Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de la
Legalidad
INSTRUCTOR:
MTRO. JORGE ARTURO RESENDEZ SALAS
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
El participante conocerá los elementos de una cultura de la
legalidad con la finalidad de hacerlos parte de su conducta, para
convertirse en promotor del Estado de Derecho en cada una de
sus actividades como elemento de seguridad pú blica.
INTRODUCCIÓN
• La construcción de un México seguro, fuerte y desarrollado requiere de una
sociedad que viva los componentes de la cultura de la legalidad.
• Existe una cultura de la legalidad cuando los integrantes de una sociedad
aceptan y viven bajo el imperio de la ley en función de sus convicciones
personales, de sus valores, principios y razonamientos y, de ser necesario,
participan en la elaboración y modificación de las leyes que rigen a todas las
personas e instituciones dentro de esa sociedad.
Partiendo de los conceptos y el significado de los mismos:
Ejemplo: romper una costumbre puede resultar en habladurías, burlas y la exclusión del grupo como
formas informales de control social. No involucra procesos legales.
NORMA
• son un conjunto de reglas o lineamientos estipulados acerca de la conducta, el
comportamiento o los actos desarrollados por los grupos de la comunidad, que los
individuos tienen que cumplir y obedecer, ante la posibilidad de enfrentar un
castigo o una sanción.
• Son más formales que las costumbres pero menos que las leyes.
Ejemplo: las normas escolares que guían la conducta. Pueden incluir cuándo ir a clases, la obligación
de usar uniforme o la prohibición de pleitos intimidación y decir groserías. Las violaciones de estas
reglas pueden resultar en tarea extra, reportes, castigos después de la hora de salida, o expulsión.
1.2 Leyes, reglas formales y reglas informales
Actividad
En equipo crear un reglamento INTERNO,
con las reglas formales e informales que
deben existir para que el grupo funcione
de manera eficiente.
REPASO
¿Qué es la cultura de la legalidad?
Educación.
Información.
Medios de Comunicación.
Binomio Sociedad - Gobierno.
Alianza por la Cultura de la Legalidad
La Alianza por la Cultura de la Legalidad está orientada a la acción
ciudadana promoviendo, gestionando, recomendando e induciendo
actividades para que sean emprendidas por las entidades públicas,
privadas y sociales, principalmente por aquellas a las que por su función,
les compete el ámbito educativo, cultural, de justicia y de seguridad
pública, con el fin de inducir y promover comportamientos sociales
acordes con las leyes.
La cultura de la legalidad significa que la cultura y pensamiento
dominantes en una sociedad simpatizan con la observancia de la ley y los
miembros de ésta tienen la capacidad para participar en la elaboración e
implementación de las leyes que rigen a todas las personas e
instituciones dentro de esa sociedad. Se puede entender la cultura de la
legalidad a través de sus cuatro componentes esenciales:
1. Una gran mayoría de la gente acepta y está dispuesta a respetar la ley.
3. Una gran mayoría de la gente apoya a las instituciones gubernamentales que aplican
la ley
4. Generalmente, se espera que las personas entiendan las leyes, así como sus derechos
individuales
Unidad 2.
La policía
y el Estado de derecho
DEFINICIÓN DE DELITO
Por comisión. Surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una
determinada conducta y el actor la realiza.
VIDEOS DE DELITOS
Unidad 3
PRINCIPIOS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
• Existen perspectivas que ven la cultura de la
legalidad como una forma de sumisión y
conformismo, ya que se acepta todo lo que esté en
las leyes aun cuando éstas son imposiciones por
parte de grupos de poder o con influencias sobre los
cuales la gran parte de la población no tiene ningún
acceso.
• Democracia
• Mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de
los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales
y las tradiciones y convenciones culturales.
• Es la creencia compartida de que cada persona tiene la “responsabilidad individual”
de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de Derecho.
• PRINCIPIOS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD
• En este sentido tenemos que dejar patente que las falacias son el conjunto
de mentiras o engaños que alguien realiza, de manera frecuente o no, con
el claro objetivo de conseguir hacer daño a otro individuo en concreto.
• Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza
el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y
justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas
señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y
evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos;
evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.
• El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales
que llevan a la estandarización y al conformismo. El pensador
crítico busca entender cómo reconocer y mitigar o evitar los
distintos engaños a los que es sometido en la cotidianeidad. Por
eso desconfía de las fuentes de información como los medios de
comunicación, ya que tienden a distorsionar la realidad. La
premisa del pensamiento crítico es dudar de todo lo que se lee o
escucha, para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos.
Para adoptar la actitud de un pensador crítico.
• El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que
permita la entrada de más información y permita detenernos a pensar. Estas actitudes señalan las
siguientes características:
1) Mente abierta
2) Escepticismo sano
3) Humildad intelectual
4) Libertad de pensamiento
5) Una alta motivación
• Las primeras dos características pueden parecer contradictorias, pero no lo son.
• El pensador crítico debe querer investigar puntos de vista diferentes por sí mismo, pero al mismo
tiempo reconocer cuándo dudar de los méritos de sus propias investigaciones.
4.2 El abuso de autoridad
Artículo 215. .- Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que
incurran en alguna de las conductas siguientes:
• Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de un
impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o la
emplee con ese objeto;
• Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas hiciere violencia a una persona sin
causa legítima o la vejare o la insultare;
• Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección o servicio que
tenga obligación de otorgarles o impida la presentación o el curso de una solicitud;
• Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier pretexto, aunque sea el de
obscuridad o silencio de la ley, se niegue injustificadamente a despachar un negocio
pendiente ante él, dentro de los términos establecidos por la ley;
• Cuando el encargado o elemento de una fuerza pública, requerido legalmente por una
autoridad competente para que le preste auxilio se niegue a dárselo o retrase el mismo
injustificadamente. La misma previsión se aplicará tratándose de peritos.
• Cuando estando encargado de cualquier establecimiento destinado a la ejecución de las sanciones
privativas de libertad, de instituciones de readaptación social o de custodia y rehabilitación de
menores y de reclusorios preventivos o administrativos que, sin los requisitos legales, reciba como
presa, detenida, arrestada o interna a una persona o la mantenga privada de su libertad, sin dar
parte del hecho a la autoridad correspondiente; niegue que está detenida, si lo estuviere; o no
cumpla la orden de libertad girada por la autoridad competente;
• Y siguientes…
• Entendemos por corrupción el uso del poder confiado para obtener
beneficios privados indebidos. Este concepto no es tan sencillo a
pesar de su brevedad.
• Hablamos de uso de poder porque se trata de la acción desarrollada
por una persona con capacidad de movilizar determinados recursos.
En un acto de corrupción pueden coincidir acciones de varias
personas.
• Hablamos de poder confiado o delegado pues tanto el cargo como la
capacidad de movilización de recursos asociado a éste, se sostienen en
el vínculo formal de confianza entre la persona que comete la acción
corrupta y aquella(s) persona(s) a quien(es) le debe su
responsabilidad. Nuevamente, puede tratarse de varios individuos
involucrados en ambos lados de la relación de responsabilidad.
• Hablamos de beneficios privados porque los resultados de la acción corrupta
son apropiados de manera privada, por una o varias personas, quienes serían
los beneficiarios del acto de corrupción.