Está en la página 1de 5

Entre los fenómenos que reflejan el estado concreto de salud y que nos permiten su análisis están los eventos

vitales y
su comportamiento general en la sociedad, o sea, sus componentes.

Como fenómenos que conforman la salud podemos referirnos al comportamiento en la sociedad de los eventos
siguientes:

- Fecundidad.

- Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.

- Morbilidad.

- Invalidez.

- Mortalidad.

La expresión de estos procesos relacionados con la fecundidad y la mortalidad en los grupos humanos contribuye a
caracterizar la estructura de la población por sexo y edad, que también forma parte de otro componente importante de
análisis.

Si hacemos un análisis causa-efecto del comportamiento de los componentes, por ejemplo, aumento o disminución de la
fecundidad y/o mortalidad, que el crecimiento y desarrollo físico y psíquico exhiba buenos índices o no, o que los
resultados de la morbilidad y la invalidez sean positivos o negativos, estos serán el efecto de múltiples causas que se
integran para condicionar y determinar esta resultante. Por lo tanto, los componentes de la situación de salud son la
resultante de factores que la condicionan y determinan en un momento dado.

El conocimiento de estos determinantes está dirigido a fortalecer los factores que influyen de forma positiva sobre la
salud de la comunidad y a controlar o suprimir los negativos.

Componentes demográficos

Se identifican tres componentes de este tipo:

1. Población.

2. Fecundidad.

3. Mortalidad.

Población y salud son conceptos que se refieren a realidades muy interrelacionadas. Ambos campos comparten
indicadores que dan respuesta de sus respectivas áreas de interés, por ejemplo, la tasa de mortalidad es utilizada como
indicador del estado de salud de la población y a su vez, representa una de las variables demográficas básicas para el
análisis del comportamiento de la población.
Los cambios en las variables demográficas–fecundidad, mortalidad y migraciones, y sus consecuencias en la estructura
por edades de la población, además de incidir en el peso relativo de los diferentes tipos de enfermedades y causas de
muerte, son insumos para la planificación del sector salud y sus diferentes instancias de programación.

Comúnmente, la variable demográfica más asociada a la salud es la mortalidad, pero la fecundidad no está menos
relacionada, además de ser el factor más importante en la determinación de la estructura por edades de la población, lo
cual contribuye a definir su perfil epidemiológico. La tendencia de la fecundidad desempeña un papel fundamental en lo
que tiene que ver con la morbilidad y mortalidad materna infantil y en general con la salud reproductiva de la mujer, en
parte determinada por la forma en que el sector salud desarrolla los programas maternos infantiles y de planificación
familiar.

Población

El conocimiento de la estructura de la población por grupos de edad es muy importante para la formulación de políticas y
programas sanitarios, dado que a distintas edades se asocian distintos riesgos de muerte, y es también diferente la
incidencia de las enfermedades.

Tasas de crecimiento intercensal

Para el análisis del crecimiento medio anual durante un período –intercensal– se utiliza un conjunto de expresiones
matemáticas, que si bien son de fácil aplicación, tienen el inconveniente de definir el comportamiento de la población de
una manera puntual en el tiempo.

Es usual la aplicación de la expresión matemática siguiente:

Nt = No (1 + rt)

Esta es la función lineal para estimar poblaciones en períodos cortos, ya que a mayor tiempo es mayor el riesgo de error.

También se usa para interpolaciones la ecuación:

Dónde:

Nt: población al final del período.


No: población al inicio del período.
T: tamaño del intervalo de tiempo.
K = 100

La tasa de crecimiento expresa el crecimiento de la población en un período dado, por ejemplo, una tasa de crecimiento
r = 2 % significa que esa población crece en 2 habitantes por cada 100 en el intervalo de tiempo. Hay que tener presente
que para el cálculo de t se toman en cuenta las fracciones de año.

Composición

Los individuos que integran una población poseen diversas características biológicas, económicas, sociales y culturales,
tales como el sexo, la ocupación, el nivel educativo, etc., que los diferencian unos de otros y posibilitan agruparlos en
categorías más o menos homogéneas.

Composición por sexo

En toda población biológicamente normal y no expuesta a sucesos extraordinarios, ambos sexos representan casi igual
proporción (50 %). Esta distribución igualitaria se observa sobre todo en poblaciones numerosas.

El equilibrio entre sexos resulta de la relación que guardan los nacimientos de uno u otro sexos –cerca de 103 a 106
varones por cada 100 mujeres– y la diferencia de mortalidad que entre ellos existe –mayor en el sexo masculino.
Composición por edades

La población puede clasificarse por años simples de edad, sin embargo, una clasificación detallada como esta se
necesita en menor medida, así, para la mayoría de los usos corrientes basta con una por grupos quinquenales de edad
en intervalos con amplitud de 5 años: 0 a 4, de 5 a 9, de 10 a 14, de 80 a 84 y 85 años o más. Este agrupamiento
compensa en parte los errores de los datos de las edades individuales.

Las poblaciones de los países pueden diferir de modo considerable, no obstante, todas tienden a caer dentro de tres
perfiles generales en la composición por edad y por sexo, al utilizar las comparaciones de dos grupos de edades, con
frecuencia los de 0 a 14 años y los de 65 o más; así se clasifican en población:

- Expansiva. Mayor número de personas en edades menores de 0 a 14 años.

- Constrictiva. Menor número de personas en las edades menores.

- Estacionaria. Igual número de personas aproximadamente en todos los grupos de edad, con una reducción paulatina en
las edades de 0 a 14 y de 65 o más años.

Migración (movilidad espacial de la población)

Este fenómeno forma parte de la estructura de la población cuyo comportamiento debemos considerar al realizar un
análisis de este tipo. Las causas que motivan las migraciones son numerosas y el efecto que esta produce en una
comunidad es muy variado, de ahí que este evento debe ser evaluado al desarrollar un estudio poblacional.

Se entiende por migración el fenómeno que expresa la entrada o salida de personas a un territorio dado, mediante la cual
podemos determinar si predomina el movimiento hacia otros espacios poblacionales o si se asientan personas que se
trasladan de otros lugares.

Mortalidad

La mortalidad tiene incidencia sobre los efectivos de la población, los primeros estudios sobre las variables demográficas
se efectuaron sobre estadísticas de la mortalidad. Su calidad estará en relación directa con la calidad de la información
disponible, destaquemos que el proceso de registro de defunciones en los países de América Latina tiene aún serias
deficiencias.

Mortalidad infantil

Se divide en dos tipos:

1. Neonatal:

a) Precoz. Comprende las defunciones comprendidas en el período desde el nacimiento hasta menos de 7 días de
nacidos.

b) Intermedia. Comprende las defunciones de niños entre 7 y 27 días de nacidos.

2. Postneonatal. Comprende las defunciones niños entre los 28 días de nacidos y menores de 1 año.

Clasificación de las causas de mortalidad

Grupo Tipo de enfermedades

I Enfermedades infecciosas, parasitarias y otras exógenas


II Neoplasmas malignos (causas endógenas).
III Enfermedades cardiovasculares y renales (causas endógenas)
IV Accidentes (causas exógenas)
V Otras causas y aquellas mal definidas
Fecundidad

La fertilidad expresa la capacidad física de procreación que tiene la población definida a partir de la población femenina,
en tanto la fecundidad es la expresión real de la fertilidad, es la concreción de esta, por ello tendrá que ser menor que la
fertilidad.

La fecundidad es la variable demográfica vinculada al proceso de reproducción de la población expresada a partir de los
nacimientos que ocurren en ella; es la forma de medir la fecundidad a través del número de nacimientos.

Los índices más usuales para la medición de la fecundidad pueden clasificarse en dos grupos, según requieran dos
fuentes diferentes de información o una sola.

En el primer grupo se encuentran las medidas que pueden obtenerse con las estadísticas de los nacimientos vivos
registrados y los datos de la población. Entre esas medidas se encuentran: la tasa anual media de natalidad o tasa bruta
de natalidad, la tasa anual de fecundidad general y las tasas anuales de fecundidad por edad. Estas últimas permiten
derivar tres medidas de resumen del nivel de la fecundidad: la tasa global de fecundidad, la tasa bruta de reproducción y
la tasa neta de reproducción, para cuyo cálculo es necesario contar, además, con una tabla de mortalidad aplicable a la
población en estudio.

En el segundo grupo se encuentran las medidas que utilizan solo datos censales.

Factores extrínsecos que afectan las medidas de fecundidad

Se dice que un factor es extrínseco a la fecundidad cuando las variaciones de este no originan cambios del nivel de la
fecundidad, pero afectan el índice usado como una medida de ese nivel. Como consecuencia, el efecto del factor
extrínseco aparece únicamente en la comparación de niveles de fecundidad correspondientes a poblaciones para las
cuales el elemento de referencia actúa de manera distinta.

La tasa de fecundidad general puede estar afectada por otros factores extrínsecos, los que también actúan sobre la
comparación entre las tasas brutas de natalidad, estos son la estructura por edad de:

- Mujeres dentro del período fértil.

- Fecundidad.

Morbilidad

Se define como el conjunto de enfermedades, traumatismos, incapacidades y otros daños a la salud diagnosticados en
una población en un intervalo de tiempo dado.

Constituye un componente importante para evaluar de manera integral el estado de salud de la población, permite
identificar el daño y diferenciar cuáles grupos de población son más vulnerables.

Las fuentes para evaluar la morbilidad pueden ser los registros de instituciones tales como hospitales, policlínicos,
consultorios u otros servicios de salud, es decir, mediante análisis de las estadísticas continuas. En este tipo de fuentes
debe tenerse sumo cuidado en discriminar adecuadamente los casos nuevos diagnosticados, ya que con frecuencia se
puede reflejar un mismo caso más de una vez. Solo se considerará como caso nuevo la primera vez que el caso se
notifique con ese diagnóstico.

Recordemos que además de los registros de pacientes atendidos, también llamados hojas de trabajo del médico en
consulta externa y cuerpo de guardia, pueden ser muy útiles los registros de egresos hospitalarios y las tarjetas de
enfermedades de declaración obligatoria. Otras fuentes anexas que pueden consultarse son los registros de certificados
médicos y las dietas médicas; asimismo, hoy consideramos de utilidad los registros de certificados para expendio de
medicamentos en la farmacia y los de enfermedades sometidas a vigilancia epidemiológica. Estas fuentes son útiles para
identificar la morbilidad conocida.
Invalidez

Esta componente refleja una forma particular de morbilidad y a su vez es consecuencia de ella. Cada día que pasa cobra
mayor importancia esta variable, ya que el número de discapacitados aumenta. Se afirma que en el mundo una de cada
diez personas es discapacitada y que la discapacidad afecta al 25 % de la sociedad. La invalidez no incide solo en el que
la posee, sino en la familia como un todo.

Clasificación

Se reconocen dos tipos de invalidez:

1. Temporal. Se refiere a la discapacidad que de modo transitorio presentan los obreros para laborar cuando se
enferman, es decir, las ausencias temporales al trabajo, que se producen por determinado tipo de morbilidad o daño.

2. Permanente. Se refiere a la discapacidad parcial o total que de forma constante presentan los individuos para
desarrollar determinada labor. La discapacidad parcial implica limitaciones para laborar, pero no impide totalmente que el
individuo labore.

Al analizar la invalidez se debe tener en cuenta si las consecuencias:

- Refieren o abarcan funciones motoras.

- Refieren y abarcan funciones sensitivas.

- Refieren y/o abarcan sistemas orgánicos vitales y provocan alguna discapacidad general difusa en los individuos.

Para estudiar la invalidez es imprescindible considerar los dos enfoques fundamentales que la abarcan:

1. Deficiencia. Se hablará desde este punto de vista al referirnos al déficit funcional en sus tres órdenes: anatómico,
fisiológico y psicológico.

2. Discapacidad. Este enfoque se utiliza para evaluar los resultados que para el sistema individuo acarrea la deficiencia
orgánica que posee, o sea, las actividades que se afectan en la persona.

También podría gustarte