Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO – FILIAL PUERTO

MALDONADO

Escuela Profesional de Administración

“LA COSMOVISIÓN”
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
• BECERRA GUZMÁN, HÉCTOR
REYBACK • MERY RÍOS
• ARACELY SARMIENTO
• JADE QUISPE
MATERIA:
“CONTABILIDAD”

PUERTO MALDONADO 2022 - II


¿QUE ES LA COSMOVISIÓN?

La cosmovisión es la visión del mundo en cuanto a la realidad que crea una sociedad
en una determinada época o bajo una determinada cultura. Podríamos decir
también que es una manera de ver e interpretar el mundo. Las cosmovisiones se
resisten al cambio con el paso del tiempo y son complejas de entender para los que
no comparten ciertas cuestiones por ser totalmente ajenos a esa cultura, como bien
sucede con el islam para quienes son del lado occidental del planeta. Éstas pueden
contener pensamientos que sean contradictorios entre sí, pero ni aún eso los
invalidaría.
CARACTERÍSTICAS DE COSMOVISIÓN

Las cosmovisiones que suelen girar en En una cosmovisión suelen convivir diferentes mitos,
como el mito del origen y el mito del fin del mundo.
torno a grandes cuestiones o dilemas: qué
Así se brindan explicaciones que pueden relacionarse
le pasa a una persona cuando muere; qué al concepto del tiempo y al concepto del espacio del
existe y porqué; cómo se puede establecer grupo. Esos principios, postulados o teorías, a su vez,
que algo está bien o está mal; o cuál es el suelen aparecer de distintas maneras en ritos y
sentido de la existencia del ser humano. ceremonias.

Hacen a la visión del mundo de cada sujeto.


La cosmovisión se erige como un paradigma,
ya que se la toma como base para entender
múltiples cuestiones y se la acepta sin que
se le realicen cuestionamientos.
TIPOS DE COSMOVISIÓN

El idealismo objetivo, según el cual el El naturalismo, según la cual el ser


ser humano se concibe en armonía con humano está determinado por la
la naturaleza. naturaleza.

El idealismo de la libertad, en el cual se


cree que el individuo ha tomado
conciencia de su separación respecto de la
naturaleza por medio del ejercicio de la
libertad de elección.
La cosmovisión, al mismo tiempo, depende de las relaciones sociales que ese individuo haya tenido, ya
que el ser humano es un ser social y no puede criarse o crecer alejado de un ambiente así. La educación,
por ejemplo, es una actividad social, necesaria e importante en la vida de todo niño. Se ha comprobado
que las personas que viven aisladas, como esos casos famosos en donde aparecen niños que se habían
perdido en la selva muchos años, no desarrollan muchas habilidades, es como si se atrofiaran por la falta
de práctica y aprendizaje. Al mismo tiempo, quienes reciben una escasa o mala educación limitan su
cosmovisión, porque no pueden asimilar una gran cantidad de conocimientos necesarios acerca de su
entorno o de otros temas importantes. Por ejemplo, desconocer la situación política o económica de su
propio país hace que no puedan ver la totalidad del entorno en el que viven o que directamente no la
comprendan y por eso no puedan generar una idea general del entorno.
GRACIAS

También podría gustarte