Está en la página 1de 3

Donald E.

Hamachek

El Dr. Hamachek nació en Milwaukee, Wisconsin, USA, en 1933. Es de ascendencia


checa. En 1953 obtuvo su precoz Ph. D. Desde 1960 ha sido educador y profesor del
área de "Counseling and Educational Phsychology" en la Universidad del Estado de
Michigan. Actualmente es profesor emérito en dicha Universidad.

Además de la docencia, abordó múltiples tareas, tales como psicólogo, consultor


educativo, productor de programas educativos para radio y televisión y autor de
numerosos libros y artículos.

Hamachek ha sido uno de los autores más relevantes de la rama denominada


"Psicología Humanística" (mejor diríamos "Psicología Humanista") en la que se
fusionaron la filosofía existencialista y el método fenomenológico.

En palabras del Dr. Hamachek, escritas en el abstract de la monografía que se aporta


a continuación, la Psicología Humanista "ha emergido como tercera fuerza,
alternativa al Conductismo (behaviorismo) y al Psicoanálisis. Ofrece una nueva
orientación a la Psicología, la que incorpora ideas básicas y existenciales
relacionadas con la elección personal, la libertad, la responsabilidad; y también
incluye temas centrales relativos a percepciones, significados personales y
experiencias subjetivas".
Carl Rogers

Carl Rogers (enero 8 de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos — febrero 4 de 1987, San
Diego, California, Estados Unidos) fue un psicólogo de la corriente humanista conocido por su
método de psicoterapia centrada en el cliente.

De acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación Americana de Psicología (APA) en
2002, Rogers es considerado el sexto psicólogo más eminente del siglo XX. Gran parte de su
mérito está en haber desarrollado una corriente terapéutica que hizo un contraste positivo con
las teorías predominantes de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

“Me crié en un hogar caracterizado por estrechos lazos familiares, en una atmósfera ética y
religiosa muy estricta e intransigente”, escribe Carl, el cuarto de seis hijos, que complementa
los detalles más significativos de su infancia refiriéndose a mucho trabajo y poca vida social.

Contribuciones de Carl Rogers a la psicología

Terapia Centrada en el Cliente, también llamada Terapia Centrada en la Persona

El concepto puede ser redundante para los superficiales, después de todo, se supone que la
psicología siempre está “centrada en sus clientes”. Pero la verdad es que la filosofía
Rogeriana ha tenido mucho que ver con el despertar progresivo de una praxis psicológica más
cercana a las verdaderas necesidades del individuo y menos apegada al checklist rutinario, al
ojo clínico, las pruebas psicométricas y el inventario de oficina.
Abraham Maslow

Fue un psicólogo que vivió en el siglo XX. Sus ideas revolucionaron algunos aspectos de su disciplina.
Algunas de ellas fueron aplicadas en el ámbito empresarial. Su aportación más reconocida es la pirámide
de las necesidades. Se le considera el padre de la psicología humanista.

Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908, en el barrio de Brooklyn (Nueva York). Fue el primogénito de siete
hijos de padres inmigrantes rusos judíos, Samuel Maslow y Rose Schilojsky. Su infancia humilde transcurrió sin
muchos amigos, debido a sus orígenes hebreos. Por ello, dedicó su tiempo a la lectura y a estudiar. Esta situación
le generó una actitud poco propensa al contacto humano en cualquier ámbito. Sus relaciones familiares difíciles le
marcaron profundamente.

Es considerado el padre de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una
tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de
autoactualización y autorrealización.

Las principales aportaciones de Abraham Maslow

Maslow pudo escapar del derecho para dedicarse a su pasión: la psicología. En este campo nos ha legado
importantes aportaciones, que todavía hoy son seguidas en el ámbito empresarial y del trabajo.

Abraham Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Según esta corriente, el individuo sano es el
que logra la autorrealización. Ello implica el pleno desarrollo de sus propias potencialidades, el que se convierta
en lo que realmente es. En este sentido, describió una serie de rasgos de las personas que la alcanzan. Señaló
que mantienen una percepción más precisa de la realidad. También que no mantienen actitudes defensivas y
artificiales. Al contrario, son personas autónomas, con una marcada inteligencia crítica y creativa. A la vez,
presentan una mayor disposición para establecer relaciones más colaborativas, ricas y liberadoras.

Para él, la sociedad ideal sería aquella en la que todos sus miembros son capaces de autorrealizarse. A esta utópía
le puso un nombre: Eupsichia.

También podría gustarte