Está en la página 1de 4

Materia: Antropologia Económica

Nombre de estudiante: Marta Margarita Recinos Avalos


Autor discutido: William Roseberry
Fecha: 6/06/2023

Introducción
En el artículo “Los campesinos y el mundo”, escrito por William Roseberry, encontramos
una importante serie de problemas históricos y metodológicos que han enfrentado los
antropólogos al estudiar a las poblaciones campesinas. Además, elabora una discusión sobre
el desafío fundamental que representa la incorporación de la teoría del sistema mundial al
estudio de los campesinos en la práctica antropológica tradicional, en el contexto de un
ejemplo de Venezuela. Roseberry estructura este texto en siete apartados principales: 1) El
problema de la aldea “delimitada”; 2) La teoría del sistema mundial; 3) Un ejemplo de
Venezuela; 4) La dimensión histórica; 5) El problema de la perspectiva regional; 6) El
problema de la homogeneidad social en las comunidades campesinas; 7) Conclusión. A
continuación, resumiré los puntos centrales que nos presenta el autor en cada uno de estos
apartados y sus respectivos subapartados.

Resumen de los puntos centrales


1. El problema de la aldea “delimitada”
William Roseberry comienza este primer apartado relatando los debates clásicos que se
generaron con relación al principal problema de los primeros estudios antropológicos
sobre campesinos. En este sentido, considero que, con respecto a este problema, el autor
se refiere a una limitación en la forma en que tradicionalmente se ha estudiado a las
poblaciones campesinas. Esta perspectiva se centra en analizar una comunidad campesina
en particular, generalmente una aldea, como una entidad aislada y autónoma, sin tomar
en cuenta las influencias y relaciones más amplias que afectan a esa comunidad. Por lo
que, señala que resultaba inadecuado el uso de un enfoque holístico que trazara fronteras
en torno de estos sujetos de estudio. Además, menciona que la monografía clásica de
Robert Redfield dio paso a las primeras discusiones sobre esta problemática, ya que, no
distinguía adecuadamente entre campesinos y sociedades primitivas. Después de la
Segunda Guerra Mundial, los antropólogos comenzaron a conceptualizar las diferencias
fundamentales entre estas sociedades y a considerar a los campesinos como parte de un
mundo más amplio. Al tomar conciencia de este problema, se empezaron a cuestionar los
antiguos métodos y suposiciones, y decidieron experimentar con métodos nuevos.
2. La teoría del sistema mundial

De acuerdo con Roseberry ([1989] 1991), la incorporación de una amplia cantidad de


literatura sobre la dependencia y las perspectivas del sistema mundial durante las décadas
de los sesenta y setenta generó una mayor crisis de confiabilidad en la antropología. En

1
tanto que, se comenzó a cuestionar más las narrativas establecidas y se planteaba la
necesidad de reflexionar sobre la objetividad del antropólogo en la producción de
conocimiento sobre las poblaciones campesinas. Por otro lado, presenta los supuestos
básicos de la perspectiva del sistema mundial para señalar los cuestionamientos que se
han hecho a algunos de los postulados de dicha perspectiva, como ser muy funcionalista
y reductivo. Por lo que, concluye este apartado diciendo que “el intento de mantener una
perspectiva antropológica dentro de una estructura global presenta enormes problemas
históricos y metodológicos.” (Roseberry [1989] 1991: 158)

3. Un ejemplo de Venezuela

El autor ejemplifica en el contexto de Venezuela los problemas expuestos en el apartado


anterior, con el fin de demostrar las repercusiones de las primeras impresiones, pues solo
es una observación superficial. Además, no da cuenta de los desafíos que enfrentan los
antropólogos al tratar de comprender la complejidad de la vida económica y social de los
campesinos en su totalidad. Para esto se requiere mirar más allá de las interacciones
locales y cotidianas, y considerar las relaciones económicas más amplias y los campos
de poder que influyen en esas interacciones locales.

❖ La importancia del café: Desde el siglo XIX, los campesinos locales empezaron
a entrar en contacto con los centros de la economía mundial, y esto se debió, en
gran parte, a la llegada de inmigrantes europeos y al desarrollo de una economía
cafetalera. En consecuencia, los aspectos fundamentales de la vida local de estas
poblaciones comenzaron a depender de los precios del café determinados por el
mercado internacional. Por lo que, para comprender mejor este tipo de economía
es necesario considerar los distintos niveles en que operan los actores económicos
y toman decisiones que afectan a Boconó.

❖ Petróleo: A principios del siglo XX, y tras el colapso de la economía cafetalera,


el petróleo comenzó a dominar la economía y política venezolanas, la dinámica
de la localidad también se insertó con mayor intensidad al sistema mundial. Para
indagar en las repercusiones de los cambios asociados a la economía petrolera se
debe tener en consideración los desplazamientos poblacionales en Boconó y
Caracas. Además, es necesario evaluar el impacto de esta transformación sobre
quienes han permanecido en Boconó y dependen más del gobierno del centro.

4. La dimensión histórica

Según Roseberry ([1989] 1991), en muchas ocasiones los antropólogos formulaban sus
problemas y dirigían sus estudios sobre un marco temporal poco profundo, ya que, en ese
momento dominaban las perspectivas funcionalistas y el uso del enfoque sincrónico. Este
último se refiere a la forma de estudiar un período o evento histórico en un momento
particular sin considerar su evolución en el tiempo. Por otro lado, el autor comenta que
los antropólogos-economistas estuvieron propensos a seguir esa tendencia histórica, pues
no se integraba el esquema histórico a los análisis sociales y económicos. Sin embargo,
señala que “una perspectiva histórica es fundamental en todo intento por colocar regiones
particulares dentro del sistema mundial.” (Roseberry [1989] 1991: 164)
2
❖ La importancia del estudio de los patrones de cambio a través del tiempo: la
relación entre una región local y la economía mundial cambian constantemente,
así que es importante estudiar los rasgos que se transformaron a través del tiempo.
Por otro lado, es fundamental tener en consideración que las relaciones sociales
que caracterizan a un periodo histórico pueden continuar influyendo en aspectos
sociales, económicos y políticos de períodos posteriores.

❖ La importancia de comprender el pasado para explicar el presente:


Roseberry ([1989] 1991) argumenta que la comprensión del pasado es crucial para
explicar el presente de los campesinos, pues el enfoque histórico nos proporciona
una mejor perspectiva sobre los actores locales mismos. Por ejemplo, analizar las
respuestas de los pequeños agricultores a la crisis económica del siglo XX no
tendría sentido si no se considera la herencia del siglo XIX.

❖ Comunidades campesinas cerradas y abiertas: Eric Wolf (1955) fue quien


sugirió esta oposición entre campesinados, y su distinción se basaba en la historia,
en este sentido, el campesinado de Boconó resultaba “abierto”. Finalmente,
Roseberry concluye señalando que “los antropólogos necesitan prestar especial
atención a las complejas interacciones externas y las respuestas internas a lo largo
del tiempo.” ([1989] 1991: 167).

❖ La dimensión metodológica: uno de los primeros dilemas sobre la dimensión


metodológica se refiere al nivel o unidad de análisis adecuados para hablar de
regiones locales sin caer en deformaciones metodológicas. En un inicio, sirvió
aplicar la propuesta de Julian Steward (1955), sobre los “niveles de integración
sociocultural”, al estudio de sociedades complejas. Sin embargo, se menciona que
al estudiar comunidades es importante considerar el efecto de los fenómenos
nacionales y globales, y partir de un análisis de lo simple a lo complejo.

5. El problema de la perspectiva regional

Al sentirse insatisfechos con los estudios comunitarios, algunos antropólogos optaron por
los estudios regionales. Sin embargo, aplicar esta perspectiva regional puede llevar a una
simplificación excesiva de la diversidad y las complejidades presentes dentro de la
región, así que no se dirige a una resolución del principal problema metodológico. En los
siguientes subapartados aborda la forma en que considera que debería resolverse este
dilema metodológico para comprender el caso de Boconó.

❖ La importancia de comprender las influencias del macronivel sobre el


comportamiento del micronivel: De acuerdo con Roseberry, “para resolver el
dilema metodológico, es preciso transcender las metáforas espaciales y de capas
superpuestas que utilizamos con el objetivo de describirlo” ([1989] 1991: 169).
Esto implica considerar la sociedad como un proceso en constante cambio, donde
las relaciones sociales, las estructuras de poder y las identidades se construyen y
transforman a lo largo del tiempo.

3
❖ Ejemplos de nuevas y originales investigaciones de macronivel: acá el autor
menciona dos estudios que nos sirven como modelo para el futuro trabajo
antropológico. Ya que, como en el ejemplo de Venezuela, conciben una situación
local en un contexto global, pero, a diferencia de este estudio, no se estacan en
una localidad particular e introducen algunos aspectos de la dinámica del centro.

6. El problema de la homogeneidad social en las comunidades campesinas

Según Roseberry ([1989] 1991), el principal problema de la homogeneidad social en las


comunidades campesinas se centra en la simplificación excesiva y la falta de
reconocimiento de la diversidad interna que existe dentro de estas comunidades. Debido
a que, en las comunidades puede haber diferentes grupos socioeconómicos, con distintos
niveles de acceso a recursos y diferentes relaciones con el poder, e ignorar esta diversidad
interna lleva a comprensión superficial de la realidad de las comunidades campesinas. En
este sentido, “también impide una más elaborada comprensión de las estrategias reales
de reproducción de los pueblos a los que denominamos campesinos” ([1989] 1991: 173),
y para comprender esta complejidad necesitamos un análisis de los estilos metodológicos.

7. Conclusión

Roseberry ([1989] 1991), concluye este artículo indicando que la perspectiva del sistema
mundial representa un importante desafío para la práctica antropológica tradicional, ya
que, nos obliga a tener una visión de carácter histórico más profunda. Además, nos lleva
a cuestionar algunos conceptos privilegiados y a pensar en nuevas formas de emplear los
distintos estilos metodológicos. Finalmente, es necesario considerar que “incluso al
ubicar esas localidades en contextos más amplios, deberemos saber en que forma esos
contextos afectan a la gente real en los lugares reales.” (Roseberry [1989] 1991: 176)

Preguntas:
1. De acuerdo con William Roseberry, explica ¿Cuáles son los problemas históricos y
metodológicos que enfrentan los antropólogos al estudiar poblaciones campesinas?
2. ¿Cómo puede uno hablar acerca de regiones locales en términos de factores locales,
nacionales e internacionales sin perder el control metodológico?
3. ¿Por qué Roseberry dice que el estudio del distrito Boconó no abordó la perspectiva
mundial con el mismo detalle?
4. ¿Qué elementos de la situación local deben ser entendidos en términos de las
relaciones locales y cuáles de ellos en términos de fuerzas mayores?
5. ¿Por qué la perspectiva del sistema mundial representa un desafío fundamental a la
práctica antropológica tradicional?
Bibliografía:
Roseberry, William.
[1989] 1991. Los campesinos y el mundo. Plattner, Stuart: Antropología económica.
Alianza Editores, México. Pp. 154-176.

También podría gustarte