Está en la página 1de 12

“PRINCIPIOS DE

LA ECONOMÍA”
PRESENTADOR POR: DOCENTE:
• GRAJEDA RÍOS, MERY
• TOLEDO BOLÍVAR, RONALDO
• RAIY IDOSKI VEGA MACEDA
• WILSON TTITO PUMA MATERIA:
• ECONOMÍA PÚBLICA
FILIAL PUERTO MALDONADFO - 2023
1- Los individuos se enfrentan a disyuntivas

Esto nos demuestra cómo todo ser humano social


se enfrentará, durante toda la vida, a la toma de
decisiones y, que el decidir no es más que elegir
entre que cosas perderemos para obtener otras.
Las decisiones de todas las sociedades del
mundo, de todas las familias, de todos los
gobiernos, tienen que ver con cuestiones
económicas, en como administraremos y
gastaremos tiempo dinero y esfuerzo para lograr
nuestros objetivos.
2- El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia
para conseguirla

Esto nos introduce un nuevo término para denominar


a esas decisiones que conllevan en sí mismas un coste
y un beneficio: los costes de oportunidades. Dicho
término se refiere a aquellas cosas que el hombre está
dispuesto a sacrificar con el objetivo de obtener otras;
mejor dicho, las cosas que está dispuesto a no
obtener. Un ejemplo sería el ahorro de cada semana
que un estudiante tendría que hacer para comprase
un nuevo libro; dicho ahorro estaría evitando que el
estudiante salga con amigos, se compre ropa nueva,
etc.
Las personas racionales piensan en términos
3-
marginales

Toda persona debería pensar en lo que en la


economía se denomina Cambios marginales, estos
son, pequeñas modificaciones imprevistas en
nuestros trabajos ya planeados. De este término se
derivan otros dos: costes y beneficios marginales, los
cuales, se refieren a los costes que producen dichas
modificaciones imprevistas y los beneficios que
podemos llegar a obtener de ellos.
4- Los individuos responden a los incentivos

Esto quiere decir que la influencia de los precios en los


compradores y vendedores del mercado afecta
significativamente la economía. Estos incentivos
parecen ser principalmente determinados por el
gobierno a manera de impuestos. Estos incentivos
modifican de manera directa o indirectamente las
acciones que toman los individuos económicamente.
Un incentivo en el alza de un precio de cualquier
producto incentivará a la gente a inclinarse por otros
bienes o servicios.
5- El comercio puede generar el bien de todo el mundo

Aquí se demuestra que el comercio entre países, sociedades


o naciones más que ser una competencia es una solidaridad
entre los individuos, debido a que el simple hecho de que
ninguna persona puede ser autosuficiente la conlleva a
necesitar de los bienes y servicios de los demás. Hablando
más generalmente, lo mismo ocurre con las naciones:
ninguna nación puede abastecerse de todos los
requerimientos que su población necesita. El comercio
ayuda a la humanidad a distribuir efectivamente los
recursos de planeta entre la población mundial.
Los mercados normalmente constituyen un buen
6-
mecanismo para organizar la actividad económica

Se explica que hay una fuerza en las


relaciones económicas que rige todo con
respecto a ellas: la mano invisible. Este
famoso término acuñado por el legendario
economista Adam Smith sugiere que para
que haya un buen funcionamiento de los
mercados el gobierno no debe interferir.
El estado puede mejorar a veces los
7-
resultados del mercado

Hay veces en las que la mano invisible no logra


administrar los recursos equitativamente, es ahí
donde el estado puede modificar ciertas leyes o
imponer ciertos límites a empresas monopolistas que
equiparan todo el mercado de cierto producto o
sancionando a empresas contaminantes del medio
ambiente. También, cuando hay episodios de escases o
sobreproducción en una nación el gobierno puede
evitar el aprovechamiento de los ofertantes o
demandantes imponiendo precios mínimos y máximos
a los productos.
El nivel de vida de un país depende de su capacidad
8- para producir bienes y servicios

Contrario a lo que la mayoría de los pobladores


piensan de algunos países, no es el gobierno quien
decide la calidad de vida de sus habitantes
completamente. Son las mismas personas las que
deciden el nivel de vida al que puede aspirar no sólo
ellos, sino la nación entera. Entre más bienes y
servicios genere la población de un país mayor calidad
de vida tendrán sus habitantes
9- Los precios suben cuando el gobierno imprime
demasiado dinero

Algo muy extraño que me pareció, fue el


hecho de saber y enterarme que la principal
causa de la inflación es una mayor
producción de dinero impreso; cuando una
nación imprime mayores cantidades de
dinero su valor disminuye, lo que produce el
alza generalizada de los precios.
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva acorto
10- plazo entre la inflación y el desempleo

Una forma aparente de solucionar el problema de la


inflación sería reduciendo la cantidad de dinero
impreso y, de cierta forma es una solución que a la vez
provoca otro problema: desempleo. Según la llamada
Curva de Phillips cada vez que hay una reducción en
la inflación también hay un alza en el desempleo
debido a que al tener altos precios los productos o
servicios de las empresas y poca dinero para gastar
por parte del consumidor, las empresas ya no tiene
con qué pagar salarios a sus trabajadores provocando
desempleo hasta que los precios se ajusten.
GRACIAS

También podría gustarte