Está en la página 1de 10

R6 HISTORIA DE UN ÁREA MARGIN AL los ÚLTIMOS DECENIOS DEL SJ(. l.

O XIX 87
. especto a la finalidad del dibujo, expresado é tices estaban marcados por letras o números. El maestro d ictaba los
un a erto consenso r .d . ta . de la é
diversos artículos y traducciones apa ree, as en re v,s s poca. v ~tos que el alumno debía unir, representando la figura deseada.
Al unos autores franceses ponían el acento sobre el pr~eso mental pu El sistema descrito tal vez contribuía al orden y la d isciplina, pero no
g - 1 ·e1o más que en el desarrollo de las destrezas. Es el . rcitaba adecuadamente el ojo y la mano, pues el niño no se percataba
se rea 1,za en e su¡ ' r d J d 'b · ( b· -•
de Feli x Ravaisson, con su métod o intui ti vo ap ,_ca . o a . ' LIJO a "".' e¡ebalmente de la forma de aquello que estaba ejecutando. Una manera de
mente diverso al método lógico, de las matemáticas). Afirmaba qu~ ca liar este defecto consistfa en que el niño, a su vez, debía ser capaz de
a la habi lidad para trazar formas -en lo posible _a ¡ustadas a la reahd p;:..lizar y dictar la ejecución de las figuras realizadas. Se accedJa así al
era necesaria la adquisición de una prec1s1ón visual _Y de un gusto, ::.étodo concreto, (16) el cual se basaba en la representación_de la form a de
tienen valor universal. En cuanto a la temá tica, Rava,sson daba la p los objetos (perros, casas, etc.). Este se sustentaba esencialmente en el
rencia al dibujo de la fig ura huma na , oponiéndose a la mayoría de inte rés que manifiesta el niño pequeño por su entorno, el cual a menudo
pedagogías de su época que prefería_n_para la escuela primaria el dib dibuja Jo que lo rodea. Por lo tanto, el maestro presentaba al niño formas
geométrico,considerado de mayor ull hdad Y_más adecuado para prep sencillas -y completas, no por partes- para que se percatase de sus
a Jos futuros obreros o para las futu ras profesio nes que los mnos ocu pro porciones y las dibujara. _Para c~rsos más adelantados se sug~rfan los
más tarde en la vida. (15) dibujos de memoria y los de mvenllva,culm,nando con el aprendizaiedel
Los partidarios del dibujo geométrico pensaban que el obj~ sombreado y la perspectiva. Es decir, una vez que los alumnos habían
dibujo consistfa en habi tuar el ojo a ver, por observación metódica, 1 obtenido una adecuada instrucción con los ejercicios sucesivos, podían
objetos, volver flexible la ma no y firme el pulso con los trazados sobre pasar nuevamente de este método concreto cimentado en las apariencias,
pizarrilla,elcuadernoyel piza rrón. lnducirprogresivamenteal~al . al método abstracto fundamentado en principios. Esto quiere decir que
a representar las forma s y los contornos observados y las combmac10 ambos métodos se complementaban.
imaginadas. Inicia rlos en los trazados geomé tricos y en la formación Es probable que muchos de estos sistemas se hayan adoptado en
gusto, pa ra lo cual era necesario asociar el d ibujo geométrico con el dibujo mínima parte, o bien,que jamás hayan llegado a concretarse,efectivamen-
natural, ya que este último aportaba sobre la base geométrica las div te, en las aulas de un modo sistemático y masivo. Los planes de 1883 aún
combinaciones para crear nuevas figuras, ornamentos o decorado& no contemplaban, para las Escuelas de Instrucción Primaria, el dibujo; en
creativos y permitfa afinar el gusto en la posibilidad de elegir combina- cambio, para las Escuelas Superiores prescribía tres lecciones por semana
ciones. de dibujo lineal. Además, las lecciones de geometría, que también se
En la práctica educativa habitualmente se consideraban el método realizaban tres veces por semana, incluían "aplicaciones al dibujo lineal".
abstracto y el método concreto. El primero se iniciaba con elementos muy (17)
simples de dibujo geométrico, apreciando algunas proporciones en el
plano, contornos de los objetos, rectas o curvas. El elemento fundamental 3.1. El Dibujo Krüsi
era la línea recta y se pensaba que todo objeto cuya representación es El método del profesor Hermano Krüsi (18) íue aplicado, entre otros
posible por el dibujo,está limitado por las rectas o curvas; comenzaba, por establecimientos, en las Escuelas Franklin -escuelas nocturnas para
lo tanto'. por la linea recta, que es la más simple de todas; luego se ascendía artesanos--, cuyo cuerpo de profesores llegó al convencimiento deque la
por lecciones sucesivas a combinaciones de líneas hasta la representación asignatura de Dibujo conducía a muy magros resultados de la manera
de objetos limitados por ellas. como estaba siendo enseñada. Esto, a pesar del interés que manifestaban
. Este m~todo considerado abstracto tenía dos subdivisiones: a) El los artesanos matriculados. Por ello, el año 1884 se adoptt\, junto ron u.n
est1gmográf1co, que consistía en un cuadrado, tramado con horizontales nuevo plandeenseñanza,el Dibujo Krüsi, para todos los alumnos, incluso
Y_~erticales que conformaba n una red de cuadraditos (lámina 4). Cada aquellos que recién principiaban a leer y escribir.
nmo poseía un cuaderno con esta red y dibujaba con líneas rectas o figuras En el informe que los profesores de dicho establecimiento elevaro n
rectíllneas únicamente, por lo tanto era apropiado para los cursos inferio-
res. b) El método al dictado utilizaba también la red de cuadrados, pero sus
17 Escuelas Superiores, Santiago, 26 de mayo de 1883. "Reglamento para la
Enseflanzade las escuelas superiores" En: Boletín de las u,y,s, tomo 51, 1883,
15 Cfr. Mora_!.,,; Vera, P., "Los Sentimientos Superiores". En : El Educador, N" p. 334.
7, 15 de d1c1embre de 1895, p. 202.
18 Herman Krüsi, profesor de Filosofla en la Escuela Normal ~e O;we¡;o,
16 "lnf!?rme sobre los métodos _d e instrucción empleados en Ja Escuela Fran- New York, y antiguo maestro de dibujo en la Home and Colomal Trammg
klin . En: RevJSta de lnstmcc16n Pmnana, año!, N" 1, agosto de 1885, p. 3(). School, de Londres.
88 HISTORIA DE UN ÁIIEA MARGINAL Los ÚLTIMOS DECENIOS DEL SICLO XIX 89

al Ministro de Instrucción Públi ca, en relación al ramo de Dibujo, según el autor, se obte_n la_soltura,_desPE:rtando el desarrollo del gusto y la
explicita que la asignatura es considerada no solo co mo arte imitativa.si ráctica del arte del dtbuJO- Al ~sm~ tiempo, por medio de este método
también como aplicación y es defi nida co mo: p alcanzaba la exactitud en la eiecuc16n. De este modo el dibujo ya no es
se .
un me ro pasatiempo, smo:
"el arte de representa r los objetos por med io de líneas i somb
pero no solo se representa n sino ta mbién se crean, si es pos 1 "el medio más eficaz de educación y el auxiliar de la ciencia y del
expresarseasl, porque la imaginación i el gusto idean las más vari a rte, ofreciendo un interés adicional a cada estudio y poniendo en
forma s de la belleza. (19) ejercicio la actividad humana. El es igualmente importante para el
hacendado, para el mecánico, para el obrero .... • (22)
El profesor H. Krüsi afi rmaba que el maestro de dibujo que segufa
método ideado por él no necesitaba preparación especial alguna, pu Con estas palabras Krusi refleja la tendencia de su época que, con el
siendo el dibujo realizado "a mano libre" por el alumno, es decir, tra nscurso de los años, será difícil de modificar: considerar la asignatura
ocupar ningún tipo de instrumentos, se apoya en la sentencia "el como un mero auxiliar de aquellas otras materias estimadas más impor-
coopera con la ma no" (20). De acuerdo a este método, bastaba por lo ta ntes.
que el profesor siguiera ordenadamente el texto para realizar su clase. Una diferencia notoria que presenta el método Krusi con los anterior-
El método Krüsi, que fue empleado principalmente en la enseña mente expuestos, radica en el hecho de que al alumno no se le exige que
de las escuelas primarias y de artesanos, consta de cuatro series, que aprenda de memoria las definiciones que le dan, sino que las comprenda
aplicaban en cuatro años disti ntos; cada una de ellas tiene un curso claramente, después de las explicaciones del profesor.
inventiva y uno de aplicación. Elcurso de inventiva consiste en un man Los materiales de uso corriente demandados para el alumno consis-
para los maestros y el de aplicación lo constituye diversos cuadernos de tían en una pizarra y tiza para los dibujos en borrador, un lápiz ordinario
dibujos con una serie progresiva de cop ias, comenzando por fi guras de d ibujo N" 3, goma de borrar ---<lue se sugiere usar poco- y papel.
contornos sencillos hasta lograr combinacio nes complejas. (21) Naturalmente, para los dibujos de precisión se utilizaban además compás,
Las cuatro series se pueden describir en los siguientes términos: cuerda, reglas, escuadra, etc.
1" serie sintética: Desti nada a clases primarias y a los que principian. En el año 1885, siendo Abelardo Núñez Visitador General de Escue-
Trata de contornos. Estimula la facultad de observación, da soltura a los las, se realizó una exposición de diversos útiles de enseñanza traídos
movimientos y cultiva el gusto. desde Europa y no se descuidaron aquellos necesarios para el ramo de
2• serie analítica: Para clases intermedias que han desarrollado cierta Dibujo. En esa ocasión, se expuso una gran variedad de diseños y dibujos
habilidad en la inventiva y en la imitación de figuras. Desarrolla la de ornamentación, todos alemanes:
proporción y la división exactas. "Hai de éstos, 50 del profesor Kratz de Stuttgart; una coleción de
3• serie de perspectiva: Introduce las reglas de perspectiva, por tanto, cuadros pequeños en papel acartonado co n copias de mosaicos i
se adapta a las clases superiores. Presenta variedad de trabajos de arqui- caprichos para cielos del profesor Herdtle i otra d el Profesor Kolb con
tectura. la misma diversidad dedibujos,entre los cuales( ...) hai ( ...)en colores.
4• serie geométrica: Se refiere a los principios del dibujo lineal y el 39 figuras sencillas de yeso, dedicadas al estudio del dibujo. Bajorrelie-
sombrear aplicando leyes de la luz y sombra. Se adapta a las necesidades ves de gusto 55 diseños de papel sobre arquitectura y ornamento,
de las clases superiores. molduras pequeñas Juegos de sólidos geométricos" (23)
Este método apuntaba a lograr en el educa ndo, conjuntamente, la Se intentaba, no sólo llamar la atención al Supremo Gobierno, en-
soltura y la precisión de los movimientos en el d ibujo. Hasta ese momento cargado de proveer a la Escuelas de la República los modelos, los métodos
los sistemas usados en dibujo habían buscado o la una o la otra ca racterfs- Ylos materiales indispensables para organizar una enseñanza fructlfera,
tica. Krüsi combina ambas tende ncias en el curso de inventiva, dando la sino también co ncientizar a los maestros sobre los recursos con los cuales
oportunidad al alumno de crear formas y figuras en vez de copiarlas. Asl, podían y debían contar en el d esarrollo de su asignatura.
. Algunos años más tarde, en el Programa de Dibujo para la Instruc-
ción Secundaria (1893) de EnriqueSchneider, en la Sección V se mencionan
19 " Informe ... ", op. cit.
20 Krüsi, Herman, Dibujo KriLsi, Manual para los Maestros. Curso de Inveñtiva.
22 Op. cit., p . 7.
SerieSintética,SantiagodeChile, Imp. Li tografía y Encuadernación Turin, 23 "La exposición de útiles de enseñanza". En: Revista dr /nstmcción Primaria,
1902, 73 págs.
21 Op. cit., p. 3. año I, Nº 1, agosto de 1885, p. 39.
90 HIS TORIA D E U N ÁREA MARGINA L
Los ÚLTIMOS DECEN IOS Dtl SICLO XIX 9(
los útiles necesarios para la clase: ma pas mu rales pa ra el dibujo atento examen, un objeto que no hubiera sido dibujado aún, reprod ucien-
ornamentos planos (Kolb, Weissha upt, Stuhlman n y otros); moctel
do sin modelo las forma~ observadas: Por el conrrario, en el dibujo de
sólidos geométricos de madera y de ala mbre, modelos de ornamento
invención el alumno era hbre de combinar o crear obras con el sello de la
relieve, modelos de cabeza y d e cuerpo humano en yeso. De este m
propia originahdad.
quedaba de manifiesto el interés por dotar de los elementos adecuados
la asignatura. Sin embargo, rep roducir un modelo litografiado O 11 J.2. La Influencia Alemana
figura trazada en el pizarrón, en sentido estricto, no era ejecutar 11 El predominio alemán sobre Francia a fines del siglo XIX también
verdadero d ibujo, sino realizar u na copia, "imi tar una imitación". e repercutió en Chile, mediante la enseñanza de los profesores germanos
este si stema, según afirma Manuel Veas, (24) se perd ía la observad contratados por el gobierno,quienes introdujeron nuevos modelos peda-
directa, el análisis d el contorno del objeto y el desarrollo perceptivo gógicos y una renovada orgaruzac1ón educacional. Esta influencia tam-
alumno, q ue consti tuye el va lor educativo y práctico de la asignatura. bién se dio a través de los maestros nacionales becados en Alemania, entre
Por ello, a pesar de los esfu erzos de muchos educadores por hacer los cuales estaba Rómulo Peña, preceptor normalista, quien en 1890 fuera
notar la relevancia d el ramo, existía una cierta preocupaciún por 1 alumno del Seminario Real de Maestros de Dresden.
resultados poco a lentado res de la enseñanza d el d ibujo en las aulas. Las En un estudio acerca del dibujo, (27) Rómulo Peña visualiza la
causas estaban, al parecer, en el abuso de los procedimientos mecánicos asignatura como un medio para desarrollar las capacidades intelectuales,
(dibujo del cuadrado y d el punteado), demasiado tiempo dedicado al las facultades creadoras, la fantasía del niño y su razonamiento, todo Jo
dibujo plano y de ornamento geométrico y la insuficiencia de un progra- cual le permitía crear las combinaciones de líneas y formas de acuerdo a
ma no adecuad o para la representación de las tres dimensiones en el su voluntad. Consideraba importante el dibujo de inventi va, pero no
plano, d escuidándose el dibujo de contorno y natural. Para atender a )a aceptaba dar al niño amplias facultades para crear a su voluntad No se
fi nalidad d e la asignatura era preciso que el d ibujo fuera enseñado con loa rrataba de dejarlo en absoluta libertad, pues con esta actitud no podría
"objetos puestos bajo los ojos de los al um nos", tal como se realiza en el desa rrollar sus creaciones. Era preciso restringir esa posibilidad y de
dibujo al natural. Este método, para M. Veas, influido por sistem alguna manera proceder a graduar el método, de modo que la creación
franceses, era inseparabledel dibujo geométrico - a mano libreen prillll!l'II estuviera sustentada sobre una base concreta. El niño familiarizado con el
instancia y con ayuda d einstru mentos, posteriormente--, ya que permitía d ibujo y ejercitadas sus facultades, podría crear con provecho, si n abusar
inculcar la noción de las formas exactas. Además era importante conside- de su libertad, bajo la supervisión del maestro que debía examinar, alabar
rar el ornamento geométrico y el o rname nto vegetal, (25) que ayudaba 1 o corregir.
despertar en el alumno el sentimiento y el gusto de lo bello, junto al Según Peña, el niño necesita que el maestro lo guíe, directa o
conocimiento y aplicación del color. En las escuelas de niñas el dibujo de indirectamente, y no puede el educando elegir los temas. El dibujo de
ornamentación cobró importancia cap ital, a causa de su valor educativo imitación, contrapuesto en parte al de inventiva, es preferible porque el
y de su aplicación a los tra bajos de ag uja . (26) En cambio, se sugería excluir ni ño, teniendo la facultad de usar libremente su inventiva, no la emplea
la perspectiva, que ofrecía m enos uti lid ad . para crear sino para "elegir" qué imitar. (28) Rcl mulo Peña prefi ere
A estos tres tipos de reproducción de formas --<l ibujo geométriro, desechar el dibujo geométrico -que se apoya en la ciencia- (29) y
dibujo de objetos visuales al na tura l y d ibujo de ornamentación- es privilegiar el dibujo natural de imitaci6n y el de inventiva por concordar
necesario agregar aquellas formas basadas en el recuerdo --<libujo de con la naturaleza del niño y con el arte. Es decir, en la escuela primaria el
memoria-y aquellos que combinaba la imaginaci1\n creadora: dibujo de ra mo de Dibujo debía educar las aptitudes y facultades desli¡;adas de una
invención. El d ibujo d e memoria consistía en representar, después de un finalidad práctica, cual era el dibujo geométrico que propendía a formar
artesanos, industriales, etc. Para este último fin está la escuela industrial.

24 Veas, Manuel F., op. cit., p. 55.


25 "El dibujo de ornamento no reproduce fiel mente las formas a menudo 27 Pef\a, Rómulo, "El Dibujo". En: Rroista dr lnstmcción Primaria, N"2, octubre
caprichosas de las hojas i llores naturales; las interpreta, es decir, según el de 1981, p-109.
caso, simplifica las líneas, regulariza la simetría para adaptarla~ .ª 28 Cfr. op. cit., p . 160.
s uperficie de decorar i ponerles analojia con el conjunto de la compos106n 29 El dibujo geométrico y sus principios wnstituyen una ensei\anza_ab5 tTacta
Cfr. M. Veas, op. cit., p. 167. que el niño es incapaz decomprender, en contrastecon las otras '.'5 1gnatura.s
26 Veas, Manuel F., o¡,. cit. En: El Educn,lor, año V, N" 4, 15 de septiembre de que tienen carácter concreto. De aqui surge la copia mecJ n,ca, que no
permite el real aprendiz.1je.
1895. p. 113.
92 H ISTOR IA DE UN ÁREA M ARG INAL Los ÚLTIMOS DECENIOS DEL sic Lo XIX 93

Sin emba rgo, los influ jos inglés y alemán habían ya introducido una vial p ra esto es necesario que se pongan de acuerdo los profesores de
prag m.ihca d_e l d1bu¡oen las escuelas pri ma ri as, dificultandoel desar ,nente. a f' D'b . ,, (33)
• ticas Geogra 1a y I uJO .
de 1~ senh m1entos estéticos o de las fac ultades intelectuales del niño. U Ma tern~ ' noenseñarcontem·d os_a1~
Elafá nde · 1a d osy d ere1aa_onar
· 1asdistintas
críti~ a esta tende ncia es pla nteada por Rómul o Peña en los sigui _ n el pasar de los años se conv1rtló en dependencia de algunas con
términos: ~rea,,co
to a otras, y la peor parte 1a 11 ev 61 a asignatura
· d e D'b · q ue pasó
I u¡o,
"La enseñanza de las artes en la escuela primaria debeirdiri"ida resr:cs uerte de esclavitud al "estar al servicio" de las otras materias.
a desarro llar los sentimientos estéticos, fac ultades intelectuales y ª un El programa de Dfüujo para la en~ñanza ~u_nda ria, d el alemán
tura(~~ fís ica d el niño, pero no debe rebajarse hasta el punto de ser Enrique Schneider, refle¡a una ten~enc1a a sus~tu1 r en la pedagogía
el obieti vo del lucro de mañana. Comprendemos que en la ensei'la chilena algunos ideales franceses onentados a la idea de la belleza y el
del dibujo se d escienda á veces hasta los principios jeométrlcos, ue desa rrollo del sentimiento artístico, por objetivos más prácticos q ue
descompongan fig uras en sus elementos matemáticosoque se a~ pnnían el acento en el desarrollo de destrezas y habilidades d el educando.
en ellos las construcciones que así lo necesiten, pero no hasta el p: Es necesario preguntarse hasta qué punto la denominación de dibujo
que hoi se ha llevado esta teoría, pues, según ella, el arte está mui e
artístico aparecida en este programa correspondió a la realidad de la
de ser conve rtid o en ciencia: el gusto se sujetará a reglas, la lib
inventi va a fórmu las i los caprichos de las creaciones artísticas 8' enseñanza . Si bien es cierto, en el programa se propone "ejerci tar la vista
encerrará n en un círculo miserable. El arte, es arte i la ciencia es cienda y la mano, y desarrollar el gusto estético y el entend imiento para las
i cada una e n su esfera propia; ésta e n el cerebro de los hombres, en la formas regulares naturales y artísticas", (34) no obstante, también se
esperiencia i en los libros i aquélla en el gusto i en la naturaleza# ( plantea que una vez analizadas las fonnas mencionadas, los alumnos
deben ser capaces de "reducirlas a formas geométricas". Por otra parte, la
Sintetizando lo expuesto acerca de la enseñanza del dibujo en es materia del programa presenta para el último año del curso preparatorio
periodo, podemos ver que ésta tenía como objetivo primordial el ale dibujoexclusivamentegeométrico (2horasa la semana). Lo mi smo sucede
la exacti tud, la precisión en la copia de modelos propuestos, desarrol con el 1º, '1:' y 3er curso de Humanidades, aunque algunas figuras se
do al mismo tiempo ideas y comparaciones que, de acuerdo a lasco dibujan a mano libre y algunos ornamentos usan colores.
ciones de la época, la mano reproducía y el ojo valoraba. Para entender mejor las formas regulares,en este programa se indica
también que es necesario hacer alternadamente dibujos geométricos con
4. EL NUEVO PROGRAMA DE DIBUJO PARA LA ENSEÑANZA y sin uso de instrumentos. En los tres últimos cursos se hará uso exclusivo
SECUNDARIA del dibujo a mano libre. El método utilizado es del profesor F. Flinzer (35)
La educació n chilena entró a una fase decisiva de sistematización y el estudio analítico-sintético que se propone desarrolla, lógica mente,
después del Congreso Educacional de 1889, la fundación del Instituto traba1os de forma natural y ornamento-pero sin ponerse en contacto con
Pedagógico-cuya enseñanza estaba prácticamente a cargo de profesores los ob1eto~-, esdecir, a través de la pizarra o modelos murales d ibujados.
germanos- y la promulgación de algunos decretos, tales como el del 10 En la lámma 5 se puede apreciar el uso de este método en Ingla terra.
d e enero d e 1889, que pretendía instaurar el sistema concéntrico en la r También se emrlearon los cuadernos de ejercicios para dibujo na tu•
e nseñanza. (31) Este no se hizo realidad hasta 1893 con el decreto del Sde ?l preparados por dicho profesor. Pero, eminentemente, el d ibujoconsis-
a bril, a causa de las vicisitudes políticas de la época. En esta normativa ~ten e1~_utar for~as, ejercitar dimensiones, direcciones, etc, para lograr
aproba ron tres horas semanales para el dibujo artístico en cada uno de loe a precisión del 010 y la habilidad de la mano". De este modo se suponía
que el d'b · mcentivaba
'. u¡o · · •
ideas, comparaciones, que la mano ' debla
seis años. (32) El sistema concéntrico puso en estrecha relación las diversas
reproducir y el ojo valorar.
materias entre sí. Por ello se indica que se deben hacer construccion
geométricas en la clase de matemáticas y mapas geográficos en las dé
geografía, " llegando de esta manera todas las clases a ayudarse redproca-

30 Pel\a, Rómulo, op cit., p. 229. rs ScElhneideFr, J. Enrique, op. cit. p.,


211.
Dibujo(ls7i;¡ Cf~;f ropomonó su _mét1'.~º en el Tratado de la E11se/lanza del
31 Cfr. Boletín de las Leyes y Decretos, tomo 58, p. 69. pintor Flin •
32 Op. cit., Boletín de las Leyes y Decretos, tomo 62, p. 243. . • Metodolo a · r. . ~ñanzad~ID1bu10 ,porGeorgStrehler. En:A.A.V.V.,
33 Schneider,J. Enrique, "Programa de Dibujo". En: Plan de Esh1d1os-Progrt1IIIIIS Domésticr Jifl. DibuJ~, Tra1?n10 Ma1111ales, Lal,orrs Femeninas, Economfa
de Instrucción See11ndarin, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1893, P• 1939 Col 'El Tus,ca Y Gunnnsrn, Ed. Labor S.A., Argentina, Buenos Aires,
214. ' · esoro del Maestro.
94 HIS T ORI A D E U N ÁR EA M ARG INAL Los ÚLTIMOS DECENIOS DEL SICLO XIX 95
5. LA EDUCACIÓN ESTÉTICA ismo tiempo, coincidiendo con otros autor~s, (40) prev_ieneque
Al m d , ar críticos o artistas o poetas, sino de considerar la
. En la última _d écada del siglo pasado se comenzó a valorar con mayor
interés la d1mens1ón estética a nivel educacional. La referencia que hicie
Barros Arana, en 1860, respecto a la enseñanza de la literatura (véase:
nn ,e
estét,_caco:~
· tra ta e ,orm

1 ;:rfección relativa de la
·
persona
)
humana
· d
,, elemento de la educación genera , en vista e asegurar
.. ." (41)
la fehcida . 6ª de la escuela consistía, por lo tanto, en enseñar al niño a
pág. 72), hasta el hecho de que se comenten críticamente en la prensa las La m1s1 n 11 1 . 1
. a expresarse para alcanzar un desarro o u tenor en a
representaciones vistas en la ópera, en el teatro o la música, tiende a rnan 1festarse, . d 1 .f 1 ·
rensión, apreciación de la belleza'. e as ormas y as pr~pomones
derivar hacia una preocupación específica por lo bello y los sentimientos cornp b. t De este modo la educación en un sentido ampho, llegarla
que excita en el espíritu la admiración por las producciones de la natura- ~~o ~m . , d 1
leza y de las obras de arte. Ello coincide con algunas traducciones 1 edio para traer a la luz el sentimiento de lo bello, espertar os
ªsent1m1en
ser e . m tos dormidos, aun. en. germen, en el alma
. . infantil. El niño debía
ed
francesas y otras publicaciones relativas al tema, aparecidas en revistas y
hacer, junto a otros aprend1za¡es, el ~prend1za¡e del gusto. Y esta uca-
d iarios de la época, (36) en las cuales la importancia se focaliza de
ción estética debía impartirse, segun_ Morales Y:ra, desde la escuel_a
preferencia en el ámbito pedagógico. Por ejemplo, según H. Lemonnier:
primaria porque el niño, aun el pequeno de tres anos, es capaz de sentir
"Hay en el estudio de las obras de arte un valordeeducacióndeun y comprender lo bello.
género muy particular y muy poderoso; pone éste en juego más Diversos autores de la época exponen ideas similares. Así, R.
facultades que las que se supone, desde la observación hasta la imagi- Menéndez dice:
nación; se dirige al sentimiento al mismo tiempo que á la razón; da el
medio de ejercitar el gusto, de cultivar la inteligencia, de educarla, "No solamente la música, el canto, el dibujo lineal i natural, las obras
desenvolviendo en ella el sentimiento de lo bello". (37) literarias, en prosa i en verso, los pri~cipios de arq':1i_tectura, etc.
pueden tornarse como base de la educación estética: h~1 mfiru1ad de
Dirigidos estos conceptos al ámbito práctico de la escuela, se postula obras de arte, de cuadros o láminas, de productos mdust:Tiales o
entonces que una educación completa tiene necesariamente que tomaren naturales, que se prestan admirablemente al desarrollo de las faculta-
cuenta las disposiciones naturales que manifiesta el niño por lo musical y des i de los sentimientos estéticos". (42)
lo bello visual, y que es imprescindible desarrollarlas. Morales Vera
Para Menéndez lo importante era aprovechar las distintas ocasiones
plantea que "es preciso dar su lugar a lo que puede llamarse la EOOCA-
y las oportunidades que ofrece el entorno del niño para educar su "buen
CION ESTETICA ( ... ) Esta educación comprendería a la vez la apreciación
gusto", enseñándole a apreciar las cualidades de los objetos. Según este
de todas las bellezas de la naturaleza o del arte, el gusto literario, el
autor, el examen atento de las formas y la opción por los colores en los
sentimiento musical, el conocimiento de las artes plasticas i también los
niños permiten el discernimiento por todo lo bello, y por ende desarrollar
diversos talentos que permiten no solamente sentir la belleza en las obras
el sentido estético. Este sentimiento, a medida que se cultiva, logra
de los otros, sino también de realizarlas en obras personales". (38) El autor infundir en el educando--<:omocontrapartida- una "cierta repugnancia
destaca aquí dos vertientes que constituyen uno de los fundamentos por todo lo vulgaro feo". (43)
claves de la enseñanza de las Artes Plásticas: el aspecto expresivo ¡¡ue Los maestros pensaban que la formación del "buen gusto", especial-
apuntaba al quehacer del alumno y la apreciación "de la belleza plástica" mente en niños pequeños, tiene su origen en los propios dibujos. Por
para refinar los sentimientos estéticos. (39) e¡emplo, en la representación gráfica de un cuerpo cualquiera están
pr~sen_tes las ideas de simetría y armonía, integrándose en la mente del
36 Podemos citar como ejemplo algunas de estas traducciones (del franc~):
a) Lemonnier, Henry, "La Historia del Arte en los Liceos" (Del Boleh!f runo dichos conceptos, de un modo innato. A medida que avanza en los
universitairede1·enseignemen t secondairc). En: Revista de 1nstmcci6n Secundarlll grados superiores se forma su buen gusto artístico. También se estimaban
y Superior. Stgo. 1891, tomo II, p. 414.
b) Veas, Manuel F., "Enseñanza del Dibujo" (Traducido de la Reuue 40
Pedagogique belga. En: El Educador, año V, 15 de junio de 1895, v. 2, PP· 53 Róm_ulo Peña, Rodolfo Mftnéndez y Abelardo Núñez hacen referencia a
y55. esta idea. (Ver sus obras en la bibliogra fía).
41
37 Lemonnier, Henry, op. cit., p 415. , 42
Morales Vera, P.P., op. cit., p. 164. .
38 Morales Vera, P., "Los Sentimientos superiores": En: El Ed11cndor, N' 6, 15 ~enén_dez, Rodolfo, "Educación Estética", En: Reuisla de lnstruwón
de noviembre de 1895, p. 114. 43 A~mana, Año XII, Nº 5, enero de 1898, pp. 308-309.
39 Cfr. "Programa de Artes Plásticas", En: Rroistn de Educnci6n, Nº 79, mayo 1 ° S.'. Pedro A., "Algo sobre la enseñanza del Dibujo". En: Rroista dt
de 1980, p. 120. nstrucc16n Primaria, año V, N" 5, enero de 1891, p. 299.
96 HISTORIA DE U N ÁREA MARG INAL

importantes las visitas a los museos, fábricas, exposiciones, galerfas d


pinturas, asistencia a conciertos, etc. porque "los sonidos y armonías
1
colores, los claro-oscuros, la forma , el ritmo, la postura, la proporció~ ¡
medida de las cosas" (44) no pueden pasar inadvertidas en el desarrollo
de la ed ucación estética . Menéndez advierte las d1spos1cmnes naturales
del ser humano en este admirar y sentir la belleza y afirma que el "bu
gusto" debe ser educado a _través de la ~bservación a fin de descubrir y
sentir Jo bello. Por esto afirma que, as, como en Literatura la obra
comprende a través de las citas, del mismo modo en la historia del Arte
equivalente d e las citas son los monumentos de la pintura, la escultura
0
la arquitectura. (45) El métod o, por lo tanto, consistía en ver y comentar
al menos en una parte de la clase, lo observado. Es interesante constata;
que, al menos en teoría, algunos ca minos propuestos son, hoy en día,
similares a aquellos a los cuales era n proclives los maestros del siglo
pasado.
También Abela rdo Núñez hace referencia al sentimiento de lo bello,
al deci r que el dibujo contribuye, " lo mismo que puede hacerlo la música,
al cultivo intelectual y moral d el niño desperta ndo en él, las primeras
impresiones por todo lo que es bello". (46) Esta afirmación implica que
incluso en el dibujo que se enseñaba en la época podía reconocerse un
objetivo orientado a valores superiores y nosimplementeal mero desarro-
llo de habilidades técnicas. Sin embargo, dichas habilidades correspon-
dían a una situación anhelada en la educación ya que, en la práctica,como
ya hemos mencionado anteriormente, las artes no habían penetrado de un
modo significativo en la sociedad --0 bien su introducción había sido
mínima-, en la denominada educación popular. Por lo tanto, más allá de
los discursos teóricos, el cultivo y la apreciación de la belleza y de los
denominados valores superiores quedaban al margen.
La razón esgrimida para justificar la ausencia de una enseñanza al
respecto, consistía en que durante los cinco o seis años de instrucción, el
niño debía asimilar tantas cosas útiles y conocimientos prácticos, que
recargar el programa con el estudio de las artes habría sido excesivo.
Desde esta perspectiva, existía mayor interés en desarrollar ciertas habi-
lidades que fueran útiles para aprovecharlas en el diario vivir. En la
lámina 6 podemos observar el primer curso normal de carpintería, reali-
zado el año 1899, dedicado a los profesores, quienes enseñarían más tarde
estos oficios a los alumnos.

44 Menéndez, Rodolfo, op. cit.


45 Cfr. Lemonnier, Henry, op. cit., p. 420.
46 Núñez, José Abelardo, op. cit., p. 195. Arrib Casas para pajaritos. Archivo Museo Pcd,ig6gico N" 01276.
a,ª mano derecha, se obsm,a el tdificio que OCMpa hoy ,1 Museo Arlequín.
99
Capítulo V
El Impulso de un Nuevo Siglo

1. PRIMER PROGRAMA DE DIBUf O PARA LA EDUCACIÓN


pRJMARIA

Fue publicado en 1901 con el propósito de articular la enseñanza


del dibujo de un modo más coherente y sistemático. Como en ocasiones
anteriores, nuestra dependencia extranjera también se hizo sentir a través
de esta iniciativa. El texto fue traducido del programa de las escuelas de
Bélgica y adaptado para las escuelas públicas de Chile por Manuel Veas
Femández. (1)
Sus contenidos están basados principal mente en el dibujo geomélrico-
lineal, en la perspectiva y en algunos elementos naturales. Llama la
atención en este programa la rigurosa progresión de las unidades pro-
puestas, ya que el alumno se inicia en el dibujo copiando elementos muy
simples que van gradualmente aumentando su complejidad. Por ejemplo,
en el primer nivel, se sugiere el trazado de líneas rectas verticales, luego,
horizontales, oblicuas y diagonales. Más adelante se trabajan las figuras
geométricas planas (cuadrado, rectángulo, etc.) y, en el segundo nivel, se
introducen las líneas curvas y elementos básicos de la perspectiva que
darán paso, en el tercer nivel, a un dibujo de tipo ornamental.
El programa concluye con el dibujo natural de objetos, primeramente
derivados de volúmenes geométricos (cajas, mesas, armarios, jarrones,
vasos, regaderas) y posteriormente de artefactos más complejos tales
~orno los útiles que se emplean en jardinería, carpintería y albañilería. Por
ultimo, también se sugieren dibujos de hojas y flores del natural (encina,
plátano, castaño y flores de margarita).
. Para las escuelas de niñas se proponen los mismos contenidos en el
primer nivel; sin embargo, en el grado medio y superior hay cambios
programáticos significativos, como, por ejemplo, dibujos para aplicacio-
nes al ~abajo de la aguja y para la decoración de pequeños objetos; dibujos
de panuelos Y servilletas, dibujos de iniciales para bordados de fundas,
almohadas Y sábanas. Dibujos auxiliares de camisa, corsé o corpiño,
trazados para el zurcido y remiendo.
El programa de 1901 es importante no sólo por ser el primero que

1
~rrázuriz,
893 98 Luis Hernán, (1986), Programas de Educación Artística t'n C~ile
-! 4),
de Chile Investigación DIUC 100/83 Pontificia Universidad Católica
a·b¡ · '
, 1 1oteca del Campus Oriente, p. 1.
100 HISTO RIA DE UN Á.K[A MAR G INAL Et IMl'ULSO D E UN Nu evo SIGLO 101

rigió la Educación Priman a, si no funda me ntalmente debido a qu refl d eferirse al tipo de educación que necesi taba Chile, Gonzá-
una nueva tendencia de la educación a rtísti ca en algunos palses e:. Lueg,, et r el rol esencial que debería jugar el dibujo artístico en una
nd
kz f~ a~e~:Ctica. Es importante destacar la denominaci,ín "dibujo
(2) la cual será progre:.iva mente impl~mentad~ en C~ile a par;r
presente siglo. Esta t_e nd enc1a que pod na d enorrunarse dibujo natul'II <'n,ena n,~• ~e es empleada por el autor con el objeto de establecer una
mano libre", y que aertamente estuvo vinculada al Art NoUVtau (1 ,iru , t,co : q .6 con el "dibujo geométrico lineal" im peran te en su época.
7), irá progresivamente avanzando y ganando adeptos hasta llegar d,ira disunc,·tn diferencia González busca enfat.izar la d imensión artística
Al 11la ntea res a . . . .ó . d
tual mente a desplazar al "dibujo geométrico lineal". . d b"do aque ensuopm1ón,ex1steunaconcepC1 nequ,voca a
del d1b u¡o, e 1 '
en la ed ucación:
2. U EDUCACIÓN POR EL ARTE: EL VISIONARIO APORTE DE "Hai pues entre nosotros un concepto _mui erróneo del arte del
fUA N FRANCISCO GONZÁLEZ . . hasta de todo lo que con él se relaciona.
J,b~<~;ee qu e el dibujo es algo asl como ~na labor de prolijidad que se
Este artista es ciertamente reconocido como uno de los pintores a a fuerza de tiempo y de pac1enc1a.
importa ntes y prolíficos de la historia de la pintura chilena. Sin emba ª 1c1;l;2di letanti smo dirijente i el desden jeneral _por las art:5, han
su pensamiento acerca de la enseñanza del Arte en nuestro país, contribuido a falsear esta como muchas otras noCJones, en dano de la
constituye un aporte único no sólo para su época si no también en nuestro1 verdad y de la importancia que deben tener como elementos de la
d ías, es prácticamente desconocido. cultu ra." (5)
En 1906 González dictó una conferencia en el Salón de Honor de la Para ilustrar la importancia del dibujo artístico, Gonzá!ez refiere
Universidad de Chile, titulada " La Enseñanza del Dibujoff. (3) La confe. a las funciones que ha desempeñado el Arte en diversas civ1hzac1ones
rencia estuvo dedicada princi palmente a ilustrar la necesidad del Arte m (egipcia, griega, romana, etc.). Este argumento h1stónco está bas~do
la Educación, en especial del dibujo y sus métodos de enseñanza. El · · almente en que el Arte ha jugado un rol esencial en la preservación
propósito central era proponer una nueva visión basada en la idea que la pnnc1p . , - d b ,
del legado cultural. En consecuencia, la herenCJa arhstlca e ena ser un
asignatura debla ser considerada fundamentalmente como un medio de componente central de la enseñanza del d1bu¡o, no sólo por su gran
expresión y de desarrollo de la percepción visual. sign ificado desde el punto de vista intelectual, sino también por su
En la primera parte de su exposición, González plantea la necesidad contribución al desarrollo industrial. Lo más novedoso de _este plantea-
de cambiar el currículum escolar ya que, según él, se le ha dado mucho miento, en el contexto de comtenzos de siglo, es el reconoc1m1ento de la
énfasis en el sistema educacional chileno a la enseñanza teórica, a pesar de d imensión cognitiva del dibujo artístico, vale d~ir, el reconoc1m1ento de
la creciente demanda de una educación práctica requerida para impulsar que esta actividad supera ampliamente un ad1estram_1ento puramente
el progreso del país, factor que era visto como clave para alcanzar el manual, en un sentido mecánico y que, por lo tanto, tiene 1mphcanaas
crecimiento económico: importantes para el desarrollo de la vida mental. Una muestra de la auda_z
"Todos los pueblos se preparan mas o ménos dilijentesa la vida del posición del artista respecto a su época, se puede contrastar con la si-
trabajo que será la vida de la producción industrial, para la que guiente cita, que corresponde a un trabajo presentado por Moisés Vargas
necesitamos un gran acopio de conocimientos científicos i asimismo en el Congreso General de Enseñanza Pública de 1902, en el cual encon-
una gran suma de jimnasia artística, sin la cual no es posible esa tramos la siguiente recomendación:
producción.
De aquí a poco tal vez nos veamos en la necesidad de competir con "Alternar en los horarios las materias que no imponen ~bai?
nuestros vecinos,en las industrias preliminares,quecerca de nosotros, intelectual , como el canto, el dibujo, la cal igrafía, cc>n l11 s ramos cientí-
ya van en creciente desarrollo." (4) fi cos ..." (6)
Refiriénd ose a la contribución que puede hacer el Arte al progreso
industrial, González alude a la estrecha vinculación que se ha dado e_ntre
2 Antecedent~s sob1; e~ta tendencia aparecen, por ejemplo, en una historia estas dos áreas. En su opinión, muchos produétos industriales derivan
de la educación art1slíca en Alemania: Kind und Kunst, Berlin (West), 1977,
p. 72. '
3 Errázuriz, Luis Hemán, (1985) Cien Anos de Educaci6n Art(stica en Chilt, 5 Dp. cit., p. 120.
ln"'.estig_ac(ón DIUC 100/83, (v. 1), Pontificia Universidad Católica de 6 Vargas, Moisés,(1902), "Horas de Trabajn y Recargo Escolar". En:Congf¡~º
Oúle! B1bhoteca del Campus Oriente, pp. 118-126. Genera/ de E11sefla11m Pií1'/ica de 1902, Actas y Traha1os, tomo 1, Li togra Y
4 Dp. Cit., p. 119. Encuadernac iún Barcelona, 19Cl4, p. 165.
102 HISTO RIA DE UN ÁREA MAR G INAL

directamente de Ja pintura, la escu lturn y la arquitectura. Por ejemplo,la 103


pintura influye principalmente en la ondustna textil , como una fuente de Lámina 7
inspiración en aspectos relac ionados con el color. La escultura ha genera- M MtlO!i paro /11 msdl.2nu
do producción indu strial de talla, madera, metales,_pastas, molduras,etc., """1""11 ckl dibujo .
y la arquitectura, a través d e sus estilos, ha dado origen a la fabricación de A Píchler, viuda e hips,
muebles. Desde esta perspectiva, el rol del Arte en el d esarrollo industrial Viena_
Mu...,,, Ped.,gógico de
es percibido como un fa ctor cl ave de prosperidad, fenómeno que Gonzá.
S.·mtk,go
Jezejemplifi ca al udi end o al modelo francés,el cual conoce personalmente
gracias a que ha viv ido en ese país:
"El objeto de a rte, hoi la última _e xpresión de la industria francesa,
es una de las fu entes mas segura s I abunda ntes d e la prosperidad de
aqu el país, i la manifestación que m.ls acentúa el jéni o frances en el
comercio intelectua l i material del mundo." (7)
Una de las contri buciones m.ls notables planteadas en esta conferen-
cia dice relación con la necesi dad de d esa rrollar la percepción visual, (el
espíritu de o bservación) a través de la " Educación por el Arte". Este
desarrollo, según el autor, supondría el refinami ento de la visión para
aprender a ver inteligentemente y, de es te modo, adquirir una nueva i • " ( h·II •
faculta d que permita apreciar y disfrutar la belleza natural y la creada por
el hombre:
"Como se sabe, mirar no es sinónimo de ver.
Es solamente la educación por el arte lo que puede cultivar nuestro Llmina K
ojo, a fin de saber apreciar lo que cae bajo nuestra mirada." (8)
En relación con el concepto de "Educación por el Arte" cabe destacar
_...
·- • ·ea... •. ,, .
_..,._.
.__~_.........,_ '
.
. . . . , . . . . . . , . . , , . . 1...... ,..,t.. ..
F.1d1;,da. de l..t Escuela
Prof~ion .1) Su penor de
Niñas de Sa nt i.., go .
que, de acuerdo a la información disponible, ésta es la primera publicación Fuente: La Escudo
chilena en la cual se emplea el término. La relevancia de este antecedente Priifrsio11al, p. 2. (Ver
radica en que González, visionariamente, se adelanta a lo que será más Bibtiugr.,íi.,).
tarde una tendencia internacional. En efecto, la idea de la Educación por
el Arte adquiere importancia en Europa y EE.UU. por la década de 1950,
con la publicación del libro que lleva ese nombre, perteneciente al inglés
Herbert Read. Esta tendencia, como veremos más adelante en el capítulo
VII, llegar.\ a Chile durante los años sesenta, adquiriendo importancia
desde un punto de vista principalmente teórico. Paradójicamente, hubo
que esperar medio siglo, y que llegara del extranjero, para que fuera
considerada como valiosa.
González plantea la idea de educar por el Arte no por casualidad,
sino para darle un nuevo enfoque a la enseñanza del dibujo a nivel escolar.
De este m odo, el Arte es considerado en sí mismo como una poderosa
fuen te de educación y, por lo tanto, su valor en el currículum va más allá
del desarrollo de ciertas habilidades o técnicas con propósitos meramente
instrum entales.
7 Errázuriz, L., (1985), op. cit., p. 121.
8 Op. cit.
EL IMrtJLSO DC UN NlJ[VO SICLO 105
Otro aspecto importante sugerido por este artista chileno fue conce-
bir ..,1dibujo como un medio de expresión personal,en vez de un sistema
d<' ct>pi,1 . Para explicar su posición, primera~ente ataca el sistema de
,• rN•ñ,1 nza d e dibu¡o vigente en su época, senalando que éste íati¡;a al
.i lurn no e n trabajos que demandan mucha paciencia y minuciosidad en
d.-t,, 11 <'> y que, en última instancia, constituyen una pérdida de tiempo y
d,· J'"rspectiva res pecto al objetivo central que es el conjunto de la obra.
J',rr,1 Ct>nzá lez:
" Dibujar es expresar. Se debe dibujar como se escribe, así como se
,kbe esc ribir como se piensa; puesto que el dibujo es también un modo,
i q uizas el más completo de expresar n_uestro pensamiento .
.. .si no hay expresión no hay d1bu¡o; puesto que no está en él la
voluntad intel ijente del autor." (9)
Los establecimientos educacionales al parecer no estaban prepara-
dos física y mentalmente para implementar una enseñanza del dibujo de
esta naturaleza. Por ejemplo, la infraestructura era muy precaria e inade-
cuada . Se contaba con antiguas litografías, grabados y relieves simétricos
Umina 9. E!-Cue1a Prof~ional Superior de Niña!- de S.1ntiago. de yeso blanco, los cuales, en opinión de González, no eran apropiados
Sección Tallado Artístico (Ver b1 bliog r<lfia p 13)
para la enseñanza por su falta de simplicidad, color y atractivo. En otras
palabras, los ideales culturales de este artista contrastaban con el rol
Li mina 10. E!-Cuel,1 Pmf~ion,11 Supe mar¡;inal del Arte en la educación, situación que es denunciada por
Dibujo Natural y Pintur González en los siguientes términos:
" En la asignación oficial figura esta enseñanza en último término i
como ramo de adorno en compañia del canto y del baile i bajo una
remuneración mui disminuida." (10)
Después de constatar y denunciar esta cruda realidad , haciendo un
llamado para que las autoridades reaccionen, la conferencia concluye con
una reivindicación de la Educación por el Arte como un aporte único a la
• rt enseñanza, ya que en ningún otro ramo de la instrucci0n se contempla un
desarrollo cultural, estético y educacional como en el Arte. Sin duda esta
t
. .,..:
¡¡ • , clase magistral representa un valioso aporte para la historia d e la enseñan-

•-
za del Arte en Chile, aporte que confirma que este ¡;ran artista no sólo
dedicó su vida a la pintura, sino también contribuyó al mejoramiento de

., , ' "')

.
.
la educación.

3- LA ESCUELA PROFESIONAL SUPERIOR DE NIÑAS DE


SANTIAGO

Se fundó por un decreto de ley en enero de 1888, bajo el período de


Balmaceda. En ese entonces se llamó Escuela de Artes y Oficios para
Mujeres, la que más tarde se transformaría en la Escuela Profes i,1 nal de
9 O¡,. cit., p. 122
10 o,,. cit., p. 12s:

También podría gustarte