Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE ARTES
Departamento de Artes Audiovisuales
GUION 3

Guía de lectura - Palimpsestos (G. Genette)


https://drive.google.com/open?id=1Dyi8g3nmJYHf4lYheKvPciUbksJUM
wia
1. Identificar y definir los 5 tipos de relaciones transtextuales que describe el
autor. Es importante que al hacerlo: identifiques con claridad la singularidad de
cada tipo (qué hace que sea diferente de las otras)

2. ¿Cómo podríamos transponer o comprender la concepción de


transtextualidad analizada por el autor en el campo del cine?1 Si hablamos de
intertextualidad, ¿es posible identificar el uso de citas o alusiones en el cine?
¿Qué elementos podríamos reconocer como paratextuales en torno a una
película? ¿Qué ocurre con la metatextualidad?

3. ¿Cómo se podría vincular el concepto de hipertextualidad con la lógica


transpositiva adoptada por la cátedra?

4. ¿A qué refiere el autor cuando afirma que “no se deben considerar los cinco
tipos de transtextualidad como clases estancas, sin comunicación recíproca”?
Ejemplificar.

5. ¿Por qué el autor diferencia entre imitación y transformación? ¿Podés


ejemplificar remitiendo a tu trabajo de escritura del guión?

6. Describir las diferencias de modo o tono que enumera el autor. Ejemplificar


cada una con un caso audiovisual y justificar la elección de los mismos.

7. Leer el siguiente artículo: https://lacuevadechauvet.com/de-terror/ ¿Qué


relaciones transtextuales pone en juego el autor de la nota? Justifica tu
respuesta.

1
Recordar que el autor desarrolla estas nociones para pensar las relaciones transtextuales en la literatura. SI
decimos que cambiar de lenguaje no es neutral: ¿cómo impacta el cambio del lenguaje literario al audiovisual
para pensar las nociones?

También podría gustarte