargo, más allá de las consideraciones económicas, el
g randes artistas europeos y de entregar nociones elementales sobre la argumento central que utiliza este auto r, siguiendo el pensamiento de
Edad Media y el Renacimiento. Platón, (19) esde índole moral. El supuesto implícito es que una educación
En relación con el rol del profesor, el principal cambio consistió en
s ugerir una actitud más abierta y d e apoyo hacia el alumno. Esta actitud
17 Op. cit., p. 65.
queda de manifi esto en las siguientes recomendaciones:
l8 ~asMarch,:m,M_aximiliano,(191~), "La Educacii'>n Est(>ticaen la Enseñanza
undana • En. Congreso Nacio11al d<' E11srllanzn S,•c1mdnrin tomo 11
1mprenta Universitaria, 1913, p. 458. ' '
19 Una síntesis del · d . .
IS Salas Marchán, Maximiliann, (191ll), Programa de Enseñanza del Dibufa, ·E , . pensamiento e estt, filosofo rt,specto al tema se plantea
página l. Documento Archivo del Museo Pedagi',gico. o , ¡rena wo¡nar,
en. stehcayPedngo"ía
1966,p. 32 .
· FondndeCultura Econú mirn, México,
16 Errázuriz, L., (19/lli), OJ'- o/., p. 64 .
112
EL IMPULSO DE UN NUEVO SICLO 113

. ¡,odrfa influir en la concepción de una existencia más humana,


eSlél1C:Ciendo el mundo laboral y, en última instancia,dándole más valor
eni"q ~da . A diferencia de otros pensadores que habían utilizado este
ª ª v ento, Salas plantea el punto con cautela, haciendo la siguiente
argum
advertencia:
"No es que se crea que el arte i la moral se suponen lógicamente. La
hi sioria prueba que son compatibles el refinami~nto artísti~o i la
depravación de las costumbres; pero no es menos cierto que, s1 se da
como fundamento la educación moral, la educación estética contribui-
rá a vigorizarla, llenando el alma de ideales elevados, acrecentando la
repugnancia po~ la violación ~e I_a s leyes n:iorales, dando unidad a
nuestra existencia con esta aspiración melud1ble, soberana, de belleza
artística, natural i moral, en que lo malo pasa a ser feo y lo bueno
hermoso; con esta ansia de perfección, cuyo acicate es el tormento de
disconformidad con el presente, porque se concibe un estado de rosas
mejor que el actual." (20)
Para Salas la educación estética implica fundamentalmente la capa-
cidad de observación y el sentimiento, los cuales serían desarrollados a
Dib través de las diversas manifestaciones artísticas. Por ejemplo, en su
Ornamen opinión, el dibujo contribuye a refinar el gusto, estimula las facultades
Profesional creadoras y obliga a observar con exactitud; la música y el canto compro-
Nil\asde meten los más variados sentimientos, desde el dolor a la alegria; los
( ejercicios literarios, las recitaciones, representaciones, los trabajos manua-
(Ver bibliograf
les, la gimnasia y especialmente la danza para los colegios femeninos,
debido a que promueve la belleza del cuerpo y refina las actitudes.
_ _ l!l!IJ La educación estética propuesta por Salas también contempla la

mmw MOD[RIA¡ belleza del edificio escolar, su decoración, jardines, patios y entornos. De
este modo, la naturaleza es reconocida junto al Arte como una gran fuente
de emoción estética, en consecuencia, la presencia del sol, el aire fresco, las
flores, plantas, etc., es muy necesaria para crear una atmósfera física y
DIBUJO espiritualmente saludable. Todos los detalles eran importantes incluyen-
do hasta los más pequeños, tales como las cerraduras de las puertas, los
artefactos sanitarios, etc. Hasta la selección de los colores debía ser
11.i~n- l.ais JrtiÚr J.
cuidadosa y de acuerdo al sexo: " ...debe pintarse con colores claros, de
,~ ....... ·.~ l:_~ ..- - matices m~s vivos si es para niños, i más suaves si es para niñas .. ." . (21)
<' . ..
,out No me~os importantes son la higiene, el aseo y el orden como condiciones
ineludibles de una educación estética:
• • :t::/:
"t "_Porque la falta de limpieza es una afrenta para los escolares,
! ~•.....
.•....... ,.
;rohvo d~ apoc'.'miento del espíritu con el espectáculo desolador de
~adenc1a I rumas, es por lo que me atrevo a decir que son el aseo
. Lámina 16.
EnsdlanZJZ ModernA del
eX1Jente, minucioso, prolijo,el agua i el jabón, la escoba i los paños para

Dibujo, Ortúzar, Ramón.


(Ver bibliografla). Sa0plas_Marchán, (1912), op. cit., p. 459.
· Cl 1., p. 463.
1 )4 HISTORIA DE UN ÁRCA MAR G INAL
fa IMrULSO DE UN NUEVO SI G LO 115
sacudir, la primera condiciún d e la educaciún estética. Aseo . •a mejor porque sería más feliz. I entónces se encontraría
en todos. ¡¡Guerra a las manchns i a la mugre!!" (22) en tod el horn b~e ser;" verda'd proclamad¡¡ pt>r los filósofns, los artistas. los
La decoraci(m tampnco esCnpúa las recnmendaciones plant d ju, uf,cil _ª ~~licos i los educadores: El dibujo es una necesidnd social".
hombre, pu
~sta ponenc'.ª· Los principales criterios wnsistían en colocar~ as (2-l) . . . .
cuadros arl!sticos", enmilrcados en forma sobriil, los cuales debra!u Bn·o la influencia de esta consigna, venhcada ~n sus~1s1tasa estable-
al alcance de lacomprensiún de lnsalumnos. Más aún, la decoraciónd . . t~s educacionales, Mandujano escnb1ó vanos art1culos en el ex-
no sólo ser beUa sino también tener un sentido nacional y regional. Pa c,m,_en f eron publicados en la Revistn de J11str11cci611 Primnrin, los cuales
lograr estos ob¡etivos se sugiere pedir la asesoría de artistas reconocid tran¡erbolque ute eran leídos con mucho interés por sus colegas chilenos,
en las escuelas de Bellas Artes y a empresas comerciales que pueda Proba.d ern enprovenían de importantes centros cu 1tura 1es. Más lard. e, a su
deb1 ,,¡¡q ue · · d 1
aportar con recursos econ{)micos. re •resoal país, este profesor sería uno de los pnnc1pales precursores e os
Luego de señalar la conveniencia de lns visitas a museos, concier~ ¡; , . cursos de perfeccionamiento docente en el método moderno.
pnrnen , . . "L C rl · ·
monumentos _públicos; _la apreciación de álbumes artísticos, tarjetas pos- Al •unos títulos de sus pubhcac1ones son: as aracte sl!cas 1
tales, proyecciones luminosas, etc., para des;irrollar el sentimiento porlo Nuevns¡;Tendencias del Método Moderno de Dibujo" y "El Arte en la
bello e "infundir horror por la fealdad", (23) y de plantear la necesidad de Escuela ". (25) Al igual que Juan FranciscoGonzález y otros educadores ya
despertar un sentido de admiración por la nnturaleza a través de su rnencionndos, Mandujano plantea al inicio de sus artículos algunos pro-
contemplación, Salas sugiere algunas conclusiones que resumen lo ex- blernils de la educación artística en nuestro país. Por ejemplo, enel primer
puesto, poniendo énfasis en aspectos formales tales como: aseo, buen artículo, denuncia que la enseñanza del dibujo en Chile está atrasada en
gusto en la decoración y condiciones estéticas que deben cumplir las treintil años, en comparación con los métodos que se utilizan en algunos
actividades escolares y los establecimientos educacionales. Las ideas de países europeos y en Norteamérica. Las principales críticas están centra-
Salas pueden ser controvertidas, especialmente si no se las sitúa en el das contra el "Método Guillaume", que según Mandujano fue adoptado
contexto histórico-cultural de su época. Por ejemplo, el énfasis casi obse, en Francia en 1881, para enseñar el dibujo geométrico y de copia. Más
sivo en el orden y la limpieza, como condiciones ineludibles de una.:,.. tarde este método se expandió por casi todos los países europeos y
educación estética, parece requisito inadecuado en la medida en que • finalmente invadió nuestras escuelas. Sin embargo, mientras los países
transforma en un fin en sí mismo. Sin embargo, no cabe duda de que eit desarrollados reaccionaron relativamente rápido etintra este sistema,
esta ponencia hay propuestas que tienen plena vigencia en nuestros días. proponiendo el nuevo y moderno método de dibujo natural, en Chile se
tales como la incorporación de la naturaleza a los establecimientos y la mantuvo el método de copia, a pesar de sus consecuencias negativas para
asesoría de artistas en su decoración. la educación de los niños. Según Mandujano, el sistema Guillaume carece
de:
6. LA INFLUENCIA DE ALBERTO MANDUJANO DESDE " .. .atractivo, de vida, de libertad, de los perfumes, elegancia i los
EUROPA colores de la naturaleza, (en consecuencia) debía necesarinmente con-
currir a formar seres pasivos,desprovistosde toda iniciativa, incapaces
Este educador fue comisionado por el gobierno chileno para perma• de apreciar las bellezas de la naturaleza, et•piadores faltos de gusto i
necer en Francia y Bélgica entre los años 1912 y 1913, con el objeto de aut6mntas sin voluntad ." (26)
estudiar en terreno la enseñanza moderna del dibujo. Durante su perma·
nencia en París tuvo la oportunidad de vincularse con Gastón Quenioust; _Por lo tanto, uno de los principales ,,bjetivos de este educador
consistió en mostrar la necesidad de cambio hacia ll,s métodos modernos
quien fuera uno de los principales precursores de este método, el
de enseñanza del dibujo, método quedefinecomo un instrumento cultu-
según él tenía una trascendencia social y moral:
ral para desarrollar la imaginación, la sensibilidad, la memoria y también
"Si por una educación bien concebida, todos están en estado d como un medio auxiliar para apoyar las otras asignaturas mediante las
gustar las satisfacciones de órden superil>r que procuran las b~llez: 11ustrac1ones.
naturales i las obras maestras del arte si tantl>S goces ignorados de A diferencia de otros educadores, Mandujano intenta una justifica-
mayor parte fueren revelados a todos.' pMa amar, para gustar lo bello,
24 Erraz · L
2S O¡ _u nz ·, (1985), o¡,. cit., p. 176.
22 o,,
cit. ,. n_1-, PP - 143 Y 149_
26 O¡,. c,t., p. 143.
23 0,J. cit., p. 467.
J lf' Jl 1-.J11HI -\ Pl" l N 4.Mí4. !'l.1"M LI N 4.. L
fa IMPULSO DE UN NUEVO SICLO 117
lhrn dl'I d,huJtl en 1,1 t'n~eñ,1nz<1 dt> un TTWd ll m~ s es pecífico, para lu
h,,u• 1., ~ig uiente cl,1-..1f1c.:,ni'1 n: __ DE PERFECCIONAMIENTO DE DIBUJO
7. CURS Os
- D,Pu¡n n.i tur,,I ps cn n:.-.1cl t• r;:Hi ll como lit élC t1v1dad mtis importan
A su regreso al país, probablemente en junio de 1_913, Mandujano
dp nt n1 dl¡ In~ rrnrn~ Jt PS dt> 1'1 educacill n, pllrque nns enseña a discern
.. ó •unto a Ramón Luis Ortúzar (p. 125) en los ~rimeros cursos de
cc>m parM y apreciar la bell eza de la na turnleza y a edu~ar el gusto.
parllCI P J ·,ento realizados. bajo el patrocinio del Mtn1steno de Educa-
,rfecnonam _
- Oih u jt1 d t'Cn rc1 t1 v\1 u n rn il m e nt,11 : ti e ne por t.ll°lJetlvo crear y tri
P' con 1a ·1ntención de iniciar formalmente la reforma de la ensenanza
fo rmar fo rmas d e ri v.idos ct e lél niltur.il t>za . Su importctncia radica en 0 ·ón • •

nfrece un medi n g ráf1 0 1 paril q ue lo ~ ni f1p~ e xpresen su pensamien en e1',.,,ea, que ya estaba en marcha
· ·
en algunos pa1ses de Europa 0ámma
132 d 5a · 60 d e
revelen su sentido del gusto, menta lid<ld y desarrollen en un alto nivel lH). Los cursos estaban ding,dos a ma_estros e ntíago,
espírit u ct e inicia ti va, inven ti vc1 y : spo~ ta n~i-déld . . Valparaíso y 30 de Limache, con una frecuencia de dos v_eces a la se~ana,
- Dibujo de memoria y de 1maginac1on : se usa para ilustrar 1 por un Perl'odo de cuatro meses, excepto los de Valparaiso que func10na-
' an diaria mente por espacio de 45 días. (28)
contenidos de ge,,grafia , histori a natural , etc., y para ejercitar la imagi
w~n, la libertad d e expresión y la ca pacidad de representar una histo n, El programa contempl~b_a una introducción so~re _la relevancia
fábula o cuento. fo cacional del dibujo; prmc1p1os del nuevo método (d1bu¡o natural) y el
- Dibujo ge<>métricn y constructivo n matemático: es consider ~esarrnllo de aspectos técnicos y prácticos de diversos sistemas de ense-
principalmente necesa rio para la formac_iún de los futuros artesanos ñanza : dibujo de memoria, intuitivo, de imaginación, etc. También se
para contribuir al aprendizaje en otras asignaturas. consideró el croquis rápido, el dibujo al aire libre, de figura humana, los
ejercicios a la acuarela, las il ustracionesde tareas y aspectos metodológicos.
-El conocimiento de los colores: forma parte de la concepción
moderna del dibujo, ya quecnntribu ye a la formación del gusto y consti- Llama la atención que se haya incluido un punto relativo a la educación
tuye una experiencia innata de los niños. estética en la escuela primaria y en el hogar, ya que a través de esta
El principal argumento de Mandujano para respaldar el rol del A iniciativa se refleja el interés de la autoridad educacional por formar a los
en la enseñanza está centrado en la neces idad de desarrollar la educaci profesores en un sentido más amplio, es decir, capacitándolos para
estética. En efecto, en "El Arte en la Escuela" plantea que los niños tienetif contribuir a la formación de los niños más allá de la enseñanza de técnicas.
un sentido natural de la belleza que es ex presado a través de sus dibu~ Respecto al dibujo natural, se propuso trabajar con ejemplos de la
vida doméstica y escolar de los niños, también de la flora y fauna chilenas.
juegos, canciones, así como en su interés y admiración por el mundiq
natural. De este modo, advierte que si la sensibilidad hacia la belleza nQit Para esto se sugiere la estilización de hojas y flores, así como la decoración
es cultivada desde un principio, se irá progresivamente atrofiando portas con estos elementos. Lo mismo se plantea con insectos, aves y pájaros.
Algunas de estas actividades fueron registradas fotográficamente, como
crecientes pre<>eupaciones que presenta la vida. Según Mandujano:
se puede observar en las láminas 19 y 20. La primera imagen (lámina 19)
"El fin único que persigue la educación estética en la escuela, es corresponde al curso realizado en el Segundo Distrito de Santiago el año
despertar i desarrollar el sentimiento de lo bello i educar el gusto; es 1913, a cargo del profesor Santiago Cornejo. La segunda, del mismo año,
decir, abrir la intelijencia del niño al sentido de lo bello, enseñarle a ver al curso en Val paraíso 0ámina 20), el cual, como se puede observar, contó
i a discernir entre las cosas que le rodean, a distinguir aquellas que con una gran mayoría de profesoras, tendencia que se mantuvo en los
tienen un sello artístico de las que son feas y fatalmente banales." (27)
~rsos efectuados en los años siguientes. Probablemente el profesor
En relación con el influjo del medio ambiente en la formación del berto Mandu¡ano es el que está sentado al centro en la primera fila.
gusto, se destaca el rol del profesor como uno de los principales facto . En los discursos pronunciados por Mandujano con motivo de la
de influencia, a través de su conducta, vestuario y lenguaje. Por otra pa inauguración del curso de Limache y Val paraíso, se evidencia claramente
se considera que la arquitectura escolar, su decoración y la natural . su inte~c,ón de considerar al niño en relaci6n activa con la naturaleza
juegan un papel muy importante en la educación estética, en la m~ como e¡e central de la nueva propuesta educativa. Refiriéndose a la~
nuevas tendencias señala:
que están sujetos a las categorías de limpieza y orden. En este sentí
Manduj,mo reitera planteamientos muy similares a los de Salas Marc . dis/~ no se _martiriza al niño obligándole a copiar lineas rectas en
(p. 113), lo cu;il est;irí;i ratifirnndo una tendencia a vincular la educ una ~:;;,i sen\idos q~e a él nada le significan, ni se le obliga copiar de
estética con una visión preferentemente moralizadora. na e traba¡o que otro ha interpretado.

27 Op. cit., p. 149. 28 Op. cit., pp. 166, 169.


118 119

~.
Umin,1 17 Pnrt,1d,1 d e un cu,,dt>rnn de C'.eometrí.1 Li min.-1 facilitada por la
Cannt.>n Undurr.ig.1 · Llmina 19. Curso de Perfeccion.imiento de Dibujo Níltural. S..1ntiago, 1913.
Museo Pedagógico.

Límina 20. Curso de Perfeccion,1miento de Dibujo Natural . Vatparaíso, 1913.


Museo Pedagógico.

Límina 18.
lm,,gen superior: Dibujo
Geométrico Line,1J
(Birmin¡;ham 1900).
Imagen inferinr: Cur:-o de
Perfeccion,,miento en
Dibujo N.itu ral
(Manchester 19]1)).
Macdun~1ld, Tlu· History
and Philoso¡,hy, p. 32 l.
fa IMl'ULSO D[ UN N U [VO SICLO 121
120 HISTORIA DE UN ÁREA MARGINAL

able la validez de estas afirmacio-


Aprovéchese su natural tende ncia, poniendo en sus m . es altarnt.'ntepn>b . . , 1 -
~ -~n pedazo de papel i se verá com,, desde 1,,s primeros anos un ~,acep1an1t» que . . teri"rmt:'nte dt'scritas en este cap1tu o
. 1 . in1c1at1vas an . . 1 . e
1 u¡ará un perro, un gato, un tre n, un buque i aun etºmen nes, enti>nces as . . ntn publicaci<>neS, etc.-, p<>r interesan _e s qu
abuelita o la silueta de su propio maestro . retrato ,;¡,s de perfeccoonamot:' ' ·ntento parcial y limitado de 1nflu1r en el
cur I n ·t1tuye rnn un i b' "d d
Pongamos en sus manos una cajita de colores i m · arezcan, s<\ o co > . • anza que tradicionalmente, ha ia s1 o es-
sorp_renderá con la figura de una fruta , de una flor, de la'::if..~nto P' ·oramientll de una ~n~en
· tro pa1 s.
,
· ·d
cautivó en el ¡ardm o con la casita que se ve allá léjos por d 0 ndposa mei
cuidada en nues d t las discriminaci<>nes hacia las asignaturas e
siempre camino de la escuela." (29) e~ De
sa fortuna amen ·ane,una amplia gama de m ed I"d as,. ta 1es. como " u na
. · canto '.etc., b
. Al pronunciar estas palabras, Mandujanosetransformaen ,..i d,tiu¡n, . . cu n. r·tante entre los sueldos de Ios pro fesores · , H
, (32)
. ldad in¡usta e ir , d ·-'
primeros educadores chilenos que explícitamente hace un reco=~loa deso¡;ua d f eestablecidaporelgobiernodelaép<lCa, em, .... oque,
to del arte infantil, tendencia que, como veremos en el próximo 11\ieq.
irá progresivamente instaurándose a través del tiempo, aun
influencia real en la sala de clases haya sido mucho más limitad
c:~lalit
111
deso¡;ualdal qlue pun>feS(lres de castellam> y matemáticas ¡xxiían ganar
nor
•· e¡emp
. ~,,, " ' te más que los profesores de l<>S " ramos. t.,_mcos
w nsodera,, 1emen •
A, •

• ,tas obtenidas por los alumnos, su conoucta en e ases y


•"
. p or
1 . .
los discursos y las publicaciones. a 'IU'III ,,tra parte, 1a, m • • ·\ J 1
.·. · no eran considerados como requ1s1tos de promclCH n, o cua
a,ostenoa, · 1 · 1d
,t,ablemente tiene que haber afectado de un mcxi<> negativo e mve e
8. CONDICIONES DE LOS "RAMOS TÉCNICOS" 11
~,i •encia y de aprt.'ndizaje en estas áreas. En otras palahras, los alui:nnos
ap;ndían a través de las discriminaciones menc1nnadasqueestas asigna-
De acuerdo a un informe elaborado por Mandujano, (30) al rond .
turas er,1n menos valiosas que otras, o simplemente un relleno para
la segunda década de este siglo, la situación de estas asignaturas u.
extremadamente precaria. Bajo la denominación de "ramos técnicos•fll dostraerse del "trabajo escolar serio" .
Al intentar explicar las actitudes discriminatorias hacia los menos-
consideraban el dibu(o, el canto,_la gimnasia y el trabajo manual (pi •
preciados "ramos técnicos", Mandujano no stll11 me nci"na la falta de
modelado, carpmtena, cartona¡e, etc.), cuyo equivalente en los colegias
conoc imiento de su valor pedagógico, sino tamhié n el hecho de que las
femeninos era la economía doméstica .
autoridades y legisladores hayan sid<> víctimas en su educaci(ln escolar de
Los antecedent_e s presentados para d~mostrar la situaci1\n marginal
una experiencia extremadamente pohre en esta Area : " no solo han sido
de estos ramos, particularmente en la ensenanza secundaria, son basran"
1esti¡;os del fra caso de estos ramos i de la falta de medios, sino que han
elocuentes y de muy variada índ<>le. Por ejemplo:
sufrido las consecuencias de un mal métnd<>, d e un p<>hre prngrama ¡ de
"Si es de lamentar la triste situación jeneral de la enseña nza secun- un ma_lprofesor. Es esa triste i fuerte impresi<>n ¡;rabada p <>r la realidad en
daria, la situacit\n especial que tienen los ramos técnicos constituyeun ple~a 1uventud, la que existe latente aún en nuestros g"bernantes ¡laque
colmo, una verguenza, un sarcasmo en la época actual. Ella es objeto no d1foc1lmente se d esvanecerá durante toda su existencia ." (33)
sólo de desatención sino de profundo menosprecio; para estas asigna-
en Tal_vez ~na impresi(ln similar ha sido trans fe rida de generación en
turas no impo rta que se carezca de salas apropiadas, que ro exista
material de enseñanza, que no haya mobiliario ad-hoc, quenosesig¡ ¡; ~raci~n_, smquehasta la fech;, ha yamns sid,,capaces d e m e jorar, de un
un método o que no exista el verdadero profesor. ¿Quién entre noso- m o s1¡;nof1cativo , la calidad de la educació n artís tica .
tros no recuerda con lástima las mil pilatunadas que se hacia en estas
clases? ¿La gran indi sciplina que e n ellas reinaba; el ningun interés que
oírecian las clases por falta de mé tl>dos, dt> preparación del pnifesorl
por carencia absoluta de mate rial dt:' e nseñanza ? ¿Quién nn sat>e que
hasta hace poco se m>mbraba pa ra dese mpeñM t:'I puesh> de p~ fesor

1
de ra mos técnicos a cualq ui t:"r proft:"sor y a u n a cualquier estrano ala
e nseñanza' (31)

29 0p Cl l , p 171
30 Mand u¡ano, Al berto, (19 19), "S,tuac,ún d ~ los R,1mM TknícO~ en¡,,
Enseñan za Secunda ria". En R1•v1Sta de f.d11cnocl11 Nncionnl, ~flo XV,~J~'
1 ~l 0¡,. CI/ • p. 124
jumo 1919, N" 3-4, ~ n~ agn de Chol,•, Imprenta S,1n1·1a¡;u, PP· 114 A 3 0¡1 CO I ' p 120.
3 1 0¡1 nt , pp. 1 l~-120
Los
na/ trabajos
E manua1es alcanz.aron bastante desarrollo en aluunos establedmienlos tduCIXIO-
.
es. n esta imagen
6
,,L-,,--
se puede apreciar la importancia que -tuvo, hasta ha« poazs _....-,
la dimensió11 lúdiai y folclóriCJI.
Archivo Museo Pedagógico.

También podría gustarte